Está en la página 1de 92

DERECHO PROCESAL:

1ra unidad: DERECHO PROCESAL EN GENERAL


→El conflicto:
D° procesal tiene relación con el concepto del conflicto, específicamente el litigio (latin, litiguium es disputa o controversia),
son inherentes a las personas humanas y por lo tanto a la vida social. El conflicto es el supuesto básico de el D° y solo
será regulada por d° cuando este conflicto tenga relevancia jurídica, o sea, exista una infracción por parte del sujeto de D°
de una norma que tiene carácter obligatorio y que ese establecido en el Ordenamiento jurídico.

Clases de conflictos:
1.- internos: se general por decisiones personales de los individuos, no se genera ninguna consecuencia a otro o el interés
de un 3ro. Ej: tengo $400 mil, pero hay que decidir si se utiliza para vacacionar o ahorrar.
2.- externos: existe una relevancia jurídica. Ej: habiéndose celebrado un ctto mutuo, el mutuario no paga el crédito.

Formas de resolver el conflicto:


1.- Autotutela o autodefensa (venganza privada): conflictos del origen de la humanidad fueron resueltos con la intervención
de los involucrados. Cuando el sujeto victima de daño o perjuicio respecto de otro, se le reconocía el derecho de causar a
su agresor un daño similar a modo de venganza. Ej: muere mi hijo y en venganza podría matar al hijo de el victimario. El
problema de la Autotutela es que existía una normativa por la costumbre y calificaba lo justo e injusto y no existía criterios
objetivos acerca de lo que era equitativo.
Luego se entendió que esta forma llevaba a una guerra de todos contra todos por lo que se entrego a un ente particular
dotado de facultades especiales de resolución de conflicto. El monarca era el encargado de resolver conflictos entre sus
súbditos. Esta forma a tenido mutaciones durante el tiempo por lo que se le hace referencia a la autocomposición y ahora
autodefensa. En la Autotutela la victima decide como tener la venganza o desagravio

2.- autocomposición: acuerdo mutuo en la cual las partes deciden ponerle término al litigio y llegan a un acuerdo o una de
ellas puede renunciar a ciertos derechos para resolver el problema. Es más flexible.

3.- Proceso: al surgir el E° moderno, se crea el supuesto de que para lograr la paz social este debe asumir como función
judicial de poseer el monopolio de la resolución de conflictos sociales o por lo menos de los más relevantes. Por ello nace
el juez estatal, un procedimiento y de manera específico y obligatoria ante el mismo y la conformación de un proceso como
la institución que está destinada a resolver un conflicto. Procedimiento →genero / proceso →especie.

→Concepto de derecho procesal: (según el termino proceso)


1.- RAE: alude a acción de ir hacia adelante y implica un conjunto de actos para conseguir un fin determinado.
2.- Sentido judicial: conjunto de actos para conseguir un fin de consecuencia jurídica, por lo que el órgano judicial es el que
resuelve el conflicto o juicio. Entonces el profesor Calamandrei establece que el proceso es una serie de actividades que
se deben llevar a cabo para llegar a tiempo obtener la proviniencia jurisdiccional del juez.
→Definiciones doctrinarias de derecho procesal:
1.- Hernando Davis: Rama del derecho que estudia el conjunto de normas que fijan el procedimiento que se a de seguir
para obtener la actuación de derecho positivo y que determina a las personas que deben someterse a jurisdicción del E° y
los funcionarios encargados de ejercerla.
2.- Miguel Fenech: rama del derecho público que tiene por objeto el estudio de la actividad de los procesos mediante los
cuales se desarrolla aquella actividad y de los procedimientos que garantizan y regulan el desenvolvimientos de ellos, a
cuyo objetivo principal habría que añadir las funciones no jurisdiccionales encomendadas a los sujetos titulares de los
órganos jurisdiccionales y los procesos y procedimientos para-jurisdiccionales.

1
3.- Alex Avsolomovich conjunto de normas jurídicas que organizan y regula la función jurisdiccional y que determina el
origen contenido desenvolvimiento o efecto del proceso para una justa satisfacción de pretensiones procesales.
4.- Hugo Alsina, conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del estado para la aplicación de las leyes de
fondo y su estudio comprende la organización del poder judicial, la determinación de la competencia de funcionarios que la
integran y la actuación del juez y de las partes en la subsanación del proceso.
5.- José Chiovenda, conjunto de normas que regulan la acción de la ley en el proceso y particularmente la relación
procesal.
6.- Calamandrei conjunto de normas que regulan la conducta que las partes y los órganos judiciales deben tener en el
proceso.
7.- Carnelutti, el conjunto de reglas que establecen los requisitos y efectos del proceso.
8.- Fernando Alessandri, conjunto de reglas referentes a la organización y atribuciones de los tribunales a la forma de
hacer valer las acciones en los juicios y a la manera de solicitar en los tribunales su intervención en los actos de
jurisdicción voluntarias.
9.- Benavente, rama del d° que regula la forma solemne en la que se propone, discute y resuelve las cuestiones sometidas
a los tribunales.

→Clasificación del derecho procesal:


Esta es a partir de la definición del profesor Alessandri:
1.- Orgánico: se preocupa de la organización y atribuciones de los tribunales de justicia. Ej: el tribunal de familia de Arica
estará compuesto de jueces. Se encuentra regulada en el código organico de tribunales
2.- Funcional: regula la forma o manera en la que los tribunales desempeñan sus atribuciones. Ej: la demanda debe tener
ciertos requisitos al momento de entregarlo y el demandado tiene una cantidad de tiempo para contestar
Son normas funcional aquellas que dicen relación con las notificaciones
Se puede clasificar en :
*civil
*penal
*general→cuando la norma se aplique a cualquier tipo de asunto
*especial→ cuando la norma se aplique a un asunto determinado, especifico

→Contenido del derecho procesal:


Hay normas se llaman normas de fondo o sustantivas y son de carácter privado → civil, laboral, etc. Pero las normas
procesales son de carácter público y son llamadas normas de forma.

→Clasificación de las normas procesales:


1.- Materiales: resuelven los conflictos estableciendo d° y obligaciones de las personas. Ej: papa está obligado a pagar
pensión de alimentos a de hijo menor de 21 años que no estudia. Normas civil, laboral, etc.
2.- Instrumentales: establecen mecanismos a través del cual se va a producir la alegación, procedimientos y respeto de un
D°. Ej: normas que establecen como voy a hacer valer un derecho. (Normas de procesal).
* en ambas su diferencia es la finalidad.

1.- Sustantivas: aquella que contiene D° y obligaciones, y al ser material soluciona de manera directa el conflicto.
2.- Formales: regulan una actividad y no resuelve un problema. Ej: como se debe presentar un escrito, realizar un medio
de prueba. Al ser de carácter instrumental, es un medio de resolución de conflictos.

2
1.- Orgánicas: regulan la organización y funcionamiento del órgano judicial. Ej: la que dice que la CS estará compuesta de
21 ministros, la que establece los requisitos para ser juez de letras.
2.- Funcionales: regulan la naturaleza y el desarrollo del proceso. Ej: la que establece que la prueba presencial o
documental puede presentarse desde la presentación de la demanda hasta el vencimiento del termino probatorio en
primera instancia y en segunda instancia hasta que dicta la causa.

→Evolución del D° procesal:


Se ha ido adaptando a las conductas sociales, y en este camino se ha recorrido desde que existe la tutela, hasta el
asentamiento de los ppios del d° procesal en los diversos ordenamientos jurídicos, acercamiento es discutido hasta hoy y
no está zanjado, porque se le relaciona muchas veces con el régimen político imperado.
1.- Periodo antiguo: (desde la antigüedad hasta el periodo moderno) Característica común es la inexistencia de un órgano
judicial independiente, en materia penal primaba la venganza privada y en materia civil la autoridad gubernamental el
comercio y propiedad privada se encontraba desarrollada muy incipiente, entonces acá la autoridad gubernamental
resolvía los conflictos particulares directamente por medio de órganos y servicios que dependían de él y solo en la última
etapa de este periodo se hizo técnica ya que gubernamentales designaron asesores o jueces que administran justicia en
su nombres y quedaban reservadas el d° a revocar los fallos y remover los funcionarios. En la actualidad existe
reminiscencia en el indulto que puede otorgar el PDR.

2.- Periodo moderno: (revolución francesa hasta la enunciación de la doctrina publicista del d° procesal) caracterizado por
que aparece poder judicial independiente, reconoce la igualdad de la ley y por el carácter privado de las normas
procesales. Acá el derecho procesal era una rama de d° civil y la acción se concedia como el d° contenido en el juicio . No
existía doctrina propia del d° procesal y sus instituciones eran las mismas que las de d° civil adaptadas en el proceso y en
este periodo nace la concpecion del d° procesal es d° objetivo, un apéndice verdadero del d° sustantivo en el d° civil.

3.- Periodo contemporáneo: es la doctrina actual del derecho procesal, y se entiende como una rama de derecho publico e
independiente de las demás ramas del d°. Esta comienza en la segunda mitad del siglo XIX, y con ello los textos de
autores que crean sobre la teoría moderna o doctrina actual del d° procesal. Por ejemplo, a Calamandrei, Carnelutti, etc.
Esto creado en atención a principios como por ej a la objetividad de la jurisdicción, la autonomía de la jurisdicción, la
existencia de la relación jurídico-procesal, los presupuestos procesales y entendiendo que la naturaleza de las normas
procesales es de derecho público y lo más importante es que resaltaron el carácter autónomo de la acción en relación al
derecho sustantivo que se está alegando permitiendo establecer la autonomía del derecho procesal, dejando de ser un
derecho adjetivo.

→Relaciones del derecho procesal con otras ramas del derecho.


1. En relación al D° Constitucional: ambos Ds° regulan la actividad de un poder del E°, el poder judicial y el COT regula
la organización y atribuciones de los tribunales de justicia. El D° constitucional, establece las garantías constitucionales
y del D° procesal regula la ejecución y el debido funcionamiento.

2. En relación del D° Civil: se dice que el d° procesal le da vida al d° civil ya que se encarga que los d° que este ultimo
consagra, la en forma teórica sean reconocidas efectivamente mediante la acción. Y existen una serie de instituciones
de Derecho civil que tiene una influencia manifiesta dentro del proceso, el reconocimiento, la renuencia, la transacción.
El D° procesal también toma una serie de principios del Derecho civil, por ej, los conceptos de ser parte, que coinciden
con la capacidad general y con la capacidad procesal, que coincide con la capacidad de obligarse, existen una serie
de instituciones que se introducen en Derecho procesal, y que sirven para sus fines, como la prenda, el mandato y la
nulidad.

3
3. En relación al D° comercial: Entendiendo que el derecho comercial pertenece al derecho privado y es un derecho
especial en comparación al derecho civil, relaciones entre ambas son las mismas que existen entre el derecho civil y el
derecho procesal.

4. En relación al D° Penal: D° penal se encarga de crear delitos y establecer penas que se hacen acreedores los
responsables de los mismos y D° procesal regula la manera de que se determina la persona del delincuente y
asegurar su persona física para aplicarle la sanción correspondiente.

5. En relación al D° internacional: existen ciertas instituciones de el D° procesal y el internacional, como el


reconocimiento de una sentencia extranjera (exequátur), el cumplimiento de los tribunales extranjeros, extradición, etc.

6. En relación al D° administrativo: el poder judicial es un poder publico, entonces las personas que los conforman son
funcionario públicos y quedan sometidos a la legislación que para ellos se contempla en el D° administrativo, este D°
para cumplir su función y adecuadamente su misión adopta la técnica procesal, especialmente con la teoría de los
recursos y la cosa juzgada. (se auxilia del derecho procesal)

7. En relación con el D° tributario: la relación es escasa pero de gran interés. Ya que se debe saber si la administración
de justicia debe ser gratuita o remunerada y en el caso de determinar la remuneración, debemos aplicar la ley
tributaria, así mismo esta origina los reclamos de los particulares ante tribunales de justicia (según la ritualidad de este
D°), los cuales revisten formas de proceso los cuales se regulan por la técnica del derecho procesal.

→Características del derecho procesal:


1. Rama del derecho público: porque los órganos jurisdiccionales toman parte del poder público, y así mismo la función
es una función pública ya que garantiza la obediencia de D° y cumplimiento de un fin del mismo como el bien común.
Aun así hay una paulatina incorporación de ciertas instituciones de derecho privado de derecho procesal lo cual no
altera su naturaleza pública.
2. Instrumental: oposición al D° material, ya que D° procesal es una herramienta para el cumplimiento del derecho
material. Porque no constituye un fin en si mismo sino que por el contrario tiene por objeto la materialización del
derecho sustantivo
3. Formal: oposición al D° sustancia, NO regula los d° sujetivos que se le reconocen a cada una de las artes por la ley,
sino que regula en la forma que se procese para que el estado garantice el respeto de los mismo, no es la solución
sino que se materializa a través de este derecho.
4. Autónomo: no requiere de otra rama del derecho para justificarse a si mismo por que tiene instituciones particulares y
doctrinas propias.

→Naturaleza del derecho procesal: en relación a esto hay que resolverse 3 preguntas…
1.- es un d° sustantivo o adjetivo?: el jurisconsulto Beltham hizo esta división y genero esta discusión. El D° sustantivo
puede existir por si solo, el adjetivo, necesita de otro derecho para ponerlo en movimiento o subsisitencia. Para Beltham y
jurisconsultos el D° civil el d° sustantivo es llamado d° Material, ya que regula los asuntos o negocios que se transforman
luego en sistancia o en el material del proceso y D° procesal es adjetivo por lo que se le denomina d° Formal ya que regula
la manera que los intereses jurídicos son velados por el E°. La doctrina moderna antes de establecer si es formal o
material, dice que se trata de un d° instrumental (es el medio por el que a través del E° obtiene el debido resguardo del
bien común)

4
2.- forma parte del derecho público o privado?: sabemos que hay una división ya que seguimos la idea de que el D° es uno
solo y la división seria meramente pedagógica. Una gran cantidad de civilistas que dicen que D° procesales un D° privado
y otros que dicen que es público, pero aun así la doctrina actual plantea que participa en gran medida de las características
del D° publico y además que esta en una posición privilegiada respecto de otras ramas del D, por lo que domina ambas
ramas. Casi en todo el proceso se funda en una relación con el D° publico que existe entre las partes y el E°, y también
muchos puntos de contacto entre el D° procesal y privado. Ej: fija las atribuciones del poder judicial (poder del E°), regula
las relaciones de las partes frente a un juez, da los efectos de sentencias pronunciadas frente a un juez (el juez por
sentencia aplica soberanía).

3.-esta constitutivo de normas de orden público o no?: norma de orden publico son las establecidas por razones de lata
conveniencia social que no pueden ser objetos de convenciones privadas por las partes que impliquen su renuncia.
Hay que dividir:
-normas que organizan el poder judicial: cuando la CPR establece de un poder del E° se trata de una norma de orden
público que no pueden ser objeto de convenio entre las partes y ni el poder puede ser renunciado por las partes.
-normas que fijan las atribuciones como órganos del poder judicial: acá hay que subdistinguir:
*normas de competencia absoluta: atendiendo a su finalidad son de orden público (determina que tribunal debe reconocer
determinado asunto de su jerarquía de orden público)
*normas de competencia relativa: el solo interés en beneficio de los litigantes y pueden ser convenio de partes a través de
la determinada prorroga de la competencia e incluso de renuncia en los asuntos civiles de lo contencioso
-normas que fijan sus razones a seguir: difíciles de encasillar dentro de las normas de orden publico y privado y debe
analizarse cada norma en particular. Los códigos se encargan de señalarnos las normas en los casos que los litigantes
pueden renunciarse. Ej: CPC, renuncia a los términos probatorios una de las actitudes es allanada a la demanda,
establecer que la pretensión del demandante es cierta, renuncia a los recursos.
→Fuentes del derecho procesal: se debe dividir en fuente material y fuente formal.
Entre las formales del d° procesal esta:

I. Las fuentes directas o inmediatas: CPR y la ley.


1. CPR: ley fundamental del E° que establece las atribuciones y organización de los poderes del e°.
-Lo primero que encontramos es el poder judicial, regula su formación.
-normativas de índole procesal en relación a la consagración, el poder constituyente, los d° y garantías constitucionales.
Encontramos las acciones constitucionales, que serán las que están reguladas en la CPR y tiene por finalidad cautelar
ciertos derechos garantizados por la CPR y esos se garantizan por la posibilidad de ejercicio de 3 acciones: la acción de
protección, protección de amparo, protección de amparo económico. Hay que destacar el art 19 n°3, asegura acá la igual
protección de la ley en el ejercicio de los derechos para todas las personas, además consagra el D° a defensa jurídica,
dice que toda persona tiene derecho a ser defendido en un pleito por un letrado, y establece el d° a un debido proceso,
dice que el juez que resuelve el conflicto debe hacerlo a través de un proceso legalmente tramitado ; además el art 19 n°2
establece que ni la ley ni las autoridades administrativas pueden establecer diferencias arbitrarias y el juez tampoco podrá
entonces establecer eas diferencias al resolver un asunto.
-establece un concepto de jurisdicción en el art 76
-consagra ciertos principios que tienen aplicación en materia procesal. Ej: ppio de legalidad art 77 CPR.y ppio de
inamovilidad en el art 80.
-encontramos normas constitucionales en relación a el d° procesal penal, ya que regula la prohibición de presumir de
derecho a la responsabilidad penal, ya que toda debe ser discutida en el juicio penal. Se consagra el ppio de reserva en
materia penal, esto es que ningún delito puede castigar con otra pena la que no sea establecida por una ley promulgada
con anterioridad a la perpetuación del delito, salvo que la ley nueva favorezca al afectado, se señala que la ley no puede

5
establecer penas en contra de una determinada conducta sin que previamente dicha conducta este descrita por la ley.
finalmente regula al ministerio publico como ente encargado de la percepción penal.

2.- La ley: art 1 CC está el concepto que es utilizado por casi todas las ramas del d°, pero en procesal tiene distintas
matices y clasifican la ley en:
-leyes procesales de organización: regulan la organización y funcionamiento de los tribunales de justicia, este esta
regulado por el COT (no está dividido en libros)
-leyes procesales de competencia: regulan asuntos y materias que van a hacer conocidos por los tribunales, y se clasifican
en competencia absoluta y relativa.
-leyes procesales de procedimiento: normas que pretenden regular los procedimientos de actos civiles o penales. Ej: en
materia civil, el CPC y leyes especiales o en penal en CPP. Debemos entender que dentro de lo que es la ley procesal,
tenemos a los TTII, que han sido ratificados en Chile en medida que regulen materias de índole procesal orgánico o
funcional entre estos podemos nombrar el pacto de san José de Costa Rica, convención internacional de los derechos del
niño, etc.

II. Fuentes indirectas o mediatas:


1.- La costumbre: en si no es una fuente indirecta, por que en Chile tiene validez siempre que la ley se remita a ella. Si el
D° procesal se encuentra inmerso dentro del d° publico, esta fuente no tiene cabida, pero si la tiene si el d° procesal tiene
aplicación los usos y practicas procesales, usos son rutinas que se producen en la tramitación de un proceso, ej: uno de
una suma en el escrito que se presenta. Tenemos también practicas procesales que son de menor entidad que no tiene el
elemento de convicción judicial, es de menor envergadura, ya que no obedecen a una necesidad jurídica. Ej: tribunal civil
accede a la petición de un oficio, este no se va a confeccionar hasta que no se le encargue a un funcionario del tribunal.
2.- Doctrina: esta se considera de relevancia en el d° chileno por que sobre todo en materia procesal, los primeros estudios
que se hicieron en el area posibilitaron que esta rama del d° adquiriese autonomía, independencia y base científica que
existe hasta hoy. La doctrina de autores a inspirando a reformas procesales y a servido de antecedente en el desarrollo de
la ley procesal, esta se materializa en los libros (autores) siendo influyentes, Chiovenda, Camelutti, calamndre i, etc.en chile
tenemos a Patricio Aylwin, Juan Colombo Campbell.
3.- Jurisprudencia: conjunto de sentencias dictadas en forma constante por los tribunales de justicia respecto de un mismo
punto, de la cual puede existir una determinada interpretación que se mantiene invariable a través del tiempo. Ej: art 98
CP, plazo para declarar la prescripción de una pena impuesta a un imputado empezara a correr desde la fecha de
sentencia del término. Acá el sentido de la norma no es feliz, por lo tanto por distintas interpretaciones por la cual han dado
con fallos sucesivos sobre este, en dicho caso, debe computarse desde la fecha de dictación de la sentencia que impuso
la pena y no desde la fecha de notificación o cuando el fallo quedo firme o ejecutoriado.
La jurisprudencia va recogiendo los nuevos usos y costumbres de la sociedad, los cuales están constantemente
cambiando y transformándose permitiendo así la integración y renovación del d°, esto se materializa cuando una ley escrita
permanece intacta sin modificación esta rigidez no permite reconocer los cambio sociales y ahí entonces la jurisprudencia
tiene un papel importante, ya que a través de su función esta se va a adaptando a los cambios sociales. En en el art 3 CC,
el legislador se encarga de explicar o interpretar la ley de modo obligatorio. Y por lo anterior hay que decir que si bien no es
una fuente directa, si es una base fundamental de la práctica de d°, es que señala la forma y modo en que los tribunales
aplican o interpretan el D°.
4.- Derecho Histórico: importan respecto de la historia del D°, el análisis de estas normas permite intepretar de mejor
manera las normas qu actualmente se encuentran vigentes. Ej: analizando el derecho histórico podemos concluir que una
norma que ha sido derogada que no puede ser aplicada al caso que esta viendo un juez
5.- Derecho comparado: es el D° extranjero, colabora con comprender e interpretar las normas procesales, lo que dice en
general a la teoría general del d° procesal. Esto tiene importancia ya que muchas instituciones jurídicas y procesales tienen

6
relación en todo el planeta, por lo que hay que hacer un estudio comprado para realizar la adecuada interpretación de
ciertas instituciones. Ej: normativa procesal, respecto al d° comercial, ya que los distintos ordenamientos jurídicos
nacionales regulan aspectos tendientes a los negocios internacionales.
6.- Autoacordados: tribunales superiores de justicia (CS/CA) además de impartir jurisdicción tiene facultades anexas, son:
- conservadora: los tribunales deben velar por el respeto de una normativa constitucional y especialmente de garantías
constitucionales. Ej: expresión de esta seria cuando está en el conocimiento por la parte del CA y CS las acciones
constitucionales.
- disciplinaria: la CA y CS deben vela por el correcto comportamiento de los jueces (judicatura). Expresión de esta seria
cuando la constituye la queda disciplinaria y el recurso de queja.
- económica: facultad de TJ de dictar normas jurídicas en virtud del cual llenan vacios que no han sido regulado en la ley y
que revisten un carácter general y lógicamente no pueden exceder los límites de la ley
Ej AA: regula la indemnización por error judicial de 1983, implementación e la ley 20.886 de tramitación electrónica.
→La ley procesal:
Remitiéndonos al art 1 CC, la ley procesal tiene como finalidad orgánicas, abocado al orden orgánico o regular órganos
judiciales y la funcional regula la forma y actuaciones de las partes y el juez en el proceso. Para que el juez aplique la ley
tiene que primero interpretarla.

→interpretación de la ley procesal:


Por objeto tiene precisar que a querido decir el legislador cuando a regulado algo en una determinada normal.
Respecto a los mecanismos que posee el juez al momento de interpretar la norma procesal hay que remitirse al CC título
preliminar donde habla de los métodos de interpretación y entonces este descansa en cualquiera de los métodos siendo la
interpretación tradicional aquella que intenta buscar la intención que tuvo el legislador más que la opinión que podría tener
el juez de manera acerca de la ley cuando conoce un determinado caso, pero el Eduardo Coutour plantea que para realizar
una interpretación correcta de la ley procesal es importante descubrir los ppios normativos de los procedimiento que se
encuentran contenidos en las leyes procesales más que a atender al literal de las palabras y llegando de esta manera el
juez a una conclusión mas aceptada acerca de las ideas o criterios jurídicos que subyacen en la ley, estos ppios pueden
identificarse haciendo una visión conjunta de algunas ramas de d° procesal, este proceso deductivo del juez se desprende
de los códigos y del d° constitucional y el d° internacional publico (de tratados)

Ppios formativos de los procedimientos que el juez puede considerar al momento de interpretar:
1. Ppio de bilateralidad de audiencia: es expresión de la igualdad de la ley que implica que ambas partes deben tener
igualdad de oportunidades para hacer valer sus d° en juicios. Ej: si el demandante tiene la oportunidad de presentar su
demanda en donde da cuenta de su pretensión y hay que darle la oportunidad al demandado con plazo para que conteste
la demanda. Otro ejemplo, dentro del término probatorio se permite que las partes presenten testigos y interroguen, la
parte contraria tiene igual d° a contra interrogarlo.
2.- Ppio dispositivo: es la materia de la regla procesal civil, es que las partes pueden renunciar total o parcialmente a sus
pretensiones o contra pretensiones y pueden de común acuerdo de ponerle término al proceso de forma expresa o tacita,
judicial o extrajudicialmente y en virtud de este ppio las partes deben instar a la prosecución de procedimiento y interpretar
recursos procesales si lo estima conveniente, el juez tiene un rol excesivamente pasivo si no se las piden.
En relación con el existe una sanción que se denomina “abandono del procedimiento”, quien a lo menos ha dejado
transcurrir 6 meses sin realizar gestión útil dentro del proceso. Si el demandante es negligente y deja pasar el tiempo
desde la última gestión útil, el demandado puede acusar de abandono de procedimiento.
Contrario al principio Dispositivo, está el Principio inquisitivo: Este principio es aquel en virtud el cual el recurso procesal
ya no está radicado en las partes si no que va a estar radicado en disposición del juez. Ejemplo: “proceso penal antiguo”

7
3. Ppio de la economía procesal: en virtud de este deben implementarse los tramites, procedimientos o decisiones que
sean más sencillos, rápidos o eficaces con el fin de resolver un conflicto en el transcurso del proceso, con esto para evitar
las dilataciones, ej: en juicio sumario en materia civil: en una misma audiencia se llevara en efecto la contestación de la
demanda y el llamado de conciliación; en materia de familia: toda vez que si comparamos procedimiento de familia vs con
el procedimiento civil en un juicio ordinario de menor cuantía veremos que ese juicio es un conjunto de trámites que se
desarrollan en el tiempo y existen plazos muchos de los cuales son bastantes largos en virtud de los cuales se desarrolla
el proceso y materia de familia impera el principio de economía procesal porque de inmediato citan en audiencia
preparatoria.
4. Ppio de la buena fe: las partes deben observar en la práctica forense el principio de la probidad, o sea, el proceso debe
ser una herramienta que permita resolver el conflicto y no una que se transforme en mecanismo de entorpecer el
cumplimiento de los deberes y obligaciones que tiene cada parte. Por este ppio el ejercicio profesional de la litigación tiene
que ser desempeñado con ética, evitando el ejercicio de mecanismos engañosos o torcidos, mentir o abusar de las
facultades que se les concede a los litigantes entre otros principios que existen.
Este proceso no puede transformarse en una herramienta dilatoria, que pueda demorar la dictación de la sentencia
definitiva. A propósito de los incidentes, (incidente: cuestiones accesorias que requieren un pronunciamiento del tribunal),
Principio de la Preclusión; equivale lo que en materia civil a la caducidad, esta es la extinción o pérdida de un derecho por
su no ejercicio concurriendo los demás requisitos legales. La preclusión opera si las partes no ejecutan la facultad dentro
del plazo que establece la ley, la facultad precluye o se extingue por el solo ministerio de la ley.
Ejercicio de una facultad incompatible con lo que se pretende ejectuar.
Principio de Publicidad: Los actos que contienen procedimientos públicos tantos para las partes como para los terceros.
Principio de oralidad: que los procedimientos en las audiencias deben ser orales, la posibilidad de que las partes tengan la
oportunidad de expresar de forma abierta los fundamentos de sus pretensiones. El principio de oralidad esta íntimamente
relacionado con el ppio de la inmediación, este es aquel en el cual el tribunal tiene contracto directo tanto con la prueba
rendida como con las pretensiones de las partes, tiene contacto directo con las partes.
→Integración de la ley procesal:
Todo juez es regido por el principio de inexcusabilidad; no pueden excusarse de no resolver un asunto para el cual es
competente de conocer aludiendo que no hay ley aplicable para el caso. Por eso en materia procesal penal no existe el
problema de integración, ya que se rige por el ppio de reserva o legalidad, en materia civil si puede ocurrir aquello y por
eso que en virtud del principio de inexcusabilidad el juez se va a ver obligado a la integración de la ley procesal, y en ese
sentido, la solución la entrega el art 170 n° 5 del CPC en la cual señala que toda sentencia definitiva debe contener la
enunciación de las leyes y en su defecto de sus principios de equidad con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo o a
través de los principios generales del d°.
En materia procesal hay una relación entre ppio generales del d° y ppios formativos del procedimiento, en el sentido que
en materia procesal los ppios generales del d° se identifican con los ppios formativos de procedimientos con el objetivo de
integrar la ley procesal.

→Limitaciones o efectos de la ley procesal en cuanto el tiempo


Proceso es el conjunto de actos jurídicos procesales que se van desenvolviendo progresivamente en el tiempo y que
tienen por objeto la dictación de la sentencia definitiva que le pondrá término al conflicto jurídico agitado entre las partes.
Los actos jurídicos lo hacen en un tiempo más o menos largo, la pregunta es ¿Qué ocurre en el caso de se esté tramitando
un proceso y en el intertanto se dicta una ley que introduce modificaciones ya sea en cuanto a la organización y
atribuciones de los tribunales de justicia o ya sea respecto del procedimiento?, para responder hay que distinguir:
*Leyes procesales que rigen la organización de los tribunales de justicia: son de orden público por eso rigen in actum.
*Leyes procesales de competencia:
-Competencia Absoluta: rigen in actum.

8
-Competencia Relativa: la RG es que rigen in actum pero no se ven afectadas por la nueva ley las prórrogas de
competencia que hubiesen efectuados las partes respecto de asuntos civiles contenciosos.
➢ Competencia natural: cuando la competencia la determina la ley.
➢ Competencia prorrogada: atribución que tienen las partes, de entregar el conocimiento de un asunto a un tribunal que
naturalmente no es competente para conocer. Prorroga que tiene cabida solamente respecto de asuntos civiles
contenciosos y que se conocen en primera instancia. Opera solamente en el elemento del territorio.
[RG de competencia: una vez de que se determinado conformidad de la ley, el tribunal que debe conocer el asunto en
primera instancia consecuencialmente queda determinado el de segunda instancia]
*Leyes de procedimiento: la RG es que también estas rigen in actum, pero, que el legislador ha establecido ciertas
situaciones de carácter especial:
1.-¿Qué pasa con los procesos o juicios que se encuentran afinados?: se entiende que ha operado la cosa juzgada, en
virtud de este efecto este proceso no se va haber afectado por la dictación de la nueva ley y se regirá por la ley antigua.
2.-¿Qué pasa con los procesos o juicios que no se han iniciado?: como el juicio no se ha iniciado rige la ley nueva.
3.-¿Qué ocurre con los procesos o juicios pendientes?: hay que distinguir si se trata de actos dentro de procesos que se
han ejecutado o aquellos que no se han ejecutado aun. Respecto de los actos ejecutados rige la ley antigua, mientras que
si se trata de actos que aún no se han ejecutado rige la ley nueva.
Sin perjuicio de lo anterior en esta parte la ley sobre efecto retroactivo a establecido ciertas reglas de carácter especial.
I. Se refiere a los plazos: esta ley establece que si los plazos una vez que la ley nueva entra a regir se hallaba corriendo o
computándose entonces dicho plazo se rige por la ley antigua. Ej: un juicio ordinario de menor cuantía que se encuentra
tramitándose y la parte se presentó a la demanda, se notificó y comienza el plazo que tiene el demandado para responder
la demanda que por RG es de 15 días, puede ocurrir que mientras se realiza ese plazo se introduce una ley que dice que
el plazo seria 10 días, por lo tanto se tiene que regir por la ley antigua.
II. Se refiere a las actuaciones judiciales (notificaciones, embargos, remates, las presentaciones escritas que se hallen
efectuado por las partes): si se iniciaron bajo la ley antigua rige esta, mientras que si las diligencias aún no se han
efectuados entonces respecto de ellas rige la ley nueva. Ej, en un juicio de menor cuantía en la etapa de contestación se
dicta una nueva ley que elimina que replica y duplica, para solucionar este problema si se trata una actuación que ya
ejecute rige la ley antigua pero si no la he ejecutado rige la ley nueva.
III. Respecto de la prueba: respecto de los actos y contratos celebrados válidamente la ley permite en este caso que se
pueda probar ya sea por la ley antigua o la ley nueva, pero si el medio de prueba es solemnidad del acto este se rige por la
ley antigua y respecto de la forma de rendir la prueba esta se va efectuar conforme a la ley vigente al momento de su
rendición. Ej, según el medio de prueba si es que se dicta otra ley que modifica la forma de prueba, la parte tiene la opción
de probar por el medio de prueba que eligió al momento de celebrarse al acto o de acuerdo a la ley vigente salvo que la
forma de celebrar el acto haya sido además solemnidad del acto. Ej: en un proceso que tengo que acreditar proceso de cv
de bienes raíces y resulta ser que en Chile se aprueba acompañando a la escritura pública donde consta la compraventa y
esta tiene una solemnidad del acto. Respecto de la forma de rendir la prueba rige la ley vigente al momento de realizarlo.
IV. Respecto de los recursos procesales: se rigen por la ley que se encontraba vigente al momento de su interposición ante
el tribunal competente (al momento que el recurso se ingresa al tribunal respectivo).
En virtud de la ley 20.245 del 10 de enero del 2008 se agregó en el art 77 de la CPR una disposición que establece que la
ley orgánica constitucional respecto de la organización y atribución de los tribunales de justicia , o sea el COT y las leyes
procesales que regulen un sistema de enjuiciamiento podrán fijar fechas diferentes para su entrada en vigencia en las
diversas regiones del territorio nacional, para la entrada en rigor de las leyes en el territorio nacional no puede ser superior
a 4 años.
EX: en el caso de que entre un nuevo recurso de apelación, se rige por el antiguo, al momento de la interposición.

→Limitaciones o Efectos de la ley procesal en cuanto al territorio o espacio.

9
Tiene una limitación espacial, solo va tener aplicación dentro del territorio del E° que la dicto (territorio del E° chileno) y no
puedo regir más allá de los límites de la frontera del país, por eso que las leyes procesales extranjeras no rigen en chile.
Pero por el principio de la territorialidad, el proceso de globalizaciones de las relaciones entre los distintos e° ha generado
excepciones a la RG de la territorialidad de la ley procesal, si aquel ese es el ppio general aquello se plasma en un
aforismo latino que dice “lex locus regit actum” (la ley del lugar rige el acto). Este principio de la territorialidad que
encuentra su fundamento en el art 14 del CC y en los art 1 y 5 del COT reconoce ciertas excepciones, donde va a existir
extraterritorialidad de la ley procesal chilena esos casos están señalados en los art 6 del COT, Para que opere la regla de
la extraterritorialidad debemos cumplir ciertos requisitos de forma copulativa.
1. que se trate de algunos delitos que se haga referencia el art 6 del COT.
2. que el imputado por el delito no haya sido encausado y condenado o absuelto por los tribunales del país en que se
cometió el delito, es la aplicación del principio del non bis in ídem (no dos veces por la misma causa).
3. el imputado debe encontrarse en el territorio nacional, porque ha ingresado a él en forma voluntaria o porque ha sido
extraditado (un procedimiento que por intermedio de la CS se obtiene que un individuo se encuentra como autor,
cómplice o encubridor de delito sea puesto a disposiciones del tribunal chileno que debe conocer el proceso).
-Estos 3 términos deben cumplirse de manera copulativa-
El segundo caso de extraterritorialidad de la ley es el cual queda sometido a la jurisdicción chilena el cumplimiento de las
sentencias dictadas en el extranjero pero que deben ejecutarse en chile. Ej: art 958 dice que la sucesión del difunto se
abre en el último domicilio que estableció, si un chileno muere en Dinamarca la ley que regula la apertura la sucesión es la
ley de Dinamarca y causante que tiene parientes chilenos dejo un testamento donde la destino a una fundación, la
sentencia en virtud de la cual se otorga la posesión efectiva decreta que ese dinero debe entregarse en chile pero la
sentencia se dictó en Dinamarca, entonces es una sentencia extranjera que no se puede cumplir en chile pero a través del
procedimiento del Exequatur podría eventualmente tener aplicación la sentencia en chile. Parte de la doctrina plantea que
ese es otro caso de extraterritorialidad de la ley procesal, aun cuando otra parte de la doctrina plantea que este caso no es
una excepción a la territorialidad de la ley procesal, toda vez que, dicha sentencia son dictadas por tribunales extranjeros
se cumplen en chile por tribunales nacionales y conforme a un procedimiento de índole nacional. La CS debe declarar si
debe o no darse el cumplimiento procedimiento a la resolución que se plantea mediante del procedimiento del exequátur, si
ella acepta el cumplimiento de la resolución respectiva pedirá la ejecución al tribunal a quien habría correspondido conocer
del negocio en primera o única instancia que proceda a la ejecución del fallo.
El ppio de la extraterritorialidad es una excepción donde se materializa en aquellos casos que la ley lo previene, pero, en
forma paralela al d° internacional público y la temática de los DDHH que se contienen en distintos TTII, por mucho se ha
estimado que los delitos de lesa humanidad son de jurisdicción universal, es decir, independiente del lugar en cual se
cometan pueden ser conocidos por cualquier estado. Ejemplo, el proceso que se le abrió a Augusto Pinochet en Londres o
conocido como el juicio del Neuremberg. Entendiendo para esto último que el permitir aquello vulnera el ppio de soberanía
de los estados, entonces para evitar todas discusiones si se debe o no aplicar, se plantea por parte de la ONU de crear
una corte especial permanente que se rigiera por leyes internacionales, en un principio esta idea no prospero sino hasta
que los genocidios de Yugoslavia 1991-1995 y Ruanda en el año 1994, lo que llevo a establecer una corte en estos países
debido al caos que se encontraban y finalmente para que no existiera problemas de los casos anteriores en julio de 1998
se creó el estatuto de roma que promueve la creación de la corte penal internacional que busca juzgar a las personas que
han cometido crimines de genocidio de guerra y lesa humanidad que se encuentre impunes, además de ser un
complemento a juicios penales nacionales en casos que se pida su intervención.

→Unidad o pluralidad del derecho procesal.

Por RG las normas jurídicas son generales en su aplicación se aplica a todas las personas y situaciones de hechos
similares respecto de las cuales fueron previstas en este caso hablamos del derecho común, así en materia procesal
constituye d° común las normas contenidas en el COT y las del CPC en las cuales se les denomina d°procesal común o

10
general, pero existen algunas oportunidades donde las normas jurídicas tienen una aplicación restringidas algunas
personas o situaciones hecho, hablándose en este caso del derecho singular o especial, en materia procesal constituye
derecho de esta naturaleza el derecho procesal militar, penal y de familia. Por esta distinción se genera el problema de
determinar si las normas procesales de carácter general y especial/singular constituyen un solo derecho procesal o por lo
contrario constituyen derechos procesales distintos. Para responder lo anterior, surgen dos teorías.

1. La teoría de la Unidad del derecho procesal: sus argumentos son:


-Primero, acá la jurisdicciones se entiende como la facultad del e° para administrar justicia entonces esta es 1 sola, la
existencia de tribunales que detentan competencias distintas en ningún caso implica que el d° procesal sea más de 1.
-Segundo, en relación con la acción que es el d° procesal subjetivo que permite en poner movimiento el aparato
jurisdiccional debemos decir que esta es una misma para toda clase de procesos, es decir, las teorías que sustentan la
acción en materia penal son las mimas que sustentan la acción en materia civil.
-Tercero, las teorías que implican la naturaleza jurídica del proceso son las mismas tanto en materia civil como en materia
penal.
-Cuarto, la finalidades del d° procesal se orientan en dirección al proceso, la cosa juzgada y la paz social, estas finalidades
son idénticas tanto en materia penal como civil. Lo anterior también es aplicable a todo conflicto jurídico relevante
independiente de la materia del mismo pero con algunos matices. “ Objetivo general”
-Quinto, si bien las normas que establecen el procedimiento son distintos en materia civil y penal existe identidad respecto
de las normas procesales orgánicas y prueba de ello es que todas estas normas se regulan el COT.
-Sexto, existe una técnica legislativa e instituciones similares para materia procesal penal y materia procesal civil, en
ambos tienen aplicación los conceptos de juez, prueba, sentencia, presunción, implicancias, incidentes, competencia, etc.
-Séptimo, la doctrina por lo general trata al derecho procesal como uno solo y por ello es que se ha elaborado literatura
abundante respecto a la teoría general del proceso.
Encontramos un sustento toda vez que en los programas de distintas facultades no se habla del d° procesal general o
especial sino que se habla de la cátedra del derecho procesal solamente. Los aspirantes de esta teoría son Chiovenda,
calamdrei y Carnelutti.
2. La teoría de la diversidad del derecho procesal: sus argumentos son:
-Primero, por RG el conflicto penal requiere siempre del proceso, mientras que el civil admite la autocomposición. Este
argumento se refuta por los unitaristas, dicen que en materia penal existen procedimientos de como la acción privada o los
acuerdos preparatorios en los que si tienen cabida la autocomposición, así mismo existen materias de familia en las cuales
siempre va tener cabida el proceso, ej: materia de divorcio.
-Segundo, quienes sostienen que el d° procesal no es uno solo, plantea que en el derecho penal se juzga a un hombre y
así debe considerarse también otros factores como sicológicos, culturales, sociales lo cual no ocurren en materia civil. Los
unitaristas reputan este argumento alegando donde hay ciertos casos en el derecho civil que también hay que considerar
en tales aspectos como ej, en materia de familia respecto del cuidado personal, la relación directa y regular casos de
interdicción o para determinar la buena o mala fe.
-Tercero, los titulares de las pretensiones los pluralistas sostienen que el titular de la pretensión penal es sobre el e°, y el
titular de la pretensión civil son los particulares, los unitaristas refutan este argumento, diciendo que aquel no considera la
existencia en materia penal de las querellas, entendiendo que las querellas son los particulares que las presentan.
-Cuarto, plantea que quienes están por la diversidad del derecho procesal sostienen que el juez en materia penal puede
aplicar ciertas normas materiales de tal manera de ponerle fin al proceso antes de la dictación de la sentencia definitiva ,
por ejemplo en los casos sobreseimiento lo cual no tiene cabida en materia procesal civil, los unitarios por su parte refutan
este argumento diciendo que aquello no es efectivo porque el juez en materia civil puede aplicar pruebas materiales antes
de aplicar sentencia como cuando acoge la excepción dilatoria de cosa juzgada o de transacción.

11
La tesis que recoge el ordenamiento jurídico chileno, es la tesis de la unidad o unitarismo del derecho procesal por los
siguientes argumentos.
*Primero por el tratamiento de la CPR realiza de la garantía del justo y racional procedimiento es uno solo.
*Segundo, existen distintos fallos del tribunal constitucional que establece los fundamentos imprescindibles de todo
procedimiento sin importar su naturaleza.
*Tercero, tanto el antiguo código de procedimiento penal y el actual, ambos aplican las normas comunes a todo
procedimiento que se establece en el CPC, lo mismo ocurre respecto a las normativas especiales que regulan a los
tribunales de familia y los tribunales laborales
El problema surge en doctrinas cuando se confrontan el derecho procesal civil y el pena, porque algunos entienden que
aquellos obedecen a principios normativos totalmente distintos.

2da unidad: LA JURISDICCION

El origen etimológico de la palabra jurisdicción esta proviene del latín iuris dictio “decir el d°” esta función de decir el
derecho ordinariamente está asociada al estado el cual ejerce la misma a través de los tribunales de justicia
preferentemente, los cuales conocen, resuelven y ejecutan la sentencia que dicta respecto de los conflictos jurídicos entre
particulares. El concepto de jurisdicción, se encuentra embozado en el art 76 de la CPR y en el art 1 del COT.
La doctrina ha hecho lo suyo y que ha entregado algunos conceptos de jurisdicción, así por ejemplo:
1.-Chiovenda: función del estado que tiene por fin la actuación de la voluntad concreta de ley mediante la sustitución por la
actividad de los órganos jurisdiccionales, de la actividad de los particulares o de otros órganos públicos sea al afirmar la
existencia de la voluntad de la ley, sea a la serla prácticamente efectiva.
2.-Canelutti: la actividad destinada a obtener el arreglo de un conflicto de intereses mediante la justa composición de la
Litis contenida en una sentencia.
3.-Calamdrei: la potestad o función que el estado cuando administra justicia ejerce en el proceso por medio de sus órganos
jurisdiccionales.
4.-Couture función pública realizada por órganos competentes al estado con las formas requeridas por la ley en virtud de la
cual por acto de juicio se determina el derecho de las partes con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de
relevancia jurídica mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada eventualmente factibles de ejecución.

La doctrina nacional define jurisdicción:


1. Fernando Alessandri “la facultad de administrar justicia”.
2. Mario Casselino toma el concepto de Alessandri “la facultad que tiene el poder judicial de administrar justicia”.
3. Juan colombo “ deber que tienen los tribunales de justicia para resolver por medio del proceso y con efecto de cosa
juzgada los conflictos de relevancia jurídica en cuya resolución le corresponde intervenir”.
4. Mario Mosqueda “el poder deber del estado que se radica preferentemente en los tribunales de justicia para que estos
como órganos imparciales e independientes resuelvan de manera definitiva e inalterable con posibilidad de ejecución los
conflictos de relevancia jurídica que se susciten entre partes en el orden temporal y dentro del territorio nacional y con
efecto de cosa juzgada”.
Sin perjuicio que en un sentido estricto la jurisdicción tiene que ver con el poder deber que tiene el estado de conocer,
juzgar y ejecutar los asuntos entre particulares con efecto de cosa juzgada, pero, la jurisdicción ha sido entendida en sus
distintas acepciones y en ese sentido estas acepciones incitan a equívocos a través de las cuales es la definición correcta
de jurisdicción.

