Está en la página 1de 46

ECTOPARÁSITOS

Asignatura: Infectología
Docente: Dr. Ezequiel Alejos Ipanaque
Alumna: Perla Lucas Tréneman
2022
Universidad Nacional
Federico Villarreal

ECTOPARÁSITOS
DEFINICIÓN

Términos biológicos:

Son organismos que viven en el exterior de otro organismo y se beneficia de la relación a


expensas de este.

Términos médicos:
 Garrapatas
Son aquellos artrópodos patógenos que parasitan solo las  Pulgas
capas superficiales de la piel del huésped
 Piojos
Se caracterizan por alimentarse de la sangre y queratina de la piel,  Moscas
desarrollando parte de su ciclo dentro del cuerpo del huésped parasitarias
 Ácaros
Universidad Nacional
Federico Villarreal

HISTORIA

_En Israel se _1.200 A.C: Chinos _322 a.C: Aristóteles _1734: Carlos Linneo
encontraron liendres utilizaban mercurio y denominó Akari, para describe el "acarus
pegadas al cabello arsénico para tratar los designar al «ácaro humanus
de cadáveres de piojos. mordedor de la subcutaneus“.
hace 7.000 años. _El piojo del humano madera».
_1834: François
_También en momias fue descrito por C. _970 d.C: La sarna se Renucci extrajo el
de 5.000 años de Linneo en 1758. menciona en un ácaro de varias
edad en Egipto. _Hasta S. XIX se trataba manuscrito en árabe pacientes. Se dio a
con kerosene y lociones por el médico Abu el conocer y se aceptó
_En Egipto ya Hasan.
usaban liendreras. con vinagre. al ácaro como agente
_1940: Surgieron _1687: Cosimo Bonomo causal de la sarna.
_Se hallaron en realiza una descripcion
momias peruanas eficaces tratamientos
pediculicidas más completa del acaro
Universidad Nacional
Federico Villarreal

HISTORIA

_S. XIV: Pandemia de la


Peste Bubónica, acabó
con 1/3 de la población
_Pulgas eran
Europea. Fue ocasionada
por la picadura de la
representadas en _1840: Hope propuso
_China: Fósiles de Pulex irritans (Pulga de la vasijas de arcilla y a la Sociedad Real de
pulgas más antiguos. rata), vector de la cerámica peruanas, en Entomología en
bacteria Yersinia pestis. la época Londres el término
_Siglo XVIII: Carlos precolombina. "miasis“ (Mosca).
Linneo describe la
Tungiasis.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

EPIDEMIOLOGÍA
_Los ectoparásitos son de gran importancia en la salud pública, frecuentes en entornos de
escasos recursos y asociados a gran morbilidad.

_La pediculosis capitis es la ectoparasitosis más frecuente a nivel mundial. Se estima que
afecta a más de 200 millones de personas, siendo los más afectados niños entre 3 y 11 años

_La prevalencia mundial de la sarna es del 0,2% al 24% de forma cíclica. En países en vías de desarrollo,
es mayor en poblaciones en riesgo como niños, adolescentes y ancianos.

_La prevalencia de la Tungiasis (infestación por pulgas) en áreas endémicas es del 15-55%.

_La miasis por moscas, habitan en zonas tropicales y subtropicales del Continente Americano, desde el
centro y sureste de los EE.UU., México, Centroamérica, Panamá, las islas del Caribe, Uruguay, Argentina y
Perú.

_Mientras que la pediculosis y la sarna son cosmopolitas, las miasis cutáneas y la tungiasis (enfermedad
de la pulga de arena) ocurren principalmente en climas cálidos
Universidad Nacional
Federico Villarreal

FACTORES DE RIESGO

Falta de higiene

Compartir artículos personales

Pobreza

Hacinamiento

Falta de acceso a la atención médica


PEDICULOSIS
Universidad Nacional
Federico Villarreal

DEFINICIÓN

Infestación parasitaria del piojo.

