Está en la página 1de 18

LINEA DE TIEMPO HISTORIA DE LA

PSICOLOGIA JURIDICA

HOYORBI PEREZ LOBO


TUTORA
WENDY MORENO PABON
LINDA PEÑA SIBAJA
YONELYS FONTALVO
ELENA
BENJI ALVARADO BARRAZA
VIII SEMESTRE DE PSICOLOGIA
Franz Joseph Gall
A Franz Joseph Gall (Tienfenbronn, 1758 –
París, 1828) se le reconoce el mérito de haber
propuesto una visión del cerebro humano con
funciones específicas localizadas. Defendió
una doctrina, la craneología, conocida más
tarde por frenología, que provocó una amplia
controversia en los ambientes científicos
europeos, particularmente cuando el cirujano
francés Paul Broca (Sainte-la Grande, 1824 –
París, 1880) demostró en 1861 la existencia
de un centro regulador del habla en la tercera
circunvolución frontal.
Alexandre Lacassagne
Alexandre Lacassagne (1843—1924;
Cahors -Francia) se le conoce por la
Teoría Microbiológica Del Delito pues
equipara a los delincuentes con los
microbios—Lacassagne era médico
forense. Quien en 1885 señaló que “las
sociedades tienen los delincuentes que se
merecen”. —los que no dañan a menos
que se encuentren en un medio adecuado,
se reproducen y actúan en caldo de cultivo
favorable.
Cesare Lombroso
Cesare Lombroso(1835-1909; Verona-Italia). Medico y
criminólogo, siguiendo con los planteamientos de Gall,
expone características anatómicas y antropológicas de
los delincuentes, realiza mas de 4.000 necropsias
craneales, llegando a la conclusión que los individuos
con tendencias delincuenciales tienen hendiduras
craneales y demás atributos físicos.
Elabora un modelo de 3 tipos de delincuentes:
Nato: con características físicas y psicológicas.
Banda: con tatuajes y marcas.
Ocasional: por circunstancias particulares.
Hugo Munsterberg
Hugo Munsterberg
• Fue uno de los primeros psicólogos en prever cómo la ciencia forense podría
beneficiar  al sistema jurídico. Estudió con Wilhelm Wundt, en Alemania antes
de mudarse a los Estados Unidos en 1892. 
• Estableció un laboratorio en la Universidad de Harvard con el propósito de
llevar a cabo experimentos sobre cómo la psicología puede ser aplicada al
sistema jurídico.  Su investigación incluye experimentos sobre confesiones
falsas, el papel de la hipnosis en la sala de audiencias y la memoria de los
testigos.
Alfred Binet | William Stern

William Stern (1871-1938; Berlin-Alemania) fue el primer


psicólogo cuyo peritaje fue incluido y/o admitido en los
Alfred Binet (1857-1911; Paris-Francia): El aporte de Binet, tribunales de justicia. Uno de sus argumentos mas conocidos es
está relacionado con la psicología del testimonio y el papel de la diferenciación de seis tipos de preguntas, según su grado de
la sugestionalidad. Los test que elaboró al lado han sido poder sugestivo para alterar testimonios. También hizo estudios
aplicados a los diferentes campos de la psicología. en la personalidad, la inteligencia y la memoria
James MacKeen Cattell
James MacKeen Cattell
En 1895, mientras era Jefe del Departamento de Psicología,
Antropología y Filosofía en la Universidad de Columbia, James
McKeen Cattell comenzó a realizar experimentos que
actualmente se consideran la raíz de la psicología forense.
Planteó a varios estudiantes una serie de preguntas, 
efectuando el seguimiento de sus respuestas y la valoración de
su exactitud.  Sorprendentemente, los resultados demostraron
un alto grado de inexactitud.  Este estudio influyó fuertemente
en la psicología del testimonio. Como psicólogo conocido de la
época, y el cofundador de la Psychological Review, una de las
metas Cattel fue el de establecer la psicología como una
ciencia de buena fe.
Especialidades de la Psicología
Jurídica
Psicología criminal
Psicología victimal
Psicología del testimonio
Psicología forense
Psicología penitenciaria
Psicología mediación y conciliación
Psicología policial
La Psicología Judicial en Colombia
En Colombia, se empezó a ejercer la psicología jurídica, según López (1996), en el año
de 1974; cuando se vinculó al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses (INMLYCF) la primera psicóloga forense, la Dra. Victoria Eugenia Villegas
Mejía, en la capital de la República.