12
Debemos decir que la jurisdicción se toma con diversas acepciones o significados.
A.- Como territorio, territorio jurisdiccional de una corte de apelaciones o ejemplo, un delito fue cometido en un
determinado territorio jurisdiccional , se entiende la jurisdicción como territorio dentro del cual un tribunal o una autoridad
ejerce su mando.
B.-Como competencia, el error en este caso radica en que el homologar jurisdicción y competencia implica establecer que
ambos términos significan lo mismo, cuestión que no es así porque todos los tribuales tienen jurisdicción (genero) pero no
todos los tribunales tienen competencia (especie). Al hablar de jurisdicción sabemos que aludimos al poder que tiene el
estado para conocer, resolver, ejecutar la sentencia que dicten respecto de los conflictos jurídicos que estos conozcan con
eficacia de cosa juzgada, ahora la competencia implica si la jurisdicción es esta facultad deber poder que tienen los
tribunales de justicia, entonces la competencia es la esfera o medida de jurisdicción de cada tribunal detenta.
C.-Como poder, el cual están dotados tanto las autoridades públicas y particularmente el poder judicial, es errado este
término porque actualmente la jurisdicción no es tan solo un poder sino que un deber porque los jueces no tan solo juzgan
sino que tienen la obligación administrativa de ser en virtud lo establecido en el art 10 inciso 2 del COT y a nivel
constitucional en el art 76 del CPR.
D.-Como función: corresponde a la acepción conforme a la cual se entiende la palabra jurisdicción, osea, como función o
tarea del estado orientada a la resolución de los litigios, ahora si se entienda jurídicamente que la jurisdicción debe
entenderse en este sentido, pero hay ciertos aspectos que producen cierto ruido en el sentido de que por ejemplo el libro 4
del CPC trata acerca de los actos judiciales no contenciosos vale decir aquellos que no existe un conflicto entre
particulares, como por ejemplo, la solicitud de una persona para el cambio de nombre, la solicitud de inscripción de un
vehículo motorizado. A este tipo de asuntos (no contenciosos) se les denomina asuntos de jurisdicción voluntaria expresión
que en estricto rigor es cerrada, toda vez como ya hemos visto para que el estado a través de sus órganos ejerza
jurisdicción debe existir un litigio entre las partes, y en segundo término la jurisdicción como función está destinada a
resolver litigios y esta función se radica esencialmente en el poder judicial aquello no es sinónimo de función judicial toda
vez que existe otros órganos estatales que si bien no forman parte del poder judicial a veces cumplen funciones de
carácter jurisdiccional como por ejemplo, las facultades que tiene el ministerio público para perseguir o no la acción penal.

A partir del concepto de jurisdicción mismo es posible extractar tres elementos constitutivos de la jurisdicción.
1.-La forma: aquello importa la existencia de ciertos aspectos de forma que se requieren para que esta la jurisdicción se
ejerciten. Los elementos de forma:
-Existencia de partes: son los interesados o intervinientes en el proceso que está destinado a dirimir el conflicto que existe
entre ellos. Estas pueden ser personas naturales o jurídicas las cuales pueden ser una o más que piden algo en contra de
alguien. Así en materia civil son parte el demandante y el demandado y, en materia penal son partes el ministerio público,
el querellante y el imputado.
El concepto de partes se opone al de terceros, esto es, aquellos sujetos que si bien no tienen pretensiones o contra
pretensiones directas en el proceso, de alguna forma se verán afectados por el resultado del mismo con lo cual se ven
obligados a participar en la relación procesal. Partes indirecta son los 3ros y la parte directa son todas aquellas que si bien
no forman parte del proceso desde sus inicios, posteriormente ingresan a el toda vez que tienen interés en los resultados
del mismo.
-Existencia de un juez: entendiendo que el juez es un elemento de la jurisdicción, pues la naturaleza jurídica del proceso
implica la existencia de una relación jurídica procesal, relación que concibe como un triángulo en cuya cúspide
encontramos al órgano jurisdiccional ocupado por un funcionario público denominado juez o por una persona que las
partes califican como árbitro, en consecuencia podemos decir que el juez es sujeto dentro del proceso, no es ni parte ni
tercero, por la existencia de este triángulo en virtud de la cual está posicionado en resolver el conflicto entre las partes
entonces el no tiene interés.

13
-Existencia de un procedimiento: “conjunto de actos que deben llevarse a cabo para llevar adelante el debate que implica el
proceso”.

2.-El contenido: El profesor Eduardo Couture sostiene que por contenido de la jurisdicción se entiende la existencia de un
conflicto jurídico el cual es necesario decidir a través de la dictación de resoluciones judiciales susceptibles de adquirir
autoridad de cosa juzgada. Para que la jurisdicción exista es necesario que la cosa juzgada como efecto de las
resoluciones que decidirán como se resuelve ese conflicto es de esencia de la jurisdicción, o sea, que el conflicto para que
efectivamente haya operado la jurisdicción de haber sido resuelto a través de resoluciones judiciales que tengan efecto de
cosa juzgada, y genere irrevocabilidad e inmutabilidad.

-El resarcimiento del tribunal: una vez que un tribunal ha dictado una resolución judicial y esta ha sido notificada a una de
las partes el tribunal no puede modificarla por RG, excepcionalmente podría modificarla a través del ejercicio de del
denominado recurso de aclaración, rectificación y enmienda donde estos pueden ser ejercidos por oficio del juez o solicitud
de las partes.
-El efecto de la cosa juzgada: efecto que genera las sentencias definitivas interlocutorias que alcancen el estado de firmes
o ejecutoriadas en virtud de la cual el asunto que resuelven no puede ser nuevamente ventilado ante el mismo u otro
tribunal.

3.-La función: finalidad la jurisdicción persigue, así algunos sostienen que la finalidad de la jurisdicción es la cosa juzgada,
sin embargo, la cosa juzgada es más bien el instrumento que sirve para alcanzar la finalidad última de la jurisdicción que
es la paz social, es decir, que los miembros del estado convivan pacíficamente. Desde un punto de vista jurídico se puede
decir que la función de la jurisdicción es el aseguramiento del orden jurídico, lo cual quiere decir que el estado a través de
la administración de justicia en virtud del proceso se preocupa por el ejercicio y cumplimiento efectivo de los derechos y
obligaciones que el derecho sustantivo garantiza a toda persona.

Características de la jurisdicción:
a.-Función pública: E° detenta la soberanía, o sea, la potestad exclusiva para regir a la nación que delegan su ejercicio en
virtud del mandato constitucional en las autoridades que la constitución establece, estas autoridades que ejercen soberanía
en tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) entonces, el estado ejerce soberanía con el objeto de resolver conflicto de
intereses de relevancia jurídica estamos en presencia de jurisdicción, entonces esta jurisdicción radica en la nación y su
ejercicio corresponde a las autoridades que la ley establece para esta especie (las autoridades son los tribunales de
justicia) así lo establece el art 76 de CPR el cual establece que la jurisdicción es una función pública cuyo ejercicio esta
entregado exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley, a la misma conclusión llegamos si leemos los art 1 al 5
del COT, podemos concluir que aquello que la constitución y el COT llaman facultad es precisamente la jurisdicción de la
cual se hallan invertidos los tribunales.
b.-Ejercida por tribunales de justicia, CPR estable que los órganos que ejercen jurisdicción son los tribunales de justicia, el
ordenamiento jurídico dice que la jurisdicción es de los tribunales y no del poder judicial, si así fuera, seria que ningún otro
órgano podría ejercer jurisdicción, esta encuentra su fundamento en los art 19 nº 3 y 76 CPR, y de acuerdo a lo que
dispone el art 5 COT  existen tribunales el poder judicial y otro no , así por ej, integran el poder judicial, como tribunales
ordinario, corte suprema, las cortes de apelaciones, los presidentes y ministro de corte, los tribuales orales en lo penal, los
juzgados de letras y los juzgado de garantía , también existen tribunales especiales, aquí están los que forman parte del
poder judicial, y los que no , ej. de los primero son los tribunales de familia, los juzgados del trabajo y los tribunales
militares en tiempos de paz, los cuales se rigen en cuanto a su organización y atribuciones por sus leyes especiales
rigiéndose por el COT solo en caso de que esas leyes especiales se remitan expresamente a el, en el caso de los demás
tribunales especiales estos se regirán por las leyes que los establecen sin perjuicio de quedar sujetos las disposiciones
generales del COT, los jueces árbitros, se rigen por el titulo IX del COT. Por esto las autoridades legislativa o

14
administrativa, que la CPR o las leyes han otorgado extraordinariamente el ejercicio de facultades jurisdiccionales no
forman parte del poder judicial, ej: el senado cuando conoce del denominado juicio político, o en el caso del contralor Gral.
de la Rep. Cuando se pronuncia respecto del denominado juicio de cuentas
c.-Es exclusiva de los tribunales de justicia: es que el órgano púbico que esta envestido por la ley de esta facultad, por el
solo ese hecho tiene el carácter de tribunal, o sea, es la facultad de que el órgano sea tribunal y no viceversa. Entonces es
que existen órganos públicos que son ajenos al poder judicial que ejercen jurisdicción y también existen tribunales que
forman parte del poder judicial que incluso detentan facultades que no son propiamente jurisdiccionales como por ejemplo,
la competencia que tiene algunos tribunales para conocer asuntos no contenciosos y aquellos que emanan del ejercicio de
las facultades disciplinarias como lo son el recurso de queja y la queja disciplinaria.
d.-La parte de jurisdicción que corresponde a cada juez o tribunal en su competencia, podemos afirmar que todo tribunal
tiene jurisdicción pero puede ser incompetente para conocer determinado asunto (todo tribunal tiene jurisdicción pero no
todos tiene competencia). Si bien la jurisdicción es una función pública, la competencia es una medida de distribución de
dicha función pública y esta se distribuye entre los distintos órganos que están autorizados para ejercer jurisdicción, y
cuando hablamos de competencia podemos hacer una serie de clasificaciones atendiendo a los elementos, a la instancia,
a si es que es otorgada por la ley o por las partes, pero respecto de la jurisdicción es imposible realizar alguna clasificación.
Ej, si se comete un hurto en Santiago todo los tribunales de garantía tendrán jurisdicción pero no todos tendrán
competencia.
e.-La jurisdicción se ejerce mediante actos jurídicos procesales, ejercicio de la jurisdiccional implica el desarrollo de
determinados actos jurídicos procesales por el juez lo que comúnmente se denomina resoluciones judiciales las cuales
sirven para concretar o materializar en un proceso las facultades de conocer, juzgar y hacer cumplir lo juzgado. El acto
jurisdiccional más importante del proceso lo constituye la sentencia definitiva que le pone término a la instancia resolviendo
el asunto controvertido. Estos actos jurídicos procesales son los que van a dar vida o materializaran el proceso.
f.-La jurisdicción es improrrogable, respecto de esta debemos saber que el derecho procesal es la aquella facultad cual
gozan las partes para someter el conocimiento y decisión de un asunto a una autoridad distinta a la señalada por la ley.
Entonces la jurisdicción pertenece al estado y es competencia de la ley distribuir su ejercicio entre los distintos tribunales.
Por lo anterior, es que la solución de todos los conflictos siempre quedan en manos de jueces, entonces las partes no
pueden designar a una autoridad distinta en reemplazo de aquellos, pues la sentencia definitivas firmes son los únicos
actos que producen cosa juzgada.
g.-Es indelegable en contraposición con lo que ocurre con la competencia que si permite tal delegación a través de los
exhortos para que realice un acto especifico.
h.-Es unitaria, es que la jurisdicción es una sola y no admite divisiones o clasificaciones, dicho de otro modo, todos los
jueces tienen jurisdicción pues si no la tuviesen no serian juez, aunque es unitaria hay algunos autores que se refieren a
ella diferenciando a la jurisdicción contenciosas y la no contenciosas o voluntaria, acá estamos hablando de asuntos que la
ley establece que deben ser conocidos por un tribunal. Ej: la solicitud de cambio de nombre, la solicitud de posesión
afectiva. En este caso no existe conflicto aun cuando este asunto no contencioso pudiese degenerar en un asunto
contencioso cuando aparece un tercero denominado legítimo contradictor. Ejemplo, quiero cambiarme el nombre, me llamo
barny (irrisorio) y solicito al tribunal el cabio de nombre y dentro de todas las gestiones para que el tribunal acceda a mi
petición es publicar el hecho de que tal persona se quiere cambiar el nombre y esa publicación tiene por objeto a que
cualquier tercero que no esté de acuerdo y que se opone entonces este legitimo contradictor y esto provoca que este
asunto que era no contencioso degenere en un asunto jurisdiccional. Cuando se habla de jurisdicción contenciosa nos
referimos a la comparecencia no a la jurisdicción propiamente tal.
I.-No es de ejercicio constante porque la jurisdicción solo va a operar cuando las personas infringen la ley, es que en el
caso de que se produzca un conflicto de naturaleza jurídica, si viviéramos en un mundo de que todos respetáramos la ley,
no necesitaríamos ni de un tribunal ni de jurisdicción. Esto implica que esta se materializa solo cuando existe una
transgresión de una norma de derecho sustantivo que origine un conflicto de relevancia jurídica judicializada. Ejemplo, si

15
hay un matrimonio que cesa la convivencia conyugal, donde hay hijos y ellos son capaces de regular aspectos tales como
el cuidado personal, la relación directa y los alimentos por si solos, por lo tanto no valdrá la pena el ejercicio de la
jurisdicción.
j.- El ejercicio de la jurisdicción produce cosa juzgada, la cosa juzgada es el efecto que producen las resoluciones judiciales
específicamente las sentencias definitivas y las sentencias interlocutorias que se encuentran firmes o ejecutoriadas. Una
de las características entonces que tiene la jurisdicción es el hecho de que su ejercicio tiene por finalidad la dictación de
una sentencia definitiva que cause cosa juzgada de tal manera de la decisión respecto del conflicto jurídico sea inamovible
e irrevocable.

→Momentos jurisdiccionales.

En un juicio ordinario de mayor cuantía se encuentra (la demanda, contestación, replica, duplica, conciliación, termino
probatorio, observancia de la prueba, citación a oír la sentencia, sentencia definitiva) todo esos pasos constituyen el
proceso que esta materializado la jurisdicción.

Esa jurisdicción que se materializa el proceso tiene ciertas etapas, porque la jurisdicción es simple, su finalidad es
solucionar un conflicto jurídico a través de la sentencia definitiva y que esta adquiera el carácter de firme y ejecutoriada
para que cause el efecto de cosa juzgada, pero para que el juez quien va a tener que dictar sentencia y en consecuencia
resolver el conflicto jurídico que las partes llevaron a su conocimiento. para poder llegar a resolver el conflicto tiene que
primero determinar en qué consiste el conflicto.
1. Etapa del conocimiento: (demanda, contestación, replica, duplica, conciliación, termino probatoria y observación a
prueba): esta es hasta la citación a oir sentencia y determina en que consiste el conflicto, acá se produce el ingreso del
conflicto al proceso, produciéndose la apertura de la instancia (instancia cada uno de los grados jurisdiccionales de
conocimiento y fallo que la ley otorga a los tribunales respecto de los asuntos de hechos y derechos con facultad
soberana para pronunciarse respecto de todos los asuntos que en ellos se susciten). Se dice que se abre la instancia,
ya que, el tribunal va a entrar a conocer tanto de los hechos que constituyen el conflicto como del derecho que esgrime
cada una de las partes para sostener sus pretensiones. En este momento, deben probarse dentro del proceso los
hechos que motivaron el conflicto, el derecho no se prueba, ya que se presume conocido por todos desde el momento
de la publicación en el diario oficial, salvo que el derecho extranjero ya que es considerado un hecho y debe probarse.
En virtud de este momento según calamandren, el juez recibe los antecedentes que le permitirán posteriormente
resolver si el hecho específico, se ajusta a la norma reguladora de dicha situación. A partir de diversas disposiciones
tanto legales como constitucionales, podremos desprender que todo proceso en chile posee un periodo previo a la
decisión y que es el del conocimiento, el cual comprende dos etapas bastante definidas que son por un lado la etapa
de discusión y la etapa de prueba. La discusión se da desde la demanda hasta la conciliación. Y la prueba desde el
término probatorio hasta observación a prueba . Ejemplo: el art.1, 45, 50, 51, 110, 112, 111 del COT . los cuales
reconocen la facultad jurisdiccional de conocer. Podemos desprender que todo tribunal al cual la ley otorga la facultad
de conocer de un asunto asume la obligación de juzgar el mismo, resolviendo el conflicto. Así lo señala el art. 76 de la
CPR, y el inc 2 del art.10 del COT., los cuales consagran el denominado principio de inescusabilidad. Así mismo a
propósito de este momento existen diversas disposiciones legales como por ejemplo los artículos 169,170 y 318 del
código de procedimiento civil ,de las cuales es posible desprender que el juez para fallar debe recibir la prueba que le
ofrezcan la partes y a partir de ella formar su convicción que le permitirá luego acoger o rechazar la demanda
planteada. Entendiendo que está es la primera aplicación del principio del debido proceso que se encuentra
consagrado en el art.19 n*3 de la CPR. Para el ejercicio de la jurisdicción en esta etapa el juez cuenta con la
posibilidad de dictar tres tipos de resoluciones, los decretos, autos y las sentencias interlocutorias. Acá hay un rol
pasivo del juez, ya que se limita a recepcionar los antecedentes de hecho como de derecho que le permita finalmente
dictar sentencia.

16
2. Etapa del juzgamiento: acá el juez asume un rol activo en el sentido que el juez realizara una actividad intelectual
destinada a evaluar los antecedentes allegado en el proceso en el momento jurisdiccional anterior y en atención a ella
dictara sentencia definitiva. (Es hasta oir sentencia).
Este encuentra su fundamento en los art 76 de la CPR y art 1 del COT, en este momento el juez está llamado a dictar
sentencia la cual va a resolver el conflicto jurídico sometido a su conocimiento con eficacia de cosa juzgada toda vez que
esta quede firme, puede resolver el conflicto en virtud del derecho o en virtud de la equidad. Por eso es que se distingue
entre la jurisdicción de derecho y la jurisdicción de equidad.
En virtud de la jurisdicción de equidad, es decir, cuando no hay legislación aplicable, el juez va resolver aquello utilizando
su consciencia. En chile la regla general es que se aplica que la legislación vigente pero en el caso que no exista entonces
esta llamado en virtud del principio de la inexcusabilidad a aplicar la equidad natural y los PGD para resolver el asunto. Así
mismo otro caso en donde se encuentra aplicación de equidad es en los árbitros arbitradores (son aquellos que en cuanto
a la sustanciación del proceso se rigen por las normas que hubiesen señalado las partes en el momento de la constitución
del arbitraje o en su defecto por las normas supletorias que establece el CPC, pero en cuanto a la dictación de la sentencia
deben fallar de acuerdo a su prudencia y equidad, todo esto en materia civil, porque en materia penal es imposible ya que
ahí rige el principio de legalidad o de reserva en virtud del cual no existe delito ni pena sin que una ley previa los haya
establecido.
En cuanto a las resoluciones que se dictan en este momento jurisdiccional, la RG es que se dicte una sentencia definitiva
pero en ciertos casos es posible que se dicte una sentencia interlocutoria. Se agotó el momento de conocimiento, esto
quiere decir, una vez vencido el termino probatorio las partes tienen un plazo de 6 días para realizar observaciones a la
prueba, una vez que se haya evacuado este trámite ósea que las partes no hayan realizado observaciones por lo tanto el
juez puede dictar sentencia definitiva que es el cual donde se materializa el juzgamiento de la decisión. Ahora bien puede
darse el caso en que este momento no concluya con la dictación de la sentencia definitiva sino que concluya con la
sentencia de carácter interlocutoria, cuando por ejemplo, el demandante se desiste de la demanda (esto es un incidente de
carácter especial en donde el demandante manifiesta su voluntad de no continuar con la tramitación de la demanda y una
vez que ha evacuado el traslado por la parte contraria o en su defecto esta no lo evacua entonces el juez está en
condiciones de pronunciarte de dicho desistimiento, todo esto entendiendo que en materia civil el juez no está facultado
para actuar de oficio).

3. Etapa de ejecución: corresponde al contenido de las expresiones que usa el constituyente de hacer ejecutar lo juzgado
que contienen las disposiciones tanto constitucional como legal que se refieren a la jurisdicción en términos generales
(art 76 CPR y art 1 COT), es necesario transformar lo establecido en la sentencia en actos precisos, en este sentido si
bien en algunos casos la sentencia se cumplen por la via administrativa, como por ejemplo cuando se dicta una
sentencia penal condenatoria privativa de libertad toda vez que el cumplimiento depende de gendarmería de chile , la
RG es que si la parte vencida no cumple con lo establecido de la sentencia de forma voluntaria, se aplique la vía
jurisdicción directa, esta posibilidad en materia civil de lo que dice una sentencia se transforme en actos precisos los
cuales pueden en el evento de que la parte vencida no cumpla requerirse por el tribunal la ejecución del falllo. Los
tribunales de justicia cuentan con las facultades de imperio que consiste en la facultad que tienen los tribunales para
usar la fuerza en pro del cumplimiento para ejecutar la sentencia.

Para hacer efectiva la ejecución la ley establece distintos mecanismos, en algunos de ellos interviene directamente el
tribunal como por ej, cuando ocurre en el procedimiento ejecutivo de obligaciones de hacer, (implican la ejecución de una
obra material o la subscripción de un contrato) cuando se subscribe un contrato en virtud del juicio ejecutivo se le va
entregar un plazo al deudor para que subscriba el documento , para que celebre el contrato y en su defecto que dentro del
plazo establecido por el juez el deudor no subscribe dicho instrumento entonces el juez puede celebrarlo por él. En la

17
materia de los casos, las resoluciones judiciales se cumplen a través de lo que se denomina los auxilios jurisdiccionales
que pueden prevenir del mismo poder judicial o de órganos externos, en el segundo caso encontramos que se presentó
una demanda de termino de contrato de arriendo por no pago de rentas se acogió la demanda y la sentencia le entrega un
plazo a los arrendatarios a entregar el pie al arrendador, si dentro de ese plazo el arrendatario no hace entrega del bien
arrendado entonces el arrendador puede solicitarle al tribunal el auxilio de fuerza pública donde se le avisara a carabineros
para que acompañe al arrendador para el lanzamiento (sacar todo a la calle).

Con relación a este momento jurisdiccionak, existen ciertas normas que se refieren a el como es el art 76 de la CPR que
establece que para hacer ejecutar sus resoluciones y hacer practicar los actos de instrucción que determina la ley, los
tribunales ordinario de justicia y los tribunales especiales que integran el poder judicial pueden impartir órdenes directas a
la fuerza pública o ejercer los medios de acción de los cuales dispone, el art 11 del COT establece una norma análoga que
autoriza a los tribunales para recurrir a los auxilios de la fuerza pública, así como también a otros medios de los cuales
disponga con la finalidad de ejecutar lo juzgado, esta última disposiciones además añade que la autoridad legalmente
requerida debe prestar el auxilio sin que le corresponda calificar el fundamento con el cual se le pide ni tampoco la justicia
o legalidad de la resolución que se intenta ejecutar.

→Equivalentes jurisdiccionales.

Franceso Calenutti dice que son cualquier medio o mecanismo diferente de la jurisdicción capaz de solucionar
legítimamente el litigio. Entonces es posible resolver un conflicto jurídico por una vía distinta de ella pero legitima, o sea,
medios distintos a la sentencia definitiva que solucionaran un conflicto con eficacia de cosa juzgada.

Debemos decir que los equivalentes jurisdiccionales si bien nos va a permitir solucionar el conflicto jurídico con el mismo
efecto que tendría una sentencia definitiva firme no significa que en ninguno de ellos se requiera intervención judicial pues
existen algunos en los cuales se requieren la aprobación judicial y le van a poner término al litigio con eficacia de cosa
juzgada , existen una intervención judicial.

1. La transacción: Esta definida en el art 2.446 CC: “un ctto que pone término a un litigio pendiente o precave uno
eventual”. Esta definición es inexacta ya que omite un elemento del esencia de este ctto que es el de las concesiones
reciprocas que deben hacerse las partes porque a través de ella las partes van a ponerle termino a un litigio pendiente
o van a precaver uno eventual. Se puede concluir que para nuestro ordenamiento, este ctto equivalente jurisdiccional
puede celebrarse desde la notificación de la demanda hecha en forma legal o inclusive antes de que el conflicto
jurídico se origine.

La característica que le da a la transacción el carácter de equivalente jurisdiccional la establece el art 2.460 CC en


relación de que la transacción produce el efecto de cosa juzgada. Un ejemplo, tenemos un juicio de alimentos en
donde la madre solicita que se decreten alimentos a favor de su hijo menor de edad y solicita que se decrete una
pension de alimentos equivalente a 300.000, atendiendo a las facultades económicas del alimentante y las
necesidades que debe cubrir respecto del alimentario y acreditando previamente que tiene la calidad de tal, es decir,
que el demandante y demandado es padre del hijo para quien solicitan los alimentos, por lo tanto, está obligado
legalmente a proporcionar dichos alimentos. Se notifico la demanda, concurrieron a audiencia preparatoria de juicio, se
llama a conciliación por parte del juez, las partes dada la contestación no fueron capaces de llegar a un acuerdo, al no
producirse, el juez cito a audiencia de juicio para el mes siguiente, y en el intermedio entre que se celebro la audiencia
preparatoria y la audiencia de las partes negociaron , entonces llegaron un acuerdo respecto a la fijación de los
alimentos, el padre le señalo a la madre que el dia de la audiencia el tenia un viaje y que necesitaba formalizar el
acuerdo que habían alcanzado esa forma es a través de una transacción, la cual una vez que se celebra va a ponerle

18
termino al litigio pendiente para lo cual debemos acompañar al proceso de la transacción para que el tribunal le
aprueba y será esa la que tendrá cosa juzgada y que remplazara a la sentencia definitiva que eventualmente debio
haberse fijado. Se sugiere que esa transacción se celebre si hablamos de litigio eventual a través de una escritura
publica porque al celebrarse de esa forma en virtud del art 434 n° 2 CPC, la escritura pública tiene merito ejecutivo por
lo tanto, si el padre incumbe con el acuerdo no es necesario que se haga un nuevo juicio para determinar la existencia
de la obligación, sino que al termino ese contrato tiene carácter de indubitado.

2. La conciliaron: Regulada en los art 262 y siguientes del CPC como un trámite esencial dentro del procedimiento
ordinario y la ley establece que este trámite no tendrá cabida en determinados procedimientos y señala el juicio
ejecutivo, el juicio de hacienda, la sitacion de evicción.
La conciliación consiste en que las partes van alcanzar un acuerdo dentro del proceso que les permitirá ponerle
termino al mismo, en donde el juez tiene intervención activa ya que interviene en el como amigable componedor
proponiendo bases para el arreglo. Si la conciliación es exitosa y las partes llegan a un acuerdo esta será el acta que
se levante respecto del acuerdo alcanzado, entonces actúa como equivalente jurisdiccional, pero por una cuestión de
eficacia judicial es recomendable solicitarle al tribunal que igualmente producida la conciliación dicte la sentencia
interlocutoria (son aquellas resoluciones que fallan un incidente estableciendo derechos permanentes para las partes o
resuelven sobre un trámite que va servir de base para la dictación de una sentencia definitiva).

3. El avenimiento: es un acuerdo alcanzado por las partes pero extraprocesalmente (fuera del proceso), el cual para tener
la calidad de equivalente jurisdiccional y ponerle termino al juicio debe ser pasado por tribunal competente. Respecto
de la expresión pasado la doctrina ha establecido dos posibles interpretaciones: algunos indican que la expresión
pasado deben presentarse al avenimiento ante el tribunal para efectos de que este solo lo ratifique y por el contrario,
existen otros que la expresión pasado implica que el tribunal debe autorizar dicho acuerdo. La diferencia entre las dos
interpretaciones para uno dice que el tribunal solo va autorizar y desde ese punto de vista la resolución que dictara solo
será presente en dicho avenimiento, hay otras que dicen que no basta con que lo autorice sino que el tribunal tiene que
aprobar el avenimiento. La interpretación correcta es la segunda. El avenimiento, el acta de avenimiento si que tiene
medito ejecutivo por si misma, según lo establece el art 434 n° 3 del CPC es equivalente jurisdiccional.
4. Sentencia extranjera: ebemos tener encuentra que como ya hemos dicho, por regla general las sentencias dictadas por
tribunales extranjeros no tienen valor en chile, pero entendiendo que a nivel internacional existe lo que se ha
denominado una comunidad internacional, se ha hecho necesario establecer una normativa que permita el respeto
mutuo de los respectivos ordenamientos jurídicos internos por parte de los estados miembros de esta comunidad y en
ese sentido se ha establecido un procedimiento denomina exqustur en virtud del cual una sentencia extranjera
cumpliéndose los requisitos legales puede tener valor en chile. Dichos requisitos se encuentran en el cpc en los art 242
y sgts. Cuáles son las reglas que permitan que una sentencia extranjera tenga valor en chile:
Hay que estarse a los tratados internacionales que se hayan celebrado entre el estado que dictó la sentencia y chile, si
es que estamos en presencia de una sentencia dictada de un estado que tenga celebrado con chile un tratado
internacional sobre homologación se sentencia debemos remitirnos a el, y así determinar cuáles son los requisitos que
se exigen y el procedimiento que se deben adoptar.
a. En el evento de que no existan tratados sobre la materia entre chile y el estado emisor de la sentencia, entonces
se les dará en chile la misma fuerza que en el estado respectivo se les dé a las sentencias chilenas, así si la
resolución procede de un país que no da cumplimiento a los fallos de los tribunales chilenos, entonces
consecuencialmente sus sentencias no tendrán efectos en chile.
b. Si las reglas anteriores no se pueden aplicar el artículo, 245 establece que las resoluciones dictadas por tribunales
extranjeros tendrán en chile la misma fuerza que si unieren sido dictadas por tribunales chilenos en la medida que
se cumplan los siguientes requisitos de fondo:

19
1) Que la resolución no contenga nada contrario a la ley chilena.
2) Que no se oponga a la jurisdicción nacional.
3) Que la parte en contra de la cual se invoca la sentencia haya sido legalmente emplazada.
4) Que la resolución que se tratan se encuentren ejecutoriadas en conformidad a las leyes del país donde se
produjeron. *Homologar significa igualar.
5. Abandono de procedimiento: es una sanción que se le impone al demandante por encontrarse inactivo dentro del
procedimiento por un lapso de 6 meses o más y concurriendo los demás requisitos legales. En materia civil el juez
tiene un rol bastante pasivo, y en este sentido esto se materializa en que le juez no hace nada si es que las partes no
se lo solicitan, por lo tanto de acuerdo al principio dispositivos el impulso procesal lo tiene en demandante y en este
sentido si el demandante permanece inactivo por un periodo de 6 meses o más sin realizar gestión útil dentro del
proceso sumada a la inactividad del demandando y siempre que no se haya dictado una sentencia de término,
entonces es procedente la declaración de abandono de procedimiento. No opera de oficio. Una vez declarado el
abandono la prescripción de la acción sigue corriendo. Respecto de si o no un equivalente, se discute 1ro porque no
produce efecto de cosa juzgada y 2do no resuelve el conflicto en aplicación al d° de fondo (d° sustantivo).
6. Desistimiento de la demanda: es la acción positiva que ejecuta la parte demandante de una vez notificada legalmente
la demanda no continuar con su tramitación. Se presenta un escrito solicitando el desistimiento de la demanda, se da
traslado al juez para que apruebe o no analizando los derechos. Aquí si se aprueba se pierde la acción y esta
sentencia interlocutoria que acoge el desistimiento de la demanda produce efecto de cosa juzgada. Cuando se desiste
hay un acuerdo extrajudicial detrás.

→ Equivalentes jurisdiccionales:
Son instituciones que permiten que el proceso penal (como en materia civil) concluya sin necesidad de la dictación de una
nueva sentencia definitiva (condenatoria o resolutoria). Son salidas alternativas:
a. Suscepción condicional del procedimiento: acuerdo entre el fiscal e imputado para extinguir la persecución penal si
cumple determinadas condiciones, al ser cumplidas se extingue la responsabilidad penal, requisitos para que pueda
operar:
1. Existencia de un acuerdo entre fiscal e imputado.
2. Delito que se persigue al imputado no sea merecedor de pena aflictiva (3 años y 1 día)}
3. Cumplir las condiciones por un determinado lapso de tiempo.
4. Imputado no haya sido condenado anteriormente a un crimen o simple delito.
5. Imputado no tenga vigente una suspensión condicional de procedimiento al momento de verificar los hechos en
materia de proceso.
6. Esté de acuerdo al arribar el fiscal e imputado y salida alternativa, sea autorizado por el juez de garantía.
Juez de garantía revisa todos los requisitos y estos se cumplen, el aprobara la salida alternativa. Por lo que se
suspende la prosecución y si cumple con las condiciones la responsabilidad penal se extingue.
b. Acuerdos reparatorios: acuerdo entre victima e imputado para no continuar con la persecución penal si se cumple con
los acuerdos respectivos (para intervenir la victima dentro del proceso lo hará por una presentación de querella sino la
única manera ser actuando como testigo). Ej: victima e imputado celebrar un acuerdo reparatorio y pactan un pago de
una indemnización. Los requisitos son los sgtes:
1. Acuerdo entre victima e imputado.
2. Debe tratarse de delito que afecten bienes jurídicos disponibles (relación a ámbito patrimonial) Ej: defraudación
producto de homicidio, violación, etc.
3. Aprobación de este acuerdo reparatorio por parte del juez de garantía.

→Sobreseimiento definitivo:

20
Institución propiamente procesal penal en virtud de la cual no se continúa con la persecución penal toda vez que el fiscal
por medio de la investigación llega a la convicción de que:
-1ro: que los hechos que se investigan no son constitutivos de delitos.
-2do: porque se haya extinguido la responsabilidad penal , ej: imputado se muere en el ejercicio de tramitación.
-3ro: cuando existe cosa juzgada respecto del delito respectivo.
Es equivalente en que la medida de que concurran estos hechos y en consecuencia que el sobreseimiento definitivo se
decrete este va a remplazar a la sentencia definitiva que se hubiera dictado.

→ Los límites de la jurisdicción:


1.-En el tiempo: periodo durante el cual los titulares de la jurisdicción detentan esta función, la RG en esta materia es que
los jueces ejercen jurisdicción a perpetuidad, es que este poder deber que tienen los jueces de administrar justicia dura
toda el tiempo que permanezcan en su cargo hasta los 75 años. Excepcionalmente la jurisdicción puede ser ejercida solo
temporalmente en el caso de los jueces árbitros que no pueden ejercer dicha función por un plazo superior a los 2 años (se
cuentan estos 2 años desde que tiene conocimiento del proceso).

2.-En el espacio: territorio físico respecto de los cuales el titular de la jurisdicción puede ejercer dicha función, en ese
sentido debemos subdistinguir entre:
-Los limites externos:
Primero nos referimos a la frontera hasta la cual llega la soberanía de un e°, una vez que se traspasa la frontera se entre
en colisión con otros Estados, el ejercicio de la jurisdicción por parte de los tribunales chilenos queda determinados por la
soberanía del propio e°, entonces no podría el tribunal chileno ejercer jurisdicción respecto de un hecho acaecido en Perú
o Bolivia ya que el limites espacial interno tiene que ver toda vez que dicha función se ejerce dentro de límites del estado.
Segundo, encontramos como limitante la función de otros poderes del e°, o sea, que las atribuciones que tiene el juez en el
ejercicio de la jurisdicción llegan hasta el punto de que colisionan con las atribuciones del poder ejecutivo y el legislativo.
El art 5 inc 1 y 6 del COT establece ciertas excepciones al límite espacial del ejercicio de la jurisdicción. Se desprende que
el ejercicio de la jurisdicción no puede extenderse fuera de los limites territoriales del e°. Respecto a la otra limitación de la
función de otros poderes del estado esto se desprende de distintas disposiciones de la CPR así como también de los art 1
al 4 del COT en virtud de la cual el ejercicio de la jurisdicción de los tribunales chilenos se encuentra limitada por el
ejercicio de las funciones de otros poderes del e°, en consecuencia el poder judicial no puede atribuirse funciones que la
constitución atribuye al poder ejecutivo o legislativo, por el contrario, los otros poderes del estado tampoco pueden
evocarse al conocimiento de asuntos que la CPR y la ley colocan bajo la esfera de atribuciones del poder judicial. CPR art
7: los órganos del estado actúan válidamente previa envestidura regular de sus integrantes dentro de su competencia y en
la forma prescrita por la ley. Esta distinción añade que cualquier acto que se ejecute en contra versión será nulo y va a
originar responsabilidad y sanciones que la ley determina.
-Limites internos: nos referimos aquellos limites que surgen a través de una labor de introspección, estamos refiriendo a la
competencia. La competencia es aquella orbita de atribuciones que detenta cada juez para administrar justicia. y este limite
interno se traduce en que es imposible que exista un único juez que conozca de todas las causas que se generan al
interior del estado, y como aquello es imposible se divide la labor jurisdiccional entre varios jueces o tribunales y esto se
realiza a través de la competencia, la cual se va a determinar aplicando las reglas que permitirán determinar tanto la
competencia absoluta como la relativa.

[la competencia especifica: si las partes piden al tribunal que resuelva de determinado asunto, el tribunal no puede resolver
de un asunto distinto al que se le solicito, por ejemplo, tengo una demanda de alimentos sé que por competencia absoluta
sé que tengo que ir al juzgado de familia, la competencia relativa determinara que el juzgado de familia será el de su
domicilio, y la competencia especifica va quedar determinada dentro del mismo proceso por los escritos principales que

21
hayan presentado las partes, en el ejemplo el alimentante dijo que tenía necesidades por un monto de $1.000.000. y que el
alimentario tiene una remuneración de $5.000.000, al contestar falto acreditar el escrito que viene acompañado del
certificado de nacimiento, al contestar el alimentario dice que su ingreso no es ese sino que $3.000.000 y que además
tiene dos hijos más y además plantea una contra demanda por relación directa regular, todo esto es la competencia
especifica porque determina el juez ciertos elementos de los cuales se va a pronunciar, asi por ejemplo, podría el juez
podría pronunciarse respecto de una eventual salida del país del menor? No, porque no se está pidiendo. ]

→Las inmunidades de jurisdicción.


En el marco de las relaciones internacionales es bastante frecuente que un e° realice actos jurídicos de distinta naturaleza,
en el ámbito de soberanía de otros estados. Estos actos jurídicos pueden ser por ejemplo de carácter administrativo y se
realizan a través de los agentes diplomáticos del respectivo estado o sus funcionarios consulares, pero también puede
darse la situación que un estado compre o arriende inmuebles, contrate servicios, emita préstamos, etc. Como
consecuencia de lo anterior eventualmente pudiesen surgir conflictos jurídicos en los cuales un estado acceda a los
tribunales de justicia de otro ya sea como demandante o demandado, excepcionalmente y en virtud de la aplicación de
tratados internacionales algunas personas gozan de ciertas inmunidades o privilegios que tienen su fundamento en el
cargo de detenta la persona en un estado denominado receptor. Estas personas adquieren un beneficio procesal dada su
condición de extranjero que ejerce una función en un determinado país del cual no es nacional, cuando hablamos de
inmunidad de jurisdicción esta consiste en la posibilidad de ejercer jurisdicción respecto de determinadas persona.

→Facultades anexas al ejercicio de la jurisdicción


Los tribunales de justicia se encuentran obligados a ejercer jurisdicción pero no obstante de detentar esta función, existen
otras que no se encuentran vinculados con ella, pero se ha entendido por el ordenamiento jurídico que son necesarias para
el ejercicio de la administración de justicia. Estas facultades anexas son las conservados, disciplinarias y las económicas.

1.-Las facultades conservadoras: conjunto de poderes de detentan los jueces de orden jurisdiccional y que tiene por
finalidad mantener incólume el principio de legalidad constitucional. Este principio consiste en que los poderes del estado y
todas personas deben actuar de acuerdo a sus atribuciones y tiene que respetar la normativa constitucional. Estas
facultades conservadoras se encuentran reconocidas en el art 3 del COT y se materializa en:
-1ro: en la acción de amparo o habeas corpus este está reconocido en el art 21 del CPR, su objeto es ponerle fin a una
detención que ha sido arbitraria, esto implica la protección de la garantía constitucional que se reconoce en el art 19 n°7
referida a la libertad personal y a la seguridad individual.
-2do: esto lo reconoce la acción de protección reconocido en el art 20 de la CPR permite la intervención rápida y directa de
los tribunales superiores de justicia para materializar las garantías constitucionales del art 19 de la CPR que se hayan
protegida por esta acción.
-3ro: las visitas de cárcel art 567 y siguientes del COT, tienen por objeto la fiscalización de los tribunales de garantía,
apelaciones y suprema para que los detenidos y presos son tratados al interior de los establecimientos carcelarios.

2.-Facultades disciplinarias: tienen como fundamento la superintendencia directiva, correccional y económica que detenta
la CS respecto de los demás tribunales de justicia, en virtud del cual los tribunales superiores de justicia deben mantener la
compostura en los debates judiciales como así mismo el normal funcionamiento y comportamiento de los miembros que
componen los distintos órganos jurisdiccionales. Entonces, quien ejerce las facultades disciplinarias es la CS en virtud de
la superintendencia directiva, correccional y económica y la corte de apelaciones respecto de los tribunales que se hallen
en su respectivo territorio Estos facultades disciplinarias pueden ser ejercida tanto en oficio o a petición de partes, y las
formas en que se materializa el ejercicio de ella, es la constituida en por:

22
-el recurso de queja: el que interpone en contra de una resolución judicial que ha sido dictada con falta o abuso del
derecho, consagrado en el art 545 del COT.
-la queja disciplinaria: acción que se solicita a los tribunales con motivo de haber existido una infracción de los deberes y
obligaciones de los funcionarios judiciales, su objetivo es obtener la aplicación de una medida disciplinaria en contra del
infractor. Por ejemplo, cuando el juez le grita a una de las partes.

La facultad que posee la corte suprema de destituir a los jueces.


Los traslados y en ese sentido el art 77 inc. Final de la CPR establece que la CS reunida en pleno especialmente
convocado al efecto y por la mayoría absoluta de sus miembros en ejercicio puede autorizar y ordenar el traslado de los
jueces y de los demás funcionarios y empleados del poder judicial a otro cargo de igual categoría.Y otras, La amonestación
privada, la censura por escrito, la multa y la suspensión en el ejercicio de sus funciones con restricción de remuneración.

3.-Facultades económicas: funciones que no son propiamente jurisdiccionales reconocidas en el art 3 COT. Permiten un
mejor gobierno y mejor administración de justicia en general. Su forma de materialización más clara la constituyen los auto
acordados, son acuerdos que se adoptan en el pleno de la CS o de alguna CA, característica es de general aplicación y
carácter netamente administrativo. La diferencia entre un auto acordado y una resolución judicial en cuanto respecto de su
contenido es que, el auto acordado no resuelve incidentes o da curso progresivo a los autos, tan solo regula situaciones
que permitan mejorar y hacer más expedita la administración de justicia, incluso a llena vacíos procesales, ej de ello es el
auto acordado que regula el recurso de protección, una regulación en cuanto al seguir de su procedimiento, este auto
acordado que atendido el carácter de estos deben subordinarse siempre a las normas de mayor jerarquía. Si es que
aquello se transgrede podría intervenir el TC, por la ley 20.050 a este tribunal le corresponde resolver las cuestiones de
constitucionalidad de los auto acordados que se dicten por la CA, CS y TRICEL. Hay casos en que constituyen actos
legislativos como es el caso de que regulan los procedimientos respecto de algunas acciones son materia critica de ley.

→Actos judiciales no contenciosos o voluntarios


Regulados en el libro 4to del CPC, dentro de este libro se contienen una variada gama de actos jurídicos procesales que le
legislador estimo importante atribuir competencias a los tribunales de justicia, en este caso tribunales ordinarios de justicia.
Ej: se regula la autorización judicial para enajenar, grabar o dar en arrendamiento por largo tiempo bienes de incapaces o
para obligar a estos como fiadores, la venta en pública subasta, el inventario solemne, solicitud de cambio de nombre, etc.
Son actos judiciales no contenciosos aquellos que según la ley requieren la intervención del juez y en que no se promueva
contienda alguna entre las partes (art 817 del CPC). Entonces en estos actos no existe contienda entre las partes la ley
atendida la complejidad del mismo ha establecido que estos deben ser resueltos por los tribunales de justicia. Otro
ejemplo; solicitud de otorgamiento de posesión efectiva cuando la sucesión es testada, porque la sucesión intestada es
conocida por el servicio de registro civil y este es un ejemplo claro del porque se trata de asuntos de carácter
administrativos porque dado la complejidad el legislador ha querido que sean conocidos por un tribunal ordinario.