PIOJO: Ectoparásito hematófago exclusivo de los mamíferos

PHYLUM • Arthropoda Pediculosis Pediculosis Pediculosis


capitis corporis pubis
ORDEN • Phthiraptera

FAMILIA • Pediculidae Cuero cabelludo Cuerpo Pubis

GÉNERO • Pediculus

ESPECIE • Pediculus humanus


PEDICULOSIS CAPITIS
Universidad Nacional
Federico Villarreal

PIOJOS DE LA CABEZA
 Contacto directo con una persona infectada.
FORMA DE TRANSMISIÓN  Compartir: Peines, cepillos y sombreros.

CICLO DE VIDA
PEDICULOSIS CAPITIS
Universidad Nacional
Federico Villarreal

CUADRO CLÍNICO

_Prurito muy intenso en el cuero cabelludo, especialmente en


región occipital, retroauricular y en la nuca.

_El rascado origina: Excoriaciones, costras


hemorrágicas, placas eczematosas

_Cuadros graves: Impétigo, adenopatías occipitales y


cervicales.

_Cuadros extremos: Anemia


PEDICULOSIS CAPITIS
Universidad Nacional
Federico Villarreal

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se establece al encontrar el ectoparásito u


observar las liendres en la exploración del cuero cabelludo y
por la sintomatología.

TRATAMIENTO
1era línea: 2da línea:
_Shampoo de Permetrina al 1,5% _Shampoo de Lindano al 1%

_Loción de Malatión al 0,5% En caso de Resistencia:


_Ivermectina al 0,6%.
_Benzoato de Bencilo al 20%

_Otras piretrinas
PEDICULOSIS CORPORIS
Universidad Nacional
Federico Villarreal

PIOJOS DEL CUERPO


 Usar o compartir ropa contaminada,
FORMA DE TRANSMISIÓN sábanas infestadas.
 Contacto directo con una persona infectada.

Son grandes, miden entre 2 a 4 mm.

Se encuentran en personas Depositan sus huevos y viven


Abandona la ropa para
con abundante pilosidad más en las costuras de las
obtener alimento a través
corporal, mala higiene ropas que en la pilosidad
de la sangre de su huésped
personal. corporal.
PEDICULOSIS CORPORIS
Universidad Nacional
Federico Villarreal

CUADRO CLÍNICO

_Prurito intenso

_Máculas eritematosas puntiformes

_Pápulas urticariformes

_Máculas bronceadas por infestación masiva:


“Enfermedad de los vagabundos”.

_Infección bacteriana secundaria


PEDICULOSIS CORPORIS
Universidad Nacional
Federico Villarreal

DIAGNÓSTICO

Identificación de los piojos o liendres en las costuras de las


ropas o el cuerpo.

TRATAMIENTO

 Desinfección de ropas y sábanas

 Polvo de malatión al 1%
 Polvo de Piretrina al 10%
 Benzoato de Bencilo al 20%
 Hexacloruro de Gamabenceno.

 Corticoides tópicos para el tratamiento


de las áreas irritativas y pruriginosas
PEDICULOSIS PUBIS
Universidad Nacional
Federico Villarreal

PIOJO PUBIANO O “LADILLAS”


 Por contacto sexual
FORMA DE TRANSMISIÓN  Compartir ropa, sábanas o cama contaminadas.

Se encuentra en pubis, pero puede invadir cejas, pestañas, barba, vello axilar, vello de espalda y pecho.

Son pequeños, miden entre 1 a 2 mm.


PEDICULOSIS PUBIS
Universidad Nacional
Federico Villarreal

CUADRO CLÍNICO

_Prurito intenso genital y en zonas afectadas.

_Máculas eritematosas y pápulas con excoriaciones

_Pequeñas máculas grises o azuladas (máculas cerúleas)

_Puede ocasionar costras en el margen de los párpados


(pediculosis ciliaris)
PEDICULOSIS PUBIS
Universidad Nacional
Federico Villarreal

DIAGNÓSTICO

Observación de liendres o piojos adheridos en los pelos.

TRATAMIENTO

 Shampoo de Permetrina 1.5%

 Shampoo de Lindane al 1%

 Loción de Malatión

 Desinfección de ropas y sábanas

 Vaselina 2 veces/día
Ladillas en las pestañas  Pomada de Fisostigmina al 0.25%
2 veces/día x 8 días.
PEDICULOSIS
Universidad Nacional
Federico Villarreal

PRONÓSTICO

El pronóstico es bueno si se emplea la higiene y tratamientos tópicos pediculicidas.

