Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN CON


MENCIÓN EN GESTIÓN EMPRESARIAL

Curso: Análisis de Estados Financieros

DR. MANUEL ESPINOZA ALTAMIRANO


DEFINICION DE CONTABILIDAD
FINANCIERA ( GENERAL)

La Contabilidad es una ciencia aplicada que


comprende un conjunto de sistemas,
procedimientos, métodos y técnicas que permite
registrar las operaciones económicas y financieras
de un ente expresándolo en unidades monetarias
dentro de un periodo cronológico (periodo
económico).
DEFINICION DE CONTABILIDAD
FINANCIERA

La Contabilidad constituye un valioso sistema


de información gerencial para la toma de
decisiones. Esta debe ser oportuna,
razonable, confiable y de utilidad para los
usuarios internos y externos.
DEFINICION DE CONTABILIDAD FINANCIERA

La contabilidad nos permite la formulación de los Estados


Financieros para determinar la posición económica y financiera
de una empresa u organización, siendo de gran utilidad para
los grupos de interés directo.

La Contabilidad financiera se formula tomando en consideración


los principios generalmente aceptados de contabilidad y las NIC
(Normas Internacionales de Contabilidad), actualmente
denominados NIIF (Norma Internacional de Información
Financiera) que parcialmente ha reemplazado a las NIC

La contabilidad generalmente es histórica (registro de


operaciones y eventos realizados).
La contabilidad como Sistema de
Información
• La contabilidad concebida como sistema de información y
comunicación posee elementos de entrada, procesamiento,
elementos de salida, medio, emisores y receptores; que
permiten ver la contabilidad desde un enfoque dinámico y
mas significativo que si se reduce a un conjunto de cifras e
informes obtenidos mediante procesos eminentemente
técnicos.

• Este dinamismo derivado de la interacción con otros sistemas


del sistema mayor(organización), hace que el contador tenga
la responsabilidad de gestionar su sistema o proceso a cargo
de la empresa, es decir, el sistema de información contable o
proceso contable.
Entorno
Objetivos de la Contabilidad
 La contabilidad es un sistema formal que nos permite recabar,
registrar e informar la situación económica y financiera de la
empresa a un determinado periodo para la toma de decisiones de
los elementos decisores de una organización.
Satisfacer los requerimientos legales que imponen los actores
externos (Estado y entes reguladores). Los reportes financieros
contables que se generan son de carácter obligatorio.
Satisfacer las expectativas de los usuarios financieros externos
(inversionistas, proveedores y otros).
Cumplir con la función de control de la administración respecto a
los movimientos económicos y financieros que permite comparar
con las metas y objetivos propuestos por la organización.
Constituir como una información importante a través de los
Estados financieros para la función de la planificación financiera de
la Organización.
Objetivos de la Contabilidad
 Proveer información cuantitativa de forma estructurada
y sistemática para su análisis e interpretación.
 Es importante que las compañías mantengan registros
contables con detalle y exactitud razonable , y que
tengan un sistema apropiado de control interno, con el
fin de proteger y usar mas eficientemente los activos
de un organización buscando reducir o minimizar
errores, fraudes y desperdicios, asi como optimizar
procesos y recursos. ( Horngren Charles 2006)
FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDA FINCANCIERA
(CONTABILIDAD GENERAL)

Principios generalmente aceptados de contabilidad,


NIFF (antes NIC) , Resoluciones del Sistema
Nacional de Contabilidad, Consejo Normativo de
Contabilidad (Empresas Privadas y Públicas) y la
Ley General de Sociedades.