Lo importante de estudiar los actos no contenciosos en relación con la jurisdicción, la clasificación errar es distinguir entre
jurisdicción voluntaria y contenciosa. La distinción entre ambas (contenciosa y no contenciosa) es errada. Argumentos:
- 1ra: es que la jurisdicción es un pode deber cuyo ejercicio corresponde al E° y por eso es única e indivisible, de allí que el
hecho de que un juez se le otorgue por ley el conocimiento de una determinada materia no significada de modo alguno que
quede fijado por ese hecho la naturaleza de la jurisdicción, lo que va a determinar si estamos en presencia de la
jurisdicción es el criterio funcional y no el criterio de conocimiento.
La distinción es errada porque la determinación del ejercicio tiene que ver con tan solo con el conocimiento, tiene que ver
con la función que se ejerce, de allí que cuando se habla de jurisdicción nos referimos a un poder deber cuya finalidad
última es la paz social, la cual se quebranta por un conflicto. Por regla general en los asuntos no contenciosos no existe

23
conflicto, por eso no se puede admitir que se haga esa clasificación porque la jurisdicción tiene como fin resolver asuntos
de conflicto jurídicos y en los asuntos voluntarios no hay conflicto, porque eventualmente los asuntos no contenciosos
suelen volverse contenciosos cuando aparece un tercer que se denomina legitimo contradictor.
-2do: la resolución de los actos judiciales no contenciosos por parte del juez pareciera no implicar el ejercicio de la
jurisdicción pues desde el punto de vista del contenido de esta en los procedimientos no contenciosos, no existe partes ni
conflictos jurídicos a resolver por el tribunal si no que existe un solicitante y la aprobación o no por parte del juez de la
solicitud hecha por el solicitante.
-3er: respecto de la jurisdicción el efecto fundamental de la misma es la denominada “cosa juzgada” lo cual se materializa
en la irrevocabilidad de una resolución judicial dado su carácter de verdad jurídica inamovible, lo anterior no ocurre en los
asuntos judiciales no contenciosos, pues para determinar si un asunto o la resolución de un asunto no contenciosos
produce cosa juzgada debe hacerse una distinción y esta distinción se realiza distinguiendo entre las resoluciones positivas
y las resoluciones negativas. En el caso de las resoluciones positivas estas van a producir cosa juzgada en a medida que
se hayan cumplidas, mientras que las resoluciones negativas nunca producirán cosa juzgada, eso significa que el
solicitante puede volver a solicitar la posesión efectiva y una vez que cumpla con el requisito que la vez anterior le falto le
van a otorgar la posesión efectiva.

→Lo contencioso administrativo


Los expertos en D° administrativo han sostenido que en Chile debiese existir un tribunal contencioso administrativo que se
encargue de conocer específicamente de conflictos jurídicos producidos por el actuar del poder ejecutivo. Recién en la
promulgación de la CPR de 1925 se realizan cambios importantes en el d° administrativo y el más relevante de ellos es
que se establece en Chile los tribunales ordinarios no tienen jurisdicción para conocer de la actividad administrativa
derivada en general de la labor del ejecutivo, esto en virtud de una norma de orden programático y que está en el art 87
CPR, en virtud del cual debían crearse tribunales contenciosos administrativos, esto por que dicha CPR solo se limito a
establecer la existencia de dichos tribunales pero las normas legales que debían permitir la legalidad de duchos tribunales
contenciosos nunca se promulgaron. Sin embargo, la existencia de este art constituyo un fundamento para sostener la
incompetencia o falta de jurisdicción de los tribunales ordinarios para conocer de estos asuntos. Jurisprudencialmente los
tribunales superiores de justicia señalaron que al pronunciarse respecto de la legalidad o ilegalidad de los actos emanados
del poder ejecutivo excedía en el ámbito de la jurisdicción o competencia e implican una invasión a las facultades de otro
poder público, de allí que los actos de la autoridad no podían ser revocados por la justicia ordinaria, esta es la RG.

Hubo casos en los cuales leyes especiales entregaban el conocimiento de asuntos administrativos al poder judicial como
por ejemplo “la ley orgánica constitucional de las municipalidades ”, el CT, el código sanitario, etc. Otras leyes crearon
algunos tribunales administrativos para conocer de ciertas materias, se aceptaba que el juez pudiese desconocer actos
administrativos ilegales aplicando directamente la ley lo cual solo podía ocurrir en los litigios entre particulares cuando uno
de ellos invocaba en favor a su pretensión un acto administrativo que el juez desconocía. No obstante, siempre estuvo
fuera del control judicial una gran parte de la actividad administrativa principalmente aquellas reclamaciones que se
deducían en contra de actos administrativos que no habían sido entregados al conocimiento de tribunales rutinarios en
forma expresa o a tribunales especiales y en segundo las reclamaciones por indemnización de perjuicios proveniente de la
dictación de estos actos. Durante los años sgtes, en 1924 se presentaron varios proyectos que pretendieron crear los
tribunales administrativos los que nunca llegaron a concretarse, en la CPR del 80 no se modificó sustancialmente la
situación antes dicha pues lo que presentaba el art 87 de la CPR del 25’, se trasladó al inciso segundo del art 38 en el
capítulo referente a la administración del E°, la diferencia entre ambos es que el art 38 parece ser mucho más restrictivo al
señalar que el particular que reclame en contra de la administración debe tener un derecho lesionado, versus lo que
establecía el art 87 de la CPR del 25’ en donde se establecía una especie de acción popular, podía reclamar no tan solo
aquel que tuviese un derecho lesionado sino que cualquier persona que se considerase afectada.

24
Por otro lado la inexistencia de otros tribunales ha generado la falta de un atributo básico de todo juez que constituye la
imparcialidad toda vez que por ej: se quiere hacer valer la responsabilidad administrativa de un funcionario público, el
proceso que determina dichas responsabilidades es conocida por otros funcionarios de mayor jerarquía del mismo servicio
lo cual importan una falta de imparcialidad de manifiesto.

→Bases del ejercicio de la jurisdicción


Ppios establecido a nivel tanto legal como constitucional y que tienen por finalidad el adecuado y eficiente funcionamiento
de los órganos jurisdiccionales.

-1ra Base:, la Legalidad: tiene consagración a nivel constitucional y legal (cot). Puede ser vista desde tres ptos de vista:
A.-Legalidad en un sentido orgánico: referente a que los tribunales solamente pueden ser creados en virtud de una ley,
solo le compete a la ley. Art 76 CPR. Lo anterior tiene dos relevancias:
1.- Determina el establecimiento del tribunal que ejerce jurisdicción con respecto de un asunto jurídico debe verificarse o
crearse con anterioridad a la iniciación del proceso o interpretación de d° que se esa conociendo, art 19 n°3 inciso 5 CPR.
2.- la CPR establece y está encargada de la organización y atribuciones de los tribunales se determine a través de una ley
orgánica constitucional, el art 77 COT.

B.-Legalidad en un sentido funcional: implica que el actuar de los tribunales debe respetar el marco fijado por la ley, por
eso los jueces deben fallar los conflictos jurídicos de los que tengan conocimiento dándoles a las leyes su correspondiente
aplicación. En el art 6 y 7 CPR establecen la existencia del estado de D° en el caso de los tribunales al ser órganos
públicos deben actuar dentro de la órbita de sus atribuciones o competencias la cual está prevista por la ley y conforme a
un procedimiento igualmente previsto por ella. Legalidad funcional también importa que los asuntos sometidos a un tribunal
sean fallados aplicando la ley que se encuentre vigente, está en los art 170 n°5 del CPC y 342 letra “d” del CPP. Esto es
importante porque el tribunal resuelve un asunto apartándose de una ley la resolución que se dicte será susceptible de un
recurso que en el área civil corresponde al recurso de casación (AJ procesal que invalida una resolución atendido a que su
dictación a infringido la ley ya sea una ley de fondo o ley de forma. Hay clasificación del recurso de casación: -recurso de
casación en fondo; la infracción de ley influyo sustantivamente en los dispositivos del fallo. Para interponer este recurso,
debe haber una infracción de ley que haya influido sustancialmente en los dispositivos de fallo. -recurso de casación en la
forma: hay una infracción de ley pero de procedimiento. Ej: en un juicio ordinario se omitió la conciliación al ser tramite
esencial, la resolución que se dicte con omisión de conciliación hace que sea susceptible de casación en la forma, otro
ejemplo es cuando se omite algunos de los requisitos del art 170 también la resolución es susceptible de casación porque
esa disposición establece la forma en que debe dictarse la sentencia)
Si se infringe el ppio de legalidad desde el punto de vista funcional la resolución que se dicte puede ser susceptible de
casación en materia civil o de recurso de nulidad en materia de procedimiento penal.

3.-Legalidad en un sentido de garantía constitucional: la legalidad importa la igualdad de la protección de los d° de las
personas en la actividad jurisdiccional, el art 19 n°3 establece este aspecto de la base de la análisis y se vela en virtud de
esta base porque todas las personas tengan acceso a proteger sus d° a través de la función jurisdiccional, en virtud de un
debido proceso y con la asistencia jurídica necesaria para ello. Esta disposición contempla una serie de d°:
1.- Derecho a la defensa jurídica, consagrado en el art 19 n°2 inciso segundo y tercero CPR
2.- Prohibición de juzgamiento por comisiones especiales, consagrado en el art 19 n°3 inciso cuarto CPR
3.- Existencia previa de un debido proceso para que como culminación de él se dicte un fallo que resuelva un conflicto, art
19 n°3 inciso 5.
4.- Prohibición de presumir de derecho la responsabilidad legal, art 19 n°3 inciso sexto CPR

25
5.- Se consagra la irretroactividad de la ley penal sancionatoria, art 19 n°3 inciso séptimo CPR
6.- Prohibición de dictar leyes penales en blanco, art 19 n°3 inciso final CPR.
Ley penal en blanco es la que establece la conducta que se considera delito pero deja para otra disposición ya sea de igual
jerarquía o de menor jerarquía el establecimiento de las sanciones.

-2da base, la Independencia: implica que el juez debe estar libre de cualquier interferencia o presión interior de tal manera
garantizar que la administración de justicia se realice en forma imparcial. Al igual que la legalidad, la independencia se ve
desde tres puntos de vista: orgánico o político, funcional y por ultimo personal.
1.-Independencia Orgánica o Política: implica que el poder judicial posee autonomía frente a los demás poderes del E° sin
que exista en consecuencia una dependencia jerárquica de éste para el poder legislativo como ejecutivo, se encuentra
consagrada art 76 CPR, en el sentido de que quienes deben conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgad son los tribunales
ejercidos por la ley, de allí que ninguna actuación que sea realizada por el poder ejecutivo o legislativo, pueda tener por
objeto atentar en contra de la estructura independiente del poder judicial, esta consagración a nivel constitucional se ve
refrendada en el art 12 del COT, el cual establece que el poder judicial es independiente de toda otra autoridad en el
ejercicio de sus funciones. La independencia puede verse desde un punto de vista negativo, esto en el sentido de que el
poder judicial también tiene prohibido inmiscuirse en la independencia de los otros poderes del estado, se encuentra en el
art 4 del COT. Así mismo el art 222 CP resguarda este principio estableciendo un tipo penal denominado usurpación de
funciones. Se debe tener presente que esta independencia no ha existido nunca, a lo menos de forma completa integra,
esto porque aquellos que estiman que el poder judicial carece de una independencia económica lo cual constituye uno de
los pilares en que debe sustentarse un poder judicial verdaderamente autónomo.

2.- Independencia Funcional: ac la independencia se traduce en que no solo existe un poder estructurado e independiente
respecto de los otros poderes y que goza de autonomía, sino que además la función jurisdiccional que la ley le encomienda
se ejerce sin que los otros poderes del estado puedan inmiscuirse de forma alguna en el desempeño de dichas funciones,
esta está consagrada a nivel constitucional en el Art.76 de la CPR inciso 1°, incluso con la finalidad de mantener dicha
independencia se establece que tanto los tribunales ordinarios, así como también los especiales que pertenecen al poder
judicial tienen la facultad en forma directa de impartir órdenes a la fuerza pública o ejercer todos los medios de acción que
conduzcan a la ejecución de lo que ellos dispusieron. La facultad de imperio que tienen los tribunales de justicia, incluso
más la constitución establece que los demás tribunales, es decir, los que no tengan la calidad ni ordinarios ni de especiales
que pertenezcan al poder judicial para hacer cumplir sus resoluciones tendrán que sujetarse a lo que la respectiva ley
establezca al respecto.
Respecto de los tribunales arbitrales tienen jurisdicción, pero no tienen imperio, es decir, no pueden darle órdenes a la
fuerza pública, entonces lo que hacen es solicitar al tribunal ordinario que por su intermedio se ejerzan las acciones
conducentes a la resolución del conflicto mismo. Los árbitros se nombran por medio de la justicia ordinaria, los árbitros de
derecho conocen y fallan conforme al derecho, los árbitros arbitradores conocen en atención a las normas establecidas por
las partes y en subsidio por las normas del código de procedimiento civil y fallan conforme a su prudencia y equidad, y por
ultimo tenemos a los árbitros arbitradores mixtos que conocen de acuerdo a las normas establecidas por las partes, cual
subsidio de las normas del CPC, pero fallan conforme a él. Este está consagrada en el Art.76 de la CPR inciso 3°, esto se
traduce. Art.11 COT, aquí también encontramos una consagración a nivel legal de lo que es la independía a nivel funcional.

4.-Independencia personal: implica que las personas que ejercer labores jurisdiccionales son completamente autónomas
respecto del resto de los poderes del E°, incluso dentro del poder judicial, lo cual les permite construir el juicio lógico que
constituye la sentencia que resolverá el conflicto sometido a su conocimiento, para proteger esta independencia a nivel
personal la constitución establece un cierto beneficio o privilegio de inviolabilidad respecto de los jueces y en ese sentido
establece que los magistrados de los tribunales superiores de justicia, los magistrados fiscales, los jueces de letras que

26
integran el poder judicial, no pueden ser aprehendidos sin orden del tribunal competente salvo en caso de crimen o en
caso de delito flagrante; en el caso de ser aprehendidos en flagrancia deben ser aprehendidos con la finalidad de ponerlo a
disposición del juez en el tribunal competente. Se establece que estos permanecerán en sus cargos mientras dure su buen
comportamiento y en el caso de los tribunales inferiores también pueden desempeñar dicho cargo por el tiempo que
determinen las leyes, esta es una clara alusión a la estructura del poder judicial que distinguió entre jueces de distrito,
jueces de locación, etc. La regla general es que los jueces conservaran su cargo mientras dure su buen comportamiento, y
en todo caso hasta cumplir los 75 años de edad, en el caso de los cargos superiores, por ejemplo, salvo en el caso del
presidente de la corte suprema que cesara su cargo al cumplir los 2 años de la duración del cargo.
La independencia nos lleva a señalar que el juez está sometido a la ley y que consecuencialmente este principio reconoce
una limitación en la ley, específicamente en el actuar de los jueces, en virtud del principio de la legalidad, por muy
independencia que tenga no puede transgredir este principio. Adentro el poder judicial está garantizado por la base
orgánica de la inavocabilidad que se consagra en el Art.8 del COT.

3° base: la inamovilidad: Se encuentra estrechamente vinculada con otras 2 fases del ejercicio de la jurisdicción; de la
independencia y de la responsabilidad; la independencia del juez queda asegurada en materia practica ya que por medio
de esta última se impide que un juez sea privado del ejercicio de su función, ya sea en forma absoluta o limitada en cuanto
al tiempo, lugar o forma, si no es con sujeción a las normas establecidas por ley, esa inamovilidad no es absoluta sino que
está limitada por la responsabilidad que le cabe a todo juez en el ejercicio de todo cargo. La CPR también establece esta
base de la inamovilidad señalando que los jueces permanecerán en sus cargos mientras observen buen comportamiento.

Formas para poner término a la inamovilidad:


El legislador consagra tres mecanismos para poner término a la inamovilidad de los jueces:
1.- Juicio de amovilidad: regulado entre art 338 y 339 del COT. Estos mecanismos ha dejado de tener aplicación práctica
pues existen otras dos posibilidades que lo suplen con creces. Art. 338, Los Tribunales Superiores instruirán el respectivo
proceso de amovilidad, procediendo de oficio o a requisición del fiscal judicial del mismo tribunal. La parte agraviada podrá
requerir al tribunal o al judicial para que instaure el juicio e instaurado, podrá suministrar elementos de prueba al referido
fiscal judicial. Art. 339, Los tribunales procederán en estas causas sumariamente, oyendo al juez imputado y al fiscal. Art.
1º Nº 28 a) judicial; las fallarán apreciando la prueba con libertad, pero sin contradecir los principios de la lógica, las
máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados, y se harán cargo en la fundamentación de la
sentencia de toda la prueba rendida. Las CA que deban conocer de los juicios de amovilidad en contra de los jueces de
letras, en conformidad a lo dispuesto en el Art. 63, designarán en cada caso a uno de sus ministros para que forme
proceso y lo tramite hasta dejarlo en estado de sentencia. Toda sentencia absolutoria en los juicios de amovilidad debe ser
notificada al fiscal judicial de la CS, a fin de que, si lo estima procedente, entable ante el Tribunal Supremo, el o los
recursos correspondientes
El art 338, dice que los tribunales superiores sean los que deben instruir este juicio, ya sea de oficio o a petición del fiscal
judicial del respectivo tribunal superior. Acá la parte agraviada podrá requerir al tribunal o al fiscal para que instaure el juicio
y una vez que ese instaure puede presentar los medios de prueba a dicha identidad. Estos juicios los conocen los jueces
de la CA respectiva de la ciudad. Si quienes son objeto del juicio de amovilidad es un ministro de la CS quien conoce será
el presidente de la CA de Santiago. Si está siendo objeto de este procedimiento un ministro de la CA entonces tendrá que
conocer de él, el presidente de la CS. Si la competencia la tiene la corte de apelaciones esta la debe designar a uno de sus
integrantes para que sustancie y llegue hasta el estado de dictar sentencia, y al dictarse sentencia se reunirán todo en
pleno y adoptaran la decisión que corresponda. Una vez que se dicta sentencia en estos juicios, en el caso que la
sentencia sea absolutoria, esta debe ser notificada al fiscal de la corte suprema para que si este lo estima procedente
entable los recursos correspondientes ante dicha corte.

27
2.- Calificación Anual: procedimiento de carácter indirecto, donde un juez que goza de inamovilidad y que ha sido mal
evaluado, es removido de su cargo por el solo ministerio de la ley, art 278 bis COT. La calificación anual es un mecanismo
de inamovilidad, si un juez figura en lista deficiente se retira.
3.- Remoción acordada por la CS: (art 80 CPR), la CS a requerimiento del pdte. de la republica, ya sea solicitud de parte o
de oficio puede declarar que los jueces no han tenido buen comportamiento y previo informe del inculpado para la CA
respectiva en su caso, podrán acordar su remoción (o de ciertas circunstancias que pudiese generarse la remoción) por la
mayoría del total de sus miembros, dicho acuerdo se le comunica al Pdte. para su conocimiento.

4ta base: “de la Responsabilidad”: Surge como consecuencia de actuaciones o resoluciones de los tribunales que la ley
sanciona según la naturaleza de la acción u omisión en que el juez ha incurrido. Se encuentra consagrada en el art 79
CPR. Está íntimamente ligada con la Legalidad, porque el juez dejo de observar la ley o la observo de forma
inadecuada/errada. El que se encuentra complementado por los arts 324 y sgte COT, arts 223 y sgte del CP y arts 623 y
sgte del CPP. Respecto de la CS hay circunstancias que no son aplicables que son la falta de observancia de la ley y
tampoco en la delegación ni en la torcida administración de justicia. El argumento que se ha dado es que no existe tribunal
jerárquico de la CS que observe esta falta ni la torcida administración de justicia, así mismo el constituyente y legislador
prefieren presumen que los miembros de tal alta jerarquía no van a incurrir en una falta tan grande lo que no los exime de
la eventual responsabilidad política que pudiesen incurrir el conocimiento de los asuntos que se pretenden hacer efectiva la
responsabilidad civil o penal ministerial de los jueces se radica en los denominados ministros de fuero. El art 51 n°2 del
COT entrega el conocimiento de las acusaciones o demandas civiles que se entablen contra uno o más miembros de la
corte suprema o contra el fiscal para hacer efectiva su responsabilidad por actos cometidos en el desempeño de sus
funciones al Pdte. de la CA de Santiago y finalmente toca conocer de tales acusaciones o demandas civiles que se
entablen con igual finalidad en contra de uno o más miembros o fiscales de CA al Pdte. de la CS.

Especies de responsabilidad:
1.-R. Común: la que es consecuencia de actos u omisiones que realiza el juez en su carácter de individuo y no como
funcionario del orden judicial. En todos aquellos casos en que se trate de hacer valer la responsabilidad común, en virtud
del fuero se produce una alteración de las reglas de la competencia.
2.-R. Disciplinaria: aquella que se genera como consecuencia de actos que los jueces realizan con falta o abuso
incurriendo en indisciplina o faltando al orden interno den poder judicial.
3.-R. Política: se origina a partir de una abstención y afecta únicamente a los tribunales superiores de justicia y consiste en
el notable abandono de sus deberes. En doctrina se discute lo que se debe entender por “notable abandono de deberes”,
no existe acuerdo en la doctrina de su significado, existen dos conceptos:
- Restringido: solamente abarca la infracción de deberes netamente adjetivos, se refieren a la conducta formal de los
magistrados en el cumplimiento de la función jurisdiccional toda vez que el Congreso no puede entrar a calificar la forma
respecto de cómo los tribunales aplican la ley y el fundamento de sus partes.
- Amplio: este notable abandono de deberes no solamente implica los deberes adjetivos o administrativo sino que también
abarcaría la infracción de deberes sustantivos por parte de los magistrados, entendiendo que si se limita la responsabilidad
del notable abandono de deberes, solo la infracción de deberes formales o administrativos se le quita efectividad a la
acusación, así mismo algunos sostienen que comprende tanto acciones como omisiones y otros sostienen que comprende
omisiones pero siempre en la medida que sean notables.

Base de la Responsabilidad Ministerial:


La que se genera a partir de ciertos actos o resoluciones de los jueces las cuales son pronunciadas en el ejercicio de sus
funciones. Consagrada en el art 324 COT y art 79 CPR. Esta disposición no es aplicable a los miembros de la CS en lo
28
que hace relación con la falta de observancia en las leyes que reglan el procedimiento y tampoco en cuanto a delegación
administración de justicia, siendo el argumento que se da para dicha exclusión el hecho de que no existe un tribunal
jerárquico en la CS que pueda calificar esa falta de observancia o la delegación al inicio de justicia como así mismo el
hecho de que al ser el tribunal de más alta jerarquía del ordenamiento se presume que ellos no incurrirán en una falta tan
grave lo que en todo caso no los excluye a la responsabilidad política que a ellos les pueda caber.
1.-Responsabilidad penal ministerial: deriva de la comisión de ciertos delitos en el ejercicio de su cargo por parte del juez,
incluso el CP contempla una serie de figuras delictivas que solo pueden ser cometidas por personas que tengan la calidad
de funcionarios judiciales, esta responsabilidad no puede exigirse directamente, es necesario llevar a cabo un
procedimiento de calificación previa denominado querella de capítulos.
2.-Responsabilidad civil ministerial: de toda acción penal deriva una acción civil en esta situación se ha colocado el art 325
del COT, en segundo término como un doble resguardo en beneficio del afectado, el art 326 inc. 1 COT establece la
responsabilidad civil emanada del cuasi delito. La pregunta que surge ante eso ¿puede un juez ser responsable civil
aunque no haya cometido un delito penal? La mayoría de la doctrina dice que la respuesta es negativa y el Profesor Mario
Mosquera sostiene la opinión mayoritaria dice que puede haber responsabilidad aunque no haya un ilícito penal, los
argumentos son: sostiene que sería ilógico perdonar la negligencia del actuar de un juez que pese a causar un daño de
forma ilícita no incurre en un delito penal, toda vez es que aquello seria convertir al juez en un irresponsable civil en el
ejercicio de su ministerio.

Efectos de la condena de un juez por responsabilidad ministerial


El hecho que exista responsabilidad penal o civil por parte de un juez en ningún caso altera la sentencia firme que se haya
pronunciado respecto del proceso en donde se incurrió en este tipo de responsabilidad. Las partes serán quienes los que
interponen los recursos, en sede civil el recurso de revisión y en sede penal el recurso de nulidad.

5ta base: de la Territorialidad: se traduce en que cada tribunal ejerce sus funciones dentro de un territorio que está
determinado por ley, reconocida en el art 7 COT. Pero, existen ciertas excepciones ante este ppio de la territorialidad:
1.- Tenemos las actuaciones de los jueces de Santiago: estos jueces civiles pueden tener fijado un territorio jurisdiccional
exclusivo dentro de esta región, cosa que no ha ocurrido. Los jueces del crimen de la comuna o agrupación de comunas de
las provincias de Santiago y Chacabuco pueden practicar actuaciones en los asuntos sometidos a su decisión en
cualquiera de las comunas de la región metropolitana.
2.- Caso de la inspección personal del tribunal: es un medio de prueba donde el juez se traslada a un lugar específico para
apreciar ciertas características por ser sustanciales, pertinentes y subversivos, son los hechos de las pruebas . Ej:
accidente de tránsito, una de las partes pide esto y el juez de policía local accede por lo que se traslada para apreciar las
circunstancias del lugar. Juez puede acceder a este medio de prueba hasta fuera el territorio si la ley se lo ha asignado.
3.- Los exhorto: son una excepción frente a este ppio pues constituyen o son una comunicación que emite un tribunal a
otro para que realice una determinada actuación dentro de su territorio jurisdiccional.

6ta base, de la Jerarquía o Grado: estructura piramidal que en la bese tiene a los tribunales de menor jerarquía y parte
intermedia esta CA y cúspide se encuentra la CS. Aplicación de el ppio se considera para los sgtes efectos:
1.- La estructura piramidal es considerada por el legislador para distribuir entre los tribunales la competencia del
conocimiento de los diversos asuntos.
2.- La estructura piramidal permite la existencia de la instancia la cual se encuentra vinculada con el denominado recurso
de apelación para estos efectos se debe entender cada uno de los grados de conocimiento y fallos tanto de los hechos
como del derecho y tenemos que a partir de ellos, la CS no considera instancia salvo para las acciones constitucionales.
No constituye instancia según la definición se debe conocer de los hechos y derecho la CA y Juzgados menores, la CS no
conoce asuntos de hechos, solo de derecho, salvo e acciones constitucionales.

29
3.- esta base determina también la regla general de la competencia denominada de la jerarquía o grado (art 110 COT). En
virtud de la competencia de grado, al quedar determinada la competencia en primera instancia, queda igualmente
determinada en segunda instancia, como ya se determinó que el tribunal competente es un tribunal de familia de Arica, la
competencia para conocer de los recursos especialmente el de apelación, queda radicada en la CA de Arica.
4.- va a determinar las distintas facultades disciplinarias que posee cada tribunal y en ese sentido, a mayor jerarquía del
tribunal mayor gravedad revisten las sanciones que puede aplicar en el uso de sus facultades disciplinarias.
5.- Dice relación a esta base, se considera por la ley a propósito del régimen de recurso para determinar el tribunal que
debe conocer de ello, así por ej: si impongo un recurso de apelación en contra de una sentencia que dictó un juez de letra
en lo civil, en virtud de la jerarquía, quien va a conocer de ese recurso será la corte de apelaciones.
6.- se contempla por el legislador para determinar el tribunal competente para conocer de las denominadas recusaciones.
La característica principal que debe tener un tribunal para conocer de un asunto es la imparcialidad, puede ocurrir que el
tribunal sea competente para conocer pero que la persona del juez se encuentre con que no tiene parcialidad en el asunto
esto tiene que ver con inhabilidades del asunto.

7ma base, de la Publicidad: Los actos de los tribunales son públicos (publicidad), (art 9 COT) por regla general pero
existen ciertas excepciones, o sea, existen ciertas actuaciones del tribunal que son secreto, se puede clasificar:
1.-Secreto absoluto: cuando la disposición legal impide tener acceso a una actuación tanto a las partes como para 3ros.
Casos de secreto absoluto:
1.- Etapa de sumario en el antiguo proceso penal por crimen o simple delito de acción penal pública, CPP establecía que
las actuaciones de sumario son secretas salvo las excepciones establecidas por la ley. Hasta antes de la entrada en
vigencia del proceso penal actualmente vigente, existía un proceso penal que constaba de 2 grandes etapas: etapa de
sumario y la etapa de plenario. En este proceso, el antiguo, era el juez quien investigaba, acusaba y dictaba sentencia, él
era omnipotente. En la etapa de sumario el juez lo que hacía era investigar los hechos objeto del proceso y esas
actuaciones eran secretas en absoluto esto porque la idea era facilitar el éxito de la investigación que el tribunal llevaba a
cabo. Actualmente el proceso vigente es secreto pero para los 3ros ajenos al procedimiento , respecto de los funcionarios
que tengan al respecto de dichas actuaciones así como cualquier otra persona que por cualquier otro motivo tenga
conocimiento de dichas actuaciones debe guardar secreto de las mismas, es una obligación. Respecto del imputado y los
demás intervinientes es la publicidad de las investigaciones que lleva adelante el ministerio público, de manera excepcional
el fiscal puede disponer del secreto de la investigación respecto de ciertas actuaciones, registro o documentos por un plazo
que no exceda 40 días.
2.- los acuerdos de los tribunales colegiados , los acuerdos de las CA y la CS son privado, pero se pueden llamar a los
relatores o a otros empleados cuando dicho tribunal lo estime necesario.
2.-Secreto relativo: cuando la norma impide a los 3ros tener acceso a un proceso o actuación pero no a las partes. Casos
de los secretos relativos:
1.- Libro de distribución de causas: art 176 COT, regla de distribución de causa hay que distinguir si la ciudad en donde se
presenta la demanda es o no asiento de corte, si lo es, es labor del Pdte. de la corte distribuir la causa entre los distintos
jueces que existen en la jurisdicción de la corte y para ello al distribuirla va a dejar constancia en un libro y ese libro es el
libro de distribución de causa, y es un caso de secreto relativo porque no puede ser examinado por nadie salvo los
funcionarios judiciales, tampoco por las partes salvo si el tribunal lo autoriza.
2.- El libro de palabras o pasajes abusivos: los jueces de letras se encuentran facultados para poder tajar por el secretarios
las palabras o los pasajes abusivos dichos contenido en los escritos presentados por las partes, debiendo dejar constancia
de ellos en un libro que para esos efectos existe en los juzgados, dicho libro tiene el carácter de privado.
3.- Procedimientos de adopción: todos los tramites tanto judiciales como administrativos donde da lugar la adopción así
como también la guarda de documentos relativos a este asunto son reservados salvo que los interesados en su solicitud
hayan requerido lo contario.

30
4.- Caso de las sesiones de los tribunales colegiados para efectos de la calificación de un funcionario.

8va Base: “de la sedentariedad”: Esta implica que los tribunales de justicia deben ejercer sus funciones en un lugar fijo y
determinado, esto implica que en nuestro país no existen jueces ambulantes o viajeros como si en otros países. Entre los
art. 28 al 40 del COT se establece el lugar en donde deben ejercer sus funciones los tribunales ordinarios de justicia sin
perjuicios de que en estas disposiciones encontramos las reglas generales y encontramos una excepción en el art 21 A del
COT el cual faculta a los tribunales orales en lo penal para funcionar en localidades que se encuentran situadas fuera de
su lugar de haciendo cuando esto sea necesario para facilitar la aplicación de la justicia penal atendidos la distancia el
acceso físico y dificultades de traslados de quienes intervienen en el proceso.

9na Base: “de la pasividad”: Esta reconocida en art 10 inciso 1 del COT esta guarda una estrecha vinculación con el
principio informativo del procedimiento denominó dispositivo o principio dispositivo el cual consiste en que la interpretación
del juez tanto en el inicio como en términos generales durante el juicio se encuentra condicionado a la actuación , o sea el
impulso procesal radica en las partes. En contra posición encontramos entonces el principio inquisitivo en virtud del cual el
juez se encuentra obligado a iniciar de oficio el procedimiento así como también a realizar dentro del mismo todas las
investigaciones que tiendan a determinar los hechos teniendo entonces las partes una intervención limitada y en
consecuencia actual por decirlo de alguna forma como coadyuvantes. Encontramos ciertas excepciones ya que existen
una serie de normas en nuestro ordenamiento jurídico que le permiten al juez actuar por propia iniciativa para lograr un
ejercicio eficaz de la función jurisdiccional aun cuando sabemos que en materia procesal civil opera el principio dispositivo:
1. A propósito de la nulidad absoluta: el tribunal se encuentra facultado para declararla cuando esta aparece de manifiesto
en el acto o contrato (puede declararse de oficio por el juez) art. 1683 del CC.
2. El juez puede no dar curso a la demanda cuando esta no contiene los requisitos que se establecen en los números 1, 2
y 3 del art. 254 del CPC.
3. A propósito del juicio ejecutivo el juez puede de oficio denegar la ejecución si el titulo ejecutivo acompañado en la
demanda presentado por el ejecutante se encuentra prescrito.
4. A propósito de la incompetencia absoluta del tribunal para conocer de un asunto: (tribunales de segunda instancia) si es
el caso de que un tribunal de segunda instancia es incompetente absolutamente para conocer de un asunto esa
incompetencia debe ser declarada de oficio.
5. A propósito de la nulidad procesal: ella puede ser declarada de oficio por el tribunal, entonces el tribunal debe velar por
que el procedimiento llegue a la etapa de sentencia observándose los requisitos formales que el ordenamiento jurídico
establece de allí que si en dicha tramitación el juez observa que se han omitido dichos tramites entonces se encuentra
facultado para de oficio declara la nulidad procesal.
6. En el procedimiento antiguo el juez debía proceder en la etapa de sumario o investigación de oficio: entonces las partes
solo tenían un carácter de aportantes para el éxito de la investigación (proponer la realizaciones de algunas diligencias) y
quien tenía a su cargo la investigación era el juez. Actualmente el juez no tienen facultades oficiosas y no pueden realizar
la investigación.

10ma base: “de la competencia común”: Consiste en que el legislador pretende que los tribunales tenga competencia para
conocer de toda clase de asuntos, para conocer tanto de asuntos civiles como penales, esa es la RG y esta contemplado
en el inciso 1 art. 5.
Hay ciertas excepciones: se producen a propósito de ciertas situaciones.
1.- Entrada en vigencia de la denominada “reforma procesal penal”, por esta los juzgados de letras dejan de tener
competencias en lo criminal y pasan a tener los juzgados especializados como lo son los juzgados de garantía y juzgados
orales en lo penal. Así mismo existen o se han creado otros tribunales de jurisprudencia especial los cuales se encuentran
reconocidos en el art 5 del COT dentro de los cuales encontramos los juzgados de letras del trabajo, lo de familia, los

31
tribunales militares, los juzgados de policía local, etc. Podemos concluir que pareciera ser que la regla general no es
precisamente la competencia común de los tribunales de justicia sino más bien a raíz de las reformas podríamos decir que
la regla general actualmente deja de ser de competencia común para ser la competencia especial la regla general y la
competencia común pasa a ser la excepción.
2.- Tribunal de más alta jerarquía (CS) esto es que se han establecido salas especializadas, sabemos que una CA o una
CS puede funcionar de dos formas en sala o en pleno, el elemento de que funcione en salas específicamente en lo que
dice relación con las salas especializadas en la corte suprema, aquello se encuentra establecido mediante un auto
acordado el cual establece que cada dos años se dictara una norma de este carácter para efectos de determinar cada una
de las salas es que esta quedara dividida tanto cuando en funciona en forma ordinaria como extraordinaria.
En ese sentido este auto acordado va a especificar las salas que conocerán de materias civiles, penales, constitucionales
administrativas, laborales, de familia o tributarias de acuerdo a la distribución que haga el propio tribunal.

11va Base: “de la inavocabilidad”: Consiste en la prohibición que tienen los tribunales de entrar a conocer asuntos que se
encuentra conociendo otro tribunal, se encuentra consagrado en el art. 8 del COT, en virtud del cual en caso de existir dos
o más tribuales competentes para conocer un asunto en virtud de lo que se denomina la regla general de competencia de
la inavocabiliadad o prevención importa que habiendo conocido uno de esos dos tribunales potencialmente competentes el
otro inmediatamente pierde competencia para conocer. Excepciones:
1.-Las visitas de los ministros de corte. (AGREGAR)
2.-La acumulación de autos: Dos procesos que se están tramitando en forma separada cumpliéndose ciertos requisitos se
unen en uno solo, y la finalidad de ello es evitar sentencias contradictorias, como excepción a la inavocabilidad cuando los
procesos que se acumulan están siendo conocidos por distintos tribunales, se acumula ante el tribunal de más alta
jerarquía, si son de igual jerarquía se van a acumular ante el tribunal más antiguo.
3.-Con el sometimiento del asunto a arbitraje: nuestro ordenamiento jurídico distingue 3 clases de tribunales, puede ocurrir
que un asunto este siendo conocido por un tribunal ordinario y las partes decidan sustraerle competencias al tribunal y
entregárselas a un árbitro, claro está en la medida en que el arbitraje sea permitido.

12va Base: “de la inexcusabilidad”: Esta reconocido en el Art. 76 inciso 2 CPR, y art. 10 inciso 2do COT. En atención a
aquello cualquier acto arbitrario o ilegal de otro poder del E° puede ser controlado por los tribunales a través de los
recursos pertinentes (de inaplicabilidad, de protección o un juicio de lato conocimiento) en consecuencia la falta de ley para
la resolución de un asunto no constituye justificación válida para que un tribunal se niegue a conocer de un determinado
asunto.

13va Base: “de la gratuidad”: Se enfoca en 2 aspectos: 1ro; en relación que las partes no remuneran directamente a las
personas que ejercen la actividad jurisdiccional, ya que tienen la calidad de funcionarios públicos y 2do, las partes deben
contar con asesoría judicial dentro del proceso para garantizar la igual protección de sus ds° . Los medios para
garantizarlos:
1.-Asesoría jurídica que brinda las corporaciones de asistencia judicial u otras instituciones públicas o privadas que
ofrezcan dar asistencia en forma gratuita: en la medida de que así lo reconozca el COT.
2.- Privilegio de pobreza: consiste en el beneficio legal por el cual las personas de escasos recursos tienen derecho a una
asistencia jurídica gratuita
3.- Defensoría penal pública (sistema procesal penal ): es aquel órgano público que tienen por objeto proporcionar defensa
gratuita para el imputado en proceso penal cuando este no cuente con una defensor de su confianza en los términos de los
art. 102 al 107 del CPP.

32
4.-Institución de abogados de turno: (art. 595 a 599 COT). Es aquel que brinda asesoría jurídica gratuita a las personas de
escasos recursos y que ha sido designado por la CA respectiva, este turno se ejerce en forma mensual. Critica el que salió
trabaja gratuitamente.

14va Base: “de la auto generación incompleta”: (art 78 CPR): Hace referencia al sistema de nombramiento de los jueces,
en chile tenemos este sistema, toda vez que en el nombramiento de quienes ejercen jurisdicción intervienen por RG dos
poderes del estados: el poder judicial y poder ejecutivo. El poder judicial propone el nombramiento de un juez o magistrado
específico y el poder ejecutivo a través del Presidente de la Republica y este es quien escoge y finalmente nombra al juez
respectivo. (Terna: es el listado con los jueces para proceder a su elección). Se llama así ya que el poder judicial no
interviene en su totalidad, sino qué hay otro poder el cual finaliza la elección que es el poder ejecutivo. Incluso, tratándose
de el nombramiento de los ministros de la CS, interviene además el perder legislativo por intermedio del senado. (Se forma
una quina, o sea, se seleccionan a 5 magistrados, está se propone por la misma CS y se envía al Pdte. de la republica y
éste escogerá a 1 de la quina el cual se enviará al senado para que este último ratifique el nombramiento como también
rechazarlo).
15va Base “del estatuto de los jueces”: Los jueces como depositarios del ejercicio de una función pública, tienen regulado
su sistema de nombramiento y la forma en que deben instalarse en el ejercicio de sus funciones, sus funciones
prerrogativas, prohibiciones y honores. En cuanto a la instalación que se refiere al momento en el cual pueden comenzar a
ejercer la función jurisdiccional está constituido por 2 elementos:
1.-El nombramiento: debemos referirnos a la base de la auto generación incompleta.
2.-El juramento: Los miembros que se designen para la CS, debe prestar juramento ante el presidente del mismo tribunal.
Aquellas que hallan sido designado ministros de CA, deben prestar juramento ante el presidente de dicho tribunal y
finalmente si se trata de un juez de letras este debe prestar juramento ante la corte de apelaciones que ejerce juridccion
dentro del territorio jurisdiccional que corresponderá al respectivo juez de letras. Respecto de las formalidades del
juramento se encuentran en el art. 304 COT y de acuerdo a el art, 305 COT, se entra inmediatamente en funciones. El art.
301 regia el caso del juramento prestado por distintas autoridades señaladas en el art. 300 para la prontitud en la
administración de justicia.
Prohibiciones de los jueces: la regulación de éstas tienen por objeto evitar la distracción de la actividad ornidaria del juez.
Estas prohibiciones son:
1.-Art. 316 del COT los jueces tiene prohibido ejercer la abogacía, salvo las causas personales o de sus cónyuges
ascendientes, descendientes, hermanos o pupilos.
2.-Art. 317 del COT los jueces no pueden desempeñarse como árbitros y no pueden aceptar compromisos, excepto
cuando el nombrado tuviere con alguna de las partes originariamente interesadas en el litigio, algún vínculo de parentesco
que autorice su implicancia o recusación.
3.-Art. 320 del COT los jueces no pueden expresar opinión anticipada de los asuntos que van a conocer.
4.-Art. 321 del COT los jueces no pueden adquirir o derechos litigiosos de los juicios que conocen.
5.-Art. 322 del COT tampoco pueden adquirir pertenencias mineras dentro de su territorio jurisdiccional. Pertenencia minera
significa qué hay una solicitud realizada al tribunal de letras en lo civil para que en un territorio determinado debidamente
delimitado, se conceda una concesión de exploración minera, para ejercer trabajos para los efectos de determinar si
existen minerales en cuyo territorio.
6.-Art. 323 del COT prohíben a los funcionarios judiciales:
a.- Dirigir el poder ejecutivo a otros funcionarios públicos o a corporaciones oficiales a felicitaciones o censuras por los
actos que ellos hayan realizado.
b.- No pueden tomar en las elecciones populares en los actos que las precedan más parte que la de emitir su voto
personal, pero deben ejercer las funciones y cumplir los deberes que no razón de sus cargos les imponga la ley.

33
c.- Mezclarse en reuniones, manifestaciones u otros actos de carácter político o efectuar cualquier actividad de la misa
índole dentro del poder judicial.
d.- Publicar sin autorización del presidente de la corte suprema escritos de defensa de su conducta oficial o atacar en
cualquier forma la de otros jueces o magistrados.

Obligaciones que pesan sobre los jueces:


1.-Debe ser residencia: (art. 311 inc, 1 COT) los jueces están obligados a residir constantemente en la ciudad o la
población en que tenga su asiento el tribunal al que prestan su servicio.
2.-Deber de asistencia: (art. 312 del COT) jueces están obligados a asistir todos los días a su despacho y permanecer en él
desempeñando sus funciones como mínimo durante 4 horas cuando el despacho de causas estuviere al corriente , en el
caso de que hubiese retraso el mínimo será de 5 horas. Sin perjuicio de lo que se establezca por la CS en virtud del art. 96
n* del COT. Apropósito de la asistencia y también para la residencia el COT, establece que este deber cesan durante los
días feriados y durante el periodo en que el juez está haciendo uso de sus vacaciones
3.-Deber de cumplimiento diligente de sus funciones: art. 319 COT el cual establece que los jueces están obligados a
despachar los asuntos sometidos a su conocimiento en los plazos establecidos por la ley , o con toda la brevedad que su
ministerio les permita, guardando en este despacho, el orden de la antigüedad de los asuntos, salvo cuando motivos
graves y urgentes exijan que dicho orden se altere.

Los honores y prerrogativas de los jueces:


1.-Art. 306 del COT: establece el tratamiento que debe dárseles a los jueces de acuerdo a su jerarquía . La CS tiene el
tratamiento de su señoría excelentísima, las CA tienen el tratamiento de su señoría ilustrísima y los ministros de cada uno
de esos tribunales, así como también los jueces de letras tienen el tratamiento de su señoría.
2.-Art 307 de COT, establece la ubicación que tienen los jueces en ceremonias públicas y establece que los jueces van a
ocupar en las ceremonias públicas el lugar que se les asignen según su rango de acuerdo al reglamento respectivo.
3.-Art. 308 del COT, establece que los jueces están exentos de toda obligación de servicios personales que las leyes
impongan a los ciudadanos chilenos. EJ: ser vocal de mesa o el servicio militar.
4.-En relación a los jueces jubilados, estos van a gozar de los mismos honores y prerrogativas de los cuales gozan los que
estén actualmente en servicio, un juez jubilado sigue siendo su señoría.

16va base de la Continuatibilidad: Recordar el concepto de jurisdicción, que ella no es solo un poder que se ejercer a
través de los tribunales de justicia sino que es un deber, entonces el E° debe proveer una continua administración de
justicia y aquí surge 2 figuras:

A.-La subrogación: es el remplazo automático que opera por el solo ministerio de la ley respecto de un juez o tribunal
colegiado que se encuentra impedido para el desempeño de sus funciones. Es un deber del E° garantizar la justicia, Opera
tanto en tribunales unipersonales, (puede ser el juez de letra e lo civil se halle impedido de ejercer sus funciones, y hay que
subrogarlo o remplazarlo para que el otro asuma esa función jurisdiccional) y en tribunales colegiados (sólo operara la
subrogación cuando hay un impedimento o una inhabilidad afecta a todo el tribunal (y miembros) para ejercer sus
funciones) y no tan solo a alguno de los miembros de estos, puesto que si así fuere deben operar las normas sobre
integración.

En la subrogación, se entiende que falta un juez: (art 214 del COT) por muerte, por enfermedad, permiso administrativo,
implicancia o recusación o si no hubiera llegado a la hora ordinaria de despacho o si no estuviera presente para evacuar
aquellas diligencias que requieran su actuación personal, como por Ej: los remates, las audiencias de prueba, de todo lo
cual se dejara constancia por el secretario en autos.