PREVENCIÓN

_Evitar compartir prendas de vestir, sombreros, gorros, peines, objetos para el cabello, bufandas, toallas

_Evitar el contacto cabeza con cabeza con las personas

_Desinfectar los peines y cepillos con agua caliente

_No recostarse en camas, sofás o almohadas de la persona infectada

_Lavar ropa, sábanas y toallas con agua caliente de la persona infectada


ESCABIOSIS O SARNA
Universidad Nacional
Federico Villarreal

DEFINICIÓN Infestación parasitaria de la piel por el Sarcoptes Scabiei

Contacto directo (piel con piel) Contacto indirecto (fómites)

FORMAS DE TRANSMISIÓN

TAXONOMÍA

PHYLUM • Arthropoda

CLASE • Arachnida

ORDEN • Acarina

ESPECIE • Sarcoptes Scabiei hominis


Universidad Nacional
Federico Villarreal CICLO DE VIDA
ESCABIOSIS
Universidad Nacional
Federico Villarreal

CUADRO CLÍNICO

Prurito intenso que aumenta Vesículas, pápulas, excoriaciones o


Lesiones directas: Surcos acarinos y
costras en áreas interdigitales, muñeca,
progresivamente codo, axila, escroto, muslos, glúteos,
vesículas perladas de Bazín
flancos y región mamaria.

SARNA CLÁSICA

SARNA COSTROSA
O NORUEGA
ESCABIOSIS
Universidad Nacional
Federico Villarreal

CUADRO CLÍNICO

COMPLICACIONES

• Eritrodermia • Piodermitis

• Dermatitis eccematosa generalizada • Impétigo


• Infección bacteriana
ESCABIOSIS
Universidad Nacional
Federico Villarreal

DIAGNÓSTICO
Clínica

Examen físico

Acarotest

Dermatoscopía

Microscopía confocal de reflactancia

Inmunoensayos de antígenos y anticuerpos

PCR anidado basado en el gen Coxt.


ESCABIOSIS
Universidad Nacional
Federico Villarreal

TRATAMIENTO

_Permetrina al 5% en crema
_Lindano al 1% en loción o crema
_Crotamitón al 10% en crema o loción
_Vaselina azufrada
_Benzoato de bencilo al 12 o 25%
_Ivermectina al 0,6% Vía Oral
_Usar antibióticos si hay impétigo o piurea
ESCABIOSIS
Universidad Nacional
Federico Villarreal

PRONÓSTICO

La sarna no tratada dura mucho tiempo y puede evolucionar hacia la sarna noruega. Si no se
producen complicaciones, como la glomerulonefritis posinfecciosa o la fiebre reumática después
de una infección secundaria por estreptococo, el pronóstico es muy bueno, consiguiéndose la
recuperación total.

PREVENCIÓN

 Mantener una higiene personal adecuada

 Evitar el contacto con personas infectadas de sarna

 Lavar la ropa y sábanas regularmente con agua caliente

 No compartir ropa, sábanas y toallas.


INFESTACIÓN POR PULGAS
Universidad Nacional
Federico Villarreal

PULGAS: Ectoparásitos hematófagos de diversos animales y humanos

PULICULOSIS
Pulgas vectores de enfermedades a lo largo de la historia:

Vector de la bacteria
Peste Bubónica
Yersinia pestis
Pulex irritans
(pulga de la rata)
Vector de la bacteria Tifus Murino
Rickettsia typhi o exantémico

TUNGIASIS
Pulgas hematófagas de la Especie Tunga penetrans.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
TUNGIASIS
 Tunga penetrans o “pulga de arena”.
 La mayor parte de su ciclo es de vida libre
 Pulgas adultas son hematófagas

_Caminar descalzo en zonas de suelo:


seco arenoso, con material orgánico o
cercano a granjas, establos o chiqueros.
FORMAS DE TRANSMISIÓN

_Contacto directo con piel infestada


TAXONOMÍA

PHYLUM • Arthropoda
CLASE • Insecta
ORDEN • Siphonaptera
FAMILIA • Tungidae
ESPECIE • Tunga penetrans
Universidad Nacional
Federico Villarreal TUNGIASIS
CICLO DE VIDA
El macho muere luego Pulga hembra
de la cópula y la hematófaga deja
hembra grávida infesta hasta 400 huevos
al ser humano en la dermis del
huésped

