Está en la página 1de 20

Etnofarmacología de Chenopodium quinoa (quinua),

Provincia de Pichincha, Ecuador

Grupo 6
❏ Alvarado Jimenez Cesar Paul
❏ Carbonelly Benitez Shendo Ranier
❏ Granda Moreira Emilie Mishell
❏ Imaicela Valero Betzabeth Mishel
©El Productor

❏ Maila Pallasco Areliz Anabelle


❏ Mancheno Burbano Welinton Romario
Contenido

1 Objetivos
2 Métodos: Revisión de la Literatura Científica
3 Introducción
4 Distribución de especímenes recolectados en Pichincha
5 Hábitat y estructura morfológica
6 Estado de conservación
7 Compuestos activos, fitoquímica de la quinua, usos medicinales, valor nutricional
8 Consideraciones Finales
9 Resultados
10 Recomendaciones
1. Objetivos

1. Investigar la información
etnofarmacología de
Chenopodium quinoa
2. Revisar en bases de datos
la información
etnofarmacología.
3. Posicionar el uso potencial
de C. quinoa
©SlideShare
2. Métodos

Principales Fuentes.

Centro Nacional de Información


Biotecnológica.
© NCBI.
Trópicos (Basónimos, Nombre Común)
© Trópicos R.
La lista de plantas (estado de conservación de
la planta) © The Plant List.
Puerta de la Investigación (Información
taxonómica) © ResearchGate.
Scielo (Usos farmacológicos)
© SciELO
3. Introducción

Considerado “El grano madre” del imperio Inca.


Posee:
- Aminoácidos esenciales
- Potencial nutricional alto

©Un Mundo Ecosostenible


Tiene propiedades:
- Cicatrizantes
- Desinflamantes
- Analgésicas
- Desinfectantes.
3. Introducción

➢ Se cultiva desde hace más de 7000 años


por culturas pre incas e Inca. Los restos
arqueológicos de quinoa domesticada
datan del año 5000 A.C. (Jarvis, 2017)

➢ Es una especie anual, dicotiledónea,

© Grupo ECOticias S.L.


pertenece a la familia Amaranthaceae
Juss, especie Chenopodium (Jacobsen,
2003).
Nombre científico
● Chenopodium quinoa Willd.

Sinónimo

©Ministerio de Agricultura y Ganadería


● Chenopodium hircinum subsp. milleanum
Aellen

Basónimo
● Chenopodium album subsp. quinoa (Willd.)
Kuntze
● Chenopodium album var. quinoa (Willd.)
Kuntze
● Chenopodium hircinum var. quinoa (Willd.)
Aellen
Nombre vernáculos

Quechua Aymara
- Kinua - Jupha
- Quinua - Jiura

©Ministerio de Agricultura y Ganadería


- Parca - Aara
- Quiuna - Ccallapi
- Vocali
Chibcha
- Suba Araucana
- Pasca - quinoa
- dacha
Mapuche - dawe
- Quingua
4. Distribución de especímenes recolectados en Pichincha (ver la tabla de sayo)

Colectores No. Colección Uso

J. Richard 15384 Potherb


Abbott
Cultivo

Carlos E. Cerón 15911 Potherb


anti-colesterolémico

M. Acosta-Solis 7136 Potherb


anti-oxidante
Pichincha
M. Acosta-Solis 10083
Chenopodium quinoa
5. Hábitat de C. quinoa

Hábitat
● Andina

La quinua es una planta andina que se originó


en los alrededores del lago Titicaca de Perú y

©Ministerio de Agricultura
Bolivia.
La quinua fue cultivada y utilizada por las
civilizaciones prehispánicas y reemplazada por
los cereales a la llegada de los españoles, a
pesar de constituir un alimento básico de la
población de aquella época.
Estructura morfológica

Corteza Hojas
Color pardo Hojas anchas, lobuladas
rojizo y verdoso y quebradizas
©Universidad de La Laguna

Árbol Flores
Altura de 1.30m Son pequeñas sensiles de color
hasta 2.50m amarillo, verde , rojo y violeta.

Inflorescencia Fruto
Fascículo Aquenio que contiene una única
semilla de coloración variable.
Estado de conservación

La planta es cultivada por lo tanto no tiene un estado de conservación


Compuestos activos de la quinua

Contiene aminoácidos azufrados y lisina,


aporta vitaminas (E y del complejo B),
minerales (Ca, K, Fe, Mg, Mn, P, Se),
isoflavonas y lípidos [3]. Contiene ácidos
grasos (linoleico, α-linolénico, oleico),
fitosteroles (β-sitosterol, campesterol,
© Grupo ECOticias S.

brassicasterol y estigmasterol), y
fitoecdisteroides (20-hidroxiecdsona)
Fitoquímica de la quinua

➢ Saponinas
➢ Fitoesteroles
➢ Fenólicos
➢ Flavonoides
➢ Péptidos bioactivos
➢ Antocianinas
➢ Aceites Esenciales
➢ Ácido Fítico
Usos medicinales

Es una planta medicinal usada por los pueblos


indígenas andinos.