34
Reglas de subrogación respecto de jueces de garantía:
La RG está en el art 206 inc. 1 COT y establece que el juez de garantía que falte o no pueda intervenir en determinadas
causas, será subrogado por otro juez de garantía del mismo juzgado. Si el juzgado de garantía solo cuenta con un solo
juez de garantía será subrogado por un juez del juzgado con competencia común de la misma comuna o agrupación de
comunas y a falta de este por el secretario letrado de este último. No aplica la regla anterior a las sgtes reglas supletorias:
1.- Subrogación se hará por el juez de garantía del juzgado más cercano perteneciente a la misma jurisdicción de la CA.
2.- A falta de este último, subrogara el juez del juzgado con competencia común de la comuna o agrupación de comunas
más cercanas y en su defecto lo hará el secretario letrado de este último juzgado.
3.- a falta de anterior, subrogación se hará por los jueces de garantía de las restantes comunas de la misma jurisdicción de
la CA a la cual pertenezca en orden de cercanía, para esto la CA debe efectuar el orden de cercanía territorial de los
distintos juzgados de garantía considerando la facilidad y rapidez de las comunicaciones entre sus lugares de asiento.
4.- Cuando no sea aplicable ninguna de las anteriores, actúa como juez subrogante un juez de letras con competencia
común o en defecto de ambos, el secretario letrado de éste que dependan de la corte de apelaciones más cercana.

Subrogaciones de los tribunales orales en lo penal:


1.- En todos los casos en una sala de este tribunal no pudieran constituirse conforme a la ley por falta de jueces que la
integren, subrogara un juez perteneciente al mismo tribunal oral y a falta de este un juez de otro tribunal oral en lo penal de
la jurisdicción de la misma corte para lo cual se aplican analógicamente los criterios territorial antes dicho.
2.- A falta de un juez de éste tribunal de la misma jurisdicción lo subrogara un juez de la misma comuna o agrupación de
comunas que no hubiera intervenido en la fase investigadora.
3.- Si no se puede aplicar las anteriores, será un juez perteneciente a un tribunal oral en lo pena que dependa de la CA
más cercana o a falta de este un juez de un juzgado de garantía de esa otra jurisdicción.
4.- El defecto de las reglas precedente resulta aplicable en el art 213 del COT, o si ello no resultara posible, se postergara
la realización del juicio oral hasta la oportunidad más prox en que alguna de tales disposiciones resulte aplicable. Art 210.

Subrogación de los jueces de letras


Hay RG y reglas supletorias, en cuanto a las reglas generales, el juez de letra que falta o se encuentra inhabilitado para
ejercer los asuntos, será subrogado por el secretario del tribunal siempre que este sea abogado. Art 211 inciso 1 COT.
1.- Si en la comuna o agrupación de comunas hay dos jueces de letras, aunque sean de distintas competencias la falta de
uno de ellos será suplida por el secretario del otro que sea abogado, a falta de éste, por el juez de otro juzgado.
2.- Si en la comuna o agrupación de comuna hay más de dos jueces de una misma competencia la subrogación de cada
uno se le hará por el que le sigue en el orden numérico de los juzgados y el del primero remplazara al último. El tercero
remplaza al segundo, el segundo al primero y éste al tercero.
3.- Si en la comuna o agrupación de comuna hay más de dos jueces de letra de distintas competencias, la subrogación
corresponderá a los otros de la misma competencia según la regla anterior, esto ocurre en Santiago. Si ello no es posible la
subrogaciones se hace por el secretario que sea abogado del tribunal de la misma competencia o por el secretario
abogado del tribunal de la otra competencia a quien corresponda el turno sgte, a falta de este la subrogación se hará por el
juez de la otra competencia a quien corresponda el turno sgte.
4.- Si en la comuna o agrupación de comunas hay un solo juez de letra, será subrogado por el defensor público o cuando
existe más de uno por el más antiguo de ellos, a falta del defensor público, el juez se subrogara por uno de los abogados
de la terna que anualmente formara la CA respectiva, siguiéndose estrictamente el orden de ellos. En defecto de todo ello,
subroga el secretario abogado del juez del territorio jurisdiccional más inmediato, entendiéndose por tal, el cual en cuya
ciudad sea más fácil y rápida las comunicaciones, aunque dependan de distintas CA pero sin alterar la competencia de la
primitiva corte. En defecto de todos ellos, la subrogación de ellos se hace pero la jurisdicción del tribunal más inmediato,
tanto el secretario como el juez subrogante pueden constituirse en el juzgado que se subrogue.

35
Facultades de los jueces subrogantes: Se debe distinguir respecto de las personas que subroga.
1.- Si es el juez de letra, defensor público, secretario abogado del mismo tribunal, ejerce con plenitud la facultad
jurisdiccional.
2.- Si es un abogado solo puede dictar sentencias definitivas en aquellos negocios que conozcan por inhabilidad,
implicancia o recusación del titular. Las demás causas, solo puede tramitarlas hasta dejarlas en estado de dictar sentencia.
3.- En el caso de que no sean abogados solo pueden dictar las providencias de mera sustanciación.

Subrogación de corte de apelaciones:


Es necesario subrogar una sala de esta corte cuando los miembros estén inhabilitados, si existe una sala inhábil, será
subrogada por la otra si es que hay otra sala.
En el caso de que la inhabilidad afecte a la totalidad de los miembros de la corte (en nuestro caso, a las dos salas) será
subrogada por la CA respectiva que aparece en el art 216 del COT, en este si no hay en Arica, será la corte de Iquique.

Subrogación de la Corte Suprema:


En los casos que no pudiese funcionar por la inhabilidad por la mayoría o su totalidad de los miembros, será subrogada por
los miembros de la CA de Santiago y se llaman respecto del orden de su antigüedad, art 218 inc. 1 COT.

B.-Integración: Es el emplazo que opera por el solo ministerio de la ley por uno o algunos de los miembros del tribunal
colegiado que se encuentren impedidos de ejercer sus funciones jurisdiccionales, ellos completan el quórum necesario
para que los tribunales colegiados puedan funcionar. Solo 1 (preguntar)

Integración de las corte de apelaciones:


1.-Con lo miembros no inhabilitados del mismo tribunal.
2.-Los fiscales de la misma CA.
3.-Con los abogados integrantes, aquellos que se designan anualmente por el Pdte. para realizar esta función.
En el caso que la sala esté integrada por abogados integrantes, dicha integración no puede alcanzar la mayoría de la sala,
si la sala es de 3 miembros y dos de ellos son abogados integrantes no se puede realizar. Esto se aplica tanto en el
ordenamiento ordinario ni en el extraordinario. Respecto de esto abogados integrantes, las partes pueden recusar al
abogado que consiste en inhabilitarlo sin expresión de causa, con el solo pago de un impuesto que se cancela en tesorería
general de la república que corresponden a estampillas, se debe llegar con un escrito con estampillas pegadas, el abogado
no integrara la causa.

Integración de la corte suprema


Se distinguen dos situaciones:
-cuando esta inhabilitada a menos de la mayoría de la corte o una de sus salas : la integración se realiza en primer término
con los ministros no inhabilitados, con el fiscal de la corte suprema, con los abogados integrantes que desempeñan para tal
efecto por el presidente de a rep.
-La falta o inhabilidad afecta a más de la mayoría de la corte: se integra por los ministros de la CA de Santiago mediante el
orden de antigüedad.

3ra unidad: La competencia.

Etimológicamente viene del latín “ compete” que significa ejercer, la DRAE desde un punto de vista jurídico es atribución
legitima a un juez u otra autoridad para el conocimiento o resolución de un asunto. Otras definiciones:

36
- Profesor J. Salas: el poder y deber que tiene cada tribunal para resolver con efecto de cosa juzgada y en forma exclusiva
y excluyente los conflictos jurídicos relevantes sometidos a su conocimiento.
- Canelluti: la extensión de poder que pertenece o corresponde a cada juez en comparación con los demás.
Se ha señalado por el estudio de la jurisdicción que la característica de esta última, se haya que es unitaría ya que no
admite divisiones, pero dada la extensión territorial de los Estados y los múltiples conflictos de la naturaleza jurídica que
deben conocer los tribunales de justicia se hace necesario entregar a cada juez el conocimiento específico de un asuntos
que otro magistrado pueda entrar al conocimiento de aquel una vez que la causa se halle radicada en el primero, de allí
que se diga que es exclusiva de un juez y excluyente de acuerdo a los demás.
-Eduardo Cutul, a propósito de la relación de jurisdicción y competencia, dice que competencia es una medida de
jurisdicción, de allí entonces es posible sostener que todos los jueces tienen jurisdicción pero no todos competencia para
conocer un determinado asunto añade entonces que un juez competente es al mismo tiempo un juez con jurisdicción pero
uno incompetente, se concluye que ella es un fragmento de jurisdicción atribuido a un juez.

Desde un punto de vista legal, encontramos definida la competencia en el art 108 del COT Según J. Sales esta definición
que entrega el legislador posee algunas falencias:
- Lo dicho por el legislador habría que agregar que la competencia no es solo una facultad del E°, sino que como en el
caso de la jurisdicción constituye también una obligación del mismo en virtud del principio de inexcusabilidad que se
contiene tanto a nivel constitucional como en el art 10 inc. 2 COT. Art 108, solo se referencia al momento del conocimiento,
omitiéndose el juzgamiento como el momento de la ejecución, de allí que el profesor reformule el concepto planteando que
la competencia es el poder deber que tiene cada tribunal para resolver con efecto de cosa juzgada y en forma exclusiva y
excluyente los conflictos jurídicos relevantes sometidos a su conocimiento.
- Dice relación con que en sentido estricto la atribución de competencia a un determinado juez no tan solo puede ser
emanado de la ley, pues la competencia de un juez puede también emanar de la voluntad de las partes como en el caso
de la prórroga de la competencia o incluso la competencia puede haberse otorgado por otro tribunal, situación que se da a
propósito de las contiendas de competencia.
-Finalmente esta cátedra también crítica el concepto legal de competencia sumándose a la doctrina en el sentido de que la
competencia no es una facultad, si lo fuese se confundiría la jurisdicción con competencia, sino que es la esfera de
atribuciones que tiene un determinado tribunal de conocer un determinado conflicto jurídico.

→Clasificaciones de la Competencia:
1.-Distingue entre la competencia contenciosa y la no contenciosa:
a.- Contenciosa: la que posee un juez en el proceso que está conociendo para que luego de conocer juzgue y ejecute el
conflicto jurídico existente entre las partes.
b.- Voluntaria o no contenciosa: es aquella que la ley entrega a un tribunal para efectos de que emita un pronunciamiento
respecto de la petición formulada por el solicitante sin que por ellos exista un conflicto entre partes, aquí no existe conflicto.

2.-Distingue entre la competencia absoluta, relativa y la especifica:


a.- Absoluta la que permite determinar el título y jerarquía del tribunal que la ley ordena que conozca de un determinado
asunto, se determina si conocerá un tribunal ordinario, especial o arbitral y en la medida de que entre ellos existan distintas
graduaciones o jerarquías nos permitirá saber cuál tribunal conocerá del asunto. Los factores que determinan la jerarquía
de un tribunal son: la cuantía; la materia; el fuero. Las reglas de c. relativa son de orden privado y pueden ser renunciadas
pro las partes en virtud de de la prórroga de competencia.
b.- Relativa, precisa que tribunal dentro de una clase o jerarquía es el que debe conocer un asunto para posteriormente
resolverlo, lógicamente presupone cual es el tribunal competencia absolutamente esto porque muchas veces la sola
aplicación de la competencia absoluta no son suficiente para determinar el tribunal competente, pues pueden existir varios

37
tribunales que reúnan los requisitos que pide la ley. Por eso se hace necesario aplicar un segundo fin que constituye este
tipo de competencia en donde el facto o el elemento determinante es el territorio. Ej: “en la plaza de armas de Santiago se
comete un homicidio, conforme a las reglas de competencia absoluta se determinará que el tribunal competente para
conocer del control de detención que se debe efectuar al presunto victimario es un tribunal de garantía, el problema se
suscita en el sentido de que en la región metropolitana existen muchos tribunales de garantía, por lo tanto, en virtud de las
reglas de la c. relativa se lograra determinar cuál de todos ellos será el competente para conocer”. La c. absolutas son
normas de orden público por lo que son inalterables/irrenunciables para las partes.
c.- Especifica la que tiene un tribunal determinado para conocer, juzgar y ejecutar lo resuelto de conformidad a los
parámetros que le han fijado las partes en virtud de las pretensiones y contra retenciones que constituyen la controversia

3.-Competencia natural o prorrogada:


a.-Natural: un tribunal es competente de conocer un determinado asunto en virtud de la aplicación de la ley
b.-Prorrogada la que se le otorga a un tribunal por las partes cuando no es naturalmente competente para conocer un
asunto, no obstante lo será dada la prorroga sea expresa o tácita de la competencia natural que realizan las partes.

4.- Competencia propia o delegada:


a.-Propia: Debemos vincularla con la competencia natural (existe una equivalencia), esta competencia es aquella que le
entrega la ley procesal a un determinado tribunal (establecido por ley) , de allí que la distinción entre la propia y la delegada
está determinada más bien por esta ultima la cual se configura en la medida de que un tribunal que tenga competencia
natural faculte a otro para efectos de que este último realice ciertas actuaciones judiciales especificas por encargo del
primero a través del mecanismo del exhorto .
b.-Delegada: Es aquella que tiene un tribunal en virtud de una delegación de facultades que le hace otro para efectos de
realizar ciertas actuaciones diligencias específicas.
En materia civil la competencia delegada se encuentra tratada en nuestro CPC a propósito de los exhortos cuyo
fundamento se encuentra en el art.70 CPC. En materia penal por su parte la competencia delegada se encuentra regulada
en el art. 20 CPP.

5.- Única instancia, primera instancia y segunda instancia: Esta clasificación encuentra su fundamento en una de las bases
de la jurisdicción, la base de la jerarquía o grado.
a.- Única instancia: opera en la medida que la sentencia ejecutiva u obligatoria no es susceptible de recurso de apelación
b.- Primera instancia: acá la sentencia dictada por el tribunal puede ser objeto de recurso de apelación.
c.- Segunda instancia: acá el tribunal de segunda instancia o “tribunal ad quem” (tribunal que va a conocer y resolver del
recurso) cuando se encuentra conociendo por la vía de la apelación de una resolución determinada un determinado
conflicto jurídico. Cuando el recurso se interpone en el tribunal para que lo conozca otro el superior jerárquico:
Tribunal A quo: El tribuna ante el cual se interpone el recurso / Tribunal Ad quem: El tribunal ante el cual se va a conocer el
recurso.

→Características de la competencia
1) Emana de su relación con la jurisdicción la competencia es el segmento o medida de la jurisdicción que pertenece a un
tribunal, esta característica está muy relacionada con la característica de indivisible o unitaria que tiene la jurisdicción
versus la competencia que se puede dividir.
2) La competencia adquiere importancia en 2 momentos del proceso, frente al momento del conocimiento y al inicio del
proceso, pues en principio la pretensión del actor solo podrá ser interpuesta de manera valida ante el tribunal competente
para conocer de ello, mientras que el segundo momento en donde la competencia es importante es en el momento de
juzgamiento y en este último caso la que cobra importancia es la competencia especifica porque va a ser ella la que le va a
proporcionar al juez los límites de la controversia que va a ser resuelta por el juez, incluso si el tribunal sobrepasa aquellos
38
limite la resolución que se emita será susceptible de recurso de casación en la forma ya sea por ultrapetita (el juez otorga
más de lo pedido) o extrapetita (el juez se extiende a lo que no fue solicitado en la demanda).
3) Tiene un origen constitucional, la regulación de la competencia solo puede establecerse por medio de una ley orgánica
constitucional, eso si la propia ley autoriza a las partes para convenir expresa o tácitamente reglas a estas competencias
Ej: en el caso de arbitraje arbitrario o en caso de la prórroga de competencia. La competencia arranca desde una
perspectiva constitucional, regulada por una ley orgánica, excepcionalmente sea expresa o tácita esa regulación.
El arbitraje forzoso es solo conocido por un tribunal arbitral. Es voluntario cuando las partes entregan la competencia al
árbitro. Arbitraje prohibido es el que no puede someterse a arbitraje
4) a diferencia de la jurisdicción, es divisible, esta acepta la clasificación de esta. Todo tribunal de justicia tiene jurisdicción,
pero no todo tribunal tiene competencia. Además sobre que estamos equivocados al clasificar la jurisdicción contenciosa y
no contenciosa. Ej: esta el juzgado de familia, trabajo y civil, todos tienen jurisdicción pero distintas competencias.
5) constituye una garantía de una sentencia valida, en la medida que el tribunal sea competente, el ejercicio de la
jurisdicción del tribunal va a tener efecto de cosa juzgada o sea si las reglas de competencia (sea absoluta, relativa o
especifica) no son observadas por el juez, esto acarrea la nulidad de la resolución que el juez emita. Ej: Dentro de los
presupuestos procesales, encontramos de existencia, (deben cumplirse o si no el proceso no existe) y validez (si bien el
proceso existe, el proceso es válido). El tribunal vera uno de esos en que el tribunal sea competente, entonces si el tribunal
que dicto la resolución o sentencia, es incompetente de conocer el asunto, no producirá el efecto de cosa juzgada y
entonces no se resolverá el conflicto, ni se podrá llegar a la paz social (fin de la jurisdicción).

Reglas generales de competencia:


Son todas aquellas que se encuentran reguladas en el titulo 8vo, párrafo 1ro, art 108 a 114 del COT. Son de aplicación
común o se aplican independientemente de la naturaleza de el objeto que es de conocimiento del tribunal (ej: no importa si
estamos frente a un juez de letra en lo civil o materia que se este conocimiento ya que se aplica a todas). El momento en
que estas reglas se aplican en el momento posterior la determinación de la competencia tanto absoluta como relativa.
Estas son:
1.- Regla de la radicación o fijeza: (art 109 COT) determinada la competencia de un tribunal para conocer de un asunto y
radicada en el mismo, no se verá la misma alterada por causa sobrevinientes. Ej: para conocer del asunto era un juez de
letra en lo civil, y se determina que será un JLC de Arica, por esta regla se entiende que no se puede alterar el tribunal.
Hay excepciones, estas son respecto de ciertas instituciones que son;
-la visita, institución que tiene su fundamento en la jerarquía de los tribunales de justicia y por esto deben fiscalizar el
comportamiento de tribunales inferiores, esto lo harán por medio de las visita, se define un ministro visitador que realiza
visitas a los tribunales y supervisara el mismo, producto de esas visitas, el ministro visitador podrá determinar si existe
retardo o atraso de conocimiento sobre los asuntos de conocimiento de ese tribunal (no está siendo ágil en la resolución de
los asuntos, se están acumulando los asuntos), si esto es así, en virtud de la visita para agilizar el procedimiento el ministro
entrara a conocer de ciertos asuntos o se hará cargo de ciertas causas para ir resolviendo y descongestionar al tribunal, y
como tendrá que conocer como ministro visitador tendrá que extraer competencia al tribunal inferior y tenerla él. si esto se
da, se alteraría la regla de radicación
-el compromiso es una convención procesal en la cual las partes acuerdan someter un asunto a arbitraje y designaran al
árbitro. Es una excepción por que el asunto es conocido por un tribunal ordinario y las partes deciden quitarle esa
competencia que le darán a un árbitro que designaran ellos.
-acumulación de autos es un incidente especial en virtud del cual 2 o más procesos que están siendo conocidos por
distintos tribunales se agrupan constituyendo uno solo, el cual será conocido por el tribunal. Para poder acumular deben
cumplir requisitos 1°debe tener causa legal 2°en un mismo procedimiento y 3° deben encontrarse en análogas o iguales
instancias. Ej: tengo un proceso A y B conocido por el JL en lo civil de Arica y uno C conocido por la CA, entonces si estos
cumplen con los requisitos, uniré los 3 proceso en 1 solo , por economía procesal para evitar sentencias contradictorias.

39
2.- Regla de la jerarquía o grado: (art 110 COT) una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un juez inferior para
conocer en 1ra instancia sobre un asunto, igualmente queda determinada la competencia del tribunal superior que
conocerá el 1ra instancia. Ej: en 1ra instancia conocerá JL en lo civil de Arica y en 2da instancia conocerá la CA.
3.- Regla de la extensión: (111 COT) “un tribunal que es competente para conocer de un asunto lo será también para
conocer las incidencias que (dentro de una demanda) a él se promueven. Lo es también para conocer de las cuestiones
que se susciten por vía de reconvención o de compensación, aunque el conocimiento de estas cuestiones, atendida su
cuantía, hubiere de corresponder a un juez inferior si se entablaran por separado”. Ej: se celebro un mutuo, el asunto
principal es la demanda de cobro de $, el tribunal deberá ver si se le adeuda o no dicha cantidad al demandante. Para que
pueda determinarlo primero que todo el demandante deberá probar si el ctto es verdadero o no podrá objetar el
documento, y al momento de objetar se genera un incidente. Incidente es toda cosa accesoria a un juicio que requiere del
pronunciamiento del tribunal.
Reconvención o demanda reconvencional, es la demanda del demandado o contrademanda, lo relevante es que esta
demanda se hace en el mismo procedimiento que ya comenzó el demandante. En la misma sentencia deberá responder
ambas pretensiones tanto del demandante como del demandado. (Demanda y reconvención o contrademanda).
Respecto del inc. 2 art 111 COT. Tenemos que decir que hay cuantía en materia civil y penal, además es un elemento de
la competencia absoluta. En materia penal esta se determina por la gravedad de la pena asignada al delito, pero en civil la
cuantía es el valor de la cosa disputada. Si quisiésemos demandar una reivindicación de cosa mueble y para determinar la
cuantía debemos determinarlo según la cosa del juicio, puede ocurrir que aprovechando ese juicio el poseedor no dueño
puede decir que hizo mejoras en la cosa y demandara que esas mejoras se me restituyan o paguen.
4.- Regla de la inexcusabilidad o prevención: (art 112 COT) existiendo 2 o más tribunales potencialmente competente para
conocer de un asunto; desde un pto de vista negativo, basta con que uno de ellos comience a conocer de un asunto para
que los demás queden inhibidos de hacerlo (no podrán conocer) y desde un punto de vista positivo, ninguno de ellos puede
excusarse de conocer de un asunto, salvo que uno de ellos comience a conocer.
5.- Regla de la ejecución: será la que, una vez que la sentencia definitiva o interlocutoria quede firme, determinara que
tribunal será el responsable de que esa misma sentencia se cumpla y esta regla sostiene que será competente para
conocer de la ejecución el tribunal que conoció del asunto en 1ra o única instancia.

→La competencia absoluta: es aquella que nos ayuda a determinar la jerarquía del tribunal que conocerá de un
determinado asunto.

Elementos que determinan la competencia absoluta:


1.- Materia: elemento de mayor relevancia y aplicación práctica en relación a la aplicación de la competencia absoluta.
Según Prof. Alessandri es definido; “la naturaleza del asunto sometido a conocimiento del tribunal”. Antes era común, los
jueces de letra conocían de todas las materias, pero en virtud de esta reforma se fueron creando tribunales especializados
atendida la materia de la cual estos debían conocer y así existen jueces de familia, letra en laboral, civil, jueces de garantía
y tribunales orales en lo penal.
Nos permite determinar exactamente si el conocimiento de un determinado conflicto corresponde a un tribunal ordinario,
especial o arbitrario. Ej: alguien casado en régimen de sociedad conyugal, se divorcia y el matrimonio se disolvió pero no
se liquido la sociedad conyugal (no lo hace el juez de familia al momento del divorcio). Puede que ambos estén de acuerdo
a la liquidación de esta sociedad, pero si solo una de las partes está interesada esa demandara en un tribunal arbitral y por
lo que la materia me determina que el tribunal competente es un tribunal arbitral.
Con la materia, su aplicación se llega a la conclusión de que el tribunal encargado de un determinado asunto, se denomina
que el tribunal es uno especial. Ej: en asuntos civiles no contenciosos o voluntarios, según la materia del tribunal
competente será uno en lo civil, también lo será en comercial. En las interposiciones constitucionales, en atención a la

40
materia el tribunal competente será la CA . En conclusión, la materia determina la competencia absoluta del tribunal que
conocerá.

2.- Fuero: en virtud de este la ley se hace una alteración y determina que el conocimiento de un determinado asunto le
corresponde a un tribunal diverso del cual originalmente tiene competencia para ellos, en atención de que dentro del
conflicto, una de las partes se encuentra constituida en dignidad. Ej: una autoridad, pdte. , ex pdte. que tenga fuero, la ley
para garantizar la igualdad entre las partes, eleva la competencia del tribunal. Si originalmente no existiese una persona sin
dignidad seria un juez de letra en lo civil, pero si una de las partes era miembro de la cámara del senado o diputados,
intendente, se eleva a la CA. Ej: una persona X y un senador celebran un ctto de CV de un bien raíz, donde el senador no
paga el precio, persona X aburrido de esperar entabla una demanda, su abogado al momento de hacerlo se entero que era
un senador, en vez de ser un tribunal en lo civil, para estar en las mismas condiciones seria frente a un ministro de
apelaciones.
En materia civil existen dos tipos de fuero:
a.- Fuero Mayor: aquel que va a hacer competente a un ministro de CA para conocer de las causas en que sean parte o
tengan interés en las personas señaladas en el art 50 COT. Las personas que tienen este fuero importan una elevación de
la jerarquía, tienen que ver con autoridades de orden político, ex autoridades de orden eclesiástico.
b.- Fuero Menor: hace competente a un juez de letra en única instancia en materia en lo civil o comercio, cuya cuantía será
inferior a la 10 UTM en la medida de que en el proceso sea parte o tengan interés en el art 45 COT.
La diferencia de ambos es que cuando existe fuero mayor hay una elevación de la jerarquía del tribunal que debe conocer
del asunto, en el fuero menor opera cuando siento un asunto cuya cuantía es inferior a 10 UTM y que debió haber sido
conocido en única instancia, en la medida que intervengan las personas del art 45, ese asunto se conoce opr el juez de
letra en lo civil en primera instancia, esta regla se altera, deja de ser conocido en única instancia y pasa a ser conocido en
primera instancia.
En materia penal: no tiene aplicación a lo menos en cuanto a la determinación de la competencia absoluta v/s lo que ocurra
en el procedimiento penal antiguo donde se aplicaba la misma regla que en lo civil (explicada anteriormente). Si bien no
tiene incidencia en la determinación en la competencia absoluta, no es menos cierto que en la medida que sea un senador,
diputado, intendente o un gobernador el que haya cometido un delitqqo, se requiere de un trámite previo ante la CA
denominado “desafuero”. Si bien aquello no altera la competencia de un tribunal, si implica que para iniciar un
procedimiento penal lo primero que hay que hacer es un procedimiento ante la CA para que lo desafuere, una vez
desaforado se puede iniciar en el ministerio publico la investigación penal.
La responsabilidad preliminar de los jueces, los fiscales judiciales y los del ministerio publico que hubiesen cometido un
delito, es necesario que se iniciara un juicio previo denominado “querella de capítulos”. Si cualquiera de las personas ya
señaladas anteriormente son sorprendidas cometiendo un delito flagrante (cometido en el momento), el fiscal del ministerio
publico a cargo del procedimiento deberá ponerlo frente a la CA respectiva por objeto que esta se pronuncie respecto de la
admisibilidad de la quererla de capitulo. El fuero es irrelevante para determinar la competencia absoluta en materia penal.

3.- Cuantía: consiste en precisar la importancia o envergadura del conflicto jurídico que debe conocer el tribunal (termino
amplio), este factor tiene una importancia pecuniaria, en materia civil la cuantía es el valor del conflicto objeto del proceso o
la apreciación económica de la pretensión procesal entregada al conocimiento del tribunal. Ej: la cuantía está determinada
por el valor del automóvil.
Casos en que no se puede determinar la cuantía: Estado civil, ej; se puede discutir la calidad del hijo que se tiene de una
persona a través de las acciones de afiliación. Existen asuntos que no son susceptibles en materia civil sobre apreciación
pecuniaria no significa que hayan sido regulados por el D° procesal.
Su importancia es que tradicionalmente fue el factor que tenia la mayor importancia para determinar la competencia
absoluta de los tribunales ordinarios, ya que dependiendo del valor de lo disputado, la ley entrego el conocimiento del

41
asunto a uno y otro. Esta importancia comenzó a declinar en materia civil ya que se empezaron a crea diversos tribunales
especiales en atención a la naturaleza o características de la pretensión, con independencia del factor cuantía, esta
pérdida de importancia se relación a con la derogación de los antiguos juzgados de menor cuantía así como los tribunales
de subdelegación y distrito los cuales fueron competentes para conocer de asuntos de una cuantía pequeña por lo tanto al
regla general hoy: Asuntos civiles comerciales, AJ son contenciosos son conocidos por los jueces de letra sin importar la
cuantía. Tiene importancia para efectos de determinar la procedencia o no de ciertos recursos en particular el recurso de
apelación como si también determinar el procedimiento aplicable. En materia penal, cuantía permite determinar el
procedimiento aplicable, porque en materia penal existe; procedimiento ordinario y procedimiento especial, dentro de este
último se tiene: el procedimiento abreviado, el implicado y el monitorio. La determinación o posibilidad de ocular uno u otro
está determinado por la gravedad de la pena que trae consigo el delito. En el monitorio la pena implica la imposición de
una multa, en la medida de que el ministerio publico este investigando un asunto que tenga caracteres de falta que la
sanción no sea una multa o un delito en donde cuya pena no exceda la señalada en el inciso segundo del art 388 CCP,
procedimiento simplificado. La importancia de la cuantía en materia penal se pueda determinar el procedimiento aplicable
sobre los procedimientos especiales, nombrados anteriormente.

Reglas para la determinación de la cuantía: se debe distinguir entre…


*En materia civil: la ley entrega una serie de reglas. Si es susceptible de apreciación pecuniaria o no:
a) si no es susceptible de apreciación pecuniaria se refutara de mayor cuantía.
b) cuando es posible realizar la apreciación, se debe volver a distinguir entre si el demandante acompaña o no documentos
que acrediten el valor de la cuantía.
b.1) si el demandante acompaña documentos que permiten justificar la cuantía, se va a estar a dicho valor. Si la demanda
se trata de obligaciones contraída en moneda extranjera, la demanda debe acompañarse de un certificado de algún banco
de la plaza emitido ya sea el día de la presentación de la demanda o cualquiera de los 10 días anteriores, en el cual se
certifique la equivalencia de la obligación en moneda nacional (art 21 ley 18.010). Art 116 COT se basa en la demanda que
versan de las obligaciones contraídas en monedas extranjeras, en este caso el plazo es de 15 días, plazo contradictorio.
Para resolverlo se debe atender a criterio de la especialidad, siendo el COT general y la ley 18.010 es una especial, esta
ultima prima sobre la general concluyendo que el plazo que corresponde es de 10 días.
b.2) cuando el demandante no acompaña documentos (Art 117 COT), si es que el demandante no acompaña documentos
que le permitan acreditar la cuantía, se debe volver a distinguir, se distingue entre la pretensión o la acción del demandante
es personal o una acción real. En el primer caso la cuantía quedara fijada en la avaluación económica que el demandante
realiza en la demanda; en el segundo caso, en primer lugar se estará a la avaluación que hagan las partes en forma
expresa o tácita, expresa cuando las partes así lo establecen al momento de trabarse la controversia, cuando es tácito es
cuando se presenta una demanda ante un tribunal civil que no debiese conocer el asunto en atención a la cuantía y el
demandado no pone la excepción dilatoria de procedencia dentro del procedimiento. Esta regla en materia civil no tiene
aplicación porque los tribunales de subdelegación y distrito y esas competencias habían sido entregadas a un juez de
letra, ahora basta en el caso de que la acción sea real y no se acompañe el documento, solo será posible determinar la
cuantía de acuerdo al convenio que alcancen las partes al respecto.

Puede ocurrir que no haya acuerdo entre las partes con respecto a la cuantía, entonces el juez ante el cual sea deducido la
acción, deberá designar un perito para efectos de que estime el valor de la cosa por el cual recae el d° real respectivo, solo
en este caso excepcionalmente la valoración del perito es obligatoria para el juez, ya que ningún caso es obligatoria para el
juez (art 117 y 119 COT). En el caso de que el valor de la cosa disputada no aparezca esclarecido por los medios antes
señalados, cualquiera de las partes puede hacer las gestiones conveniente para que dicho valor se fije antes de que se
pronuncie la sentencia definitiva, incluso puede dictar de oficio todas las medidas pendientes al respecto. Todos aquellos
intereses o frutos que se hayan vendido antes de la demanda se agregan al capital demandado y se toman en cuenta para
determinar la cuantía de la materia (art 120 y 129 inciso 2do COT).
42
Cuando es el momento procesal en el cual se fija la cuantía en materia civil : Por RG es al momento de notificarse la
demanda, si por alguna razón aquello no ocurre, la cuantía debe estar determinada en todo caso antes de la situación de
las partes para oír sentencia.

Reglas especiales para terminar la cuantía en materia civil:


1.- si en una demanda se deducen a la vez varias acciones el monto de la cuantía se fija atendiendo al monto de todas las
acciones entabladas. (art 121 COT)
2-Si en un mismo juicio fuesen muchos los demandados, la cuantía se determina por la suma total que se demanda (art
122 COT).
3.-Si el demandado al momento de contestar la demanda deduce reconvención contra el demandante, la cuantía del juico
se determina por el monto a que ascendieran la acción principal y la reconvención unida, pero para examinar si el tribunal
es competente o no se considera el monto de los valores reclamados separadamente (art 124 inc 1ro).
4.-En juicios de restitución de la cosa rendada se determinara por el monto de la renta o el salario convenido para cada
periodo de pago, y en el caso de juicios de reconvención d ela cuantía se fija por el monto de las rentas insolutas o
impagas (Art 125 COT)
5.-Si lo que se demanda es el saldo de una deuda la cuantía se determinara por el saldo demandado. (art 126 COT)
6.-Si lo que se demanda es derechos de pensiones futuras que no comprenda un tiempo determinado, la cuantía se fijara a
la suma total que asciendan en un año, por el contrario si esas pensiones futuras comprenden un tiempo determinado, se
atenderá el monto que corresponderá a dicho termino. (art 127 COT).

*En materia penal: también interviene en competencia absoluta de los jueces penal, se debe tener presente que las reglas
civiles no tienen aplicación aquí porque el mecanismo es diverso, la cuantía se determina por la pena del hecho punible
lleva consigo. Se debe decir que las penas de acuerdo a su gravedad:
Los crímenes son los delitos que tienen una pena de mayor envergadura y que cuando es privativa de libertar supera los 5
años y un dia de presidio o reclusión. Los simple delitos, son los que tienen una pena de menos entidad y que cuando es
privativa de libertad, fluctúa entre los 60 y un día y 5 años de presidio o reclusión. Las faltas están asociadas a infracciones
menores y en tanto las penas principales son de 1 a 60 días de prisión o multa.
La pena que solicita el querellante en el ministerio público va a determinar la competencia del juez que conocerá de la
acusación o del requerimiento respectivo, será competente para conocer de los procedimiento monitorio, simplificados y
abreviado será el juez de garantía respectivo. En cambio para conocer del juicio oral, será competente el TOP. El
procedimiento monitorio es el que se aplicara cuando el ministerio público pide al juez la imposición de una pena de multa,
art 392 CPP. El procedimiento simplificado el fiscal o ministerio público solicitan una pena de falta o simple delito que no
exceda de presidio o reclusión menores en su grado mínimo, art 388 CPP. El procedimiento abreviado, el fiscal requiere
una pena privativa de libertar por simple delito no superior a 5 años de reclusión o presidio menores en su grado máx o
bien cualquiera otra pena de distinta naturaleza cualquiera fuera su identidad o monto fueran únicas, conjuntas o
alternativas, en este caso se requiere el consentimiento del imputado, art 406 CPP. El procedimiento ordinario es aplicable
para el procedimiento de juzgamiento de las causas por crimen o simple delito salvo aquellas relativas a simples delitos
que sean de competencia de un juez de garantía, aquellas causas que no se sometan a los juicios anteriores son
conocidas por el procedimiento ordinario.
No obstante lo señalado en la importancia de la cuantía para determinar la competencia penal de jueces de garantía y de
tribunales orales en lo penal, dada la especialización que han experimentado los tribunales el factor materia también es
determinante para asignar parte de dicha competencia penal a otros tribunales, ej: art 53 de ley 19.925 entrego el
conocimiento de ciertas infracciones a la ley de alcoholes al juzgado de policía local. El art 8 n°10 de la ley 19.968 le
entrega competencia a los tribunales de familia para conocer aquellos asuntos que se impute hechos punibles a niños,
niñas y adolescentes exentos de responsabilidad penal.

43
→Competencia Relativa: Tiene por finalidad determinar qué tribunal según su tipo y jerarquía tiene que conocer de un
asunto determinado para que sea resuelto por ese mismo, la existencia de esta competencia presupone la determinación
de la competencia absoluta. La sola aplicación de la reglas de determinación de la competencia absoluta no basta para
determinar el tribunal competente porque pueden existir barios que reúnen los requisitos queridos por la ley, por lo que es
necesario aplicar las reglas de la competencia relativa cuyo factor es el territorio. Las reglas de competencia absoluta son
las normas que tienen la característica de ser de orden público, por lo tanto no pueden ser alteradas por las partes ni
menos renunciadas, mientras que la competencia relativa son reglas de orden privado que son alterables por las partes y
renunciables por las mismas.

Elemento de esta competencia : es el territorio, que es el lugar físico donde se acontece el hecho o se celebra el acto o ctto
que la ley procesal considera para la determinación de la competencia de un tribunal. Esta regla se manifiesta de distintas
formas en nuestra legislación nacional: en materia penal el art 157 COT inc. 1ro, establece que será competente para
conocer de un delito el tribunal en cuyo territorio se hubiera cometido el hecho que da motivo al juicio, en materia civil la
regla general e contiene en el art 134 COT el que establece que será competente para conocer de una demanda civil o un
acto no contencioso el juez del domicilio del demandado o interesado sin perjuicio de las excepciones legales.

Reglas de competencia relativa en materia civil:


-Atender a si existe un acuerdo entre las partes entorno a prorrogar la competencia.
-Se debe determinar si existe una norma especial que determine la competencia relativa de un tribunal. Ej: asunto laboral,
será competente para conocer del asunto un tribunal ubicado en el lugar en donde el trabajador presta servicio o el del
domicilio del trabajo.
-Subsidiariamente, será competente para conocer el juez del domicilio del demandado, esto si no hay prorroga (1.-) ni regla
especial (2.-).

1.- Si se deduce una acción de naturaleza inmueble, (ej: acción reivindicatoria respecto de un inmueble), será competente
el tribunal del lugar que las partes hayan convenido, sin convención será competente a elección del demandante el juez del
lugar donde se contrajo la obligación o el juez del lugar en donde se encontrare la especie reclamada, si es que estuviera
ubicada en más de un territorio jurisdiccional será competente el juez de cualquiera de esos territorios. Art 135 COT, una
regla similar es el art 143 a propósito de la competencia relativa sobre interdictos posesorios.
2.- Si se deducen acciones sobre muebles o inmuebles, será competente el juez del lugar donde estén situados los
inmuebles. Ej: demanda la restitución de un vehículo, reivindicación de previo forestal. Art 137 COT.
3.- Si se deduce una acción de naturaleza mueble será competente el juez del lugar que las partes hayan estipulado en la
convención, a falta de convención será el juez del domicilio del demandado, art 138 el COT.
4.- Si se demandan crédito u obligaciones que hayan de cumplirse en distintos territorios jurisdiccionales, será competente
el juez del lugar en que se demande cumplimiento de cualquiera de ellos. Art 139 del COT.
5.- Si demandado tiene 2 o más domicilios, juez será competente en cualquiera de esos domicilios. Art 140 COT
6.- Si los demandados son dos o más y cada uno tiene domicilio en un lugar diferente, el competente para conocer el juez
del lugar donde este el domicilio de cualquiera de los demandados. El demandante tendrá que optar por el domicilio de uno
de ellos y en consecuencia los demás se sujetaran a la competencia del juez elegido por el demandante, art 141 COT.
7.- Si el demandado es una pers. Jurídica de d° privado es competente el juez del domicilio de esta entendiéndose así, el
lugar donde tenga asiento la respectiva corporación o fundación, si la persona jurídica tiene oficinas o sucursales diversos
territorios jurisdiccionales será competente el juez del lugar donde se encuentra la oficina donde celebro el ctto o donde
intervino en el hecho que da origen al juicio, art 142 COT.

44
8.- Si el demandado es de derecho público, abra que estar según su ley orgánica respectiva, pero si se trata de una
municipalidad, será el juez competente el del domicilio de él. Si el demandante o demandado es el estado actuando como
fisco será competente el juez civil de asiento de corte de apelaciones respectivo, en los demás casos se aplica las reglas
generales ya analizadas. Art 48 COT.
9.- Si se demanda d° de alimento, el juez competente es el del alimentante o alimentario a elección de este último, esto
por el art 147 COT en relación al art 8 n°4 19.968 de tribunales de familia. Hay que tener presente que el juez competente
para conocer de alimentos es siempre un juez de familia. Alimentos mayores = esto en favor de un mayor de edad,
alimentos menores = solicitado para un menor de edad.
10.- Si se demanda en juicio de petición de herencia, desheredamiento, valides o nulidad de disposiciones testamentarias.
La acción de petición de herencia la interpone una persona para efectos que se le reconozca la calidad de heredero. Los
juicios de desheredamiento tienen por objeto privar el derecho a suceder la causante toda vez que el heredero ha incurrido
en una causal de desheredamiento. La valides o nulidad de las disposiciones testamentarias, se habla de un juicio donde
se discute si las disposiciones que tiene el testamento son válidas o no. El juez competente es el del lugar donde hubiera
muerto el difunto, esto con arreglo al art 955 CC el que establece que la sucesión se abre en el último domicilio del
causante. Art 148 COT
11.- Si se demanda en un juicio de aguas, el juez competente es el de la comuna o agrupación de comunas donde se
encuentre en demandado. Legislador dice que el previo donde se encuentre ubicado en comunas o agrupaciones de
comunas cuyo territorio correspondiere a distintos juzgados, será competente cualquiera de ellas.

Reglas para asuntos civiles no contenciosos en competencia relativa: La regla general es que el juez del domicilio del
interesado o solicitante será el competente para conocer. Pero existen situaciones especiales…

REGLAS ESPECIALES
1.- Asuntos civiles no contenciosos que tienen relación con la apertura de la sucesión, es competente para conocer el juez
del último domicilio del contratante, para el caso que hubiere muerto fuera de Chile pero tenía bienes en el país será
competente el juez del último domicilio que hubiera tenido en el país, si nunca lo tuvo será competente el juez del domicilio
solicitante. Art 149 COT
2.- En el caso del nombramiento de un tutor o curador y las diligencias que preceden a la administración de estos cargos,
es competente el juez del lugar donde tuviese domicilio el pupilo. Esto según el art 150 COT
3.- La declaración de muerte presunta es de competencia del juez del lugar en que el desaparecido hubiese tenido su
último domicilio.
4.- La autorización de la enajenación, constitución de hipoteca o arrendamiento de inmuebles en los casos en que la ley
exige esta formalidad, será competente el juez del lugar donde se ubiquen los bienes inmuebles.

Reglas relativas en relación a materia penal:


Es competente para conocer en cuestiones previas a que da lugar la comisión de un delito (crímenes, simples delitos y
faltas) el juzgado de garantía en cuyo territorio se hubiese cometido el hecho que da motivo al juicio. Ej: si se comete un
homicidio en Arica, el juez de garantía competente es el de Arica.
1.- Otro es que el delito se considera cometido en el lugar donde se haya dado comienzo a su ejecución. Ej: Y secuestro a
X en Arica, lo mato en Santiago, lo tiro al río y este apareció en Talca, en este caso el principio de ejecución es en Arica,
por lo que el juez competente es el de Arica. Art 157 COT. Si se desarrolla en varios territorios jurisdiccionales, es
competente para conocer el tribunal donde se comenzó el delito de ejecución
2.- actuaciones judiciales urgentes en el contexto de la investigación que pueden ser órdenes de detención o de entrada y
registro de lugares cerrados serán otorgadas por el juez de garantía del lugar donde deban realizarse y se suscitare una
contienda de competencia de varios jueces de garantía, mientras no se resuelva serán competentes para otorgarlas todos

45
ellos. Si hay contienda de competencia entre todos esos tribunales, cualquiera de ellos puede ejecutar la gestión, si lo que
se discute es la libertad del imputado y se genera una contienda entre distintos tribunales será competente aquel en el cual
el juez de garantía competente del lugar en que se encuentre los imputados privados de libertad.
4.- Si un mismo imputado hubiese cometido delitos frente a diferentes jueces de garantía, el ministerio público tiene dos
alternativas en forma privativa: llevar la investigación en forma conjunta de todos los hechos en cuyo caso será competente
para conocer de todos ellos el juez de garantía del lugar de la comisión de los hechos investigados o informar a los jueces
de garantía la separación de diversas investigaciones, caso en el cual cada juez conocerá de forma aislada cada una de
las investigaciones, entonces cada tribunal seguirá conociendo de los hechos que están conociendo.
5.- Los delitos especiales señalados en el art 6 COT es competente los tribunales de Santiago, específicamente el juzgado
de garantía de turno a la fecha del ocurrido el delito.
6.- Si existen muchos responsables del delito en los cuales algunos hubiere imputados a tribunales militares y otros no,
será competente para conocer los tribunales militares respecto de todos los involucrados en el hecho punible.

Reglas sobre distribución de causa: (art 175 a 179 COT)


Conforme a la apelación de las reglas de competencia absoluta se determina la clase o jerarquía de tribunal que debe
conocer de un asunto determinado y en virtud de la competencia relativa se determinara que tribunal en atención al
territorio conocerá del asunto. Puede ocurrir que en un mismo territorio existan más de un tribunal que tengan idéntica
competencia absoluta o relativa, la ley establece las reglas de distribución de causa las cuales determinan exactamente
cuál es el tribunal absoluta y relativamente competente para conocer del asunto respectivo . Ej: por aplicación de las reglas
de competencia absoluta, se determina que quien debe conocer de una demanda de resolución de ctto con indemnización
de perjuicio es un juez de letra en lo civil, mientras que por aplicación de reglas de competencia relativa, se determina que
quien lo debe conocer es un juez de letra en lo civil de Arica, pero aquí uno se encuentra con que existen 3 jueces de
letras en lo civil, con estas reglas de distribución de causa se sabrá cual conocerá de éste asunto. Se discute en doctrina si
estas reglas de distribución de causa son o no reglas de competencia, cosa relevante porque si la respuesta fuese
afirmativa la contra mención de estas reglas haría posible de oponer la decisión de la excepción dilatoria de incompetencia
y viciar de nulidad lo obrado por el juez, es decir, si es que el tribunal hubiese obrado en el procedimiento lo resuelto por el
tribunal adolecería de nulidad porque el tribunal no era competente para conocer de ese asunto. Sin perjuicio de ello,
jurisprudencialmente se ha sido consistente en que la determinación de un tribunal determinado conforme a las reglas de
distribución de causa no fija la competencia de los jueces, estas reglas constituyen una mediada de orden económico y
administrativo de tal manera de distribuir el trabajo de los tribunales que ejerce jurisdicción de un mismo territorio, si estas
normas se vulnera en ningún caso el tribunal es incompetente ni tampoco podría viciar por la nulidad las funciones que
desarrolla por el mismo.

