Está en la página 1de 5

ENSAYO ACADEMICO

EVOLUCIÓN HISTORICA DEL PROCESO

El camino, las reglas y las consideraciones a tomarse en cuenta respecto al proceso de la


formación de las leyes, evolucionaron a través de la historia del ser humano a medida que
ha sido necesario regular la conducta del mismo dentro de las sociedades civilizadas. Esta
evolución ha ido de la mano del desarrollo de las culturas jurídicas y políticas
implementadas, con el propósito de mantener dentro de un orden permitido esas dinámicas
de convivencia o la falta e inobservancia de las mismas, dando lugar a sanciones
socialmente permitidas, jurídicamente dentro de un marco legal establecido y la aplicación
u ordenanza de las mismas. Estas fueron dictadas en el inicio de los tiempos y en la
actualidad por cuerpos legales restringidos y a su vez, han tomado diferentes
denominaciones y figuras haciendo del proceso jurídico, el camino a seguir, ordenado e
impuesto para la correcta aplicación de los estatutos recopilados, analizados y editados
según la realidad de las sociedades, para que así finalmente hayan sido establecidos dentro
de los ordenamientos jurídicos. Es así que el proceso para la aplicación de las leyes que se
usa en la actualidad y que estaremos desarrollando en esta oportunidad, ha sido
influenciado por civilizaciones y culturas antiguas como los son la instituida en Grecia,
Roma, la Germana, la llamada romano-canónica y la española, de las que haremos
cronológicamente el siguiente estudio.

Para el proceso de la aplicación de las leyes, es de especial interés el de las instituciones