COMPARACIÓN ENTRE LA CONTABILIDAD FINANCIERA Y LA CONTABILIDAD


ADMINISTRATIVA.
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
 Partida Doble
 Ente
 Bienes económicos
 Moneda común denominador
 Período o ejercicio contable
 Empresa en marcha
 Valuación al costo
 Objetividad o confiabilidad
 Devengado
 Realización
 Prudencia
 Uniformidad o consistencia
 Revelación suficiente o explicación
 Materialidad o importancia relativa
Estados financieros básicos
Los estados financieros básicos en una empresa está
constituida principalmente por:
El Estado de Situación Financiera ( antes Balance General),
que nos permite mostrar la situación financiera a un
determinado periodo.
Este informe financiero está conformado por:
-El activo
-El pasivo
-Patrimonio de la empresa.
Estados financieros básicos

Estado de Resultados (antes Estado de Ganancias y


Pérdidas), este estado financiero nos permite mostrar
la situación económica a un determinado periodo.
Este estado está constituido por:
-Los ingresos ( ventas)
-Costos
-Gastos
-Utilidad (beneficio)
Usuarios de los Estados Financieros
Usuarios internos:
-Gerencia General,
-Gerencia Financiera
-Gerencia Administrativa
-Auditores internos
-Otras áreas
Usuarios externos:
-Inversionistas (accionistas)
-Entidades financieras
-Auditores externos
-Proveedores
-Ente reguladores ( Superintendencia de mercado
de valores, Sunat y otros)
USUARIOS REALES Y POTENCIALES DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS
DESCRIPCIÓN DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS

• En el Perú de acuerdo a las normativas existentes por lo general se


elaboran cuatro Estados Financieros :

a. Estado de Situación de financiera (Balance General)


b. Estado de Resultados Integrales (Estado de Ganancias y
Pérdidas), por naturaleza y por función.
c. Estado de cambios en el Patrimonio Neto; y
d. Estado de Flujo de Efectivo.

Las Notas de los Estados Financieros son parte integrante de


dichos estados, proporcionándonos información en detalle de los
diferentes rubros contables cuando estos son relevantes.
CONCEPTO DE COSTOS Y GASTOS
Costos:
Los costos son los desembolsos efectuados o incurridos
en el proceso de producción de un producto o servicio.
Gastos:
Son los desembolsos efectuados para la gestión del
negocio tales como:
•Gastos administrativos
•Gastos de ventas
A estos dos se les conoce como “Gastos de Operación”
GASTOS
Gastos financieros:
Son desembolsos efectuados en la gestión
financiera del negocio u organización
Otros Gastos:
Son aquellos desembolsos que
generalmente no son habituales y no
forman parte de ninguno de los tipos de
gastos antes indicados.
ESTRUCTURA Y LECTURA DE
ESTADOS FINANCIEROS
VER ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS DE
LIMA GAS
F:\Estados financieros Lima Gas.pdf
PLAN CONTABLE GENERAL
EMPRESARIAL

PLAN CONTABLE EMPRESARIAL


INFORME DEL DIAGNÓSTICO ECONOMICO –
FINANCIERO DE UNA EMPRESA
1. Introducción (aspecto general del proceso de diagnóstico y
criterios utilizados)
2. Antecedentes (génesis u origen, eventos importantes de la
empresa, situación actual y la actividad del negocio)
3. Objetivos del diagnóstico razones por las que se realiza)
4. Alcances (ámbito, cobertura y períodos evaluados)
5. Metodología ( técnicas y marco de trabajo)
6. Análisis económico y financiero ( análisis vertical, análisis
horizontal, ratios o indicadores)
7. Conclusiones ( inferencias que sintetizan el análisis económico
y financiero efectuado)
8. Recomendaciones ( medidas correctivas, sugerencias)
9. Limitaciones ( falta de información)
10. Anexos ( Estados financieros y otros informes)
Análisis de Estados Financieros
Análisis estructural de los Estados
Financieros
• La comprensión de los estados financieros es un paso esencial en el
análisis financiero y en la emisión de conceptos que por su
contenido sirvan de apoyo a la toma de decisión a los usuarios
internos y externos. La lectura que se debe realizar de los estados
financieros debe ser profunda, con claridad, precisión y proyección.