Para distribuir las causas se debe distinguir:


Respecto de si en el lugar donde se pretende deducir la demanda es una comuna asiento de corte o por el contrario se
trata de una comuna o agrupación de comuna en donde existiese más de un juez de letras pero dicha comuna no es
asiento de corte. En ambos hay jueces de letra, la diferencia es que en el primero es asiento de corte (como Arica), el
segundo caso regula la situación en que existen varios jueces pero la comuna no es asiento de corte.
1.- Cuando existen dos o más jueces de letra y la demanda se pretende deducir en un lugar que es asiento de corte: El
juez se designara por la CA respectiva, dicha designación se realizara en forma electrónica por orden del Presidente del
Tribunal, asignando a cada causa un número de orden según su naturaleza.
2.- Casos en que la demanda se pretende deducir en una comuna o agrupación de comuna donde existen más jueces de
letras pero no es asiento de corte: La presentación de la demanda se debe realizar ante la secretaria del primer juzgado de
letra para que éste designe a aquel de los tribunales que deberá conocer del asunto, dicha designación se hará a través de
un sistema informático adecuado y dicha asignación implicara un numero de orden de acuerdo a la naturaleza del asunto

46
de la demanda o gestión. Cuando se trata de una comuna o agrupación de comuna donde no existe corte, como el 1°er
juzgado el que va a tener que hacer la labor de distribución entre los demás juzgados de letras, éste debe velar por la
repartición equitativa de las causas. En el caso de que el proceso se haya iniciado en virtud de una medida prejudicial o
una gestión preparatoria en vía ejecutiva la posterior demanda que se entable será de conocimiento de quien haya
conocido la respectiva medida prejudicial o gestión preparatoria. Hay que tener en cuenta que la primera gestión de un
juicio puede iniciarse por intermedio de una medida prejudicial o una demanda , en ese sentido, cualquiera sea la vía, se
debe hacer la distribución de la causa ateniéndose a las reglas anteriores . Ej: si se inició el proceso por una medida
prejudicial o por una gestión preparatoria de la vía ejecutiva, esa gestión se presentó frente a la corte y en se hizo la labor
de distribuir la causa, luego de la medida prejudicial o gestión preparatoria si es que fue exitosa corresponde presentar la
demanda, el caso de que se haya iniciado con una medida prejudicial o gestión preparatoria la posterior demanda se
conocerá por el tribunal.
3.-ejercicio de facultades que les corresponde a los jueces para el cumplimiento de resoluciones o decretos de otros
tribunales y asuntos de naturaleza voluntaria art 175 y 176, se debe presentar a distribución el asunto, dependiendo si el
lugar donde se pretende tiene asiento corte o si tiene varios jueces pero no tiene asiento de corte.

→Prórroga de la Competencia (art 181 y sgtes COT)


Es un acto jurídico procesal de carácter bilateral mediante las partes de un proceso acuerdan resolver un conflicto de
relevancia jurídica a un tribunal distinto al que está establecido naturalmente por la ley. Nuestro ordenamiento jurídico
establece que esta institución solo tiene cabida respecto del factor territorio, por lo tanto la prórroga depende de la
competencia relativa. Se ha suscitado una discusión en relación a que si el juez puede o no declararse incompetente
aduciendo que existe otro tribunal que tiene competencia natural para conocer el asunto. Por el ppio de inexcusabilidad el
juez no puede aludir de no conocer un asunto
¿Cuáles son las características de esta prórroga?
-Convención de orden procesal, ambas partes alteran ciertas reglas de competencia autorizados por la ley.
-Como estamos frente a una convención, solo obliga a quienes concurran expresa o tácitamente con su consentimiento al
convenir, para lo cual coloca ejemplos de personas que no van a verse afectados por las prórrogas de la competencia, esta
disposición es para los codeudores y fiadores.
(El codeudor están igual de obligados como el deudor, obligados como partes; el fiador en principio no está obligado, lo
estará cuando el deudor no cumpla con la obligación)
-Solo procede respecto de asunto contenciosos, porque se trata de una convención o acuerdo entre las partes de un juicio,
por lo que en asuntos no contenciosos solo hay una solicitud.
- Esta procede en asuntos de orden privado (no orden público). Art 182 COT
-Estas institución solo opera respecto de la primera instancia.

Respecto de la prorroga en:


*d° procesal de familia: Los tribunales de familia pueden conocer de una gama amplia de asuntos, por lo tanto la regla de
competencia relativa va a depender de la pretensión que se deduce, en ese sentido y considerando las normas sustantivas
y procesales son de orden público, no se admiten la prórroga de la competencia.
*En materia laboral: Se encuentran involucrados de orden público que la ley quiere resguardar, así se desprende del art
423 de la ley 20.022 que crea los juzgados laborales y los juzgados de cobranza laboral y previsional, ella señala que la
determinación de la competencia relativa la realiza el demandante (el trabajador) en esta caso puede optar por el juez del
domicilio el demandado o el lugar donde se hayan prestado los servicios, también lo podrá imponer la demanda labora en
el domicilio del demandante cuando éste último cambia de domicilio. Si se entiende que la norma que hace los tribunales
laborales es irrenunciable, se concluye que no tiene cabida la prórroga tacita de la competencia. Respecto de la prórroga
expresa, se encuentra prohibida en el inciso segundo del art 423 CT.

47
*en materia penal: es improcedente. De acuerdo a lo impuesto por el art 182 solo procede en primera instancia en la
competencia relativa.

De acuerdo a los tipos de prórroga de la competencia:


1.-Prórroga de la competencia Expresa: ambas partes convienen la misma en un ctto o acto jdco posterior en donde se
designa con toda precisión el tribunal a quien se somete en cualquier conflicto que pudiese suscitarse entre las partes.
2,.Prórroga de la competencia Tacita: desde el punto de vista del demandante se interpone la demanda ante un juez
incompetente en razón del territorio y puede verse desde el punto de vista del demandado cuando estando válidamente
emplazado no alega la excepción dilatoria de incompetencia del tribunal.
*como resuelve la corte de apelaciones*

→Conflictos de competencia
Se debe distinguir estos de los que son los conflictos de jurisdicción; son aquellos que se producen entre tribunales de
distintos estados los cuales se atribuyen las facultades de conocer un mismo conflicto. Esta materia no se aborda desde el
punto de vista procesal, dependiendo de su naturaleza, será abordada o por el derecho internacional público o por el
privado, esto dependerá de si el conflicto es de orden público o de orden privado, se resuelven de acuerdos a las reglas de
cada una. Si hablamos de las normas de derecho internacional público se debe ver si existe algún tratado entre los estados
para determinar la jurisdicción del tribunal que establezca las reglas de quien tendrá jurisdicción para conocer del asunto
para conocer y resolver el asunto, respecto de los conflictos privado, se hará en virtud a lo que establezca el código de
Bustamante. Los conflictos de competencia son aquellos que se producirán en Chile ya sea entre tribunales o entre
tribunales y autoridades administrativas. Dentro de lo que son estos, se encuentran conflictos de dos clases:
1) Cuestiones de competencia: son incidentes que han sido promovidos por las partes para efecto de que un tribunal deje
de conocer le asunto que se encuentra conociendo y le remita los antecedentes a otro que se estime competente. Pueden
hacerse valer por:
-vía de inhibitorias: es que concurrió a un tribunal que considera competente para efectos de que este le solicite al que está
conociendo, que deje o se inhiba de conocer y por lo tanto le remita los antecedentes.
-vía declinatoria consiste que la parte que promueve el incidente deduce de incompetencia ante el mismo tribunal que está
conociendo de la causa, de tal manera de señalarle que lo considera incompetente y además le señala cual tribunal
considera competente para que se le remitan los hechos.
2) Contiendas de competencia: son conflictos que se generan entre dos o más tribunales en relación a la competencia o
incompetencia que les afectarías en un asunto que les ha sido de su competencia. Ej: cuando dos juzgados de garantía,
se consideran incompetentes de conocer un determinado hecho punible pues no se encuentran acreditado el lugar en que
se dio ejecución del delito. En este caso, lo importante es establecer quién debe resolverlas, se establecen por reglas:
1.- se produce entre 2 o + tribunales ordinarios que dependan de un superior jerárquico será resuelta por este último.
2.- se promueve entre dos o más tribunales ordinarios de distinta jerarquía, entre tribunales que no tienen un superior
jerárquico común, en este caso, la contienda se resolverá por el superior jerárquico de más alta jerarquía (será CS).
3.- se promueve entre tribunales ordinario que depende de diversos superiores jerárquicos iguales en jerarquía.
4.-Cuando se trata de contiendas que se promueven entre tribunales arbitrales, independiente de la clase en que
pertenezca el tribunal arbitral la contienda debe ser siempre resuelta por la corte de apelaciones respectiva. En el caso de
que la resolución de la contienda pudiese responder a más de una corte de apelaciones, se debe aplicar alguna de las
reglas anteriores, teniendo presente que quien debe resolver es una corte de apelaciones.
5.- En el caso de contiendas de competencia que se suscitan entre tribunales arbitrales u ordinario o entre tribunales
arbitrales y especiales se resuelven conforme a las reglas anteriores, sin perjuicio de lo anterior en el caso de que una
contienda se suscita entre un tribunal especial y uno arbitral deberá ser resuelta por la corte suprema en virtud de la regla
subsidiaria del art 191 inciso 3ro COT porque el tribunal arbitral para estos efectos se asimila a uno ordinario.

48
6.- Si se promueve entre tribunales ordinarios y especiales o entre tribunales especiales, será resueltas por la CS.
7.- Si se producen entre las autoridades jurídicas o administrativas y los tribunales de justicia superiores (corte de
apelaciones y corte suprema) estas serán resueltas por el senado.
8.- Establece que las contiendas que se produzcan entre autoridades políticas o administrativas y otros tribunales que no
sean los tribunales superiores de justicia, será resuelta por el tribunal constitucional

Implicancias y recusaciones: (art 194 y 205 cot)


Estas causales de inhabilidad pueden ser aplicables a los tribunales de justicia como a los auxiliares de la administración
de justicia. Son inhabilidades establecidas por la ley que afectan al juez o a ciertos auxiliares de la administración de
justicia que traen como consecuencia la perdida de competencia de conocer un determinado asunto, tienen como función
evitar que se afecte la imparcialidad del juez. Si bien constituyen causales de inhabilidad en la persona del juez, entre ellas
existen diferencias. Entre ellos está que las implicancias son causales de inhabilidad de mayor gravedad que las
recusaciones y en consecuencia aquello implica que en consecuencia aquello implica que pueden y deben ser declaradas
de oficio por el tribunal, en ese sentido si esto no ocurriere, si el juez estuviera implicado y no habiendo de oficio declarado
su implicancia puede incurrir en un delito (art 199 COT y 224 n°7 CP). Cuando se hablan de las implicancias, son
irrenunciables y en consecuencia el litigante afectado por la misma puede reclamarla en cualquier momento. 114 inciso
segundo CPC. Art 195 COT
Las recusaciones se refieren a las causales en el art 196 COT las cuales son de menor gravedad que las anteriores y que
se distinguen además de las primeras toda vez que son renunciables, si no se alegan en cierto plazo precluye el derecho
para hacerla valer más tarde (no se pueda hacer valer después) en el caso de que las recusaciones afecten a un ministro
de corte, estas no pueden ser declaradas de oficio por lo tanto es el litigante afectado el que solicita su declaración,
mientras que en el caso de los demás jueces, la inhabilidad puede ser declarada de oficio salvo que se funde en el hecho
de ser parte o tener interés en una s.a. pues en este caso se requiere la solicitud del solicitante. Para resolver se debe
aplicar las reglas de subrogación.

Cuarta unidad: Estudio de la Acción

Para que opere la jurisdicción, es necesario que se ejerza la Acción. Desde una perspectiva histórica, en una primera
etapa implico el ejercicio de la auto tutela, cada una de las personas resolvía sus conflictos a través de los mecanismos
que cada uno estimaba idóneo para conseguir esta finalidad, en la auto tutela no existía un 3ero ajeno al conflicto que
estuviere facultado para resolver el conflicto de forma imparcial. En una segunda etapa se prefirió la autocomposición que
se caracterizó por ser pacifica que la distinguía de los ribetes de violencia de la auto tutela, no estaba asociada aun a la
intervención de la autoridad como órgano resolutivo esto porque las partes concordaban en cómo resolver el conflicto. En
algún momento de la evolución del d. procesal, el estado prefirió monopolizar el ejercicio de la resolución de los conflictos
entre los particulares, mediante ella se conseguía la paz social, es allí donde surge la noción de jurisdicción que se
materializa a través del proceso. Pero, el ejercicio de la jurisdicción es ocasional y es de desde 2 ptos de vista:
1.- Para poder ejercer la jurisdicción es necesario un conflicto2.- Además debe haber una solicitud de parte de los
particulares para que la jurisdicción se materialice.
El proceso se origina en la iniciativa de los interesados, o bien dicho “nemoiudex sine actore” (no hay juez sin actor). En
consecuencia, cuando se refiere a la acción en términos simples se alude a la facultad que tiene todo sujeto de derecho
para exigir la tutela jurisdiccional o lo que según Couture la acción es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de
acudir a los organizaciones jurisdiccionales para reclamar la satisfacción de una pretensión, o sea, la acción se ejercerá
cada vez que un sujeto de derecho solicita que el tribunal conozca de su pretensión la que se encuentra supuestamente
amparada por el derecho sustantivo lo cual obliga al tribunal a instruir un proceso y a emitir un pronunciamiento respecto
de esta pretensión, pronunciamiento que se materializa en la sentencia definitiva.

49
→Distinción entre Acción; Pretensión; Demanda: cosas distintas que se encuentran relacionadas.

Acción Pretensión Demanda

-Poder jurídico de un sujeto de d° para No se trata de un d°, es un hecho. -AJ procesal mediante el cual se solicita
exigir el ejercicio de la jurisdicción. la intervención del tribunal para resolver
hecho que mediante el ejercicio de la un conflicto jurídico por dictación de una
acción y jurisdicción se espera se sentencia definitiva.
reconozca por el tribunal.Pase a D°

se encuentra contenida en la acción


ejercida y la acción se materializa en
la demanda.

Ej: Francisco y Felipe celebraron un ctto de arrendamiento, en el ctto se pactó una renta mensual de 200 mil, los tres
primeros meses Felipe cumple, pero el cuarto mes no paga, por su parte Francisco espero un cierto tiempo para luego
ejercer la acción respectiva. La acción que se ejerce tiene por finalidad de reconocer su derecho del pago de las rentas
adeudadas, eso será la pretensión. La acción que ejerce Francisco se materializa en una demanda.
→Teorías que explican la naturaleza jurídica de la acción:
Existen dos corrientes: Monista y Dualista. Con el planteamiento de ambas posturas se busca encontrar la respuesta a:
¿Cuál es la relación que existe entre el d° subjetivo desde el punto de vista sustantivo y la acción? Poder relacionar ambas
ramas desde el punto de vista de la acción.

1.-Teorías Monistas: sostiene que existe una identidad entre la acción y el derecho subjetivo, en consecuencia, la acción
no es más que un d° subjetivo que se ejerce en juicio, aquello implica que los conceptos de acción y derechos subjetivos
son coincidentes, lo son porque una vez que ese produce la transgresión de la norma jurídica, el d°subjetivo que ésta
tutela, adquiere vigencia y tiende a protegerse por sí mismo, para esta teoría la acción es el mismo d° subjetivo pero visto
desde otro ángulo. Es una teoría civilista de la acción que plantea que la acción no es más que el mismo derecho subjetivo
que se encuentra vulnerada que se ejercer desde la perspectiva procesal, identifica los conceptos de derecho subjetivo
protegido y acción. Esta concepción produce ciertas consecuencias:
1.- Si se identifica d°subjetivo y acción, no podría existir una acción sin d° tutelado, o el d° es primordial de la acción.
2.- No puede existir un d° sin acción para tutelarlo, no hay acción sin derecho ni derecho sin acción.
3.- La acción participa de la naturaleza jurídica del d°, si el d°es mueble la acción lo será lo mismo si es inmueble.

Las críticas hechas esta teoría son:


1.- no permite explicar la hipótesis de la existencia de d° sin una acción que este destinada a tutelarlos como las
obligaciones naturales. Ej: Cuando el acreedor en el evento de que el deudor no paga su obligación carece de la acción
para exigir el cumplimiento aquello no significa que no posea el derecho.
2.- no explica el caso de las acciones infundadas que son aquellas en las cuales el actor resulta vencido en el juicio por no
ser titular del d° subjetivo respecto del cual solicita protección, no explica aquellos casos en los cuales el actor ejerce la
nación no teniendo fundamento para ellos, no siendo titular de la acción. Esta crítica tiene que ver con que la acción debe
tomarse desde un punto de vista general, es el d° o facultad que tiene un sujeto de d° para recurrir a los tribunales de
justicia para la protección o para que se declare una pretensión, pero para ello no se debe identificar el d° con la acción.
3.- teoría no es suficiente para explicar las acciones posesorias. Se rompe la postura respecto de que el d° es lo mismo
que la acción, porque la posesión es un hecho amparado por el derecho a través de una acción.

50
2.- Teorías Dualistas: plantean que el d° subjetivo y las acciones son cosas distintas aun cuando los partidarios de ella
sostiene que son cosas distintas no existe una relación entre ambos conceptos, por eso dentro de esta teoría, hay ciertos
matices que dan inicio a t. dualistas concretas y las abstractas.
a.-Teoría dualistas concretas: los partidarios si bien reconocen que d° y acción son diferentes, la acción solo le compete a
quien tiene d°, así Windsheid sostiene que el destinatario de la acción es solo el demandado, en cambio para Muther el
destinatario de la acción es el juez y a través de éste el demandado.
b- Teoría Dualista Abstracta: partidarios dicen que la acción compete tanto para el que tiene d° como para el que no la
tiene y no existe ninguna relación entre ellas. Son partidarios de esta teoría Carnelutti y Couture. El primero plantea que la
acción es un d° subjetivo procesal y público que se dirige contra el estado y que persigue la justa composición del litigio por
lo tanto considera acción no como un derecho al juicio favorable, sino como simplemente un d° al juicio. Couture asimila al
derecho constitucional de petición, por lo tanto, la acción no es más que ese d°de petición dirigido a un tribunal de justicia.

→Elementos de la acción
1.- El sujeto: corresponden a las partes en que se produce la controversia, siempre son 2 pero pueden asumir diversos
nombre: demandante y demandado; querellante y querellado; ministerio público e imputado; el ejecutante y el ejecutado. El
ejercicio de la pretensión o contra pretensión no necesariamente se realiza por quien tiene legitimación para ella, puede
ocurrir que una persona interponga una acción sabiendo que el resultado de ésta acción sea desfavorable, pero se debe
considerar que aun cuando ello ocurra este sujeto tiene el d° para exigir el pronunciamiento del estado respecto de su
pretensión, desde ahí tendrá calidad de parte. En el proceso pueden existir intereses de 3eros, varias personas que
demanda o que han sido demandadas siempre existirán dos partes porque la labor de un tribunal consiste en resolver un
conflicto entre una pretensión que se reduce y una contra pretensión que se opone, personas ajenas al conflicto pero se
ven afectados por el resultado de la sentencia lo que provoca que tendrán que intervenir dentro del proceso, pueden existir
varios demandantes o demandados, pero lo que interesa es que el juez dirima del conflicto, se incline por una pretensión
que se ha deducida o una contra pretensión que se ha opuesto al acto.
2.- El objeto: es el contenido de la pretensión, a lo que el demandante reclama o pide jurídicamente al tribunal . Ej: si el
objeto de la pretensión del dueño consiste en que él no se encuentra en posesión de la cosas cuya reivindicación solicita,
el objeto de la pretensión consiste en la entrega de la cosa respecto de la cual solicita reivindicación. Es el beneficio
jurídico que se persigue con el ejercicio de la acción, o el derecho cuyo reconocimiento se pretende por parte de la acción.
3.- La causa: (art 177 CPC n°3 inc. 2do) es el fundamento inmediato del hecho deducido en juicio, constituye el
fundamento jurídico de la pretensión del actor o bien la causa de pedir, la razón por la cual se solicita algo al tribunal. Esa
razón se halla en circunstancia de hecho o derecho. Ej: si se deduce una acción posesoria en donde se expresa que el
vecino del actor ha reubicado el cerco medianero en tres metros en perjuicio del actor en razón de ellos y siendo el
demandante el poseedor inscrito donde con un título donde consta la cavidad de su propiedad, entonces solicita al tribunal
la restitución del retaso de terreno en cuya posición no se encuentra. Doctrinariamente se ha sostenido que la forma que
nos permite distinguir entre el obj y una causa en una acción es hacerse las sgtes preguntas: Se debe preguntar ¿qué es lo
que se pide? Para determinar la causa se debe preguntar ¿por qué se pide? El objeto es la restitución del metraje respecto
del cual el acto no se haya en posesión y la causa de pedir tiene que ver con la reubicación del cerco del demandado.

→Clasificación de las acciones:


1.- A tiende a la naturaleza de los derecho que se pretenden reclamar
a) acciones personales: derivan de un d° personal, buscan el reconocimiento de un crédito por lo que se busca el
cumplimiento de una obligación por parte de un demandado.
b) acciones reales: derivan de un d° real, se ejercen en contra de cualquier persona que se encuentre en posesión de la
cosa en la cual recae.
c) acciones mixtas: en que se intentan al mismo tiempo acciones personales y reales.

51
2.- A tiende al tipo de funcionamiento que se desea del tribunal
a) acciones declarativas: aquellas que tienen por finalidad que el tribunal declare la existencia o no de una situación
jurídica o d° que hasta ese momento aparece incierto. Ej: acción de resolución de ctto con indemnización de perjuicios,
esta acción en la parte donde solicita la resolución del ctto, es una acción declarativa, porque se le pide al tribunal que
reconozca el derecho a solicitar la resolución del ctto, porque se cumplió la obligación y la otra parte no ha cumplido.
b) acciones constitutivas: persiguen la creación, modificación o extinción de una situación jurídica determinada. Ej:
acciones de afiliación, la calidad de hijo respecto de una persona. La acción de divorcio al extinguir el derecho.
c) acciones de condena: tiene por objeto que una sentencia sancione al demandado a una pretensión de dar de hacer o no
hacer respecto del actor.
d) acciones ejecutivas: cumplimiento forzado de dar de hacer o no hacer que debe hacerse a través de un documento
indubitado que se denominado título ejecutivo. Ej: cttoc/v de un bien raíz por escritura pública.
e) acciones cautelares: aseguran el cumplimiento de una sentencia definitiva. Ej: el demandado tiene una casa y es la
única que tiene, es el único bien, lo lógico es que para asegurar el cumplimiento de la eventual sentencia favorable, se
solicite una medida precautoria de prohibición de celebrar actos y cttos respecto de ella.

3.- Atiende al derecho sustantivo que se reclama a través de la acción:


a) Acciones civiles: reclaman el conocimiento de un d° civil. Ej: la reivindicación de una propiedad donde el actor no se
haya en posesión teniendo la calidad de dueño.
b) Acciones penales: reclaman el ejercicio del iuspuniendi por parte del estado, a fin que se sancione a la persona que
incurrió en la conducta delictiva.

4.- Atendiendo a la calidad de quien ejercita la acción:


a) directas: son aquellas que han de ser ejercidas por el propio titular del derecho reclamado. Ej: el arrendador que quiere
darle termino al ctto de arriendo por no pago de este.
b) indirectas: por expreso mandato de la ley deben ser ejercidas en el proceso por un 3ero a nombre del titular del derecho.
Ej: demanda de alimentos que interpone la madre que tiene la patria potestad respecto del hijo menor de edad para que el
padre le pague alimentos.
c) populares: son aquellas que se pueden ejercer en el proceso por cualquier persona a nombre de toda la comunidad.

→Oposición a la acción
Así como toda persona tiene d° a recurrir a los tribunales de justicia para que se le reconozca un determinado d° lo cual se
realiza a través del ejercicio de la acción por aplicación del principio de bilateralidad de la audiencia, demandado o parte
contraria, tiene también legítimo D° a defenderse de la acción deducida por parte del actor, una vez deducida la acción por
el actor en materia civil estando válidamente emplazado demandado este puede asumir las sgtes actitudes:
1.-Puede guardar silencio, se entiende que niega tanto los hechos invocados por el actor y en consecuencia entendiendo
que el d° a accionar en ningún caso implica que la sentencia del tribunal respecto de la pretensión vaya a ser favorable,
para lograr aquello se requiere que la pretensión sea probada y entendiendo que en este caso el demandado a través de
su opción de guardar silencio niega los hecho, la carga de la prueba permanece en el actor; esto no implica que él no
pueda volver a intervenir en el proceso, sino que este puede volver a intervenir pero aceptando todo lo obrado.
2.-Deduzca alegaciones o defensas: alegar ciertas circunstancias fácticas que le permitan destruir la pretensión del actor.
3.-Se allane a la demanda: acepte tanto las consideraciones de hecho y de d° esgrimidas por el actor, este allanamiento
puede ser total cuando va a importar que se le ponga término al juicio omitiendo el termino probatorio y tan solo se le
traslado al actor para que evacue la réplica, es un trámite dentro de un juicio ordinario que le permite al actor ampliar,

52
adicionar o modificar la acción deducida siempre y cuando no sea una acción sustancial; y puede ser allanamiento parcial
el juicio continua respecto de la parte del demandado que no se allano, se acepta parte de lo que se dice.
4.- el demandado se defienda oponiendo excepciones :pueden ser dilatorias cuando ésta ataca la acción toda vez que esta
adolece de ciertos presupuestos procesales, es decir, yo no discuto si le debo o no, sino que la demanda no cumple con
los requisitos que exige la ley para que esta siga tramitándose; y perentorias son aquellas que atacan el fondo del asunto y
que en su mayoría se identifica con el modo de extinguir las obligaciones (se altera la carga de la prueba porque se
agregan hechos nuevos).
5-Reconvenir: consiste en deducir una demanda reconvencional o también denominada demanda del demandado.
El proceso.
La palabra proceso proviene del latín “ processus” que significa ir hacia adelante (pro) y caminar (cessus) por lo tanto
concluye que la idea del proceso desde su origen está vinculada con una serie de actos que son necesarios para cumplir
con una finalidad u objetivo, si nos vamos al significado de proceso en un sentido jurídico este no es otra cosa que aquel
conjunto de actos jurídicos procesales que se desarrollan progresivamente en el tiempo y que tiene por finalidad la
dictación de una sentencia definitiva que resuelva el conflicto jurídico sometido al conocimiento del tribunal; el fundamento
de la existencia del proceso se encuentra en el art 19 n°3 inciso quinto CPR, dice que toda sentencia dictada por un
órgano que ejerza jurisdicción deben fundarse en un proceso previo legalmente tramitado, correspondiendo a la ley
establecer las garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justos. Su fin primordial es que a través del
proceso se dicte una sentencia definitiva a través del ejercicio de la jurisdicción para lograr la paz social.

→Teorías acerca de la naturaleza jurídica del proceso


A medida que el d° procesal ha ido evolucionando ha existido diversas doctrinas que se han dedicado a establecer cual la
naturaleza jurídica del proceso, refiriéndose a ¿qué es jurídicamente algo? Responde de qué es jurídicamente el proceso.
a) teoría privativista:
-En un primer momento surgieron la teoría privatistas de la cual surgió la teoría del ctto, que sostiene que el proceso es un
ctto entre el demandante y el demandado, si consideramos la definición clásica de ctto del art 1.438 CC; “es un acto por el
cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer una cosa”, aplicado eso al proceso aquella prestación a la
que se obliga las partes es precisamente de someter la controversia al conocimiento de un juez que está facultado por ese
hecho a resolver. El origen histórico de esta teoría descansa en la litiscontestation el cual era un acuerdo de voluntades
mediante el cual se le otorgaba al iurex el poder para resolver un litigio, esta denominación se continua usando en el
derecho procesal moderno, así por ej en la doctrina actual se habla de la traba de la Litis para aludir a la competencia
específica, o sea, que el juez se encuentra limitado en cuanto a su competencia a los antecedentes de hecho o d° que las
partes han hecho valer en la demanda y contestación respectivamente, conforme a ésta posición, lo que la sentencia
definitiva hace no se resolver el conflicto inicial que han tenido las partes antes del proceso, sino que resuelve es la
controversia que se planteó en el juicio y que ha sido posible de probada por una de las partes. En relación con el estadio
evolutivo del d° procesal, esta teoría, se desarrolla fundamentalmente con posterioridad a la rev.francesa, en esa época
primo el carácter privado de las normas procesales, pues estimaba que las reglas conforme a las cuales se ajusta el
proceso son las mismas reglas que el derecho civil siendo entonces el d° adjetivo un apéndice del d°civil.
-En un segundo momento dentro de las teorías privatistas surge la teoría del cuasi contrato, que corresponde a la
ramificación de la teoría del ctto, que se desarrolla respecto de ciertas críticas que se le formulan a la teoría del ctto. Esta
teoría planteaba que un proceso era perfectamente posible llevarlo a cabo en rebeldía del demandado por lo cual no es
requisito esencial para el ejercicio de la jurisdicción el consentimiento o la voluntad de los litigantes para litigar, en
consecuencia, realizando una labor de simple descarte los autores establecen que la teoría que más se ajusta a este
planteamiento es la teoría del cuasi ctto, esta doctrina no significo mayor avance a nivel doctrinal porque siguió
manteniendo la dependencia del proceso a las normas del d° civil, es relevante llamar la atención en el sentido que los
distintos autores que sostenían esta doctrina del cuasi ctto, fueron enfáticos en señalar que el proceso era un cuasictto

53
porque de todo el litigio surgen deberes y derechos los cuales no pueden ser encuadrados en las demás fuentes de las
obligaciones, pero se olvidaron que la principal fuente de las obligaciones es la ley. La teoría del cuasi ctto viene a dar
respuestas a ciertas críticas que se le formula a la teoría del ctto, en el entendido de que quienes adhieren a esta doctrina,
plantean que el demandado concurre voluntariamente al proceso y que si nosotros nos adhiriésemos a la teoría del ctto,
esto implicaría sostener que el proceso no puede continuar si una de las partes no comparece a dicho acuerdo, cuestión
que no es así, teniendo en cuenta que estos autores siguen sosteniendo que el derecho procesal no era más que un
apéndice del derecho civil sostienen que como no puede ser el proceso un ctto, por descarte, la única fuente de las
obligaciones congeniaba con los postulados propuestos era el cuasi ctto.

b) teoría publicista:
1.- teoría de la relación procesal: es una de las teorías que a tenido mayor difusión entre los procesalistas, en virtud de ella
se sostiene que el proceso no es más que una vinculación que se encuentra regulada por la ley entre los distintos sujetos
que intervienen en el proceso; esta relación importa la realización de distintos actos procedimentales que tienen como
objeto la dictación de la sentencia definitiva. Desde un pto de vista histórico este tiene antecedente en los glosadores, pero,
esta teoría tiene su estreno en la sociedad en virtud de los planteamientos de Von Bulon acerca de las excepciones y los
presupuestos procesales, este autor sostiene que movimiento que desarrolla el juez y las partes en el proceso se
encuentran regulados por la ley y en ese sentido aquello determina que se forme una relación jurídica de naturaleza
procesal la cual se compone de derechos y obligaciones a los cuales se encuentran sujetos con el propósito de llegar a un
mismo fin. Si bien esta teoría posee algunos matices entre los distintos autores, todos concuerdan en que en general esta
posición reproduce en el ámbito procesal la noción general del derecho concebido como una regulación de las relaciones
existentes entre los sujetos, en este entendido el primero vinculo jurídico se da entre el demandante y el demandado
cuando someten al conocimiento del tribunal un determino conflicto, en 2do lugar se genera un 2do vinculo entre las partes
y el juez toda vez que le entregan al juez el poder para este pueda resolver el litigio.
2.- teoría de la situación jurídica: desarrollada por James Goldshmidt, reacciona frente la anterior teoría, pero se le critica a
James esta reacción toda vez que no constituye una elaboración sistematiza de una doctrina autónoma, si no que el único
fin era destruir los planeamientos de la anterior teoría, sin perjuicio de lo anterior, esta teoría sostiene que las relaciones
jurídicas entre las personas implica el surgimiento de lo ds° y obligaciones pero que se dan fuera del ámbito procesal toda
vez que se trata de conductas impuestas por el d° sustantivo a los ciudadanos, en consecuencia Goldshmidt entiende que
al interior del proceso existen solo deberes y cargos las cuales los litigantes deben asumir como consecuencia de la
sustanciación del proceso, por ej: dentro de los deberes encontramos el de probar su pretensión y entro de los cargos de la
de pagar las costas del proceso o la de comparecer; James continua diciendo que la obligación que pesa sobre el juez de
fallar y dictar sentencia no deriva de una relación jurídica procesal existente entre las partes, sino de una obligación de
índole constitucional, así mismo sostiene que tampoco es cierto que existe derechos y obligaciones entre los litigantes sino
mas bien los que existe, además de los deberes de índole procesal, son expectativas en el sentido de que las partes
esperan que su pretensión o contra pretensión sea acogida por el juez, de allí que Goldshmidt diga que el proceso es una
situación jurídica la cual consiste en el estado de expectativa en el cual se encuentran los litigantes con relación a la
sentencia que esperan amparen el d° sustantivo que ha sido incoado por ello.

3.- Teoría de la institución: fue desarrollada por Jaime Guasp, esta teoría pretende aplicar la teoría jurídica de
institucionalismo en virtud de la cual una institución constituye una serie de actos de personas que se encuentran
vinculadas entre si y que adhieren de forma voluntaria a un bien común el cual está asociado al bien colectivo, ej: (de
instituciones) el E°, familia, matrimonio, etc . Según Guasp el proceso importa la idea común de la satisfacción de la
pretensión procesal del demandante toda vez que tanto juez como el demando, en este último caso mediante la oposición,
adhieren a la idea de intento de satisfacción de una pretensión por parte del actor; la teoría desarrollada por Jaime si bien
en algún momento tuvo varios adherentes incluso el mismo Coutur, perdió fuerza cuando con posterioridad se hizo popular

54
la idea de que el proceso se encuentra conformado por principios particulares, por lo cual no resultaría posible explicar a
través de teoría diseñadas para otros fines jurídicos la naturaleza particular del mismo.

→Clasificación del proceso:


1.- según su finalidad:
1.1 declarativa: halamos de este cuando en virtud del proceso se pretende que le juez declare la existencia de un d°, ej:
dos partes celebran un ctto de comodato, (otro ej. Se con objeto de la conservación se tuvo que realizar ciertos gastos, la
nueva obligación que tiene el otro es de reembolsarme esos gastos). Y “X” esta haciendo mal uso de la cosa, yo accionare
en contra del pidiendo la restitución, el proceso que se iniciara producto de la interposición es un proceso declarativo.
1.2 constitutivo: lo es cuando lo que se persigue es la creación, modificación o extinción de un estado o situación jurídica
determinada. Ej: el divorcio, declaración de muerte presunta, acciones de filiación (reconocimiento del estado civil del hijo)
1.3 ejecutivo: implica o tiene por finalidad que se ordene el cumplimiento de una determinada prestación que se encuentra
contenida en un titulo indubitado (títulos ejecutivos), aquí no se discute la existencia del d°. Ej: celebre un mutuo por
escritura pública (titulo ejecutivo) con “X” y si no se cumple el plazo (para restituir el dinero) puedo iniciar un proceso de
índole ejecutivo para exigirle el cumplimiento forzado de la obligación.
1.4 Cautelar: tiene por objeto asegurar o garantizar ciertos d°. ej: acción de protección de recurso de amparo.

2.- atendiendo al derecho sustantivo que se reclama, puede ser: proceso civil, penal, tributario, penal, etc.
El fundamento de esta clasificación radica en el hecho de que el derecho procesal tiene por objeto regular la actividad del
tribunal que está encargado de pronunciarse respecto de la presunción que ha sido invocada por el demandante, esa
pretensión encuentra su fundamento en una norma de carácter sustantivo que ha sido infringida por el demandado, por lo
tanto el d° sustantivo sirve de base a la pretensión invocada determinando así la naturaleza del proceso, para estos
efectos se debe recordar que una de las características del d° procesal es que es instrumental eso es que el d° procesal
se encarga de regular la forma a través de los cuales se puede reclamar los ds° sustantivos como el d° civil, el d° de
trabajo, el d° penal, etc. Ej: trabajador reclama a su ex empleador el despido injustificado ese proceso es de naturaleza
laboral; si se celebra un ctto de arrendamiento entre dos partes y resulta que el arrendatario dejo de pagar la renta y el
arrendado pide que se le devuelva su inmueble, este es un proceso de naturaleza civil.
Según la forma que adopta el procedimiento puede ser oral o escrito. Se debe recordar que somos herederos del d°
medieval español, entonces nuestro sistema procesal fue siempre el proceso escrito, desde el año 2000 se ha generado un
cambio en la forma en que se tramita el procedimiento pasando de ser la regla general la escrituración a pasar a ser la
oralidad, siendo la escrituración la excepción, prueba de ello es que le procedimiento civil actual es el único procedimiento
escrito, y los demás procedimientos donde prima la oralidad.

El Proceso y algunos conceptos afines


El proceso y el procedimiento no son lo mismo, se relacionan pero no son lo mismo.

- Proceso es el conjunto de actos que se desarrollan progresivamente o secuencialmente en el tiempo con el objetivo fin
de dictar esta sentencia definitiva. (conjunto de tramites es el procedimiento).
- Procedimiento son los trámites que se deben ir cumpliendo para que el proceso llegue a la sentencia definitiva. El fiscal
formaliza solicitando un plazo de investigación al juez, una es concluido el plazo cierra la investigación para determinar
si va a sobreseer si es que esta extinguida la responsabilidad penal, o puede determinar no existen antecedentes que
le permitan continuar la investigación, o en atención a la investigación que se realizo es posible estimar que el
imputado cometió un delito y solicitar al tribunal una pena por tales hecho y derechos, el fiscal puede acusar al
imputado, una vez que lo acusa, debe preparar el juicio oral y en el mismo juicio oral se dicta la sentencia, todo eso es
el procedimiento.

55
- El litigio o Litis es la conflicto jurídico que se pretende solucionar por medio del proceso, es decir, se tiene un conflicto
jurídico, por lo que se inicia un proceso que permitirá resolver el conflicto.
- El proceso y el expediento o carpeta electrónica: se debe recordar que el proceso se debe materializar de alguna
forma, una manera en que las partes puedan tener acceso de cuál es la demanda, cuál es la réplica, duplica etc. Es
ese conjunto de trámites que tienen una materialidad física es el expediente. Hoy es más propio hablar de carpeta
electrónica, porque de acuerdo a la modificación legal que se introdujo por la ley 20.886, lo que hizo fue que obliga a
que todos los procedimientos en materia de familia, laboral, civil y penal, sean llevados virtualmente, se debe crear por
cada proceso que se inicia en virtud de una demanda o de la forma que corresponda hay una carpeta electrónica
donde se va tramitando el proceso.

Debido Proceso

- Garantías constitucionales
- D° a defensa letrada
- Trámites que deben desenvolverse correctamente la obtención de una sentencia.
- Ppio dispositivo
- Defensa técnica

Es una garantía constitucional que se encuentra consagrada en el art 19 n°3 inciso quinto CPR. El constituyente habla de
un proceso legalmente tramitado, esa consagración debe evocar lo que es el debido proceso, como garantía constitucional
implica que dentro del debido proceso, toda persona tiene ds°, uno de esos derechos corresponde a la defensa letrada que
es lo mismo a la defensa técnica, así como también tiene el d° a defenderse desde una perspectiva material, porque desde
el punto de vista formal toda persona tiene d° a tener un abogado que le proporciona la defensa técnica, eso no significa
que sin abogado no pueda defender, si el sujeto opta por no contar con un abogado tiene la posibilidad de defensa
material, contradiciendo las pretensiones de la contraria, etc. De ésta manera se materializa ciertos principios procesales
denominados principios formativos de procedimiento como por ej: ppio de bilateralidad que es la posibilidad que tiene un
sujeto para defenderse de las pretensiones del contrario, tenemos el ppio de la economía procesal tiene por finalidad que
en las distintas etapas del procedimiento se desarrollen en la medida de lo posible, la mayor cantidad de trámites que lo
conforman. El procedimiento en materia civil es más largo y en familia es más concentrado, eso materializa este ppio.
Entonces hablamos de debido proceso cuando cuyo procedimiento cumpla con todos los derechos que se establecen en
favor de las partes y materialice además todos los ppios que posibilitan que este procedimiento sea racional y justo.

Presupuesto procesales
Se refieren a ciertos requisitos para efectos de que el proceso nazca jurídicamente por un lado y sea válido por el otro, se
pueden encontrar: presupuestos procesales de existencia y de valides.

1. Presupuesto de existencia: requisitos para que nazca el proceso,


i. Conflicto jurídico: es un presupuesto procesal de existencia toda vez que es necesario que exista porque el tribunal
como segundo presupuesto procesal debe resolver sin conflicto no hay nada que resolver, resolverá a través del
ejercicio de la jurisdicción, a través del proceso.
ii. El tribunal: es el órgano que esta llamado para resolver el conflicto jurídico, la const y la ley le entregan la facultad
o poder deber de resolver conflictos jurídicos, de allí que sea un presupuesto procesal de existencia.
iii. Las partes: entre ellas se agita el conflicto, sin ella no existiría conflicto y sin conflicto no existiría proceso.

2. Presupuestos procesales de validez: Son aquellos requisitos que se exigen para que el proceso sea válido, nazca
válidamente a la vida jurídica.

56
i. Competencia del tribunal: si uno interpone una acción en un tribunal que es incompetente la sentencia definitiva y
el proceso para atrás será invalido, el proceso existiría pero adolece de nulidad
ii. Capacidad de las partes: se debe hacer una distinción de la capacidad para ser parte, la capacidad para
compadecer y la capacidad técnica. Para ser parte se debe relacionar con la capacidad de goce es que en la
medida que se tenga una pretensión se puede hacer valer ante un tribunal, toda persona puede hacer valer sus
pretensiones ante un tribunal para efectos de que dado el conflicto determinar quién es el titular del derecho,
cualquier persona puede someter su pretensión a conocimiento del tribunal para que determine quién es el titular
del derecho.

Se debe distinguir entre capacidad para ser parte, para comparecer y técnica.

- La capacidad de ser parte: se relaciona con la capacidad de goce en que en la medida que se tenga una pretensión,
toda persona se puede hacer valer su pretensión ante un tribunal (por un conflicto), se determine quién es el titular del
d°.
- Capacidad para comparecer: es aquella que tiene una persona para acudir por si misma ante el tribunal para exigir o
hacer valer su pretensión, se exige que la persona puede por si misma presentarse al tribunal y hacer valer su
pretensión. Se relaciona con la capacidad de ejercicio cuando es mayor de edad, cuando la persona es incapaz
absoluto o relativo otra persona actuara como representante para hacer valer su pretensión, comparecerá otra persona
como un representante legal.
- Capacidad técnica: el proceso es solemne y para hacer valer esas pretensiones o contra pretensiones se requiere que
la misma se interponga o presente ante el tribunal por lo que se denomina un técnico del proceso (representa). La
materia se encuentra regulada en la ley 18.120 sobre “comparecencia en juicio”, la cual establece poseen esta
capacidad técnica para representar en juicio a las partes:
1. Abogados habilitados para el ejercicio de la profesión
2. Los procuradores del número.
3. Los estudiantes de d° a partir del 3cer año de la carrera y hasta 3 años después de haber egresado.
4. Aquellos egresados de la carrera de derecho que realizan su práctica profesional.

Para aquellos casos para los cuales un egresado quiera realizar su práctica y su ius postulandi este vencido (han
transcurrido más de 3 años de su egreso), para su solo efecto de la práctica aún posee ius postulandi (art 2 de la ley
18.120).
La imputabilidad es que si un menor de edad puede tener la calidad de imputado en una causa penal, según la ley 20.084
(“Ley de responsabilidad penal adolecente”), para poder imputar y hacer exigible la responsabilidad penalmente al menor
de edad este debe cumplir con requisitos que establece y edad mínima (14 años). No se aplica esto para un adulto, se
aplica un procedimiento regulado por la misma ley.

En caso de querellante, CPP establece quienes tienen calidad de querellante. Establece un orden de prelación donde
señala a los herederos, por lo que es perfectamente posible que un menor de edad se querelle por un delito de homicidio
respecto de su padre o madre, debidamente representado el menor.