establecidas en Atenas; Grecia estaba conformada por ciudades-estado como lo son
Esparta, Micenas y otras, pero es en Atenas en donde se establecen las figuras de
las personas que dictarían las leyes y los procesos para hacerlas cumplir. En primer
lugar citaremos a los Magistrados que mediante el mismo procedimiento, eran elegidos por
el pueblo para conocer casos del ámbito civil y criminal, es así que desde esa época se
distinguían los delitos públicos en donde todos los ciudadanos tenían derecho a acusar y
los privados en donde podía acusar o alegar el cumplimiento de un derecho o la violación
del mismo, los ofendidos o sus parientes. En la actualidad los delitos de carácter publico
son perseguidos de oficio por el Estado, haciendo referencia a que está formado por los
ciudadanos de un país o territorio, que eligen a sus autoridades y que delegan en ellas a
través de sus instituciones, la facultad para hacer cumplir las leyes buscando un beneficio
común para toda su población. Retomando la historia, en el proceso que se desarrolló en
esta época, regia la oralidad, las partes tenían la obligación de producir la prueba aplicando
así el principio dispositivo. Los medios probatorios fueron los testimonios o la declaración
de los testigos, documentos y el juramento. Los Jueces emitían sus fallos o resoluciones
dándole valoración a la prueba, para fallar según su apreciación personal sin tener que
fundamentarlas, declarando al procesado culpable o inocente. Como se mencionó con
anterioridad, fueron separados los casos civiles de los criminales o los que hoy en día
conocemos como penales, es de esa separación que surge la necesidad de separar
también a los tribunales o juzgadores, situación que también persiste en la actualidad,
existiendo diversos juzgados que conocen así diferentes delitos y que se especializan en
cada una de las divisiones existentes para dictar sentencias, fallos o resoluciones según
sea el tipo de causa que los origine. El tribunal que en la antigua Grecia conocía los casos
criminales estaba integrado por gobernantes atenienses llamados también arcontes,
compuesto por nueve ministros, eran cambiados anualmente, este tribunal sesionaba en la
noche, sus miembros votaban en secreto limitando así la intervención de las partes
involucradas en la causa. Posteriormente los delitos criminales también se fueron
categorizando, es así como los homicidios premeditados, incendios, crímenes pasibles de
pena capital como la mutilación, envenenamiento y traición fueron resueltos a plena luz del
sol, en plaza pública. Por otra parte los homicidios involuntarios o no premeditados eran
resueltos por un tribunal compuesto por cincuenta y un jueces elegidos por sorteo entre los
miembros del Senado. Los delitos de la jurisdicción común, entiendo que se referían a los
delitos criminales que no encuadraban en los anteriormente mencionados, eran resueltos
por otra jurisdicción, la cual estaba constituida por ciudadanos mayores de treinta años, de
reputación intacta y que no fueren deudores del tesoro público. Eran elegidos anualmente
por sorteo seis mil miembros, se formaban diez secciones que actuaban separada o
conjuntamente, según la importancia que tuviere la causa. El proceso criminal o según el
tribunal que conociere el caso era el siguiente: En los delitos públicos el acusador
presentaba su acusación ante un arconte, ofrecía las pruebas, prestaba juramento y
depositaba una caución como garantía de que seguiría la causa hasta la sentencia. El
arconte si consideraba que la causa era justa de instituirle un proceso, designaba a los
jueces que lo integraban, los que al ser convocados prestaban juramento del desempeño
de su función. El imputado estaba obligado a comparecer ante la citación del Arconte quien
era conducido por agentes públicos o por el acusador, si el acusado se oponía, era
conducido por la fuerza. Estando en presencia del Arconte, el acusado prestaba juramento
y se comprometía a comparecer a la audiencia a señalarse y a decir la verdad. El día del
juicio los jueces se reunían en la plaza pública en presencia del pueblo, uno de los Arcontes
leía la acusación, las partes exponían sus razones e interrogaban a los testigos. Los jueces
únicamente escuchaban y al final votaban sin deliberar. Para determinar la culpabilidad o
inocencia del acusado, los jueces depositaban en una urna conchas, guijarros o habas
blancas o negras, las cuales eran depositadas por el presidente quien proclamaba el
resultado. En esta época estaba permitida la tortura, aplicada como medio para la
averiguación de la verdad para los esclavos y los testigos y también los Juicios de Dios
llamados comúnmente ordalías. Para el proceso en un juicio civil se aplicaban similares
mecanismos: la intimación hecha por el demandante hacia el demandado le seguía ante
los jueces, a quienes también podían presentar a los demandados por medio de la fuerza
pública, el demandante exponía su demanda y el demandado sus excusas, las que podían
haber sido resueltas y como resultado absueltas en un juicio anterior, conocidas en la
actualidad como perentorias o dilatorias por no ser tiempo hábil para demandarle o ser
incompetente el tribunal. Se presentaba la prueba por parte del demandante y aparece la
figura de los defensores quienes eran reconocidos oradores y por último los jueces emitían
su voto o sufragio utilizando también, el método del conteo de las conchas marinas o
guijarros blancos y negras depositados previamente en una urna para emitir una resolución
o sentencia condenatoria o absolutoria. Cabe mencionar que también que surge el arbitraje
que podía ser de dos tipos: los elegidos por suerte que tenían carácter público y los
compromisados que eran nombrados por las partes.

El Proceso en Roma responde a la transformación política de sus instituciones, como lo


fueron La Monarquía, La Republica y El Imperio; estas formas de gobierno influyeron en el
procedimiento para aplicar las leyes y resolver las causas de orden civil o penal. Para el
procedimiento civil es importante mencionar dos etapas, 1. La del Ordo Iudiciorum
Privatorum que su vez comprende dos sub etapas: a) La de las Legis Actionis, legis actionis
de Las Acciones de la Ley y b) El Periodo Formulario per formulam o de las formulas y 2.
La de La Extraordinaria Cognitio, también denominado Iudiciorum Publicorum. Tomando en
cuenta la transformación de sus instituciones, a través de las tres formas de gobierno
mencionas con anterioridad podemos decir que la evolución histórica del proceso en Roma,
tanto civil como criminal o penal refiere la convivencia de los sistemas procesales de cada
época. El procedimiento en el Ordo Iudiciorum Privatorum se caracteriza por la división del
proceso en dos fases: la primera se le denomino Ius Iure y esta se desarrollaba frente al
magistrado y tenía por objeto fijar los límites de la cuestión en litigio, designar al juez elegido
por las partes, en caso de que no lleguen al pactum. La segunda fase o procedimiento
denominado Apud Iudicem o In Iudicium, ante el juez particular que han designado las
partes, quien pronunciara la sentencia.