• Para el estudio de los estados financieros se han utilizado


tradicionalmente, muchas técnicas de análisis, entre las cuales se
encuentran el análisis vertical, horizontal y el uso de coeficientes o
ratios que constituyen indicadores financieros. Actualmente estos
indicadores pueden ser utilizados en el Cuadro de Mando Integral
(CMI) o Balanced ScoreCard (BSC) para efectos de planeación y
control de los planes estratégicos empresariales.
Cadena de análisis financiero
Análisis Integral Financiero
Tipos de Análisis Financiero
Existen diferentes tipos de análisis financiero:

a)Por el momento en que se realiza.- Puede ser:


 Exante: Si estamos analizando estados financieros proyectados.
 Expost: Si estamos analizando estados financieros históricos, de
hechos que ya ocurrieron.

a)Por la persona que lo realiza.- Puede ser:


 Interno. Si lo realiza alguien que trabaja en la empresa cuyos
estados financieros son materia de estudio.
 Externo. Si lo realiza una persona externa a la organización ( un
inversionista, un proveedor, etc.)
Herramientas para el
Análisis de Estados Financieros
I.- Análisis horizontal
Es llamado así porque permite comparar partidas de estados
financieros de varios periodos. Esto nos dirá si la gestión de un periodo
ha sido mejor o peor que la de otro. El análisis horizontal puede darse
a través del análisis de variaciones y el análisis de tendencias. El análisis
horizontal consiste en:
a)Elegir un periodo base. Esto debe tener las siguientes características:
- Debe ser un periodo normal
- La duración del periodo que se elija debe utilizarse
consistentemente
- Los periodos deben ser iguales.
b)Realizar los cálculos matemáticos (ya sea hallar la diferencia para
determinar las variaciones o aplicar la regla de tres para determinar las
tendencias)
c)Comparar las magnitudes
d)Analizar, interpretar y tomar una decisión utilizando las otras
herramientas.
Análisis de variaciones
Consiste en determinar cual ha sido la variación o cambio del
monto de una partida de un periodo a otro

Análisis de las tendencias

Consiste en determinar en qué porcentaje se dio el cambio con


respecto al periodo base.

II.- ANÁLISIS VERTICAL


Llamado así porque compara dos o más partidas de un mismo
periodo. El resultado obtenido se comparará ya sea con su
equivalente en otro periodo pasado o contra el equivalente de
otra empresa o con el promedio de la industria.
Permite obtener una visión general de la estructura financiera de
la empresa (Balance General) y de la productividad de sus
operaciones ( Estado de Ganancias y Pérdidas)
Análisis de porcentajes
Consiste en determinar qué porcentaje representa la partida con
respecto a un total. Este total podrá ser:
a)En caso que se desee determinar que porcentaje representa una
partida del Activo, el 100% será el Total Activo.
b)En caso que se desee saber que porcentaje representa una partida
del Pasivo y Patrimonio, el 100% será el Total Pasivo más
Patrimonio, o lo que es lo mismo el Activo Total (por principio
contable de partida doble.
c)En caso que se desee saber qué porcentaje representa una partida
del Estado de Resultados, el 100% serán las Ventas Netas Totales.
Nótese que se refiere a las Ventas Netas, es decir, las ventas
deducidas a los descuentos, bonificaciones.
Análisis de Ratios
 Los ratios son índices, razones, divisiones que comparan
dos partidas de los estados financieros.
 Según la Superintendencia del Mercado de Valores
(SMV), los ratios se dividen en:

• Índice de Liquidez
• Índice de gestión
• Índice de Solvencia
• Índice de Rentabilidad
• Otros ratios
Tipos de Ratios Financieros y económicos
Ratios de Liquidez
Los ratios de liquidez miden de manera aproximada la
capacidad global de la empresa para hacer frente a sus
obligaciones de corto plazo.

a)Liquidez Corriente: Este ratio determina de manera


general la liquidez, la capacidad de la empresa de ir
afrontando de manera ordenada sus deudas en el corto
plazo. Se determina por la siguiente fórmula:
b) Prueba Ácida
Es una medida más directa de la liquidez, pues al Activo
Corriente le resta las partidas menos liquidas, es decir,
Gastados Pagados por Adelantados y Existencias.