Si se hace otro tipo de notificación esa no es validad y en consecuencia lo que ocurre es que no hay emplazamiento. Si la
persona no dice nada se entiende que niega los hechos, nulidad por falta de emplazamiento.

iii. Emplazamiento: llamamiento que hace la ley a una parte para que comparezca ante el tribunal para hacer valer
sus derechos cuando se ha deducido una demanda en su contra. Emplazamiento está constituido por 2
emplazamientos; notificación legal de la demanda y el transcurso del plazo establecido por la ley. El juez al
dictaminar el traslado, se debe notificar a la otra parte, la notificación debe ser legal (hecha de manera correcta),

57
ya que la ley establece que la 1ra notificación recaída entro del procedimiento debe realizarse de forma personal,
esto es para poder hacer que se entere la parte contraria debe tener un enfrentamiento físico con el notificado Ej:
Si la 1ra actuación dentro del procedimiento es la demanda donde recae una resolución, se hará personalmente. Si
se hace otro tipo de notificación, no es válida, por lo que no hay emplazamiento. Si la persona no dice nada, se
entiende que niega los hechos, nulidad por falta de emplazamiento. Dentro de los efectos de emplazamiento,
encontramos efectos civiles y procesales:
● Procesal:
1. Una vez válidamente emplazado el demandado, se trata la litis, al trabarse el asunto queda radicado en el tribunal que
está conociendo el mismo, esto varios lo creen. Pero hay otros que dentro de los cuales esta cátedra se agrega es que
la traba de la litis no basta la notificación legal de la demanda sino que se debe esperar a la contestación del
demandado por que puede haber una prorroga.
2. En el proceso mismo, una vez que la partes es válidamente emplazada surge la relación jurídico procesal entre las
partes y el juez, o bien, entre las partes con las partes y el juez.
3. Producto de esa relación jurídico procesal el tribunal está obligado a conocer, fallar y ejecutar lo que este juzgue
respecto del proceso.
● Civil:
1. la demanda y el emplazamiento de la misma constituye mora al deudor, que es el retardo del incumplimiento de la
obligación del deudor.
2. El derecho se transforma en derecho litigioso.
3. Interrupción de la prescripción, importa la pérdida del tiempo transcurrido.

Principios Formativos del Procedimiento


Según el Prof. Robert W, son “características de ciertos procedimientos que permiten su clasificación o agrupación”.
Respecto a los estudios de los ppios formativos del procedimiento se realiza en pareja, se debe tener presente que aunque
las parejas son ppios contrapuestos no significa que se vayan a dar en forma pura en el procedimiento, debe existir una
mixtura de estas parejas de ppios, pero esta mixtura, existe el predominio de uno por sobre el otro.

1. Ppio de la bilateralidad de la audiencia v/s ppio de unilateralidad de la audiencia :


- La bilateralidad de la audiencia ( o “ppio de la igualdad procesal”): en virtud de él las partes tienen el d° de ser
escuchados dentro del procedimiento, este d° no significa que las partes tengan igual posibilidad aritmética de ser
oído. Ej: En Juicio ejecutivo, por la naturaleza del procedimiento, las posibilidades que posee el ejecutado (deudor)
para ser oído son más estrechas que la que tiene le ejecutante o demandante pues existe una presunción de que la
deuda que el ejecutante pretende cobrar es verdadera y a esa presunción se le otorga el titulo ejecutivo . No importa
que el ejecutado (deudor) no pueda defenderse en el procedimiento sin ser oído, en este procedimiento el ppio de
bilateralidad de la audiencia (d° a ser oído) está mucho más restringido que un procedimiento ordinario.

Forma de materializar este ppio:


a. emplazamiento, también lo es cualquier forma de notificación, como actuaciones judiciales tienen por finalidad
comunicar que sea dictada una resolución dentro del proceso o dotar de efecto a la resolución que se notifica.
b. prueba instrumental donde una vez presentado el instrumento, la otra parte que no lo presenta puede objetar el mismo.
En la prueba testimonial, si la parte que presenta el testigo puede repreguntar al testigo para que aclare sus dichos, la
parte contraria también tiene la posibilidad de contra interrogarlo.

- La unilateralidad de la audiencia (contrario a bilateralidad) la parte a la cual afecta el acto no va a ser oída respecto de
los planteamientos que haga la contraria. Este ppio si bien tiene aplicación en nuestro procedimiento civil, se encuentra

58
restringida (es excepcional), Ej: se aplica a las medidas prejudiciales precautorias, las cuales se pueden decretar sin
haber notificado previamente a la parte afectada .
Las medidas prejudiciales precautorias y medidas precautorias: ciertos AJ procesales que tienen por objeto garantizar
el resultado de la acción, ya sea antes del inicio de los procesos o una vez finalizado el proceso. Medidas que desde el
punto vista penal, se decrete sin haber oído al afectado, no es que se le vaya a oír nunca, sino que la ley establece un
plazo de 5 días luego de haberse decretado la medida para la notificación de la misma al deudor.

2. Ppio dispositivo v/s ppio inquisitivo: responde→ ¿Quién tiene el impulso procesal dentro del procedimiento?,
- Si el impulso procesal lo tiene las partes, será ppio dispositivo y si lo tiene el juez, sera del ppio inquisitivo.
El ppio dispositivo se traduce en el adagio “nemo auditore sine actore” (no hay juez sin actor), por lo tanto el ppio
dispositivo se traduce en que el proceso no se inicia, sino a petición de parte, (partes instan la tramitación el proceso)
lo cual ocurre en materia civil, pero si bien las partes introducen cosas de hecho y derecho para sustentar sus
pretensiones, en ningún caso es vinculante para el juez. Pero siempre en materia civil, quien tiene que aportar los
antecedentes de hecho como de d° al juez, en virtud de este principio, son las partes. Así mismo en materia probatoria
(carga de la prueba) quien debe probar su pretensión o contra pretensión, es quien la alega.
Que en materia de procedimiento civil, exista el principio dispositivo, no quiere decir qué hay ausencia del juez, ya que,
hay ciertas actuaciones en que el juez puede actuar de oficio, Ej: dictar medidas para mejor resolver que son aquellos
actos jurídicos procesales del tribunal que se decretan en la etapa de fallo para efectos de aclarar ciertos puntos
oscuros o dudosos de la prueba ya rendida. Esta facultad es una de las más criticadas actualmente. Otra institucion en
donde el juez puede hacer su labor es en la nulidad procesal, toda vez que me vistur de lo que establece el art. 84 del
CPC, el juez puede corregir de oficio todas aquellas actuaciones que sea encuentren viciadas, es decir, puede ocurrir
que en un proceso que está en la etapa de la prueba, el juez se percata de que no se realizó el llamado a conciliación
y así decretara nulo el proceso en el cual se encuentra hasta que se haga el llamado a conciliación.
Tal importancia tiene que si el juez da más de lo que se a pedido de las partes, incurre en un vicio llamado ultra petita y
se pronuncia de cosas que no se le pidieron será el vicio extra petita, lo cual tendría como efecto que la sentencia que
se dicte estará viciada y será susceptible a un recurso de casación.
Ppio inquisitivo, las facultades inquisitivas u oficiosas el tribunal se encuentran limitadas. Ej: Nulidad procesal, art 84
CPC juez puede corregir de oficio los errores que encuentre en la tramitación del procedimiento, estos son algunos.
Ej: medidas para mejor resolver, son facultades que tiene el juez para que una vez situada las partes a sentencia,
poder solicitar, ciertas actuaciones que le permitan aclarar ciertos puntos oscuros de la prueba ya rendida (art 59 CPC)
En materia penal, determina cuales son las diligencias de tramitos para efectos de determinar si acusa o toma alguna
otra decisión de las que le franquea la ley, respecto de los hechos presumiblemente constitutivos de delito. En el
sistema penal antiguo, la etapa de investigación estaba a cargo del juez, ppio era opuesto por lo que las partes no
tenían mayor injerencia por que el establecía las diligencias que se iban a realizar si los hechos son constitutivos de
delito era el juez. Entonces la parte como víctima puede sugerir ciertas diligencias en ese sentido.
3. Ppio de la oralidad, escrituración o protocolización.
Acá tenemos que ver como se desenvuelve el procedimiento, estamos en presencia de la oralidad es cuando el
procedimiento se desenvuelve en forma oral, en escrito, el procedimiento se lleva a cabo en forma escrita y el de
protocolización serán procedimientos en donde rige la oralidad, pero se deja constancia de dichos actos por escrito.
En nuestro sistema procesal rige el de escrituración, sobre todo en el procedimiento ordinario y ejecutivo. En relación
en el proceso sumario cuando el juez da la oportunidad de responder a la demanda esta puede ser por escrito o oral
(lo mismo ocurre en procedimientos de familia o laboral), pero en cuanto al desarrollo de el procedimiento preparatorio
es oral, el encargado de acta está encargado de dejar constancia. Si el demandado reduce demanda reconvencional,
la oportunidad de responder a la demanda es en la audiencia preparatoria de forma oral. En sistema penal rige de la
misma manera, se lleva a cabo de manera oral pero se deja constancia escrita.

59
4. Ppio de la inmediación v/s ppio de mediación.
Debemos ver el nivel de contacto que tiene el juez con las partes, pruebas y hechos. En el ppio de inmediación el juez
tiene contacto directo con las partes, pruebas y procedimiento, por el contrario en el de mediación no tiene contacto
directo, tiene ese contacto por intermedio de otros funcionarios. En materia civil, por regla general rige el de la
mediación por RG, no significa que podamos ver el ppio de inmediación como en la inspección personal del tribunal
que es un medio de prueba en la que el juez se apersona en el lugar donde ocurren los hechos ej: juzgado de policía
local, una de las partes puede pedir que el juez vaya y examine el lugar de los hechos y dará eso mismo
antecedentes.

5. Ppio de publicidad v/s el secreto


El de publicidad nos referimos al ppio en que las actuaciones que se llevan a cabo dentro del procedimiento son
publicas tanto para las partes como para 3ros, pero en el de secreto puede ser absoluto (tanto para partes o 3ros) o
relativo (solo respecto de 3ros). En nuestro ordenamiento jurídico procesal rige el ppio de la publicidad (RG), porque si
quieren ven una causa civil basta con que se ingrese al sistema informático del tribunal y se busque la causa y sale la
causa. También rige en familia. En las medidas de protección podemos encontrar un ejemplo de secreto relativo,
dichas carpetas electrónicas solamente pueden ser vistas por las partes del proceso. Ej: menores de edad, adopción.
También en procedimientos del divorcio. En sistema procesal podemos encontrar ejemplos del secreto absoluto, en
donde las partes pueden pedir conocer de las carpetas.

6. Principio del orden consecutivo legal (OCL), discrecional (OCD) y convencional (OCC):
El procedimiento tiene etapas y debemos preguntarnos ¿Quién determina el orden de esas etapas?
- En el OCL, el orden del procedimiento lo determina la ley. En materia civil en un juicio ordinario, la ley establece que
primero se debe presentar la demanda y luego el demandado notificado tiene 15 días para contestar, luego de esos
días el demandante tiene 6 días para replicar, luego otros 6 días para duplicar, luego está la conciliación el cual no
debe hacerse ni antes del 5to ni posterior al 15to día contado desde la notificación de la resolución que le ordena,
luego hay conciliación, después una resolución que reste la causa a la prueba, luego es el termino probatorio (20 días),
luego tengo 10 días para evacuar las observaciones a la prueba, el juez cita a oír sentencia lo cual tiene 60 días a
contar de dicho momento para dictar finalmente la sentencia. Por lo tanto en civil está establecido por la ley y impera el
ppio de OCL.
- En el OCD establece el orden del procedimiento el juez o en otros casos será el ministerio público, como en materia de
investigación penal, cuando la investigación es desformalizada el orden que se debe utilizar es el OCD porque es una
etapa previa, o sea antes que se desjudicializa y el ministerio publico será el que determina cuales son las etapas de
este y el orden. Una vez que se judicializa la investigación (judicializa por solicitud que hace el ministerio publico)
- El OCC lo determina las partes, el único ejemplo que tenemos en nuestra legislación es el de →ej. Árbitros
arbitradores es donde el orden lo interponen las partes porque si las partes no interponen nada se rigen por la ley.

7. Ppio de la prueba legal o tasada, sana critica y la libre convicción.


Acá debemos aludir a los sistemas de valoración de la prueba. Sabemos que en el momento jurisdiccional del
conocimiento el juez recibe los medios probatorios y hechos y derechos de las partes, y en la etapa de juzgamiento el
juez tendrá que tomar una decisión sobre como resuelve el conflicto y para efectos de valorar los medios de prueba y
ahí veremos estos ppios.

60
- El medio de prueba legal o tasada, los medios de prueba y su valor probatorio asignado lo determina por la ley. si lo
compramos por los otros medios de prueba, podremos ver que este es el mas rígido de los 3.
- La sana critica se sitúa en el intermedio de la prueba legal y la de la libre convicción, porque la sana critica no
establece cuales son los medios de prueba que pueden utilizar o tomar las partes para demostrar sus pretensiones y
contrapretenciones, sino que establece un límite que son; las máximas de la experiencia, los ppios de la lógica y los
conocimientos científicamente afianzados, para la valoración de dichos medios de prueba,
- El Sist. De la libre convicción, existe libertad tanto en la valoración como en el uso. En chile hasta antes de la reforma
en materia de familia, laboral y penal, la RG la constituía el sistema de prueba legal, pero actualmente es una
excepción, ya que en los actuales procedimientos de las materias dichas antes, el sistema imperante es el de sana
critica. Por lo que el sistema de pena legal será solo para materia civil ej: prueba testimonial, el juez para darle valor
probatorio debe verificar que se cumplen requisitos establecidos por ley, 1° hayan 2 testigos, 2° hayan sido
examinados, 3° sin tachas (inhabilidades), 4° que se encuentren contestes (estén de acuerdo) tanto en el hecho
principal como en las circunstancias accesorias que rodean al hecho principal y 5° den razón de sus dichos (la ultima
forma que se les formula es por que lo sabe, en caso de que sea presencial sea la respuesta por que estuvo ).
8. Ppio de la preclusión:
Es una creación doctrinaria del S.XIX, pero que fue recepcionada en la 1ra mitad del siglo XX, según el Prof. Eduardo
Couture, consiste en la perdida, extinción o consumación de una facultad procesal. Esta definición entregada es feliz
ya que que establece los efectos en la que va a operar la preclusión, pero no lo es ya que que no establece las
situaciones en la que la preclusión va a ocurrir. La preclusión guarda similitud con respecto a la caducidad en materia
civil, la preclusión es exactamente lo mismo solo que en matera procesal.

Fuentes de preclusión (situaciones en que la facultad procesal precluye):


a. Por el transcurso del plazo sin que la parte haya ejecutado la facultad: Debemos distinguir entre los plazos fatales (una
vez transcurrido el plazo establecido, la facultad no puede ejecutarse, estos se relación con los plazos legales ya que
estos siempre son fatales) y no fatales (para que la facultad se extinga se debe alegar rebeldía por la parte contraria a
la que no ejecuto la facultad y solo acusando se extingue el plazo).
b. Recisión de actos procesales incompatibles: es por economía procesal y para evitar la sentencias contradictorias
c. Ejecución valida del acto respectivo: acá hablamos de la preclusión por consumación. Ej: presentan demanda, me
notifican y dentro de esos 15 días contesto la demanda y al ejecutarlo la facultad para completar precluye y no puede
volver a contestar. Si la ley nada dice hay algunos que piensan que es posible modificar, pero la cátedra dice que una
vez evacuado dicho tramite no puede ser evacuado ya que es una rama de derecho público (en donde puedo hacer lo
que la ley me permite realizar), si la ley nada dice no puedo rectificar. Opera la preclusión cuando la sentencia queda
firme o ejecutoriada por que el tribunal que sentencio no puede cambiarla por RG, salvo que la sentencia este afectada
por un vicio de nulidad.

9. Ppio de la economía procesal:


El prof. E. Couture, plantea que el proceso no puede exigir un impendió superior que son materia del debate, el
proceso es el medio a través del cual se pretende obtener una sentencia favorable y la finalidad seria la dictación de la
sentencia, por lo tanto, lo que quiere decir este prof. es que se refiere que este conjunto de trámites que conforma el
procedimiento debe llevarse a cabo con el menor gasto de recursos posibles.

Formas en las que este ppio se materializa:


a. las simplificaciones de las formas del debate, ej si comparamos un procedimiento ordinario de mayor cuantía y otro de
menor cuantía o incluso un procedimiento sumario, aun cuando la naturaleza judicial de la sentencia es la misma
(sentencia de condena, declarativa, etc.), el procedimiento ordinario de mayor cuantía tiene una mayor cantidad de

61
procedimientos en comparación al sumario, ya que hay menos tramites. Tiene como objeto la sentencia pero
optimizando recursos y agilizar la sentencia lo más pronto posible.
b. tribunales especializados (juzgados de familia, oral en lo penal), su finalidad es también la economía procesal. Antes el
procedimiento laboral o familia, era hecho por el juzgado de letras, y estos JDL no poseían el grado de especialidad
para poder resolver este tipo de asuntos, lo cual repercutía en una dilación en la repercusión de la sentencia, lo cual
también atentaba con este ppio, porque las etapas o tramites se lleven a efecto más rápido y así dictar sentencia en un
tiempo inferior ahora.
c. La demanda reconvencional es la demanda del demandado, donde contra demandar al demandante y así no iniciar
otro procedimiento para resolver la demanda. Esta demanda debe seguir con los requisitos que la ley señala.
d. La reducción de los recursos procesales, en un procedimiento de mínima cuantía, donde la cosa que se disputa es de
un valor bajo, se hará en única instancia y no es necesario recurrir a apelación. Aquí la cuantía tiene un punto
importante, la cuantía en otros procedimientos no reviste de mayor importancia, por eso, dada la accesibilidad del
monto se hará en única instancia.
e. La reconvención, incidente de acumulación de auto y la litis consorcio:
- acumulación de autos es un incidente especial que tiene como fin que dos procedimientos que se están viendo de
forma separada se unan y se dicte una sentencia en ellos y evito que se dicten sentencias contradictorias.
- La litis consorcio es la pluralidad de partes, acá se evita que muchas personas demanden respecto de una misma
pretensión y se hace en 1.

10. Ppio de la probidad o buena fe:


Tiene que ver con que el desarrollo de las actuaciones que realicen los intervinientes dentro del procedimiento debe
respetar ante todo la ética profesional, tener una conducta correcta o preve y su objetivo sea el esclarecimiento de la
verdad y no se persigan fines dilatorios. En virtud de este ppio se sanciona al litigante que tiene propósitos meramente
dilatorios.
Manifestaciones:
a. Litigante que luego de perder 2 en forma sucesiva, pretende impetrar un 3er incidente, debe rendir una caución a
objeto de garantizar los eventuales prejuicios que le genere a la parte contraria si este es desechado (si este 3ro
se desecha nuevamente, pagara una caución). (art 88 CPC)
b. Pago de costas, es un incidente especial que consiste en aquellas cargas pecuniarias o gastos que deben soportar
las partes en el transcurso del proceso Durante el proceso hay que pagar costas procesales (ej: notificaciones) y
costas personales (ej: peritos). Quien pierde, paga al otro las costas.
c. Juicios de mínima cuantía, en donde se permite que le juez pueda apreciar la prueba considerando la buena o
mala fe que han tenido los intervinientes.

11. Ppio de adquisición procesal:


En virtud el ppio de la bilateralidad de la audiencia, las partes deben ser oídas por el tribunal respecto de sus
pretensiones y en virtud del ppio inquisitivo son las partes las que van a sus sustentar los hechos que les servirán
como medios de prueba (hechos sobre cuales versa el juicio), además deberán, dar los fundamentos para acreditar
sus pretensiones o contra pretensiones para que el juez pueda tomar una decisión por sentencia. Puede ocurrir que la
prueba aportada por una de las partes en vez de acreditar una pretensión de quien la presenta, contribuirá en acreditar
la contra pretensión de la contraria, esto es por el ppio de adquisición procesal. Ej: A demanda a B, contestaciones se
difiere de los hechos que dice el otro y lo mismo ocurrirá en la duplica y replica de cada uno, se llama a conciliación y
no se puede hacer conciliación, entonces se deberán probar los hechos sustanciales. En la etapa de prueba, puede
ocurrir que cualquiera de los 2 presente una prueba testimonial y el testigo al declarar en vez de beneficiar a la parte

62
que lo presenta, beneficia a la contraria (ya sea porque lo no prepararon bien para decir lo que necesitaban) y se
entenderá que fue presentado por el contrario porque lo beneficia (el ppio de adquisición procesal).

12. El ppio de la protección o de la nulidad procesal.


Esta es que cada una de las actuaciones del proceso deben ejecutarse de conformidad a lo que prescribe la ley y si
aquello no ocurre, tanto las partes como el juez tienen las herramientas procesales para poder solicitar se declare la
nulidad del acto en el caso que no cumpla con los requisitos establecidos por la ley para efectos de que se lleve a
cabo. Esto no se trata que las partes puedan pedir la nulidad del acto, basta con que el acto no haya cumplido por los
actos establecidos por la ley sino que la ley establece la nulidad procesal como sanción de última instancia, o sea se
va a utilizar en la medida que sea el único mecanismo que subsane el vicio o repare el perjuicio que se le genera a la
parte por haber actuado o no cumplir con los requisitos establecidos por la ley para ese acto, esto en virtud de el ppio
de la trascendencia del vicio (en relación al ppio de la nulidad procesal), que consiste en que el acto que se pretende
declarar nulo, no debe haber cumplido con la finalidad que le establece la ley. Ej: la primera notificación al demandado
es personal, pero la hace por cedula hay un vicio por que debió ser personal. En una 1ra instancia deberíamos aplicar
la nulidad, pero la situación es distinta si se notifica de manera distinta a la personal, el demandado en vez de alegar la
nulidad, contesta la demanda, aunque haya un acto viciado la finalidad del acto viciado se cumplió, sino no hubiera
contestado la demanda y si eso ocurre, no se puede usar la nulidad procesal.
- Las partes, para perpetrar la nulidad procesal debe:
a. la actuación haber irrogado un prejuicio a la parte que quiere impetrar la nulidad
b. Ese prejuicio solo debe ser reparable por vía de nulidad.
- El tribunal también puede usar la nulidad en virtud de las facultades correctoras de oficio (art 84 CPC).
Diferencia entre la nulidad procesal y la civil: En nulidad procesal, puede el juez a petición de parte o de oficio
declararla, además esta no se diferencia en nulidad absoluta y relativa como en civil, sino que es una.

Mecanismos por medio del cual se manifiesta este ppio:

- Por la institución nulidad procesal. (Casación y nulidad son lo mismo IMPORTANTE, son sinónimos)
- Por el recurso de casación, tanto en la forma como en el fondo. En la forma, es que hay errores en la tramitación del
procedimiento. Ej: en juicio ordinario, el juez no llame a conciliación art 768 CPC (causal de casación en la forma). En
el fondo, es una infracción de ley que influye en los dispositivos del fallo y puede haberse dado por una erra
interpretación o aplicación de la normativa. Ej: resolución judicial, sentencia definitiva tiene 3 partes, expositiva,
considerativa, resolutiva. La parte que interesa es la resolutiva porque ahí dice la resolución del tribunal respecto del
conflicto, esta tiene que ser fundamentada, fundamentos que se hallan en la parte considerativa, si el juez interpreto o
aplico mal una norma, tiene efecto en la resolutiva.
Si se casa la resolución hay que ver si es de fondo o forma, ya que la regla general en la forma es que solo se dicta
sentencia de casación, el tribunal lo único que dice es se casa la sentencia recurrida por que existen tales cosas, el
tribunal va a retrotraer el juicio al estado anterior a el acto que está viciado, pero no dictara sentencia nueva para
reemplazar a la que se dicto, salvo en ciertos casos señalados por la ley. Pero cuando hay casación en el fondo, la CS
está obligada a adoptar sentencia de casación y sentencia de reemplazo. (Art 786, 768 CPC)

Normas comunes a todo Procedimiento. (Libro 1ro CPC)


Su nombre deriva del hecho de que estas abordan distintos asuntos de naturaleza procesal y dado su carácter general se
aplican supletoriamente a los procedimientos de cualquier naturaleza, así lo reconocen ciertas leyes especiales como el art
27 de la ley 19.968 que crea los tribunales de familia y establece el procedimiento a través del cual se sustancias las
materias de familia, la que señala que toda norma regulada por la ley, se aplica las disipaciones comunes a todo
procedimiento a menos que estas resulten incompatibles con la naturaleza del procedimiento que dicha ley establece,

63
especialmente en lo relativo a la oralidad así mismo el CPP establece una norma similar en el sentido de que el art 52 CPP
establece que son aplicable al procedimiento penal las normas comunes a todo procedimiento que se contemplan en el
libro primero el CPC mientras no se opusieren a las normas establecidas en dicho código o en leyes especiales, la ley
20.087 que establece el procedimiento laboral en su art 432 establece una norma análoga a las ya citadas.

Las partes.
Chiovenda define “parte” señalando que es aquel sujeto que en nombre propio pretende la actuación de una norma de
derecho y aquel sujeto a quien se pide dicha actuación, puede denominarse en distintas formas, así se puede denominar
demandante, querellantes, ejecutante, ministerio público, etc, eso dependerá del procedimiento en el cual se encuentre,
aquel sujeto contra el cual se pide la aplicación de una determinada norma jurídica, también va a tener una denominación
distinta, denominándose parte demandado, querellado, ejecutante, acusado. Dos partes independiente de la materia de la
cual verse, que el proceso importa la presencia de a lo menos dos partes no significa que cada parte no pueda estar
compuesta o integrada por más de un sujeto.

Doctrinariamente se clasifica a las partes:


- Las partes directas son aquellas que tienen un interés jurídico y que en virtud de este interés jurídico inicia el
procedimiento participando de él desde un principio, así si se habla de las partes directas en cede civil, se habla del
demandante y el demandado o el ejecutante y el ejecutado si se trata de un juicio ejecutivo, En materia penal sin
embargo, las partes serían el imputado, querellantes (si se aluce querella), el ministerio público y la defensoría.
- La parte indirecta son aquellas que van intervenir en el juicio o procedimiento y que asumen la denominación de 3ros,
estos terceros pueden o no tener interés en el resultado del juicio, desde ese punto de vista ellos se clasifican en: 3ros
que tienen interés (interesados) y 3ros indiferentes.

● 3ros interesados: (interés en el resultado del juicio) respecto al juicio ejecutivo como 3ros. (terciarios)
- 3ros coadyuvantes: los que sostienen un nivel armónico con las partes directas del juicio, y en consecuencia
conforman una sola unidad con la parte respecto de quién tiene un interés armónico, pueden intervenir en cualquier
estado del juicio y se les reconoce los derechos que establece el art. 16 del CPC. pueden realizar separadamente las
alegaciones y rendir las pruebas que estimen pertinentes. ej. un deudor solidario que aun no ha sido demandado, éste
puede comparecer como 3ero coadyuvante del 3ero solidario para efectos de la impugnación de la validez del acto o
contrato que dio origen a la obligación cuyo cumplimiento se reclama.
- 3ros independientes: sostienen un interés paralelo con las partes directas. Si bien la ley permite que puedan intervenir
en el proceso, estos deben aceptar todo lo obrado con anterioridad a su intervención, además, este 3ro puede hacer
alegaciones y aportar pruebas en forma separada a las partes y sin entorpecer la marcha normal del juicio, esta
limitación legar genera la mayor parte de los 3ros de esta naturaleza prefieran iniciar un proceso distinto en calidad de
demandante para efecto de no tener que aceptar lo obrado por las partes directas. Ej: Para tercero independiente; se
le embarga un bien a una persona, pero este bien es uno familia y por lo tanto, la esposa de esta persona también
demanda por este bien, independiente de su esposo.
- 3ros excluyentes: sostienen un interés incompatible o distinto con el de las partes directas. Ej: Francisco demanda a
Juan por la reivindicación de una casa, siendo entonces ambas partes directas, pero en la tramitación del juicio
aparece Pablo quien dice ser dueño no poseedor del bien inmueble del cual se reclama, es un tercero excluyente
respecto de las otras dos partes.
Respecto de la intervención de los 3ros excluyentes en juicio ejecutivo, aparecen las tercerearías de juicio ejecutivo,
ellas pueden ser de 4 clases: de dominio, de posesión, de prelación o de pago. La de dominio es que aparece un
tercero reclamando el dominio de un objeto embargado, la de posesión aparece un tercero reclamando ser poseedor
de un bien embargado, aquí el legislador protege porque con el transcurso del tiempo este se puede volver dueño. El
3ro de prelación, interviene en el juicio ejecutivo para efectos de pagarse con preferencia a la deuda del ejecutante, el
64
3ro de pago lo que pretende es que el ejecutado tiene un solo bien para poder pagar las obligaciones
correspondientes, intervendrá en el juicio para que se le pague a prorrata a lo producido por el remate.
Respecto de su intervención (art. 22 CPC), se va a admitir la gestión en la forma que establece el art. 16 pero el 3ro
excluyente, pero debe aceptar lo obrado con anterioridad y no puede operar conjuntamente con ninguna de las partes
porque su interés es incompatible con el de ambas. Es decir, deberá hacer en forma separada las alegaciones y rendir
las pruebas que estime conducente, pero sin entorpecer la marcha del juicio y usando los mismos plazos que se
conceden al procurador común si lo hubiere.

● 3ros indiferentes: son; 1.-Testigos y 2.- peritos

Pluralidad de partes: (litis consorcio) (art 18 CPC)


Cuando la relación jurídico procesal es simple intervienen en el juicio 2 personas (demandante y demandado), pero puede
que una de las partes este compuesta por 2 o más personas (1) a la vez, siempre que deduzcan la misma acción o
acciones (2), en caso que no sea la misma acción; que emanen directa o inmediatamente de un mismo hecho o que se
proceda contra o con muchos en casos que autorice la ley (3). Cumpliendo lo anterior, estamos frente a una litis consorcio.
Ejemplo, choque de varios autos a causa de uno en que se reclamará indemnización por atropellar a una persona y el otro
auto pedirá la reparación de su auto.

- Litis consorcio activa: son varios demandantes.


- Litis consorcio pasiva: varios demandados.
- Litis consorcio mixta: varios demandados y demandantes.

● Problemas que hay respecto de la litis consorcio (desde un pto de vista procesal): (art 19 y 20 CPC)
- No tendría sentido que haya 3 procuradores diferentes defendiendo el mismo interés, si ello ocurre debe designarse un
procurador común cuando las acciones o excepciones sean idénticas, en caso contrario, se podrá actuar en forma
separada, salvo las excepciones legales.
- En los casos del art 13 para nombrar al procurador común, primero; será nombrado con acuerdo de las partes a
quienes deba representa; el nombramiento debe hacerse en los términos razonables que declare el tribunal. El tribunal
señalara el plazo para efectos de que las partes traten de llegar a un acuerdo para nombrar a un procurador. El art 12
se coloca en el caso contrario, de que dicho acuerdo no se logre respecto del nombramiento del procurador, el juez
tendrá que nombrar, ese nombramiento recaer en un procurador del numero o un representante de una de las partes
que haya concurrido.
Respecto de las partes, la RG es que cada parte debe estar integrada por un solo sujeto de derecho, puede ocurrir que
las partes estén integradas por dos o más sujetos, esta intervención de múltiples sujetos puede ser:
a. voluntaria cuando todos los sujetos concurren en forma libre a deducir la acción o excepción correspondiente.
b. forzada en casos en que la ley obligue al sujeto a comparecer, se habla de la intervención forzada de parte. Esta
tiene los sgtes casos;

Casos de intervención forzada de las partes:


I. El cual establece que si la acción ejercida por alguna persona corresponde también a otra u otras personas
determinadas (art 21 CPC), los demandados pueden solicitar que la demanda sea puesta en conocimiento de los
que no hayan concurrido a entablarla, a fin de que estos puedan expresar dentro del término del emplazamiento si
se adhieren o no a ellos (se aplica el ppio de economía procesal).

El o los demandados deben solicitar que los demandantes intervengan para que se adhieran a la demanda. Las posibles
situaciones son:

65
1. Las personas que fueron emplazadas se adhieran a la demanda y al adherirse se genera una Litis consorcio, por lo
que procede a designar procurador común.
2. Las partes que han sido válidamente emplazadas se pronuncie en términos negativos, no adhiriéndose a la acción
presentada, si expresan su voluntad en términos negativos, su derecho caduca.
3. No se diga nada dentro del término legal y en ese caso les afecta el resultado del proceso sin nuevas notificaciones. Si
nada se dice quienes no se pronunciaron pueden comparecer en el juicio en cualquiera estado del mismo, pero
aceptando logrado con anterioridad.
II. El segundo caso de intervención forzada de parte es el de Jactancia (art 269 sgtes CPC): Cuando hablamos de la
jactancia nos referimos según Couture, a la acción y efecto de atribuirse por una persona capaz de ser demandada
derechos propios sobre bienes de otros o asegurarse su acreedor. Ej: se tiene un auto donde se es propietario
pero Kevin dice que no es así, y testifica que el auto es de él.
Los casos en los que se deduce la demanda de jactancia. Existen 3 casos en los cuales es posible deducir esta acción:
1- La manifestación hecha por el jactancioso conste por escrito.
2- Se da cuando la manifestación del jactancioso se hace de viva voz delante de al menos 2 personas hábiles para
testificar en un juicio civil.
3- Una persona haya gestionado como parte un proceso final del cual emane acciones civiles contra el acusado para
el ejercicio de dichas acciones.
Cómo se tramita esta demanda de jactancia:
Se tramita conforme al procedimiento sumario de acuerdo al art 680 CPC. Una vez declarada la jactancia hay una
sentencia que así lo declara y se declara jactancioso a quien realizo la acción con efecto de atribuirse bienes de otra
persona o decir que es su acreedor. Producto de esta sentencia ella va a obligar al jactancioso a demandar mediante el
procedimiento correspondiente la acción que dice tener.

¿Qué ocurre una vez declarado jactancioso una persona?


En este caso si ello ocurre, si se declara jactancioso a esta persona surge un plazo de 10 días para efectos de que el
jactancioso deduzca la acción correspondiente la cual se va a tramitar al procedimiento que corresponde. Ahora bien
puede también ocurrir que el jactancioso no entable la demanda respectiva, y en ese caso la parte interesada debe
solicitarle al tribunal no sea oído después respecto del derecho que reclama.

III. Tercer caso de intervención forzada situación es el de evicción: Para hablar de esto tenemos que situarnos en el
ctto de cv, este ctto posee como una de las obligaciones o en los elementos de la naturaleza del ctto de CV esta la
obligación de saneamiento, puede ser saneamiento de la evicción o saneamiento de los vicios redhibitorios.
La obligación que pesa sobre el vendedor es la entrega o transferencia de la tranquila y pacífica posesión de la
cosa al comprador, entonces la obligación del saneamiento de la evicción consiste precisamente en que el
vendedor debe amparar al comprador que se ve expuesto por una demanda en donde se discute su derecho
El comprador a quien se demanda la cosa que ha sido vendida por una causa anterior a la venta debe citar
entonces al vendedor para que comparezca a defender al comprador, esta citación debe efectuarla el comprador
demandado antes de contestar la demanda (si el comprador demandado no efectúa esta citación el comprador no
va a responder si la cosa resulta evicta)

¿Qué puede ocurrir?


Si una vez citado el vendedor al juicio, este comparece el juicio continua con el como parte demandada, pero el comprador
conserva su d° de intervenir en el juicio para efectos de defender sus derechos respecto de la cosa

66
¿Qué ocurre si estando citado el vendedor NO comparece?
Vendedor será responsable de la evicción a menos que el comprador haya dejado una excepción para defenderse y no la
hizo (que le sea propia) y producto de esta la sentencia resulta desfavorable y por lo tanto la cosa es evicta

IV. la citación de los acreedores hipotecarios en el juicio ejecutivo: Juicios ejecutivos: exigir el cumplimiento del
derecho previamente reconocido como existente. Se debe rematar bienes que permitan pagar las costas, etc.
Sentencia definitiva puede ser:
- De pago: determinado si se embargó dinero o la especie o cuerpo cierto que se debía
- De remate: si se embargó otros bienes que no son ni la especie que se debía ni el dinero

Si la demanda ejecutiva se acogió y se dicta una sentencia definitiva de remate y dentro de la masa embargada hay un
inmueble, ese inmueble requiere tasación previa, dentro de ese proceso una de ellas es la purga de las hipotecas

¿Qué puede ocurrir?


La persona que está ejecutando tiene embargado el bien, pero puede suceder que el bien tenga una hipoteca por un 3ro
que no es parte en el juicio y si no se cumple con la purga de la hipoteca el comprador se verá expuesto a que la reclame
el verdadero dueño

¿Cómo se extinguen las hipotecas?


Hipoteca; ctto de garantía que genera un ctto real lo que otorga la facultad de perseguir la cosa sin importan en quien se
encuentre. Si en un juicio ejecutivo se embarga una propiedad hipotecada quien concurre a adquirirla, la adquiere con
todos sus gravámenes hipotecarios, sin embargo existe un sistema de intervención forzada en virtud de la cual la
propiedad quedara libre de las hipotecas, este sistema se encuentra regulado en el art 2428 del CC en relación con el art
492 del CPC y establece que la citación a los acreedores hipotecarios debe hacérseles respecto del remate de la
propiedad, remate que se realiza una vez que transcurra el termino del emplazamiento (15 días hábiles), si dentro de este
termino de emplazamiento los acreedores hipotecarios podrán en virtud del art 492 CPC exigir el pago de sus acreencias
sobre el producto del remate o pedir conservar sus hipotecas sobre las subastadas siempre y cuando sus créditos no
hayan sido devengados. Si no concurren a esta citación se entiende que optan por ser pagados sobre el precio de la
subasta

V. la verificación de créditos en el procedimiento concursal: respecto de un procedimiento concursal, debemos


remitirnos al d° comercial. Hablamos entonces, de una empresa que cae en insolvencia y producto a esta
insolvencia que se sostiene en el tiempo, le es imposible cumplir con sus obligaciones.
Los acreedores de la misma (cualquier), pueden iniciar un procedimiento para efectos de exigir el cumplimento de sus
acreencias (procedimiento concursal), siempre que cumpla con los requisitos que establece la ley 20.620. Puede ocurrir
que además de el acreedor que inició este procedimiento, existan otros acreedores, y dentro de las etapas que considera
este procedimiento concursal, una de ellas consiste en que los otros acreedores que no iniciaron este procedimiento
aleguen la existencia de créditos en contra del sujeto pasivo de la demanda, para efectos de ser pagados con el producido
de la realización de los activos de la empresa. Este proceso en virtud del cual, los acreedores alegan la existencia de
créditos en contra de la empresa se denomina verificación de créditos.
Es un caso de intervención forzada de parte, porque de según el art. 170 de la misma ley, dichos acreedores tienen un
plazo de 30 días contados desde la notificación de la resolución de liquidaciones, para verificar sus créditos y alegar las
preferencias que correspondan antes el tribunal que está conociendo del procedimiento, acompañando los títulos
justificativos de sus acreencias.

En materia de quiebra: está el liquidador que se encarga de los trámites de la realización de los activos con los cuales se
comienza a pagar a los acreedores. Ejemplo: Tengo una empresa y le debo a muchos acreedores, pero 1 de ellos se

67
cansa de esperar y inicia un procedimiento concursal, llevara a que todo el activo que tengo se realice (remate) y se
reduzca dinero para que pague.

Instituciones vinculadas al concepto de parte:


1.- Sustitución procesal: institución en la cual una de las partes en el proceso se va a ver remplazada por otra persona ,
esto en 2 instituciones de carácter civil como en la acción subrogatoria, o en la acción pauliana. Ambas se enmarcan en
materia civil como mecanismos auxiliares del acreedor:
- La acción pauliana es aquella que pretende dejar sin efecto un determinado AJ que se ha ejecutado de mala fe tanto
por el deudor como por aquel 3ero que se ve beneficiado por el acto.
- La acción subrogatoria es la que ejercen los acreedores del deudor para efecto de que ingresen a su patrimonio
derechos que no han ingresado por negligencia del deudor.
2.- Sucesión procesal: es la situación que se genera cuando una persona que litigaba personalmente dentro del proceso
fallece por lo tanto en ese entendido el tribunal va a notificar a los herederos para que dentro del emplazamiento
comparezcan a proseguir con el proceso iniciado el difunto.

Comparecencia en juicio
Dentro de los presupuestos procesales de validez, uno de ellos es la capacidad de las partes, donde se distinguen 3 tipos:
cap. para ser parte en proceso, para comparecer y técnica. Cuando se habla de la comparecencia en juicio se debe centrar
en la capacidad técnica o ius postulandi, la comparecencia se puede entender en un sentido amplio o restringido:
- sentido amplio: se refiere al acto de presentarse ante el juez ya sea en forma voluntaria o en forma coaccionada,
comparecencia de índole física.
- sentido estricto o restringido : es lo que interesa analizar, porque es un concepto procesal, es el acto de presentarse
ante los tribunales ejercitando una acción o defendiéndose de ella o requiriendo la intervención en un acto no
contencioso o voluntario, se traduce en la necesidad jurídica que tienen las partes de confiar el patrocinio y la
representación en el juicio a ciertas personas que reúnen con los requisitos exigidos por la ley.

En nuestro d° la órbita de cada instituto no esta tan diferenciada, porque se puede ser un abogado patrocinante y
apoderado como también en calidad de abogado patrocinante recaer la calidad o función de ser apoderado.
Nuestro sistema es mixto, si bien se admite la comparecencia personal, la RG es que sea obligación comparecer
representado, el sistema de comparecencia de juicio está en el art 4 CPC. La comparecencia varía dependiendo de la
etapa en que se encuentre el procedimiento, en 1ra instancia lo normal es que sea frente a apoderados quedando excluida
la comparecencia personal, pueden ser apoderados según lo que dice la ley 18.120, la comparecencia personal en 1ra
instancia es excepcional, en 2da instancia es diferente porque en este caso se puede comparecer en las cortes de
apelaciones de tres formas: en forma personal, a través de procurador del numero o a través de un abogado habilitado a
realizar la profesión, en cuanto a la comparecencia ante la CS solo se efectúa por medio del procurador del numero o del
abogado habilitado para el ejercicio de la jurisdicción.

1) Patrocinio: Es un ctto solemne por el cual las partes o interesados en un asunto, le encomiendan a un abogado la
defensa de sus pretensiones ante los tribunales de justicia. El requisito para ser patrocinante es que sea abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión.
Se constituye este patrocinio de acuerdo a lo dispuesto a la ley 18.120 art 1, en la 1ra presentación de cada parte o
interesado en asuntos contenciosos o no contenciosos se entiende constituido el patrocinio por el hecho de que el abogado
ponga su firma indicando además su nombre, apellidos y domicilio. Es obligatorio constituirlo dentro del proceso. Las
sanciones de no haber constituido en la 1ra presentación patrocinio son gravísimas, porque si la primera presentación no

68
contiene el patrocinio aquello provocara que el escrito no pueda ser proveído y se tendrá por no presentado para todos los
efectos legales y ante eso no se va a proveer.

El patrocinio dura en carpeta electrónica o expediente lo que no exista testimonio de su cesación, se puede cesar de
distintas maneras: por muerte del patrocinante; por renuncia del patrocinante; por revocación del patrocinado, etc.
Con las facultades del patrocinante unida el tema de la responsabilidad, en ese sentido patrocinio significa defensa del
asunto y la realización del patrocinio o de la defensa se manifiesta en 1ra instancia en el hecho de la defensa que realiza el
mandatario, el mandatario firma los escritos en el cual se realiza la defensa pero siempre orientado por el abogado
patrocinante, el patrocinante debe supervisar como se está llevando a cabo la defensa.

Las facultades del patrocinante ante los tribunales colegiados: concepto de defensa está en plenitud porque las defensas
morales ante las cortes deben ser realizadas por abogados habilitados para el ejercicio de la profesión, eventualmente si
se está en presencia de un egresado de d° que está haciendo su práctica profesional, puede hacer una defensa oral,
puede alegar en las cortes respectivas. Puede realizar su defensa ante una corte de apelaciones.
En cuanto a las facultades del patrocinante de asumir la representación de la parte hay que distinguir varias situaciones:
- Casos la ley exige la actuación personal de la parte : acá el patrocinante jamás puede asumir la representación de la
misma, ej: en aquellos casos que se solicita la confesión de la parte en forma personal.
- Casos en que la ley dispone que el AJ se realice precisamente por el apoderado
- La representación del patrocinante puede surgir por una actuación, gestión o trámite del proceso: el art 1 de la ley
antes mencionada faculta al patrocinante para asumir la representación del patrocinado en cualquiera de las
actuaciones, gestiones o trámites de las diversas instancias del juicio o asunto.

El patrocinio se termina: por el desempeño del encargo; por revocación (por manifestación de voluntades del patrocinado
de no seguir con el mismo abogado patrocinante); con la muerte o incapacidad del abogado patrocinante.

2) Mandato Judicial: ctto solemne en el cual una persona otorga facultades suficientes a otra para que la represente ante
los tribunales de justicia. El patrocinio y mandato son un ctto solemne, pero el patrocinio implica los intereses en juicio
mientras que el mandato importa la representación de esos intereses.
¿Quiénes pueden ser mandatarios juridiciales? (ley 18.120, ley 20.886 y ley 18.092).
La ley 18.120 establece que pueden tener la calidad de mandatarios judiciales:
- abogados habilitados para el ejercicio de la profesión
- los procuradores del número
- los egresados de d° que se encuentren realizando su práctica profesional cualquiera sea su tiempo de egreso los
estudiantes de 3ro, 4to o 5to años de d°
- egresados de la carrera de derecho hasta 3 años después de haber rendido los exámenes correspondiente.