Huevos Larvas 
Pupas son de vida libre,
habitan en el suelo Los huevos caen al
suelo, saliendo por
orificios de la piel
Universidad Nacional
Federico Villarreal TUNGIASIS
CUADRO CLÍNICO

 Mácula o pápula eritematosa, pruriginosa, en el sitio  Afecta regiones periungueales, pliegues interdigitales
de invasión y plantas de pies, se puede extender

 Evolucionando a nódulos blanquecinos con un punto Complicación: Celulitis, abscesos, osteomielitis,


negro central segmentos del abdomen de la pulga tromboflebitis, gangrena, linfangitis  Sepsis, muerte
Universidad Nacional
Federico Villarreal TUNGIASIS
DIAGNÓSTICO

_HISTORIA CLÍNICA

_CUADRO CLÍNICO

_DERMATOSCOPÍA

_BIOPSIA
Universidad Nacional
Federico Villarreal TUNGIASIS
TRATAMIENTO

 Casos leves: Extracción quirúrgica de la pulga


con una aguja estéril seguida de un lavado con
solución salina estéril y uso de antibióticos
tópicos.

 Casos complicados: Administrar Niridazol o


Tiabendazol VO, 25 a 50 mg/kg/d X 5 a 10 días.

 Aplicar toxoide tetánico


Universidad Nacional
Federico Villarreal TUNGIASIS
PRONÓSTICO

La tungiasis puede tener mal pronóstico si no se toman medidas preventivas y de tratamiento,


hay riesgo a infecciones secundarias y reinfestaciones.

PREVENCIÓN

 Uso de calzado oclusivo

 Higiene de pies

 Evitar contacto piel a piel con personas infectadas.

 Fumigación de los suelos infestados con malatión al 1% u otros insecticidas.


MIASIS
Universidad Nacional
Federico Villarreal

DEFINICIÓN Infestación parasitaria por estados larvarios de la mosca

Existen 16 familias de moscas, de las cuales 5 tienen importancia médica: Muscidae,


Sarcophagidae, Calliphoridae, Oestridae y Cuterebridae.

CLASIFICACIÓN

Miasis primaria: Provocada por moscas cuyas larvas son parásitos


obligados de los tejidos. Dermatobia hominis y Oestrus ovis.

Miasis secundaria: Producida por moscas que se alimentan de tejidos


muertos y lesionados: Sarcophaga, Phaenicia sericata, Chlocliomya
hominivorax.

Miasis accidental: Ocasionada por moscas que por lo común proliferan


en la inmundicia: Stommoxys calcitrans.
Universidad Nacional
Federico Villarreal MIASIS
CICLO DE VIDA
MIASIS
Universidad Nacional
Federico Villarreal

CUADRO CLÍNICO
MIASIS
Universidad Nacional
Federico Villarreal

DIAGNÓSTICO
 Antecedentes de viajes a lugares tropicales.
 Clínica
 Ecografía
 Extracción de la larva de las lesiones.
 Identificar la especie

TRATAMIENTO
 Larvas deben ser extraídas con una pinza
 Se puede usar vaselina para la oclusión
temporal de orificios cutáneos.
 Antibioterapia, analgésicos
 Inmunización antitetánica

PREVENCIÓN Esterilización de moscas con radiación gamma y uso de


insecticidas.
CASO CLÍNICO
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Sexo: Femenino
Edad: 4 años de edad, asiste al preescolar.
Procedencia: Zona urbana de bajo nivel socioeconómico en Popayán, Colombia.
Tiempo de enfermedad: 18 meses de evolución
Signos y síntomas principales: Prurito intenso en cuero cabelludo, región
retroauricular, orejas, cuello, nuca y cara.
Antecedentes: Inicialmente, la niña fue tratada con champú medicado (Permetrina
al 1 %) aplicado por la madre durante 1 mes, que no logró la erradicación completa.
La niña refiere recientemente la presencia de numerosos piojos que se desplazan desde
la cabeza hasta su cara, espalda alta y hombros; incluso, se la observó jugando con los
insectos.
Anemia (hemoglobina: 9,5 g/dl) desde hace 6 meses y sigue sin tratamiento médico.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

La madre refirió que en los cuatro meses anteriores habían aparecido lesiones en el cuero
cabelludo y en la cara de la niña, y había presentado picos febriles esporádicos no
cuantificados, astenia y adinamia.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal

La vivienda de la niña tiene 2 habitaciones donde duermen 7 personas y la niña lo hace en una cama
con tres personas más. La niña se baña el cabello y el cuerpo una vez por semana y comparte los
peines, las toallas y los accesorios para el cabello.