Luego, según Caballero y Prada (2001), en 1976, Reinaldo Giñazú organizó la


especialidad de Psicología Jurídica en la Facultad de Psicología de la Universidad de
San Buenaventura de Medellín; y un año y medio después, con Mercedes Loizo, la
organizó también en la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia
de Bogotá, impulsada en ese entonces por el Decano José Antonio Sánchez.
La Psicología Jurídica en Colombia
A partir de 1982, en 8vo semestre, se incluye la materia dentro del currículo de la
Católica, a manera de introducción al campo de profesionalización de la psicología;
mientras que para 9no y 10mo se siguen llevando a cabo seminarios de profundización
en algunos de los temas mencionados anteriormente, tales como: psicología del
testimonio, confesión e interrogación, tratamiento penitenciario, entre otros. Hoy día,
aún se tienen practicantes en la Reclusión Nacional de Mujeres y en la Cárcel Nacional
Modelo de la ciudad de Bogotá.
La Psicología Jurídica en Colombia
En cuanto al desarrollo de esta área en otros ámbitos académicos, se destaca la cátedra
de Psicología Criminológica en la Universidad Santo Tomás; la cual fue incluida en el
pénsum académico desde los inicios de la Facultad de Psicología, en el año 1979. El
objetivo de esta cátedra era analizar la criminalidad desde los diferentes puntos de vista
psicológicos y discriminar las acciones posibles del psicólogo en éste campo. Su
contenido se remitía al ámbito de la psicología criminal, la criminalidad, paradigmas en
la psicología criminal, dilemas en la psicología criminal, el paradigma de los
humúnculos, el paradigma mecanicista, el paradigma formista y el paradigma del
hombre creador de paradigmas. Ésta se realizaba mediante una cátedra magistral,
seminarios, estudio de casos, visitas a centros carcelarios e investigaciones
bibliográficas; con la intención de que el psicólogo empezara a abrir nuevos campos de
acción acordes con las condiciones de nuestro país.
Conclusiones
En general, la psicología jurídica como tal, se presenta ante nuestros sentidos hacia
1800 y 1900 en Alemania; y en Colombia, hace su entrada en el año de 1974. Hoy en
día las investigaciones en este campo, van encaminadas en nuestro país
primordialmente hacia las víctimas; específicamente las menores de edad. Además, van
en camino a descifrar la mejor manera de valorar la credibilidad del testimonio;
igualmente se interesan sobre las características del agresor, como también sobre la
psicología penitenciaria y, de manera abundante y explosiva, hace aportes al tema del
secuestro.
FUNCIONES DEL PSICOLOGO
JURIDICO
Entre las funciones del psicólogo jurídico, se encuentran la evaluación y
diagnóstico de las condiciones psicológicas de los actores jurídicos; el
asesoramiento a los órganos judiciales en cuestiones propias de su disciplina; el
diseño y realización de programas para la prevención, tratamiento,
rehabilitación e integración de los actores jurídicos en la comunidad o el medio
penitenciario
(CAIVAS) y (CAVIF)
A través del trabajo interinstitucional, los Centros de Atención e
Investigación Integral a las Víctimas de Delitos Sexuales (CAIVAS) y los
Centros de Atención e Investigación Integral contra la Violencia Intrafamiliar
(CAVIF) proporcionan un servicio oportuno y eficiente a las víctimas y
personas involucradas en los delitos contra la libertad, integridad y
formación sexual, trata de personas y violencia intrafamiliar, en un marco
de respeto por la dignidad humana.
BIBLIOGRAFIA
EL DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA EN COLOMBIA DESDE LA
PERSPECTIVA DE SUS PERITOS Y PIONEROS; (Muñoz, E & Rodríguez, L.) Barranquilla-
Colombia.
 
http://psicologiajuridica.org/psj91.html

https://www.fiscalia.gov.co/colombia/servicios-de-informacion-al-ciudadano/centros-de-atenc
ion-ciudadana/
GRACIAS

También podría gustarte