Constitución del mandato judicial: (art 6 CPC) esta se puede constituir por distintas formas:
1. Escritura pública extendida ante notario y en aquellas localidades o comunas donde no existe dicho ministro de fe.
2. Acta ante el juez de letra o árbitro que ha sido suscrita por todos los otorgantes. En materia de familia o laboral, si no
se contesta la demanda, acta constituida se puede constituir en la audiencia preparatoria (antes que comience la
audiencia). (Patrocinio y mandato generalmente van juntos) esto también pasa en materia civil.
3. Declaración escrita del (por el) mandante autorizado por el secretario del tribunal, establecido por ley 20.886. la
demanda no puede ir a nombre del abogado, porque al individualizarse el abogado le doy el poder a él y no está
constituido todavía, por eso debe ir a nombre de la persona que demanda. Una vez constituido el mandato y autorice,
recién ahí se pueden hacer todos los escritos a nombre del abogado. Se imprime la demanda (redactada) y se cita a la

69
persona al tribunal, van a la presencia de secretario con la persona y le dicen que vienen a constituir el poder, firman el
abogado, el cliente y el secretario pone el timbre de autorización del poder y allí se tiene constituido el mandato. Ley
20.886 establece que en esta forma es posible que el mandante firme a través de firma electrónica avanzada, entonces
no comparece a juicio y a quien le corresponde corroborar que el mandatario tiene las capacidades que establece la
ley es al secretario el que autorizara la constitución del mandato, lo hará en la página del poder judicial (introduce datos
para asegurarse de que sea abogado). En el caso que sea un estudiante de d°, se acredita por un certificado de la
universidad respectiva que acredite el año (3,4,5to) que está cursando el alumno. Si es alumno en práctica, se acredita
por certificado que entrega la corporación de asistencia judicial.
El MJ está establecido en art 29 ley 18.092 sobre letra de cambio y pagare. La letra de cambio como el cheque, son
títulos de valor¸ si uno tiene una letra de cambio significa que constituí letra de cambio, ya que emití esta letra de
cambio, se la entrego a otra persona, lo que hago es que la persona obligada por la letra de cambio va a pagar una
determinada suma de dinero a quien le entregue la letra de cambio, puede ocurrir que la persona a quien le entregue la
letra la endosé, hay varios tipos de endose y uno de ellos es endoso en comisión de cobranza, es decir, se le entrega a
un abogado para que inicie las gestiones de cobro y ese endoso es otra forma de constituir mandato.
La RG es que yo deba constituir mandato judicial en el art 6 del CPC, hay ciertas excepciones; se puede nombrar aquellas
donde la parte puede compadecer personalmente o en 2do término puede también compadecer personalmente ya sea
para la secuela o iniciación de un juicio habiéndose previamente solicitado autorización para compadecer y defenderse
personalmente, se debe decir sí el tribunal en cualquier momento del juicio puede exigirle a la parte la constitución del
mandatario correspondiente atendidas las circunstancias del caso . Ej: se puede comparecer personalmente en un juicio de
policía local siempre y cuando no se discutan daños, o en juicio de recurso de protección. En el segundo caso en materia
de familia cuando se exige la pensión de alimento.

Sanción por no constitución del mandato:


Es diferente en cuanto a la sanción cuando no se otorga patrocinio en la primera actuación del juicio el legislador ha sido
menos drástico, porque si no se constituye el patrocinio aquello implica que el escrito no se va a proveer y se tendrá como
presentado. Aquí el legislador es menos drástico porque la sanción consiste en que si no se ha constituido el poder o
mandato el tribunal le va a otorgar a la parte un plazo máximo de 3 días para que constituya legalmente el mandato, si una
vez vencido dicho plazo la parte no lo ha constituido, el tribunal tendrá por no presentado el escrito, es un plazo judicial que
determina el tribunal.

Las facultades del mandatario (mandato):


1.- Facultades ordinarias u esenciales: Se otorgan o entienden concebidas por el poderdante por el solo hecho de
constituirse el mandato judicial y que pueden ser limitados (art 7 inc. 1ro CPC). Son aquellas que facultan al mandatario
para efecto de comparecer al juicio tal como lo propuesto el poderdante, él tiene poder para actuar en el juicio e incluso en
el cumplimiento hasta de la sentencia definitiva, puede actuar en aquellos incidentes que se promovieron entre otras.
2.- Facultades de la naturaleza: Se entienden incorporadas al mandato procesal sin necesidad de clausula expresa pero
pueden ser limitadas por el mandatario introduciendo una cláusula que así lo disponga. Esta facultad es la de delegar el
mandato. La ley establece que la delegación de la delegación es nula, solo se puede delegar 1 vez.
3.- Facultades accidentales o extraordinarias: Aquellas que posee el mandatario en virtud de la introducción del mandato
de una clausula especial, facultades están en; art 7 inc. 2do CPC, aquellas que tendrá el mandatario según se exprese el
mandato, estas facultades especiales son:
- Debe desistirse de la acción deducida : es importante ya que si se desiste de la demanda el abogado significa que la
acción se pierde, no se puede interponer, de allí la importancia de ser una facultad extraordinaria.

70
- Aceptar la demanda deducida o allanarse a la demanda: es absolver posesiones, es un medio de prueba conocida
como confesión judicial. Si me citan para absolver posesiones, para que mi abogado puede absolver posesiones por
mi tiene que estar expresamente autorizado en el mandato sino personalmente tendré que comparecer.
- Renunciar a los recursos o términos legales, si yo como parte quiero renunciar a los recursos que iba a interponer en la
sentencia definitiva o a los plazos que la ley otorga, debo hacerlo yo como parte salvo si en el mandato deje a mi
abogado para hacerlo
- Se puede transigir: recordar la transacción, si la facultad de transigir esta elevada a una facultad extraordinaria significa
que el mandatario no puede transigir salvo que en el mandato expresamente la parte le haya otorgado la facultad, esto
ocurre en la consolidación.
- Comprometer donde las partes se someten a un litigio frente a un árbitro : el abogado no puede comprometer en
nombre de la parte por RG designar un árbitro para que conozca el conflicto, salvo se le haya autorizado expresamente
en el mandato, tampoco puede conceder a los árbitros facultades arbitradores salvo si se le haya autorizado
expresamente
- Aprobar convenios y percibir: primero se aplica en lo que es los procedimientos concursales donde el abogado puede
llegar a acuerdo con el abogado de las personas que está litigando sus bienes para efectos de pagar la deuda y la
facultad de percibir que es facultad de decepcionar dinero. Ej: si se llega a una consolidación de una demanda de
indemnización de perjuicios por responsabilidades contractuales y abogado tiene facultades para percibir puede llegar
a un acuerdo con la parte demandada, que se va a pagar una indemnización de perjuicios equivalente a una
determinada suma de dinero, que se pagara mediante cheque extendido a nombre del abogado de la parte
demandante y cuales serán entregados en un día determinado, en su oficina. El abogado cobra y entrega a su cliente.

Efectos que genera el otorgamiento del mandato judicial:


Al constituirse el mandato judicial desaparece la persona física del mandante dentro del proceso, en consecuencia una vez
que el mandato se otorga, todas las actuaciones deben realizarse por intermedio de sus mandatarios, de lo contrario el
actuar del representado dentro del proceso es nulo. Ej: si habiéndose constituido un mandato judicial, necesitamos notificar
la resolución que recibe la causa o prueba, esa resolución se notificación al representado, esa notificación es nula. Sin
perjuicio de ello y entendiendo que lo dicho anteriormente es la regla general, hay que tener presente que existen casos en
los cuales la ley en forma expresa requiere la intervención de la parte, por ejemplo: para conciliar en materia civil sin
perjuicio de que si el abogado posee facultades para transigir, se entiende que puede representar en este acto a la parte.
Otro ejemplo se da en la absolución de posiciones en donde sin perjuicio de que el mandatario tenga facultades para
absolver, la parte solicitante puede pedir que se absuelva posiciones personalmente.

El mandato judicial se extingue o termina:


1. Por el cumplimiento del encargo : (art 7 inc. 1) mandato de acuerdo a las facultades ordinarias que concede, implica o
importa que el abogado tienen facultades para representar en el juicio a la parte hasta la completa ejecución de la
sentencia definitiva, una vez cumplida la sentencia definitiva se extingue el mandato judicial.
2. Mandante solicita la terminación del mandato en aquellos casos en que el juicio no llegue a sentencia definitiva : ej: si a
operado el desistimiento de la demanda, entonces va a provocar consecuencialmente el termino del mandato judicial
en la medida de que este mandato tenga carácter específico, porque si tiene un carácter genérico, si se otorgó por
escritura pública y no tiene limitación en el tiempo ni tiene un asunto determinado en cuanto a su otorgamiento, el
mandato no se extingue. Se prefiera una escritura pública en desmedro de otra cuando la persona el día que se quiere
constituir el poder debe viajar, y no hay otra forma que por escritura pública, porque al no poder concurrir a la
constitución del mandato en el tribunal y la persona podría utilizar la escritura pública para constituir mandato.
3. Por revocación del mandato que realiza el mandante : puede ser expresa o tácita. Expresa cuando la voluntad de
revocar se manifiesta de forma explícita y Tacita cuando sin aludir al mandato anterior, se confiere uno nuevo.

71
Respecto de la revocación (art 10 CPC), debe existir constancia en la carpeta electrónica de la revocación, si quiero
revocar hay que dejar por escrito la constancia, si no se acompaña la revocación a la carpeta electrónica todas las
diligencias se deben seguir realizando por medio de mandatarios pues la revocaciones no es oponible a la contra
parte.
4. La renuncia del mandatario, implica un acto bilateral ya no del mandante sino del mandatario en torno a ponerle
termino, en ese sentido la renuncia debe ponerse en conocimiento del mandante junto con el estado del juicio, es
importante porque solo en esta medida el mandatario se desafecta de lo que en el juicio ocurra (no afecta al
mandatorio), en segundo término en emplazamiento desde la notificación de la renuncia a la parte, es decir, durante
todo ese plazo el procurador conserva la responsabilidad de mandatario solo una vez vencido dicho plazo deja de
serlo. Si dentro de 15 días hábiles puede ocurrir que estando informado el cliente de la renuncia del abogado, el cliente
quiere seguir adelante con el juicio por lo que se designa un nuevo mandatario, en este caso será con quien deberá
entenderse con la contra parte porque ya habrá constancia de ello en el proceso, es importante que la renuncia del
abogado sea expresa, sino se notifica no opera la renuncia como forma de extinción del mandato, en consecuencia, si
el mandatario no actúa se hace responsable por su culpa o dolo y comete delito o cuasi delito civil.
Por RG el patrocinante no asume ninguna responsabilidad que diga relación con pago de honorarios, costas y demás
cargas pecuniarias que se produzcan dentro del procedimiento, la causa de la responsabilidad de los patrocinantes es
la defensa de los intereses en juicio y por ellos el patrocinante responder civil, penal y disciplinariamente, la
responsabilidad pecuaria es excepcionalísima. El mandatario o procurador se encuentra en una situación
diametralmente distinta, porque se establece que serán ellos los que responderán solidariamente junto con el
patrocinante respecto de las costas procesales que se generen en el procedimiento.

Situaciones especiales respecto de la representación en juicio, se distinguen en ellas ciertas situaciones:


1. Agencia oficiosa procesal o comparecencia con fianza de rato : lo que exige la ley de comparecencia de juicio (lo
normal) es que se dé cumplimiento a lo dicho por el ius postulandi, debe constituirse mandato judicial, pero en un caso
de emergencia en que la parte que debe realizar un determinado AJP no se encuentre para estos efectos, entonces se
utiliza este (se salva), puede ocurrir que no sea posible cumplir con la carga procesal que impone la ley 18.120 de
constituir mandato en la 1ra presentación. La agencia oficiosa consiste o permite a una persona determinada
comparecer en juicio ante tribunal, asumiendo la representación de otra, sin exhibir el titulo o sin acreditar la existencia
del mandato judicial por parte del mandante y ofreciendo la ratificación posterior de lo actuado de parte de quien
normalmente debió ser su mandato.
Los requisitos para hacer uso de esta institución son:
- Quien actúa sin poder debe ser persona habilitada para comparecer el juicio, en caso contrario debe hacerse
representar conforme a lo que la ley 18.120 establece.
- Deben existir causas calificadas que impidan al afectado comparecer directamente.
- Debe ofrecerse por el agente oficioso una garantía de que lo actuado por él sea ratificado, esa persona es la que
ratifica la actuación, sino se ratifica lo actuado la garantía es efectiva, esto es la fianza de ratificación o de rato, el
tribunal es libre de calificar las circunstancias del caso y así establecer si lo expuesto es motivo suficiente para que la
parte no haya podido comparecer de forma directa, si los motivos le parecen calificados, va a calificar la garantía y si la
acepta señalara un plazo razonable en donde se efectué la ratificación. El plazo de ratificación dependerá de la
circunstancia en que se imponga, en todo caso el represéntate debe cumplir en el momento de comparecencia con los
requisitos comunes que exige la ley 18.120, si la ratificación por parte del representado no se produce, se general
efectos tanto procesal como civil, en cuanto a los efectos procesales se tienen por inexistente todo aquello que ha
intervenido el representante sin perjuicio de que se habla de un plazo judicial este sea prorrogado a petición de la
parte, las veces que estime conveniente el tribunal, en cuanto a los efectos civiles se indemnizan los perjuicios que se
causen de los cuales responde el fiador y si efectivamente se efectúa la ratificación por el representado se va a

72
confirmar todo lo actuado por el agente oficioso, se alzará la fianza y la tramitación del juicio continuará con la
constitución del mandato debidamente realizado.

2. Representaciones especiales: (art 8 CPC), art regula tan solo la representación de personas jurídicas de índole
privadas, respecto de personas jurídicas de d° público, la representación en ese sentido de estas últimas personas en
juicio va a recaer en la persona que se determine en la ley que las creas y las reglamenta. Ej: si se habla de la
representación en juicio de una municipalidad aquella se corresponde al alcalde, así también si quien figura como
parte es el estado como fisco quien representa judicialmente a este es el consejo de defensa del estado.
- Las personas jurídicas privada (corporaciones o fundaciones), ellas serán representadas por el presidente de la
respectiva corporación o fundación. Respecto de las asociaciones con fines de lucro será representado por el agente o
administrador sin perjuicio de las limitaciones que establezca el mismo estatuto.
- Respecto de la representación de las sociedades, existen 3 casos especiales:
● En relación con la S.A el represéntate será siempre el gerente.
● Respecto de las sociedades mineras las que pueden ser soc. legales minera o soc convencionales mineras:
✓ Sociedad legales mineras: nace de un acto de las partes en torno a manifestar una voluntad de crear una soc minera
se aplica íntegramente lo dispuesto por el art 8, quien representa a las misma en juicio es el administrador . Ej: inscribir
en el conservador de minas un pedimento o manifestación minera a nombre de varias personas . A esta se aplica las
normas del c. de minería, representara a la soc el socio designado por la junta de socios respectiva, si no existe junta
la representara el socio con mayores derechos y si existen dos o más socios con mayores derechos serán el socio con
el apellido con la letra más cercana a la “A”. Pedimento minero es solicitar sobre un terreno es que se permita realizar
trabajo para determinar si hay minerales concesibles para uno poder aprovechar. Cuando se habla de una
manifestación es que sobre ese mismo pedazo de terreno pido que se me conceda una concesión para aprovechar las
mineras concesibles, en el 1ro no se sabe si hay minerales. Cuando se pide un pedimento a nombre de varias
personas da el nacimiento de una soc minera.
✓ Sociedad convencional minera: hay un ctto de soc. donde se establece que explotaran una mina, por lo que pedirán
una concesión de explotación minera, el inscribir en conjunto hace que sea una soc legal minera (como si fuera una
comunidad en civil) su naturaleza jurídica es un cuasictto.
Respecto de las soc de personas (excluimos s.a.), normalmente se debe notificar a todos y cada uno de los soc que
tiene la administración de soc, pero en nuestro CPC, las soc civiles y comerciales e incluso las soc de responsabilidad
limitada que tengan un sistema plural de administración, basta con notificar a uno de los socios de la soc.
3. Representación del ausente : (art 11 CPC), esa disposición no basta para subsanar este tipo de representación, por lo
que hay que distinguir 3 situaciones:
- 1ra situación: que se tema que la persona se encuentra ausente y se quiere emplazar para un juicio posterior. Aquí se
debe aplicar las normas que de los art 284 y 285 CPC, que regulan una medida prejudicial en la cual es posible pedirle
al tribunal la constitución en el lugar en que se desarrolla el proceso de un apoderado que represente de la persona de
la que se teme que se ausente y que responda por las costas y multas en que se ha condenado bajo el apercibimiento
(si tu no lo constituyes, se nombrara un curador de bienes) de nombrarse un curador de bienes.
- 2da situación: que el ausente haya dejado constituido mandatario antes de irse o iniciarse el juicio. En este caso se
subdistingue: una es que el apoderado tenga facultades para actuar en juicio, se aplica lo dispuesto en el art 11 CPC,
es capaz de recibir y contestar la demanda, a quien se debe notificar y con quien se sigue el juicio. Otra situación es
que el apoderado tenga facultades pero para un negocio determinado en este caso el mandatario era remplazado
válidamente si el asunto se refiere al asunto determinado para el cual se constituyó el mandato. Otro es que haya
dejado mandatario pero este no tiene facultades, para esto se debe subdistinguir: si se sabe el paradero de la ausente
se le notifica por exhorto, si no se sabe del paradero será el defensor público quien debe asumir su representación de

73
forma obligatoria, esta representación no es permanente y dura lo que el mandatario carece de facultades para que las
obtenga o que se nombre un nuevo mandatario o curador de ausente.
- 3ra situación: tiene que ver con que el ausente ha partido del país sin dejar mandato constituido. Aquí se debe
distinguir: si se conoce el paradero de ausente en el exterior es posible notificarlo por exhorto , sin perjuicio de que
existe la posibilidad del defensor público asuma su representación pero como se conoce el paradero dela ausente, la
representación por parte del defensor público es una facultad y no una obligación; si no se conoce el paradero del
ausente en el exterior es necesario designar un curador de ausentes.

ACTOS JURÍDICOS PROCESALES.


Forma en que surge el AJ a partir de los hechos: En materia procesal, el AJ procesal no constituye una materia que tenga
un tratamiento especial en el CPC, el derecho sustantivo (d° civil) nos da disposiciones que son importantes, ya que son
aplicables de además otras reglas de carácter especial que encontraremos diseminadas dentro de la legislación procesal.
El AJ procesal es el que cumple efectos dentro del proceso, es importante decir que, aun cuando este no tenga su origen
dentro del proceso, es posible que sus efectos recaigan en el mismo. Ej: transacción, produce sus efectos dentro del
proceso ya que su objeto es poner fin o termino a un juicio pendiente. Otro ej. Avenimiento de las partes

Elementos de los AJ procesales.


1. Concurrencia de una o más voluntades que van a producir efecto dentro del proceso: en la mayoría de los procesos la
manifestación de la voluntad es unilateral (Ej: demanda, contestación, sentencia, replica, duplica) pero hay casos en
que esta será bilateral (Ej: conciliación, avenimiento, compromiso, prorroga de la competencia).
2. Voluntades deben expresarse formalmente: la manifestación formal de la voluntad se materializa que cada AJP debe
constar por escrito, y en su conjunto va a forman la capeta electrónica o expediente.
3. Estos AJ son realizados con la intención de producir efectos dentro del proceso : es producir efecto de cosa juzgada.

Clasificación de actos jurídicos:


1.1. Unilateral: es la RG, requieren de la manifestación de una de las partes. Ej: demanda, contestación de demanda, etc.
1.2. Bilaterales: rugen a la vida jurídica por la manifestación de 2 o mas personas. ej: conciliación, transacción, MJ, etc.

2.1. Del tribunal: aquellas que tienen por objeto desarrollar y resolver el conflicto, sus incidencias, es decir asegura el
impulso procesal. Esta clase de acto predomina en los sistemas que son inquisitivos, en cambio cuando el ppio
formativo del procedimiento dispositivo predomina el imperante, cuenta con la pasividad del tribunal.
2.2. De las partes: aquellos que se orientan a satisfacer las pretensiones de ellas, de todos ellos, sean escritos o verbales,
debe dejarse constancia escrita en el proceso.
2.3. De 3ros: aquellos que realizan 3ros externos al conflicto (indiferentes) pero que actúan en el proceso (peritos, etc.)

Desde el punto de vista de partes:


3.1. De impulso procesal: realizado por las partes, que tiene por objeto conducir el juicio a su objetivo que es la dictación de
la sentencia definitiva o la celebración de un equivalente jurisdiccional. Ej: demanda, contestación de demanda,
solicitud de recepción de causa prueba, etc.
3.2. De prueba (probatorios): realizados por las partes (rg) y excepcionalmente lo realiza el tribunal con el objeto de para
adquirir distintos medios de pruebas para efectos de acreditar la exactitud de los hechos de los cuales se fundamentan
sus respectivas pretensiones.
3.3. De impugnación: aquellos mecanismos que otorga la ley a las partes agraviadas con las resoluciones judiciales que
tiene por objeto obtener su aclaración, rectificación, invalidación, revocación o modificación y que reciben el nombre de
recursos procesales. Acá parte del supuesto de que hay una resolución judicial que resolvió un determinado asunto,

74
pero como esa le causa agravio, las partes tienen el ds° de deducir recursos y estos recursos son actos jurídicos
procesales de impugnación.

Desde el pto de vista de los 3ros:


4.1. Probatorios de 3ros: Están constituidos por declaración de testigos (3ros) y informes peritos. Aquí el 3ro no tiene
interés alguno en el proceso, la presencia del ero tiene relevancia ya que debe ser los más imparciales posibles. Es
por eso nuestro actual procedimiento civil da las herramientas para cautelar esa imparcialidad, las cuales consisten en
el caso de la prueba testimonial, las tachas y en caso de peritos, se puede deducir implicancias o recusaciones.
4.2. De certificación de 3ros: emanan de los ministros de fe, que son los secretario, o cualquiera que el tribunal designe o
jefe de unidad administrativa que tenga la administración de causa, receptores. Su objeto es representar por actas
escritas las actuaciones de las partes. El receptor tiene este carácter ya que su objeto es certificar o dar fe de la
ocurrencia de ciertos hechos.
4.3. De opinión de 3ros: aquellos a los cuales el tribunal tiene la facultad de recurrir y que los proporciona especialmente.
Tiene este carácter los AJP emanados de los defensores públicos, fiscales judiciales, incluso juristas reconocidos por

Requisitos de los AJP:


Debemos considerar que es una especie dentro del género AJ que contempla el d° sustantivo, por lo tanto, es también
posible distinguir entre requisitos de existencia y validez, que en ningún caso se asimilan a los otros de forma absoluta, ya
que los requisitos de los AJP tiene características propias y distintas que en materia civil.
1) Requisitos de existencia:
● Voluntad: es de la esencia en el AJ. Se manifiesta de forma tacita o expresamente. Nuestro actual procedimiento civil
es esencialmente solemne por lo que esto debe constar por escrito y la manifestación expresa de la voluntad debe
someterse a las formalidades señaladas para cada caso por el legislador. Para efectos de manifestar la voluntad de
deducir una demanda se debe cumplir con los requisitos del art 254 de CPC, así mismo para manifestar la voluntad en
torno a contestar la demanda producida se debe cumplir con los requisitos del Art 309 CPC además de los requisitos
de la ley 18.120. Es necesario para medios de pruebas cumplir unas determinadas ritualidades establecidas por la ley
- Respecto de la voluntad tacita, esta se encuentra vinculada al silencio, para que esta cumple sus efectos dentro del
proceso, se necesita que se declare previamente la rebeldía que solo es procedente de los plazos no fatales. Ej: plazo
para constituir mandato.

❉ Vicios de la voluntad: no tiene un tratamiento sistémico acá, como el que tienen el civil.
- Error: Se alude al art 772 del CPC, “aquel que comete en un acto un tribunal y no el que cometen las partes”. Este art
esta dentro de la regulación del recurso de casación, en el fondo busca invalidar una sentencia que se ha dictado con
infracción de ley que influye en los dispositivos del fallo, es decir, si se comete un error (errada interpretación de la ley
o errada aplicación de la ley). Así también, en n°7 165 CPC a propósito de la suspensión de la vista de la causa.
- Fuerza: acá tiene unas particularidades en relación a lo del CC. Estas particularidades son de la naturaleza de los
actos, por RG AJP son unilaterales, por lo tanto no podría haber fuerza (la mayoría de las veces), entonces es
excepcional encontrar situaciones en donde se encuentre este vicio de la voluntad. Sin embargo el art 1810 del CPC
establece a propósito del recurso de revisión, la CS podrá rever una sentencia firme en caso de que esta se haya
ganado por cohecho, violencia o otra maquinación fraudulenta, cuya existencia haya sido declarada por una sentencia
de termino, la alusión a la violencia se hace a la fuerza.
- Dolo: se aplican las mismas prevenciones que para los vicios de la voluntad anteriores, en ese sentido debemos
considerar las disposiciones del d° sustantivo con la prevención de considerar la distinta naturaleza que existe entre
los AJ civiles y los AJP (aquí no hay regulación expresa en materia procesal civil)

● Capacidad: nos remitiremos de esta como presupuesto procesal. (leer)


75
● Objeto: “es el beneficio jurídico que se pretende obtener con la realización de los AJP”. Al igual que el objeto en
materia civil, este debe ser lícito y real.
- Regulación del objeto AJP: nos remitiremos a materia civil, dentro de los casos de objeto ilícito que regula el cc, se
establece que hay objeto ilícito en todo lo que contraviene al d° publico chileno, entonces la promesa de someterse en
chile a una jurisdicción que no sea reconocida por las leyes chilenas, adolece de nulidad por vicio del objeto. Esto es
aun cuando doctrinariamente se pretende restar importancia a la distinción entre d° público y privado, y se concuerda
con que es posible para efectos pedagógicos realizar esta diferencia entre d° público y privado, entonces el d°
procesal es de la rama del d° público y por lo tanto todos aquellos actos que contravengan lo dispuesto por el d°
procesal como rama del d° publico pueden ser invalidado por ilicitud del objeto.
● Causa: al igual que en materia civil, es requisito de existencia que la causa sea licita, esta es la que no está prohibida
por la ley y que no es contraria a las BC y OP. Nuestro CPC hace referencia a la causa en el art 177 al regular uno de
los efectos que genera la sentencia definitiva, es el efecto de cosa juzgada, acá la doctrina habla de que para que
opere el efecto de la cosa juzgada debe existir una igualdad de partes (litigantes), de objeto (pedido), e identidad de
causa de pedir (la causa de pedir en un juico y otro es la misma), en su inc. final define que es la causa de pedir “el
fundamento inmediato del d° que se reclama”. (impulsa a las partes a pedir la acción). Ej: Acción reivindicatoria, a
Juan y Diego, Juan deduce la acción a Diego, respecto de un auto. aquí se dicto sentencia definitiva a favor de Diego,
entonces a Juan no se le restituyo el auto (juicio 1). para que haya cosa juzgada se tiene que comenzar otro juicio
(juicio 2) donde aparezca Juan como demandante, diego como demandado y se deduzca la Acción Reivindicatoria
respecto del MISMO auto y la misma causa de pedir (el fundamento inédito...).no se puede comenzar otro juicio con el
mismo fundamento por que la causa de pedir, el objeto e igualdad de partes son las mismas (habiendo sido cosa
juzgada, no podría denuevo).
● Solemnidades: los AJP son solemnes por RG, esto es que deben contar por escrito (la voluntad), entonces si los AJP
no se manifiestan por escrito, el acto es nulo. El CPC establece ciertas excepciones, casos en que puede presentarse
la voluntad en forma verbal. Ej: audiencia de contestación y conciliación que tiene lugar en el procedimiento sumario,
en donde la contestación del demandado puede ser de forma oral, incluso el legislador señala que el proceso en
general será verbal y partes están facultadas a presentar si desean minutas escritas. Pero independiente que se les
dice que pueden manifestarse ya sea verbal u oral, de todo aquello queda constancia de un acta, en virtud del ppio de
la protocolización, de aquí que esta excepción seria discutible a lo menos
2) Requisitos de validez. (faltan, profe solo nombro)

Sanciones por ineficacia del acto jurídico.


El efecto de la sentencia es relativo, esto quiere decir que solamente afecta a las partes que intervinieron en el conflicto,
respecto de los 3ros que no intervinieron en el conflicto, la sentencia seria inoponible. Estas sanciones son:
- La inexistencia: sanción que va a operar cuando no se cumpla con los requisitos que exige la ley para efectos de que
el acto tenga existencia jurídica. La falta de los presupuestos procesales de existencia va a conllevar la inexistencia del
acto procesal. la falta de tribunal, parte o de conflicto, hará que el AJ sea inexistente.
- Nulidad: sanción de ineficacia respecto ciertos AJP dado el incumplimiento de alguno de los requisitos que la ley
prescribe para su validez. Ej: lo que se busca es que al momento de notificar, sea válidamente y el plazo comienza a
correr para contestar la demanda. Si es notificado erradamente (Pedro presento demanda X contra Mario, es la 1ra
actuación dentro del proceso por lo que debe notificarse personalmente, y el receptor que contrata Pedro notificar por
cedula a Mario), no se van a producir los efectos normales que el legislador prevé para que la notificación de haya
hecho de forma valida. El acto existe, hay una resolución que da curso la demanda, pero no cumplió sus efectos por
que la notificación ya que está mal realizada. Art 84; por el efecto extensivo, como este acto está viciado, lo estarán
también los que tienen relación con él. El tribunal puede retrotraer el proceso hasta antes del acto oficial.

76
- Inoponibilidad: es la ineficacia del AJP respecto de 3ros por no haberse cumplido los requisitos que exige la ley para
que produzca efectos respecto de ellos. Acá el AJP existe, es válido pero no produce efecto respecto de 3ros. La RG
es que el AJP es solo oponible para las personas que están dentro del proceso, las personas que no sean parte del
proceso no se verán afectadas por lo resuelto en la sentencia en virtud de esta institución (inoponibilidad).
La inoponibilidad en materia procesal se manifiesta a propósito de las siguientes instituciones:
✓ Prorroga de competencia: prorrogas de competencia tendrán efecto respecto de aquellas personas que han
concurrido al ctto. El efecto clásico de una incumplimiento de obligación solidaria, del por cual hubiere a cargo como
acreedor a fin, todos ellos son deudores solidarios. Ej: Felipe (acreedor), puede exigirle a cualquiera de ellos el total
de las deudas. Armando y Francisco son fiadores. Como Felipe quiere obtener el pago de la obligación le exige que
se designen fiadores. Entonces si los deudores principales celebran una prorroga de competencia con el acreedor
la prorroga no afectara ni a Francisco ni a Armando.
✓ Compromiso: solo afectara a personas que le hayan convenido.
- Sanción de la preclusión, es una sanción que se aplica en aquellos procesos en los cuales opera el ppio formativo del
procedimiento del orden consecutivo legal y en virtud de ello, la facultad que otorga la ley a las partes va a extinguirse
si esta no se realiza dentro del plazo que el legislador establece. Ej: se presenta una demanda, se notifica y empieza a
computar el plazo para contestar y el demandado es válidamente notificado, no la contesta dentro del plazo, una vez
que plazo legal (15 días hábiles por RG) se vence importa la preclusión de la facultad del demandado, respecto de la
contestación de la demanda (facultad de contestarla precluye y no puede contestarla después).
Hay otras sanciones:
- Condena en costas: la tramitación del proceso implica un gasto y el gasto lo va a soportar quien resulte vencido en
juicio, consignaciones: se da en el caso de que se han perdido 2 incidentes consecutivos por las partes que lo han
interpuesto y quieren deducir uno 3ro, entonces la ley le exige al juez que al momento de rechazar el segundo
incidente, establezca un monto que la parte deba consignar para que respondan por los perjuicios a la otra parte si
este 3ro que promueve se pierde.
- Apercibimiento alguien que opera cuando el juez le impone una carga procesal a una de las partes y se establece una
sanción para el evento de que esa carga no se cumpla dentro de un determinado plazo. Ej: mandato, si no se a
constituido mandato en la primera presentación el tribunal va a percibir a la parte para que efectos dentro de un plazo
que no sea mas de 3 días lo constituya, si pasa el plazo se hará apercibimiento, ósea se da por no presentado.

La paralización, suspensión y extinción del procedimiento:


1. Paralización: en materia civil rige el ppio dispositivo, es que el impulso procesal la tienen las partes (de darle curso
progresivo a los autos) y se traduce en que el hecho de que el proceso llegue al termino y se dicte la sentencia
definitiva, implica que es la parte la que debe instar porque aquello ocurra. Pero en materia procesal, el impulso
procesal por RG lo tienen las partes, debemos decir que el procedimiento tiene distintos tramites y cada tramite es un
AJP, el juez puede actuar por su cuenta, en el caso de declaración procesal, el juez advirtiendo que ha errores en el
procedimiento, puede subsanarlos por la nulidad. Por una cuestión se certeza procesal, si transcurren 6 mese o mas
contados desde la última resolución recaída en gestión útil sin que las partes hayan realizado actuaciones pendientes
a darle curso progresivo a los autos (paralización), entonces opera una sanción de índole procesal, llamado abandono
de procedimiento. Este no es de oficio es la parte la que le solicita al juez esta para que se declare el abandono de
procedimiento.
2. Suspensión: la ley autoriza a las partes para que de común acuerdo suspendan el procedimiento hasta por 90 días por
instancia, es importante según lo que establece el art 64 CPC, esta suspensión (o d°) se puede hacer valer hasta 2
veces en cada instancia (los días que se dividan, serán en acuerdo con la otra parte), este d° se puede hacer valer en
la CS, en el caso de que en este tribunal estuvieren pendientes recursos de casación o queja en contra de una
sentencia definitiva. Los efectos que genera esta suspensión son; que se suspense el plazo en cada procedimiento, al
demandante le interesará que no corra, esto es el abandono del procedimiento.
77
3. Extinción: la finalidad del proceso es la dictación de una sentencia definitiva que permite resolver el conflicto, seria la
forma normal de extinguir el procedimiento, pero existen ciertas formas anormales de poner termino al procedimiento
como; transacción, avenimiento, sobreseimiento, etc.

Los plazos. (Materia procesal civil entre los art 48 a 50 en el CC y 64 a 68 en el CPC.)


Plazo o termino procesal es el “espacio de tiempo establecido por la ley, juez o partes para el ejercicio de una facultad o la
realización de un acto jurídico procesal dentro del proceso”.

Computo de los plazos: (art 48 CC) reglas:


Los plazos deben ser completos, correrán hasta la media noche del último día del plazo. Que sean completo es que se
cuenta durante todo un día, y si ha corrido las horas ese día, se comenzara a contar el día sgte. Ej: 25/10 comienza a las
13:00 (ha corrido horas del día desde enviada la notificación) no podría ser sino que deberá comenzar a correr el 26/10
hasta la media noche de ese día (siempre y cuando sea día habil).
Situación de plazo de meses, en caso de que en el 1er mes (cuando comienza a correr el plazo) tuviere más días que el
mes en que el plazo termina, el último día del plazo va a ser el último día de este segundo mes. Ej: agosto tiene 31 y Sept.
Tiene 30, el plazo de 1 mes, el 1er día del plazo será 1 de Agosto, por lo tanto termina el 30 de septiembre a las 12 am. Lo
anterior también se aplica para los casos de años (bisiesto para el código – 366- ). Ej: si el año tiene 366 (bisiesto) y otro
365 (normal), será un año y terminara el plazo el día 365 a las 12 am. .
El art 49 CC dice que cuando un acto debe ejecutarse dentro de un cierto plazo, se entiende que vale si este se ejecuta
antes de la media noche en que termina el ultimo día del plazo y cuando se exige que haya transcurrido para que nazca o
exprese ciertos derechos, se dice que no nace ni expiran en el último día de la noche en que vence el plazo.

Clasificación del plazo:


Estas clasificaciones son importantes porque permiten determinar los efectos que genera uno u otro plazo, su forma de
computo o la forma de extinguir su transcurso, el establecimiento de uno y de otro tipo de plazo en el procedimiento podrá
determinar la preponderancia de los distintos ppios formativos del procedimiento al interior del mismo.
1) En cuanto al sujeto que lo establece:
a) Legales: aquellos que establece la ley, son la RG dentro de nuestra legislación y a través de ellos se materializa el ppio
del orden consecutivo legal y de la preclusión. Ej: plazo que se establece para contestar demanda en un juicio
ordinario, plazo de termino probatorio al interior de los distintos procedimientos en materia civil (ejecutivo, ordinario,
etc), plazo que entrega la ley para observaciones a la prueba, plazo para deducir recursos, etc.
b) Judiciales: son los que establece el juez cuando la ley expresamente lo autoriza para ello, acá se aplica el ppio
formativo de orden consecutivo discrecional. Ej: plazo de hasta 3 días para constituir mandato.
c) Convencionales: aquellos que se fijan de común acuerdo de las partes o por aquel que debe concurrir para un AJP de
carácter unilateral. Ej: árbitros arbitradores

Importancia de clasificación:
1. Dependiendo del sujeto que establezca el caso, podremos determinar si este plazo es fatal o no fatal. Entonces (art 64
inc. 1 CPC) plazos del CPC son fatales, pero plazos judiciales y convencionales son no fatales.
2. Nos permite saber si se puede prorrogar el plazo, tenemos que tener en cuenta que los plazos legales son
improrrogables, pero los judiciales y convencionales, son prorrogables; judicial, será cuando cumpla con los requisitos
que la ley establece y convencionales, cuando hay acuerdo entre las partes.

2) En cuanto a lo extendido el plazo: (horas, días, meses, años) la RG es que el plazo sea de día, pero excepcionalmente
se pueden establecer plazos de horas, meses y años.

78
a) Días: es la regla general. Ej: contestación de demanda es de 15 días.
Los siguientes son PLAZOS EXCEPCIONALEES:
b) Horas: podemos establecer plazos de horas. Ej: recurso de aparo es de 24 hrs para su sentencia y apelación
c) Meses: Ej: inactividad de las partes para que a petición del demandado se haga abandono del procedimiento cuando
cumpla 6 meses
d) Años: Ej: en juicio ejecutivo, el juez puede denegar la ejecución si el titulo ejecutivo presentado conjuntamente con una
demanda. Plazo para deducir el recuso de revisión, plazo de 1 año desde que la sentencia que se recurre adquiere el
carácter de firma y ejecutoriada.

Importancia:
1. Permite determinar las reglas para el cómputo del plazo, por el carácter completo para efectos de un plazo que solo se
aplica a los plazos de meses y años y no a los de horas.
2. Permite determinar si el plazo es continuo o discontinuo, según el art 66 CPC, es que se suspende los días feriados,
esto es que si tengo un plazo de meses o años, no hago suspensión de ningún tipo, pero si es de días, estos no serán
continuos sino que el plazo se suspende los días domingos y festivos.

3) En cuanto a la forma de extinción de una facultad por su no ejercicio del plazo:


a) Fatales: aquellos en los cuales el ejercicio de la facultad o al realización del AJ del cual se trate, se extingue por el solo
ministerio de la ley por el vencimiento del plazo, sin necesidad de resolución que así lo declare. Estos son plazos
legales. En materia civil, RG es la fatalidad, se extingue por el solo ministerio de la ley. Una vez notificada demanda
tiene 15 días para contestar y si transcurren los días y no responde, precluye la facultad de contestar, sin necesidad de
una resolución, otro ejemplo plazo para efectuar replica.
b) No fatales: aquellos en los cuales el ejercicio de la facultad o realización del AJ de que se trate, requiere de una
resolución judicial que declare si extinción. Estos son plazos judiciales o los que tienen que ver con recepción de actos
propios del tribunal. Ej: CPC dice que el juez para dictar sentencia en juicio ordinario tiene 60 días, entonces aun
cuando la ley diga que tiene que ser en 60 días, nada obsta que se puede dictarse sentencia posteriormente a ese
plazo. Sin perjuicio de la queja disciplinaria en caso de excederse en el plazo de la sentencia. La sanción es que acá
se hace acreedor de la sentencia disciplinaria. Hay actuaciones que son propias del tribunal que en ningún caso
pueden realizarse una vez vencido el plazo establecido por la ley; ej: las medidas para no resolver, son AJP del tribunal
que tiene por objeto aclarar o complementar las pruebas allegadas al proceso en la etapa previa a la dictación de la
sentencia. Art 159 CPC, una vez citadas las partes a oír sentencia el juez puede dictar medidas para no resolver, una
vez dictada se tiene 20 días para resolver, si pasan esos días, las medidas quedan sin efecto. El código enumera
medidas para no resolver.
Los plazos fatales son la antítesis de los no fatales porque la facultad de ejercer el AJP o la facultad precluye o
extingue por el solo ministerio de la ley, en los no fatales la facultad aun cuando el plazo haya extinguido puede
ejercitarse en la medida que no se haya dictado una resolución que extinga el plazo, esto hay que relacionarlo con las
rebeldías. En plazos no fatales es importante declarar rebeldía, porque si no la declaro el plazo sigue corriendo y en los
fatales se extingue por el solo ministerio de la ley.
Requisitos para que un plazo no fatal se extinga por rebeldía de la parte respectiva:
I. Se establezca un plazo judicial para el ejercicio de la facultad de la parte respectiva.
II. Dicho plazo hayan transcurrido sin ejercer las facultades por la parte.
III. Tribunal ya sea de oficio o a petición de parte, acuse la rebeldía, teniendo por evacuado este trámite, proveyendo lo
que corresponda para la consecución del juicio. Proveyó, es que el juez resolvió.
IV. La resolución que declara tener por evacuado el tramite por rebeldía se haya notificado. Resolución no tiene efecto
mientras no sea notificada la rebeldía, a las partes, este sigue corriendo si no es notificada.

79
4) En cuanto a la posibilidad de extender el plazo más allá de la extinción una vez que haya comenzado a correr:
a) Prorrogables: estos son posibles de extender una vez vencido el plazo. Ej: plazos judiciales, convencionales, fatales.
Debemos tener presente que para obtener una prorroga de un plazo judicial, es necesario que se cumplan ciertos
requisitos:
I. que estemos en presencia de un plazo judicial.
II. que prorroga se solicite antes del vencimiento del plazo.
III. Que se alegue justa causa, que será apreciado prudencialmente por el tribunal. (no hay reglas, juez vera según su
prudencia).
b) Improrrogables: los cuales no es posible una vez que este a expirado o vencido. Son la RG. Ej: plazo para contestar la
demanda, plazo para realizar observaciones a la prueba, trámites para evacuar replica y duplica.

5) En cuanto al instante que comienza el computo del plazo.


a) Individuales: aquellos que corren indistintamente para ambas partes, corren desde que notifica a una parte y no es
necesario la notificación de la otra para que comience a correr. Ej: contestación de la demanda, cuando la parte en un
juicio constituido por una persona como demandado, notificado este, comenzara a correr. Estos son la RG.
b) Comunes: aquel que comienza a correr para todos a partir de la ultima notificación realizada a uno de los sujetos que
tiene la calidad de parte. Si el demandado son varios, y notifico a todos menos a uno, como el plazo es común,
comienza a correr para todos una vez que se notifica al ultimo de los demandados (que tiene calidad de parte). Ej:
resolución que recibe causa prueba, cuando se recibe la notificación por las dos partes comienza a correr, si no, no.

6) En cuanto a su suspensión por la interpretación de días:


a) Continuos: aquellos que no se suspenden por la interposición de días feriados.
b) Discontinuos: aquellos que si se suspenden por la interposición de días feriados.
Los plazos civiles (art 49 y 48 CC) son continuos, en materia procesal de índole procesal civil son discontinuos (no se
cuentas, solo es el plazo de días, en el de horas y meses el computo es completo), mientras que los plazos en materia
procesal penal son continuos (se cuentan de lunes a domingo y festivos).

ACTUACIONES JUDICIALES.
Son el conjunto de actos que se desarrollan dentro del proceso, ya sea por las partes, por el tribunal o por 3ros.
Estudiaremos 2 actuaciones judiciales: resoluciones judiciales y notificaciones. Sin perjuicio de esto es que las actuaciones
judiciales son más amplias que las resoluciones judiciales y notificaciones.

Formas de decretar las actuaciones judiciales:


1. Con audiencia: aquella que no puede realizarse si no una vez que se resuelve el incidente al cual da origen. La AJ
(actuación) que se decreta con audiencia, el nacimiento del incidente es de la esencia, significa que indefectiblemente
(ineludiblemente) se va a producir un incidente (SI O SI) (son cosas accidentales al juicio y que requieren
pronunciamiento del tribunal). Ej: termino probatorio extraordinario para rendir prueba fuera del territorio de la
republica, este no correrá mientras no se resuelva el incidente al cual le dio origen. Partes deben rendir prueba dentro
de 20 días y puede que eso no sea posible porque lo que tendrá que hacerlo fuera del término, dentro o fuera del
territorio de la republica.
2. Con citación: acá involucra incidente, pero el incidente acá es facultativo, puede que se produzca, como puede que no
se produzca y dependerá esto si dentro del plazo de 3 días, la parte que no deduce o solicita la actuación no se opone,
es decir, el tribunal dirá “como se pide con citación”, esto es que dará traslado a la otra parte que no solicita la
actuación para que dentro del 3er día se oponga la parte (haga valer sus derechos), y al oponerse la otra parte el

80
plazo, se genera un incidente que tiene que ser resuelto por el tribunal y ahí recién se verá. Ej: termino probatorio para
rendir prueba dentro del territorio de la republica .
3. Con conocimiento: se puede llevara a cabo cuando la otra parte sea notificada de la misma. Este es el caso que por
RG se da a propósito de las medidas precautorias, una vez decretada la medida precautoria debe conocerse por la
otra parte, pero excepcionalmente art 302 CPC permite que el tribunal pueda decretar sin esperar la notificación a la
parte a la cual afecta, pero dándole una carga de notificarla 5 días después de dictada la resolución, si esta no notifica
la medida queda sin efecto.
4. De plano: Se van a poder llevar a efecto sin que la otra parte este notificada de ello. Ej: solicitar copia de excedente. La
nomenclatura que se utiliza para una actuación de plano es “como se pide”, si esto lo hace el tribunal se entiende que
es de plano.