El Proceso Germánico, en esta clasificación encontramos que existían reglas abstractas,


anteriormente se tomaban en cuenta las impresiones que se tuvieran respecto a las
personas que intervenían en los procesos, pero para que existiera una mayor igualdad
jurídica, estas impresiones fueron sustituidas por reglas jurídicas abstractas que buscaban
establecerse como base de toda razón humana. Se asentó en el derecho común, el proceso
era una parte obligatoria para cualquier resolución. Inicialmente existió una audiencia oral
con producción de la prueba pero no sobrevive en el proceso civil. Producto de la influencia
de la Revolución Francesa el proceso germánico evoluciona también siendo esos cambios,
la introducción de la oralidad, producción de la prueba en forma inmediata delante del juez
que conocía la causa y la modificación de las reglas probatorias. Se introdujo la demanda
y contestación de la demanda en forma escrita, juez unipersonal instructor con una larga
secuencia de audiencias de ese tipo de causa, una audiencia oral la mayoría de las veces
sin producción de la prueba y la sentencia. Para 1976 la evolución del proceso trajo consigo
los siguientes cambios: demanda y contestación de la demanda en forma escrita,
medidas preparatorias o prueba anticipada, presentación de documentos, informes
de peritos, citación de testigos, procedimiento escrito o bien después de una
audiencia preliminar preparatoria, audiencia principal con producción de prueba y
sentencia. Vemos pues, que los mecanismos procedimentales van tomando una vez más,
una estructura similar a la que en la actualidad se utiliza.

En el Proceso italiano-canónico, se observa poca influencia por el proceso romano en su


estructura externa mientras que en la estructura interna, existe mucha similitud en cuanto a
la actividad de las partes. Las corrientes filosóficas y teológicas medievales influenciaron
este proceso mediante la estructuración de reglas fijas, para arribar a la verdad estando
en presencia de un juez letrado. Era obligatoria la presentación en forma escrita, de
las alegaciones relativas a los hechos, las que eran puestas a consideración de la
contraparte para que las aceptara o negara, después se redactaban artículos u
oraciones de carácter probatorio que integraban las resoluciones y podían apelarse.
La producción de la prueba era conducida por un examinador de acuerdo a reglas
rígidas establecidas, este examinador debía informar el resultado también de forma
escrita, de esta manera el tribunal o juzgador decidía sin recibir impresiones
personales de las partes y testigos.
En el Proceso español, a inicios del nuevo siglo, sufre ciertas modificaciones que se citan
a continuación: Se introduce una audiencia preliminar, se da el proceso de producción
de la prueba delante de un juez, que conoce en una audiencia oral concentrada, se
eliminan las frecuentes audiencias que tradicionalmente seguían la tradición clásica
romana, orientándose más a los procesos y procedimientos del modelo alemán e inglés. En
síntesis toma fuertemente el camino del Código Procesal Modelo para Iberoamérica.

CONCLUSION

En los inicios de la humanidad el uso de fuerza era el recurso utilizado para la solución de
conflictos y si no se podía hacer justicia por mano propia se recurría a la ayuda de familiares,
vecinos o amigos para recuperar lo despojado o tomar represalias en contra de quienes los
habían despojado o lesionado. Estos vengadores no tenían limitación alguna, pues no
existían parámetros para tomar venganza o hacer justicia.

Con la evolución de la humanidad y el reconocimiento de la autoridad para imponer esos


límites, que en el pasado dieron lugar al exterminio de familias o civilizaciones completas,
ese uso de la fuerza se fue limitando a directrices a seguir, se procedió a limitar de manera
enérgica o a disciplinar el uso de la autodefensa.

El Estado como representante de la autoridad del pueblo y para el pueblo, dio lugar a ese
cambio significativo que introdujo a un tercero en la resolución de conflictos,
surgiendo así la Composición y el Arbitraje, para que el transcurso de la evolución de la
humanidad y su paso por las diferentes etapas, surgiera lo que en la actualidad
conocemos como Proceso.

También podría gustarte