➢ Analgésico dental
➢ Antiinflamatoria
➢ Cicatrizante
➢ Tratamiento de abscesos
➢ Hemorragias

© Ecosistemas Andinos
➢ Luxaciones
➢ Afecciones hepáticas
➢ Anginas
➢ Cistitis

La infusión de las hojas se usa para tratar infecciones de


las vías urinarias o como laxante. (Cita)
Valor nutricional

El valor nutricional de la quínoa por 100


gramos de este alimento corresponde a
370 calorías, 14 gramos de proteínas, 64
gramos de carbohidratos, 6 gramos de
lípidos, 7 gramos de fibra, 22 miligramos
de vitamina C, 47 miligramos de calcio y
4,6 miligramos de hierro, entre algunos
nutrientes. Si bien, su valor nutricional
puede variar de acuerdo al suelo de cultivo
© silvia pharm

(- Www.Ilogica.Cl, 2018)
Resultados obtenidos

❏ Uso potencial de la quinua en la farmacología y


su valor nutricional.

❏ Aportación a la sociedad con los compuestos


activos y fitoquímicos para potenciar su uso en
©Ecosistemas andinos Peru

el país.

❏ Demostración de la relación que existe entre


los saberes ancestrales, los conocimientos
tradicionales y literatura científica relacionados
con la quinua.
Consideraciones

❖ Potencial nutracéutico por su alto


valor nutricional balanceado.

© Imagine Lab Pte Ltd 2022.


❖ Beneficios para la industria
cosmética por sus propiedades
semejantes a
triterpenoides(elaboración de
jabones y detergentes).

❖ Eficacia terapéutica
tratamiento de la obesidad y de la
diabetes
Recomendaciones futuras

❏ Es necesario ampliar las investigaciones relacionadas con la quinua, dirigidas a realizar estudios
in vivo para demostrar los efectos de sus compuestos bioactivos y los mecanismos de acción en
el organismo humano.

❏ Se debe promover la investigación y el desarrollo de nuevos productos agroindustriales a partir


de quinua con una orientación clara a las necesidades de uso.

❏ Ampliar los estudios de la Quinua en las propiedades medicinales, alimenticias y nutracéuticas


para futuras aplicaciones en la industria química que permitan satisfacer y mejorar la calidad de
vida de las personas.

❏ Expandir la producción de la quinua ya que se presenta con un alto potencial en su valor


nutritivo como de su versatilidad agronómica para contribuir a la seguridad alimentaria de
diversas regiones del país, especialmente en aquellos lugares donde la población no tiene
acceso a fuentes de proteína, o donde tienen limitaciones en la producción de alimentos.
Literatura científica citada y revisada

● Maughan, P. J., Bonifacio, A., Coleman, C. E., Jellen, E. N., Stevens, M. R., & Fairbanks, D. J. (n.d.). Quinoa (Chenopodium quinoa). Genome
Mapping and Molecular Breeding in Plants, 147–158. doi:10.1007/978-3-540-34516-9_9
● Jarvis, D., Ho, Y., Lightfoot, D. et al. The genome of Chenopodium quinoa. Nature 542, 307–312 (2017). https://doi.org/10.1038/nature21370

● Muñoz, M. (2002). Monografia de la quinua y comparación con amaranto ASOCIACIÓN ARGENTINA DE FITOMEDICINA. Retrieved February 21,

2022, from Fitomedicina.org website: http://fitomedicina.org/old/archivos/quinua_y_amaranto___estudios_comparativos.pdf


● Stella, L., & Peña, G. (n.d.). Retrieved February 21, 2022, from Edu.co website:
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/42588/ndquinterov.pdf?sequence=3&isAllowed=y
● Rodríguez, A. (2018) Chenopodium quinoa Willd. ¿Por qué nos interesa conocerla?. Tesis. Universidad de La Laguna. Facultad de Ciencias de la
Salud. 26p.
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/8687/Chenopodium%20quinoa%20Willd.%20%C2%BFPor%20que%20nos%20interesa%20cono
cerla.pdf?sequence=1
● Mujica, A., & Jacobsen, S.(2006) La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y sus parientes silvestres. Botánica Económica de los Andes Centrales.
Universidad Mayor de San Andrés. 449-457p. https://beisa.au.dk/Publications/BEISA%20Book%20pdfer/Capitulo%2027.pdf
● Vargas, P., Arteaga, R., & Cruz, L., (2019) Análisis Bibliográfico sobre el Potencial Nutricional de la Quinua (Chenopodium Quinoa) como
Alimento Funcional. Revista Centro Azucar, 46 (4). 89-100p. http://scielo.sld.cu/pdf/caz/v46n4/2223-4861-caz-46-04-89.pdf

También podría gustarte