Requisitos que deben cumplir las actuaciones judiciales:


1. Deben ser hechas en días y horas hábiles: (art 59 CPC) los días serian los no feriados y horas median entre las 8am y
20 pm. Sin perjuicio de lo anterior, el art 60 CPC establece que los tribunales a petición de parte pueden habilitar para
la práctica de las actuaciones judiciales días y horas inhábiles, siempre que haya causa urgente. A urgente se refiere a
las actuaciones cuya dilación pudiese causar un perjuicio a los interesados, a la buena administración de justicia o a
hacer ilusoria una providencia judicial. Tribunal apreciara dicha urgencia y resolverá sin un ulterior recurso, es decir no
se puede recurrir a lo que señale al tribunal a este respecto, si se solicito la habilitación de días y horas inhábiles de
actuación judicial, se señalara que no se puede recurrir a esa resolución.
2. De toda actuación debe dejarse testimonio de forma fidedigna en la carpeta electrónica : (art 61 CPC) Expresando, día,
mes y año en que se verifique las formalidades que se han cumplido para su ejecución y las demás indicaciones que la
ley o tribunal dispongan. A continuación, previa lectura, firmaran todas las personas que han intervenido y en caso de
que alguna parte interviniente no sepa o no quiera firmar, debe dejarse constancia de esto en el acto. Una vez que se
realiza la diligencia (firma intervinientes) debe ser ingresada de forma inmediata a la capeta electrónica. La
autorización del funcionario a quien corresponda dar fe o certificado del acto es esencial para la validez de la
actuación, en todos los casos en que la ley lo disponga. En el caso en que no se encuentre con los recursos técnicos
necesarios la ley autoriza para que sean registradas las audiencias por audio digital u otra forma de soporte
tecnológico que sea equivalente, la cual se va a agregar a la carpeta electrónica de manera inmediata.
3. Actuaciones en que la ley exige la toma de juramento : art 62 CPC, establece las formas en las que debe llevarse este
juramento, Ej: en la prueba testimonial se toma juramento a los testigos.
4. Cuando se requiera de un intérprete (en actuación judicial) (art 63 CPC): de requerirlo se recurrirá al intérprete oficial,
si es que existe (lo hay), en caso contrario, se designara por el tribunal. Interpretes deben cumplir con condiciones
requeridas para los peritos y se les atribuye el carácter de ministros de fe. Antes de practicarse la diligencia el
intérprete deberá prestar juramento respecto del fiel desempeño de un cargo.

i. RESOLUCIONES JUDICIALES:
Se puede iniciar juicio por demanda (AJP) o medidas prejudiciales, pero se discute por medida prejudicial, ya que si se
decreta puede que no tenga fundamento para demanda. Para efectos de llegar a la sentencia es necesario que la
resolución judicial de la demanda, esto es lo que notifico. Cuando hay resolución se corre un plazo de notificación para
contestar y así, etc. (272 CPC)
Resoluciones judiciales son, “Actuaciones judiciales emanadas del tribunal que tienen por objeto dar curso progresivo a los
autos, resolver incidentes, pronunciarse sobre tramites que van a servir da baje para la dictación de la sentencia
interlocutoria o resolver conflicto poniéndole fin a la instancia respectiva”. A partir de esta definición podemos extractar una
clasificación de las resoluciones judiciales (158 CPC):
1. Ateniendo a la naturaleza de la resolución judicial:

81
a) Sentencia definitiva: aquella que resuelve o le pone término a la instancia, resolviendo el asunto controvertido. Si se
presento una demanda de cobro de peso en un juicio sumario, estaremos en presencia de una sentencia definitiva
cuando en ella se determina si se hace o no lugar a la demanda, y el juez debe examinar el expediente completo.
b) Sentencia interlocutoria: aquellas que resuelven un incidente que establece derechos permanentes para las partes o
que fallan en trámites que sirven como base para la sentencia interlocutoria o definitiva . Podremos extractar una sub
clasificación (de definición):
- S.I de 1er grado: fallan en un incidente estableciendo ds° permanentes para las partes. Ej: desistimiento de la
demanda (equivalentes jurisdiccionales), demandado decide no proseguir con la demanda una vez notificada, ya que
si no es notificada puedo retirarla en cualquier momento y eso sería retiro materia, cuando se acoge el desistimiento
de la demanda produce cosa juzgada, y desasimiento de demanda se tramita como incidente.
- S.I de 2do grado: aquellas que resuelven o fallen en un trámite que sirve de base para otra sentencia interlocutoria o
definitiva. Ej: En el juicio ordinario hay 3 etapas; discusión, prueba y fallo, en la discusión inicia con la demanda y
termina con la conciliación, otros que dicen que conciliación es una etapa intermedia entre discusión y la prueba.
Puede ocurrir que después de la etapa de discusión se fijen los hechos (en base a demanda, contestación de la
demanda, replica y duplica) que sirven de base para la rendición de prueba y luego de rendición de prueba va a tener
todo el stock para poder dar sentencia. Puedo decir algo respecto de un asunto y puede otra persona decir otra cosa
distinta a la mía, en la de conciliación si no se quiere llegar a acuerdo, se encuentra frustrada la conciliación y el juez
dictara una resolución llamada resolución que recibe casa prueba en donde se fijan hechos sustanciales y
controvertidos, hechos que son objeto de prueba.(sirve de base para sentencia definitiva por que se fijan hechos y una
vez que se rinda la prueba más lo es hechos que s fijaron juez podrá resolver dictando sentencia)
- Sentencia que le pone término al juicio o hace posible su prosecución (agregada por la doctrina): acá no resuelve
nada, puede que la sentencia de este tipo se dicte acá, entonces la pongo termino al juicio pero no resuelve el
conflicto, porque no necesariamente termina con la resolución del juicio. Ej: Abandono del procedimiento
c) Los autos: es una resolución que falla un incidente pero que no establece ds° permanentes para las partes . Ej:
medidas precautorias, estas tienen como finalidad asegurar el estado de la acción. Comprador no ha pagado precio y
se demanda indemnización de perjuicio, el comprador no está bien y lo único que tiene es un automóvil, por lo que
intentara venderlo para tener dinero, si esto ocurre antes de la sentencia, no tendré para hacerme pago. Entonces se
pide la medida precautoria.
d) Los decretos, providencias o proveídos : resoluciones que tienen como fin darle curso progresivo a los autos, esta vaya
avanzando. Ej: presentan la demanda, se hace un examen de adminisibilidad (requisitos de 254 CPC), y si cumple los
requisitos puede dictar resolución de traslado, para que la otra parte pueda actuar en contestación. Una vez que el
demandado responde o hay rebeldía de este, tribunal dará traslado para replica, transcurrido el plazo y haciéndose el
tramite, se dictara de nuevo traslado para duplica. Todas estas son resoluciones, de naturaleza de decreto. Nunca
confundir con impulso procesal, que este lo tiene la parte y no el tribunal. En materia civil las materias oficiosas están
muy limitadas.

Sin perjuicio de la clasificación anterior, existen otras clasificaciones entregadas por la doctrina:
1. Sentencia contenciosa: aquellas que se dictan en procesos contenciosos (hay conflicto).
2. Sentencia no contenciosa: aquellas que se dictan en procesos en donde no hay conflicto y pero el legislador se ha
exigido la intervención del tribunal. Ej: posesión efectiva de una herencia intestada.
3. Sentencias firmes o ejecutoriadas: en estas no es posible interponer recurso alguno, pueden ser ejecutadas.
4. Sentencias que causan ejecutoria: aquellas que aun existiendo recursos pendientes pueden ser ejecutadas. Ej:
deducir un recurso como de apelación en el solo efecto evolutivo (para que tribunal conozca el recurso). (en el recurso
de apelación hay dos efectos evolutivos y suspensivo (efectos de la resolución se suspende mientras no se resuelva el
recurso deducido). Sin perjuicio de que existan más clasificación, esta es la más importante porque:

82
I. el régimen de recursos dependiendo de la naturaleza de la resolución (dependerá si es una sentencia definitiva,
interlocutoria, etc.): en contra de las sentencias definitivas e interlocutorias. procede por regla general el recurso de
apelación y casación, pero en el caso de los decretos y autos, son inapelable, solo procede en contra de ello el
recursos de interposición y la apelación será excepcional (se podría interponer) en aquellos autos o decretos que
vayan sobre asuntos no regulados por la ley o que cuando alteran la sustanciación del juicio, en este caso la apelación
es subsidiara a la reposición.
II. Los requisitos formales de estas resoluciones (definitiva, auto, etc.) son distintas:
❉ Decreto: estos deben cumplir o reunir los requisitos generales de toda actuación judicial. Si este decreto debe ser
sentenciado por un tribunal colegiado, el conocimiento de las 1ras providencias de mera substansacion, van a requerir
de 1 solo ministro o juez (no requiere que todos vayan a la resolución del asunto, basta con que sea uno), salvo que
existiese salir a trámite ahora (*), en donde este tipo de asuntos deberá resolverse el pdte. de la sala.
❉ Autos: deben cumplir con los requisitos generales de toda actuación judicial, pero a diferencia de los decretos deberán
cumplir con una parte considerativa en la medida que la naturaleza del asunto, así lo permita . La parte considerativa es
aquella en donde el juez realiza el análisis de los motivos o razones tanto de hecho como de derecho que se han
tenido en cuenta para decidir lo expuesto en la parte resolutiva. Tratándose de tribunales colegiados, se exige también
que la resolución que tiene la naturaleza de auto, contesta el nombre del ministro que haya concurrido con su voto a
formar la resolución o haya tenido una opinión contraria a la de la mayoría.
❉ Sentencia interlocutoria: las exigencias formales son las mismas que hemos visto para el caso de los autos.
❉ Sentencia definitiva: respecto de sus requisitos formales, deben cumplir con:
- todos los requisitos de toda actuación judicial
- todos los requisitos de establecidos en el art 170 de código de procedimiento civil.
- con todo lo que establece el art 83 de COT
- con las normas que regulan los autoacordados dictados por la CS que regulan la forma de la sentencia.
Desde un punto de vista de la forma, las sentencias definitivas de única o primera instancia constan de 3 partes:
- Expositiva: establece la individualización de las partes y breve síntesis de las pretensiones y contrapretenciones que se
han deducido, también de los fundamentos de hecho y de d° que se han planteado por las partes.
- Considerativa: consiste a la fundamentación tanto jurídica y fáctica en la que el juez se sustenta para dividir la
controversia y en ese sentido debe invocar el juez las normas jurídicas y los ppios generales del d° o equidad,
conforme con las cuales arrima a una determinada conclusión
- Resolutiva: contiene en forma específica y determinada la decisión del tribunal acerca del asunto sometido a su
conocimiento. Tiene parte enunciativa, considerativa y resolutiva, esta es la más importante porque va a estar el
fundamento del juez, se va a hacer todo un análisis de hechos y ds°.
Sin perjuicio de estas partes, las sentencias definitivas tanto de única como 1ra instancia deben cumplir con otros
requisitos formales de orden general, como son: El pronunciamiento acerca de las cosas de la causa y la mención del juez
o ministro redactor y de los votos disidentes o de las prevenciones que existieses para el caso de que estuviésemos en el
caso de una sentencia dictada por un tribunal colegiado.
Si la sentencia definitiva es de 2da instancia, los requisitos son distintos dependiendo si se trata de sentencias
confirmatorias, modificatorias o revocatorias:
✓ Confirmatoria: no modifica la resolución rebutida, debe cumplir con los requisitos generales de toda resolución, pero
sin parte expositiva ni considerativa, se entiende que el tribunal de segunda instancia hace suyos los contenidos tanto
de la parte considerativa como expositiva del tribunal anterior. Esta regla hace excepción cuando el fallo recurrido no
cumple con todos los requisitos establecidos por el art 170 CPC o cuando este no contiene el pronunciamiento
respecto de una acción o excepción invocada en el juicio. En el primer caso el tribunal superior debe subsanar la
omisión o casar en la forma de oficio la sentencia recurrida y en el segundo caso puede casar de oficio la sentencia
recurrida o bien ordenarle al tribunal inferior que complete el fallo suspendiendo entre tanto la vista del recurso.

83
✓ Modificatorias: van a sustituir de forma parcial lo resuelto por el tribunal inferior.
✓ Revocatorias: van son aquellas que van a desautorizar íntegramente la autorización del tribunal inferior. Por lo tanto el
tribunal superior deberá remplazar el contenido de la sentencia recurrida.
En ambos casos (modificatorias y revocatorias), deben cumplir con los requisitos del art 170 del CPC, sin perjuicio de que
pueden omitir la parte expositiva de las sentencia concurrida si esta cumple con todas las exigencias de esta disposición.
III. Solo las sentencias definitivas e interlocutorias producen los efectos de desasimiento del tribunal y la cosa juzgada.
Desasimiento del tribunal; es un efecto que produce generalmente las sentencias definitivas e interlocutorias, en virtud de
la cual una vez notificada una de las partes dentro del proceso, el tribunal que se pronuncio no puede modificarlas dentro
del proceso. Mientras la sentencia definitiva no se haya notificada a una de las partes es perfectamente posible que el
tribunal la modifique o incluso la deje sin efecto. (art 182 CPC).No significa que la resolución no pueda ser modificada por
un tribunal superior, porque en virtud del desasimiento del tribunal lo que se extingue es la competencia absoluta del
tribunal para seguir conociendo del asunto.
Otras causas de excepción son la resolución a causa de prueba (en lo civil), que es una sentencia interlocutoria que
produce el desistimiento del tribunal una vez que es notificada la falta, pero es recurrible a través de “recurso
de reposición” es un AJP que interpone una de las partes para que el mismo tribunal que pronuncio la resolución la
modifique o deje sin efecto. Entonces siendo la causa prueba una sentencia interlocutoria se segundo grado, produce el
desasimiento del tribunal, pero el legislador señala que el recurso procedente es el recurso de reposición con apelación
subsidiaria por lo tanto si el tribunal acoge la reposición puede modificar lo resuelto aun cuando se trata de una sentencia
interlocutoria, esto en materia civil respecto a la reposición con apelación subsidiaria.

Cuando se entiende que una sentencia definitiva o interlocutoria esta firme: (art 174 CPC):
Si esta no está firme no puede ejecutarse. Para saber si se entiende firme que hacer una distinción, esta debe ser de:
a) Si proceden en contra recursos:, hay que volver a distinguir;
➢ Se interpusieron (dedujeron) o no los recursos:
✓ si se interpusieron los recursos la sentencia quedara firme una vez que el tribunal de 1ra instancia dicte el cúmplase de
la resolución del tribunal de 2da.
✓ Si no se interpusieron recursos (existiendo recursos) dentro de un plazo, la sentencia quedara firme cuando el
secretario del tribunal certifique que han transcurrido los plazos establecidos por la ley para la alusión de los recursos
respectivos y esto no ha ocurrido o producido.
b) Si no se proceden (no existen recursos) en contra recursos : quedara firme cuando se notifique a las partes de la
resolución.

ii. LAS NOTIFICACIONES:


Son actuaciones judiciales que están destinadas a poner en conocimiento de las partes o 3ros el hecho de haberse dictado
dentro de un proceso una resolución judicial. Si bien una de las funciones es la que decimos anteriormente, no es menos
cierto que la finalidad más importante es de dotar de efectos las resoluciones judiciales (art 39 CC). Sabremos que corre el
plazo si se notifica legalmente, como la ley dice.

Clasificaciones de la notificación:
a) Según su finalidad:
1. Citación: aquella que prende notificar una resolución que tiene por objeto que una de las partes comparezca al tribunal.
Ej: la que cita a una de las partes para que absuelva o confiese. La citación a testigo también lo es.
2. Emplazamiento: aquella que tiene por objeto que la parte ejerza sus derechos respecto de la demanda, porque una
vez dada tiene un plazo que comienza a contarse de 15 días. Ej: notificación personal de demanda en juicio ordinario.

84
3. Requerimiento: esta busca que el notificado cumpla con una determinada prestación. Ej: juicio ejecutivo, una vez que
se presenta esta demanda ejecutiva, el tribunal examina la admisibilidad de la demanda y siendo admisible dicta
resolución que se llama despáchese y dentro de despáchese mandamiento de ejecución y existe ahí el requerimiento
de pago. Requerimiento de pago es actuación que realiza receptor judicial en el cual notifica el hecho que se a
deducido una demanda ejecutiva y le pregunta si pagara en ese acto o no. Otro ej: demanda de ejecución de inmueble
por no pago de rentas insolutas, hay 2 requerimientos de pago, uno de ellos es audiencia en el juicio sumario. En el
juicio sumarios se presenta la demanda luego del 5to día tiene una audiencia de contestación, conciliación y prueba.
4. Propiamente tal: aquella que tiene por objeto el que se dicte una resolución judicial y dotar de efecto a la misma.

b) Atendiendo a su forma
1. Personal: (art 40 CPC) aquella que se realiza en forma directa a la persona del notificado. Existirá un enfrentamiento
físico entre la persona notificada y el ministro de fe (receptor judicial). Esta es la notificación más perfecta de todas,
porque le notificado toma conocimiento directo de la información que se le debiese informar.

Requisitos de la notificación personal (art 40 y 42 CPC): son los requisitos genéricos para la 1ra notificación judicial. Tiene
que ver con 3 factores:
- Tiempo: notificación puede ser hecho en cualquier día y hora siempre que sea lugar de libre acceso público (es una
excepción a la regla por el lugar, respecto a la hora y día) . Ej: si se encontró en la playa podrá notificar. Si la
notificación se practica en la morada o donde pernocta o ejerce su industria, profesión o empleo el notificado así como
también si se notifica en cualquier recinto privado en el que se encuentre y se le permita al ministro de fe el acceso la
notificación puede hacerse en cualquier día entre las 6 y 22 hrs.
- Forma: el modo de realizar la notificación es la entrega personal por el ministro de fe al notificado de copia íntegra de la
resolución y de la solicitud que haya recaído en ella. La omisión de este requisito (como la entrega) vicia la nulidad el
acto de notificación, ya que no tiene un conocimiento integro del asunto.
- Lugar: este debe verificarse en por el art 41 CPC (requisitos en cuanto al tiempo). Puede ser en un recinto de libre
acceso público, recinto privado en donde se autorice que entre el receptor judicial, en el lugar en el que el notificado
ejercer su oficio, o la morada del notificado.

Personas habilitadas para practicar la notificación personal:


Pueden realizarla fuera del tribunal los receptores judiciales, si están dentro del tribunal deberá ser el secretario del mismo
tribunal. En lugares donde no existe receptor judicial, será designado para la notificación un notario público, oficial del
registro civil o funcionario del tribunal que se le a encomendado dicha función. En aquellos tribunales en donde existe un
jefe de tribunal administrativa de tramitación de causa, la notificación personal en dependencias del tribunal sebe ser
efectuada por esta, si se trata de una resolución que se dicta en audiencia pública será el mismo juez que hará la
notificación por que dicha se tomara por el solo hecho de ser pronunciadas.

Casos de notificación personal:


✓ 1er caso: La 1ra notificación del demandado (persona a la que le va a afectar el juicio) es personal. Al demandante lo
notifico por estado diario. En los nuevos procedimientos como familia, laboral, se hará la primera notificación al
requerirente por correo electrónico. Hay una excepción a respecto a materia de familia, art 23 de ley 19.968 que crea
los tribunales de familia, establece que si esta no se puede hacer en la 1ra una notificación personal, el juez de familia
puede disponer de cualquier forma por cualquier medio idóneo para el ejercicio de ds°.

85
✓ 2do caso: Cuando la ley disponga a cualquier persona para la validez de ciertos actos o así disponga el tribunal en
forma expresa, en conformidad al art 47 CPC
✓ 3er caso: notificaciones a 3ros que no sean parte del proceso o a quienes no afecten los resultados deben realizarse
personalmente o por cedula en virtud del art 56 CPC.
✓ 4to caso: una vez que han transcurrido 6 meses sin que se dicten resolución alguna en el proceso no se considera
como notificación valida las notaciones que se hagan en el estado diario mientras no se haga una notificación personal
o por cedula, este es el caso de abandono del procedimiento.
✓ 5to caso: 1ra notificación en 2da instancia salvo que el tribunal disponga lo contario debe hacerse en forma personal.

1. Personal subsidiaria (n. por el art 44 CPC o n. por no en persona): es la forma que ideo el legislador para poder
sustituir la n. personal, en los cuales no ha sido posible el enfrentamiento físico que exige la n. personal.
Tiene que ver con la constancia de búsquedas, ya que es una not. Subsidiaria de la personal (cuando no se puede la
personal, se usara esta) y debe cumplir con los requisitos generales de tiempo y lugar de la n. personal. Además en
relación a la constancia de búsqueda, el ministro de fe deberá buscar al notificado en 2 días distintos en su habitación
o morada o en su lugar de trabajo y este no ha sido habido (no se le encontró en los 2 días que lo busco). Es
importante que el ministro de fe deje constancia, ya sea escrito o virtual de estas circunstancias y de que el lugar
donde se busco corresponde efectivamente a la morada o al lugar en donde el notificado ejerce su profesión o empleo.
También debe dejar constancia del hecho que el notificado se encuentra en el lugar del juicio. Toda esta información
se recaba por el ministro de fe, por los vecinos o compañeros de trabajo. Una vez que se deja constancia hay que
presentar una solicitud al tribunal (demandante) para que se autorice la notificación subsidiaria, al autorizarse,
entonces el receptor tendrá que notificar por la personal subsidiaria la resolución.
La diferencia con la anterior es que el receptor va a ir y tocara la puerta y le entregara esta a cualquier persona adulta
del domicilio y si no hay nadie adulto, estampara la notificación en la puerta del domicilio. Comúnmente se hace que se
tira por debajo de la puerta la notificación. El legislador también exige que el receptor judicial deje constancia de esa
situación en el expediente o carpeta electrónica y que dentro de los 2 días de haberla hecho, remita una carta
certificada al domicilio del notificado de esta resolución. La falta de envió de esta carta no invalida la notificación, peros
si hace responsable al receptor de los perjuicios que tendrá el notificado y el ministro de fe puede ser objeto de
sanciones disciplinarias.

2. Por cedula: consiste en entregar en el domicilio del notificado un documento que contiene copia íntegra de la
resolución o actuación a notificar y de los datos necesarios para su acertada inteligencia (adecuada comprensión).
Paralelo de notificación Personal y por cedula
Notificación personal Notificación por cedula
Hay entrega de copia íntegra de resolución y solicitud en Hay entrega copia íntegra de resolución y solo los datos
que recayó estos (en la medida qe fuese escrita) necesarios para acertada inteligencia.

Se exige para validez la entrega directa de las copias a la Basta que se entregue a cualquier persona adulta en el
persona del notificado domicilio del notificado.

Podrá ser en cualquier lugar del art 41 del CPC. Se puede Solo podría realizarse en el domicilio del notificado. No se
pedir la habitación de la persona notificada puede pedir la habitación de la persona notificada

86
Como solo podría ser solo en el domicilio, impone una obligación a las partes que es que en su 1ra gestión judicial defina
un domicilio dentro de los límites urbanos en que funciona el tribunal respectivo. La sanción por falta de la obligación
anterior, es que todas las notificaciones que se deba hacer por cedula se deberá hacer por estado diario.
Siendo una actuación judicial (la notificación), debe dejarse constancia de ella por escrito, tanto en el expediente (si es
físico) o carpeta virtual y se debe señalar el día, (hora*P), lugar, nombre, profesión y domicilio a la persona de la que se
hizo entrega de la notificación.

Que notificaciones se hacen por cedula:


A. resolución hecha por primera instancia.
B. resolución que ordene la comparecencia personal de las partes al tribunal, siempre que no se trate de la 1ra
notificación por que se deberá usar la persona, personal subsidiaria o por avisos.
C. resoluciones que se dicten luego de haber transcurrido 6 meses, sin que se haya hecho resolución alguna dentro del
proceso. este tipo de notificación puede hacerse personalmente, ósea si han transcurrido 6 meses sin hacer la
notificación se puede hacer personal o por cedula.
D. Resolución que recibe causa prueba en procedimiento civil ordinario
E. Notificaciones que se deban hacer a 3ros que no están en el juicio o no afecte su resultado. Pero es posible también
realizarlo de forma persona.
F. También se podría hacer esta notificación cada vez que el tribunal lo estime conveniente.

3. Por estado diario: es la RG, es una clase de notificación ficta que consiste en incluir en un listado o estado el n° de
resoluciones dictadas en un día en los diversos procesos dictados en un tribunal. Dicha nomina se fija diariamente en
un lugar de acceso público del tribunal. Se dice que es una notificación ficta porque la sola inclusión en el estado diario
de la individualización de la causa y del n° de resoluciones dictadas que en ella ese día, hace presumir el conocimiento
del la de la resolución por parte de la persona o litigante notificada, además es ficticia porque el listado no incluye el
texto de resolución, por lo que obliga a parte o apoderado revise regularmente los listados para objeto de esperarse un
movimiento o desarrollo al interior de la causa. Es la regla general, por lo tanto se debe usar esta notificación siempre
que la resolución no deba notificarse personalmente ni por cedula ni personalmente esta notificación constituye una
sanción en el caso de no haberse señalado el domicilio en el propio límite del tribual todas aquellas notificaciones que
debieron hacerse por cedula se harán por estado diario.

Requisitos de la notificación por estado diario: (art 50 CPC)


Desde un pto de vista formal, cada uno de los avisos del estado diario deberá contener las exigencias del inc. 1, n ° del rol
interno del tribunal, apellido de litigantes y el n° de resoluciones dictadas. Cada hoja del estado diario debe tener firma o
timbre de secretario o de el jefe de tramitación de causa como ministro de fe. Este listado debe ser localizado en un lugar
de acceso público por a lo menos 3 días hábiles y protegido de algún modo que garanticen que no se le hagan
modificaciones de ninguna clase y finalmente el inciso cuarto exige como requisito que conste en el proceso, si en dicha
constancia se incurre en errores u omisiones como respecto del día esto no invalida la notificación, este hecho no invalida
la notificación pero al igual que ocurre con la falta de envió de carta certificada en el caso de la notificación personal
subsidiaria, hace responsable disciplinariamente al funcionario que cometió el error u omisión.

4. Tacita: (art 55 inc. 1 CPC) consiste en entender por notificada una resolución judicial a la parte que le afecte siempre y
cuando este haga cualquier actuación dentro del juicio o proceso que suponga conocimiento de dicha resolución, sin
antes haber reclamado la falta o nulidad de la notificación

Casos o ejemplos de la notificación tacita:

87
A. La 1ra actuación debe ser personal, si esta 1ra actuación se hace por cedula, no hay una notificación legal y esta
actuación adolecería de nulidad procesal. Si el demandado que ha sido notificado de esta forma y sin medida
prejudicial (anterior). Si contesta la demanda, opera la notificación, porque lo primero que debió haber hecho es haber
alegado la nulidad, y como contesto la demanda supone conocimiento de la resolución que se estaba notificando.
Cuando nos llega una notificación lo primero que debemos ver es si tiene una medida prejudicial, luego ver si la
notificación se hizo personalmente (se verifica o percata que es entregada la copia), tengo que ver si se hizo
correctamente la notificación porque si no se entiende tácitamente.
B. Resolución que recibe la causa prueba: esta debe notificarse por cedula. Si se notifica por estado diario, ahora se
entiende acá que se notifica una persona tácitamente en el caso de que quiera presentar prueba testimonial (presentar
testigos) en un plazo cierto plazo presenta una lista de testigo, entonces se entiende que esta notificado tácitamente

5. Ficta: (55 inc. 2 CPC) esta supone la interposición de un incidente de nulidad respecto de la notificación, por lo que en
virtud de ella, el litigante que solicite la declaración de nulidad respecto de una notificación, se tendrá por notificado
ipso iure (de pleno d°), de la resolución cuya notificación es declarada nula, desde que se notifique la sentencia que
declara esta nulidad. Si la declaración de nulidad la efectúa de un tribunal de 2da instancia, dicha notificación se tiene
por efectuada al notificado desde que se dicta el cúmplase por el tribunal de 1ra instancia.

6. Por avisos: también hablamos de una notificación sustitutiva (sustituye) a la notificación personal, notificación
subsidiaria (art 44 CPC) y notificación por cedula. Consiste en la publicación en determinados diarios de la resolución
judicial que se quiere notificar o un extracto de la misma, siempre que concurran los requisitos establecidos por la ley.
Sustituirá cuando estos mecanismos no puedan ser utilizados o cuando no se pueda encontrar el paradero del
notificado.

Los requisitos para que esta opere:


- El notificado debe estar dentro el país. El tribunal para cerciorarse de eso con la entrada y salida del país de el.
- Existe un presupuesto de d° que indica que la resolución que se pretende notificar por esta vía, debe notificarse
personalmente, por el art 44 o por cedula a muchas personas cuya individualidad o residencia por su n° dificulte la
práctica de la diligencia, o una residencia difícil de determinar.
- La calificación de la procedencia o no de la notificación (Quien la realiza) es el juez que conoce el proceso
- Autorización del tribunal que conozca del proceso. Art 54 establece que el tribunal que pronuncia la resolución que
debe ser notificada por aviso, es la que debe autorizar este tipo de notificaciones. Este autorizara cuando se cumplen
los supuestos de hechos para efectos de realizar este tipo de notificación. Además dice que el tribunal va a autorizar
este tipo de notificación con conocimiento de causa, y alude al tribunal de oficio deberá aportar todas las medidas que
estime conducente para objeto de tener como verificado el cumplimiento de los supuestos de hecho requeridos por la
parte. En la practica el tribunal se utiliza para investigaciones, registro civil, correos de chile, tesorería general de la
republica o mediante certificación de un ministro de fe, o presentación de documentos que se verifique la dificultad de
notificar considerando una cantidad considerable a notificar. Luego de que certifica los supuestos de hecho procederá
a autorizar.
Casos en que se puede utilizar la notificación por aviso:
- Notificación de demanda civil a todos los copropietarios de un edificio de muchos departamentos.

Como se hace la notificación: por avisos en diarios donde se tramita el d° o de cabecera de provincia o capital regional si
en el primero no hubiere. Dichos avisos deberán tener los mismos datos de una notificación personal, pero si la notificación
es excesivamente onerosa, se hará por un extracto que redacta el secretario del tribunal.

88
En cuanto a la determinación de diario y número de veces en que será publicado : será determinado por el tribunal que
conoce de la causa, pero en todo caso, el n° de veces en que se publique la resolución o extracto correspondiente no debe
ser inferior a 3. Es importante que si se trata de notificar la 1ra gestión que se realiza dentro del proceso, además para la
validez de la misma, se requiere que el aviso se inserte en los números del diario oficial correspondiente, a los días 1ro y
15 de cualquier mes o al día siguiente si este no se publico en las fechas descritas.
Art 54 no se refiere o no deja constancia de la forma de dejar testimonio de esta notificación , pero se estima que la forma
de realizar aquellos (la forma de dejar constancia) es por la reinserción de copias de publicaciones realizadas debidamente
autorizado por el secretario del tribunal o quien haga a sus veces. Esta clase de notificación se entiende realizada una vez
publicada en el último de los avisos del tribunal.

7. Ciertas notificaciones especiales: existen varios casos en nuestra legislación en donde se utilizan, estos son;
a. solicitud de cambio de nombre: (art 2 ley cambio de nombre 17.344) establece que la solicitud de cambio de nombre
debe publicarse en extracto los días 1 o 15 de cada mes o al día sgte hábil. Estas publicaciones también se pueden
efectuar en el diario oficial. Esta publicación tiene por objeto que los interesados puedan oponerse a la solicitud dentro
del plazo de 30 días contados desde la publicación.
b. Decreto ley 2.195: regula la regularización de la pequeña propiedad bien raíz y constitución del dominio sobre ella.
Establece que la resolución administrativa que acepta la petición debe publicarse 2 veces en un diario que para tal
efecto se señale, publicaciones deben realizarse los días 1 o 15 o en la edición inéditamente siguiente si este no
circulara ese día. Pero, el extracto de petición debe publicarse también durante 15 días en un lugar público que se
determine, la finalidad de ellos es que los interesados dispongan de 30 días para efectos de formular oposición a la
misma. (o sea se debe publicar en ambos lados, diario y en el lugar público)
Respecto a regulariza a pequeña propiedad raíz, ya que el solicitante no es dueño del inmueble y puede que no sepa
quién es el dueño, pero si a ejercido actos de poseedor por un tiempo pedirá que por una resolución administrativa se
regularice su posesión en materia de bienes inmuebles, esa resolución se inscribe en el CBR y tendrá la calidad de
poseedor a favor de quien se haya hecho la solicitud, quien sea el titular de la inscripción también se transformara en
dueño.
c. La cedula de espera: está regulada a propósito del el procedimiento ejecutivo (contrario al declarativo ya que tengo la
declaración del derecho preexistente y quiero que se ejecute) para hacer el ejercicio del derecho, por título ejecutivo,
tengo que presentar la demanda con el título, el juez va a proveer esa demanda y al proveerla va a ordenar despacho
ordenamiento de ejecución y embargo. En este despacho (ordenamiento) consta del requerimiento del pago que es
decir usted me paga el acto la cantidad de la deuda respecto a capital y cosas o trabo embargo sobre los bienes para
garantizar el cumplimiento de la obligación y se tiene 4 días para deducirla. Puede que la persona no esté en el
momento, como la notificación es personal y no lo encuentro, le pediré al receptor que certifique y luego que se realice
notificación por art 44, entonces como lo tengo que hacer es dejar al deudor, entonces dejare una cedula de espera,
como no lo encontré pero notifique a cualquier por art 44, dejare la cedula de espera y lo dejare citado para mi
despacho y en fecha que determine, requerirlo de pago, si no comparece en la fecha se tiene por requerido de pago y
el procedimiento continua, procederé al embargo de bienes.
d. En el juicio arbitral: acá encontramos dos modalidades, según el art 629 CPC, señala que las notificaciones s pueden
ser personales o por cedula a menos que las pates acuerden otra forma de notificación como lo sería por ejemplo la
notificación por carta certificada. La segunda modalidad es por el juicio de partición que es un asunto de arbitraje
forzoso o obligatorio, art 663 CPC, dice que los resultados de la partición se van a describir en un “laudo” o sentencia
final que establece los puntos de hecho y d° que van a servir de base para la distribución de los bienes y en otra
resolución que se llama “ordanata”, en donde se hará los cálculos números que hace la distribución. Art 664 del CPC
establece que se entenderá practicada la notificación de laudo y de la ordanata en el momento en que se notifique las
partes del hecho del pronunciamiento.

89
e. Notificación por carta certificada: constituye la regla general en los procedimientos del tribunal de policía local, según
ley 18677 dice que entiende que las partes son notificadas al 5 día de ser recepcionada por correos de chile (debo
contar el computo de estos por días completos). En caso de que no se notifique en esos días, yo puedo probarlo y dar
a entender que no se me notifico.

8. Por correo electrónico: Notificación que se efectúa respecto de los nuevos procedimientos (en tribunales de familia,
garantía oral en lo penal, laboral, civil) que se efectúa por correo electrónico.

LA COSA JUZGADA
Es uno de los efectos que generan las sentencias definitivas firmes o ejecutoriadas y que según Couture constituye la
autoridad y eficacia de una sentencia judicial cuando no existen en contra de ella medios de impugnación que necesitan
modificarla. Se sostiene también que la cosa juzgada importa:
✓ Autoridad por que la sentencia proviene de uno de los poderes del estado y;
✓ Eficacia por que una vez que la sentencia adquiere este efecto, no puede ser modificada por recurso procesal alguno y
puede ser ejecutada pues adquiere coercibilidad.
Según doctrina los elementos que constituyen la cosa juzgada son: Inmutabilidad, Impugnabilidad, Coercibilidad
El fundamento de la cosa juzgada, tiene que ver con el mantenimiento de la paz como fin del derecho (da fin al conflicto y
el conflicto presupone una ruptura de la paz social o equilibrio), así como también se consigue un segundo fin que es el de
la seguridad o certeza jurídica.
- Mantenimiento de la paz, es que este da fin a un conflicto que presupone una ruptura de la paz social o equilibrio,
Entonces la cosa juzgada (efecto que genera) retribuyen al restablecimiento de la paz.
- La seguridad y certeza jurídica, quien la obtuvo que en virtud de esta autoridad de la cual esta revestida la cosa
juzgada, la parte vencida no cumple con lo establecido por la sentencia, la que lo obtuvo podrá ejercer los medios para
exigir sentencia, desde el pto de vista de demandado, este tiene seguridad jurídica por que el demandado no podrá ser
demandado nuevamente en donde el objeto y causa de pedir sean lo mismo respecto de una acción

Clases de cosa juzgada:


1. CJ material o sustancia: Constituye la RG en nuestro sistema procesal, solo por vía excepcional permite la CJ formal.
Esta es “aquella en la cual los efectos de la resolución son de inmutabilidad, coercibilidad y impugnabilidad, se produce
respecto de un proceso como en otros, como es coercible lo puede ejecutar”. Constituye la regla general en nuestro
sistema procesal ya que solo por vía excepcional permite la CJ formal.
2. CJ formal o provisional: es la excepción, es aquella en la cual la inmutabilidad y coercibilidad se produce únicamente
respecto del proceso que fue dictada la sentencia respectiva, pero eso no obsta para que las partes puedan revisar lo
resuelto en un proceso o procedimiento posterior (respecto a lo mismo). El fundamento de la existencia de la CJ formal
es que la inmutabilidad que causa cosa CJ forma está condicionada a las subsistencia de la circunstancias que se
tuvieron en consideración por el juez al momento de dictarlas (importan que las circunstancias que tomo en cuenta no
varíen al momento de dictar la resolución respectiva) (según las circunstancias fallo A o B). Ej: resolución que fija
pensión de alimento o juicio ejecutivo, hay dos instituciones que causan cosa juzgada formal, esta es la renovación de
la acción ejecutiva y la reserva de acciones o excepciones (art 477 CPC).

Vertientes de la cosa juzgada:


A. Acción de cosa juzgada: (art 176 CPC) habilita para solicitar el cumplimiento incluso coactivo de un d° que fue
declarado en una sentencia firme o ejecutoriada. Art señala que la acción de cosa juzgada le corresponde a quien a
cuyo favor se ha declarado la existencia de un d° en juicio (art señala al titular) que carácter permanente en el proceso

90
y en virtud de la cual la ley lo habilita para pedir el cumplimiento de lo resuelto o exigir la ejecución del fallo de
conformidad a la ley. La persona titular va a ser el legitimado activo para ejercer la acción de la cosa juzgada, esta
legitimización activa también alcanza a aplicar las reglas generales que nos da el d° civil, al heredero y al cesionario. El
legitimado pasivo será aquella persona que ha sido condenada con la resolución que causa cosa juzgada y además lo
serán sus herederos y sucesores (termino general, cesionarios).

Presupuestos de procedencia de cosa juzgada : estos deben concurrir de forma copulativa (juntos)
1) Presupuesto de la esencia es que la acción debe estar sustentada en una sentencia definitiva o interlocutoria, firme o
ejecutoriada o que causa ejecutoria, esto es lógico porque para que la sentencia definitiva o interlocutoria produzca
efecto de cosa juzgada deben encontrarse firme o ejecutoriada o causa ejecutoria (aquellas por recurso de apelación
se someten revisión por el tribunal pero no se suspende el cumplimiento).
La acción de cosa juzgada se encuentra ligada con aquellas sentencias susceptibles de ejecución forzada, siendo tan
solo las sentencias definitivas o interlocutorias de condena. De lo anterior se desprende que no es necesario ejecutar
una sentencia declarativa o constitutiva, porque la ejecución de las mismas tiene que ver en el 1er caso con la propia
naturaleza de la resolución y en el 2do tienen que ver más con procedimientos administrativos de cumplimientos. Ej:
acción de afiliación, divorcio, etc . Estas no requieren con ejecución porque están relacionados con procedimientos
administrativos. La sentencia definitiva debe encontrarse firme o ejecutoriada o al menos ser aquellas que causen
ejecutorias.
2) El legitimado activo debe solicitar el cumplimiento expreso de la resolución judicial. Entendiendo que la sentencia está
firme y que la parte vencida no ha cumplido voluntariamente con los efectos de la sentencia, el favorecido con la
resolución debe solicitarle formalmente al tribunal, el aclaramiento de lo resuelto, por parte del vencido, conforme al
procedimiento general del cumplimiento de resoluciones judiciales, regulado en el art. 231 y ss del CPC. El principio
formativo del procedimiento consagrado es el dispositivo y en las bases la pasividad.
3) En relación con la obligación que contiene la resolución que se trata de ejecutar debe ser actualmente exigible, importa
para que proceda la acción de cosa juzgada. La obligación que contiene la sentencia que se trata de ejecutar debe ser
pura y simple, no puede encontrarse sujeta a un titulo de modalidad (condición, plazo, solidaridad, responsabilidad y
modo) respecto de la cual detenta su ejecución. Si la sentencia se encuentre sujeto a modalidad, esa pueda ser
condición (encuentre cumplida) plazo (vencido). Esto es importante porque si se ejerce la acción de CJ respecto de lo
dictaminado de una sentencia definitiva interlocutoria que está firme, respecto de la cual existe una condición que está
pendiente en cuanto a su cumplimiento, el legitimado pasivo puede poner una excepción perentoria alegando que la
prestación no es actualmente exigible.

B. Excepción de cosa juzgada:


Es el efecto que se deriva de la sentencia definitiva e interlocutoria y firmes, que se traduce en el d° que tiene una parte
para invocar en un juicio la inmutabilidad de la resolución que resolvió la controversia entre los mismos litigantes, de tal
manera de poder impedir que se vuelva a discutir. Es la herramienta de carácter procesal que tiene el demandado respecto
de quien se quiere iniciar un litigio y cuyo objeto es un conflicto que ya ha sido resuelto por una sentencia definitiva o
interlocutoria que tiene el carácter de firme.
El titular de la excepción de cosa juzgada, es la parte vencedora del juicio en que se dictó la sentencia que se invoca, y
todo aquel a los cuales aproveche el fallo. Puede ser que esta excepción puede ser interpuesta tanto como el vencedor o
condenada del juicio, en caso de este último, para evitar una condena más perjudicial. El vencedor se aprovechara de esto,
en el sentido de que por ejemplo: vencido podría iniciar un nuevo juicio para discutir un mismo asunto por medio de otra
acción. RG es que quien ocupa esta acción es el Vencido. También puede ser puesta por quien aprovechen esta
sentencia, tiene efecto relativo solo afectara a los sujetos a quienes agitan el conflicto, como excepción esta puede
aprovechar a otras personas, en esos caso que la sentencia produce efectos erga omnes, ej: reconocimiento hijo.

91
Las características de esta excepción son:
1) Renunciable: Para que produzca efectos dentro de un proceso debe alegarse en tiempo y forma. Si esta no es opuesta
por la parte a quién beneficia se entiende renunciada . La oportunidad es:
- Como excepción dilatoria: no atacan el fondo del asunto, retrasan la entrada al juicio y hay efectos de formas en cuanto
a la configuración del juicio, afectan los presupuestos procesales. Ej: el tribunal es incompetente, el que ejerce no tiene
capacidad procesal.
- Perentoria, se ataca el fondo de la acción, esta tienen que ver con los modos de extinguir las obligaciones
generalmente. Las excepciones perentorias son aquellas que atacan el fondo del asunto y tratan de enervar la acción
- Las mixtas son excepciones que tienen la naturaleza de perentorias pero se pueden interponer como dilatorias, si voy
a poner una perentoria, la oportunidad es antes de la contestar la dda.
- Anómalas: atacan el fondo del juicio pero la oportunidad para deducirlas es mucho más amplia.
2) Relativa: art. 3 del CC solo podrá ser invocada por las partes que intervinieron en el proceso en que se disputo la
sentencia respectiva o incluso por quienes pueden aprovecharse de esa sentencia
3) Imprescriptible: a diferencia de lo que ocurre respecto de la acción de cosa juzgada respecto de la cual operan las
reglas generales en cuanto a prescripción extintiva, la excepción de CJ puede ser invocada en cualquier tiempo,
porque lo que pretende garantizar es el cumplimiento irrestricto de lo resuelto en sede judicial.

Requisitos: es necesario que concurran los presupuestos procesales de legitimación de la excepción establecido en el art.
177 del CPC. Requisitos deben concurrir de forma copulativa y doctrinariamente han sido encasillados como la triple
identidad de la cosa juzgada, ha sido determinado en buena medida pro doc y juris toda vez que el desarrollo de estos
requisitos ha sido bastante exiguo (escaso) por parte del legislador.
I. Identidad legal de la persona: Es que ambos procesos (antiguo como el nuevo) el demandante como el demandado
deben ser jurídicamente una misma persona. El art. 177 en su n° 1 dice que la identidad debe ser legal y no física, esto
se refiere: ejemplo: Jorge (demanda) a Mario por incumplimiento de ctto, esta demanda se rechazó, la sentencia está
firme por lo tanto adquirió CJ, pero después apareció fco en representación de Jorge, porque puede que Jorge falleció
y quedaron sus herederos.
Este plantea la misma demanda, aquí hay una identidad legal de personas, aquí estaba Jorge demandando
personalmente, aquí parece Francisco abogado de Jorge, por lo que Mario pondrá excepción de cosa juzgada si se cumple
con todos los requisitos. Para identificar si existe identidad legal de persona, debo preguntarme quien reclama
II. Identidad de cosa pedida: La jurisprudencialmente ha entendido que se refiere al objeto del juicio y este no es la cosa
corporal respecto de la cual existe la controversia, sino que es el beneficio jurídico reclamado por los litigantes . El
objeto pedido por ej: cumplimiento del ctto. Así por ej: si en el primer juicio se demanda la restitución de una cosa
mueble a través de una acción de precario (alguien que detenta una cosa pero sin haber tenido un título o autorización
por el de uno) y esta se rechaza no va a existir cosa juzgada, si a continuación el mismo demandante exige el pago
precio derivado de una venta de una misma cosa mueble. El beneficio jurídico es distinto. Esta se determinara
examinado que se reclama.
III. Identidad de causa de pedir: Es el único requisito que el legislador definió en el art. 177, consiste en el fundamento
inmediato del derecho deducido en juicio. Esta ha sido delimitada por la jurisprudencia, se sostiene comúnmente que la
causa de pedir consiste en el hecho o antecedente material jurídico que motiva el derecho reclamado en el proceso, en
otros términos es la motivación del fundamento que lleva a un litigante a exigir una prestación o contra prestación del
órgano jurisdiccional. Se reclama porque se celebró un ctto y la parte demandada no cumplió con dicho ctto,
cumpliéndose los 3 requisitos, en forma copulativa procede entonces interponer la excepción de cosa juzgada.

92

También podría gustarte