Los padres de la menor solo cursaron la primaria y ellos mismos comentaron que no inspeccionaban la
cabeza de su hija, tampoco peinaban su cabello con el peine para liendres ni extraían manualmente los
piojos.

5 de los 7 habitantes de la casa referían tener prurito en el cuero cabelludo, lo cual se confirmó por
visualización de los insectos; sin embargo, la menor era la única que presentaba pediculosis capitis
grave.

3 de los 5 sujetos afectados en el núcleo familiar eran adultos mayores de 25 años y había un niño de 3
años. Se les brindó educación sobre las medidas de control ambiental y se les explicó la necesidad
de dar tratamiento a cada uno de los miembros del hogar afectados para lograr un control efectivo,
pero se rehusaron a recibirlo.

Las lesiones de la piel no fueron tratadas y no se pudo verificar si la niña se curó.


Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal

OBJETIVOS:

Describir las características de un brote de escabiosis y evaluar el impacto de las medidas


de control

MÉTODOS:

Tipo y diseño de estudio: Estudio epidemiológico descriptivo y prospectivo. Fue realizado en el


Hospital Víctor Lazarte Echegaray, Trujillo durante el 2017.
Recolección de datos: Con visitas diarias al Servicio de Medicina, entrevistas al personal
asistencial y revisión de historias clínicas.
Criterios de inclusión: Caso sospechoso  Personal de salud que labora en el servicio y
pacientes hospitalizados, con antecedente de contacto o que desarrollaron signos o síntomas de
escabiosis y caso confirmado  Caso sospecho con evaluación de un especialista con o sin
confirmación parasitológica.
Variables de estudio: Persona, lugar y tiempo.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

RESULTADOS:
Los casos secundarios en el personal de salud y en los pacientes internados se
detectaron a los 7 días de contacto con el caso primario y los síntomas se presentaron en
un rango de 7 a 13 días.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

RESULTADOS:

5 pacientes fueron hospitalizados, ya que fueron contagiados por el personal de salud, que
no habían usado guantes al atender al paciente primario con sarna Noruega.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

DISCUSIÓN:

 Si un paciente con sarna noruega es hospitalizado y pasa inadvertido; el diagnóstico


demora y si el personal tiene contacto físico sin emplear guantes, crea brotes de
contagios.
 Es recomendable implementar medidas de prevención al hospitalizar pacientes con
enfermedades dermatológicas
 Las enfermeras y los técnicos de enfermería son los más afectados debido a que
mantienen contacto más cercano con los pacientes.
 El uso de guantes no estériles es muy importante en el control de la transmisión, pues la
higiene de manos no es suficiente
 Los síntomas se iniciaron entre los días 7 a 13, es decir, que el tiempo puede variar entre
las 24 horas y las seis semanas
Universidad Nacional
Federico Villarreal

CONCLUSIÓN:

 El brote fue de fuente propagada, con duración de 9 semanas epidemiológicas; y


afectó enfermeras, médicos residentes, internos de medicina y a pacientes
hospitalizados.
 Las medidas de prevención y control fueron aislamiento del caso primario y de los
pacientes, higiene de manos antes y después de la atención, uso de guantes no
estériles, uso de bata, artículos de uso clínico exclusivos para cada paciente.
 La ropa de los pacientes con sarna fue manipulada con guantes y en bolsas
cerradas, con limpieza de superficies.
 El tratamiento médico consistió en loción de permetrina al 5 % por tres días.
 Se recomienda aplicar normas de bioseguridad en la atención de todos los
pacientes, sobre todo cuando se hospitalizan con lesiones dermatológicas.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

También podría gustarte