Este indicador da una medida más exacta para determinar la


liquidez pues se prescinde de las partidas menos liquidas del
activo corriente.
c) Liquidez Absoluta
Este ratio relaciona las partidas más liquidas del Activo
Corriente (Caja Bancos y Valores Negociables) y el Pasivo
Corriente. A este ratio se le conoce como liquidez de tesorería
o liquidez pura.
Ratios de Solvencia
Los ratios de solvencia nos permiten determinar la capacidad
de endeudamiento que tiene una empresa.

a)Endeudamiento del Activo Total


Este ratio nos da una idea de qué porcentaje de las
inversiones totales ha sido financiado por deudas a terceros.

Mientras mayor sea este ratio, mayor será el financiamiento a


terceros, lo que refleja un mayor apalancamiento financiero y
una menor autonomía financiera.
Ratios de Solvencia
b) Endeudamiento Patrimonial

Si este ratio es mayor a la unidad reflejará que el


financiamiento de terceros es mayor que el financiamiento
de los accionistas y la utilidad que ha ido autogenerando la
empresa, lo que refleja un mayor apalancamiento financiero
y una menor autonomía financiera.

c) Endeudamiento Patrimonial a Largo Plazo


Muestra el respaldo patrimonial que tienen las deudas a
largo plazo de la empresa

A mayor cociente tenga este ratio, mayor será el


apalancamiento financiero y dará cierta idea de cuánto la
empresa esta financiando a largo plazo
Ratios de Rentabilidad
Ratios de Utilidad

a)Margen Bruto.- Este ratio indica el porcentaje de utilidad


bruta que se obtiene de las ventas netas realizadas

A mayor resultado de esta división mayor será la utilidad


obtenida por la empresa por cada sol vendida .
Rentabilidad de las Ventas Netas
Este ratio refleja el porcentaje que se obtiene de la utilidad
neta con respecto a las ventas realizadas

A mayor cociente resultante de este ratio la situación de utilidad


de la empresa será mejor, debido a que los costos y gastos han
tenido una menor incidencia en la empresa.
Rentabilidad Neta de las Inversiones

Este índice también denominado ROA (Return on Assets o


rentabilidad de las inversiones, muestra la calidad de las
inversiones que ha realizado la empresa. Es decir, si las
inversiones han sido eficaces entones este ratio será alto, caso
contrario será bajo.
Rentabilidad Neta del Patrimonio
Este ratio refleja aproximadamente la rentabilidad que han
tenido las inversiones realizadas por os accionistas.

A mayor cociente resultante de esta división mayores serán las


rentabilidades que han obtenido los inversionistas en el
periodo de estudio por sus inversiones realizadas
Rentabilidad Neta del Capital
Su formula es:

Este ratio denominado ROE ( Return on Equity) mide de manera


aproximada la Utilidad por Acción que ha tenido una empresa.
RATIOS DE GESTION

Estos índices miden la gestión, el desempeño que ha tenido la


empresa en el periodo de análisis de Estados Financieros. Miden el
grado de Liquidez y eficiencia de los activos que la empresa utiliza par
incrementar sus ingresos y utilidad, tales como existencias, cuentas
por cobrar y cuentas por pagar.
Los ratios de gestión permiten evaluar los efectos de las decisiones
financieras de la empresa

a)Rotación de Cuentas por Cobrar ( días)


Este ratio determina el numero de días que demora en cobrar la
empresa de ventas realizadas a crédito

Este ratio mide la gestión del área de cobranza de la empresa y se debe


evaluar de la siguiente manera: mientras menos días se demore la
empresa en cobrar las ventas a crédito, mejor gestión habrá en el área
de cobranza.
b) Rotación de Cuentas por Cobrar ( veces)
Este ratio determina el numero de veces en el periodo -generalmente al año- que cobra la empresa
las ventas realizadas a crédito.

Mientras mas veces al año cobre la empresa, mejor gestión de cobranza tendrá. Como es evidente, si
la empresa demora , por ejemplo, 120 días en cobrar las ventas al crédito, entones cobrará 3 veces al
año.
c) Rotación de inventarios
Este ratio determina e numero de días que demora la empresa en vender la mercadería que tiene en
almacen.

Este ratio mide la gestión del área de ventas de la empresa y se debe evaluar de la siguiente manera:
mientras menos días se demore la empresa en vender las existencias que tiene en almacén, mejor
gestión habrá en el área de ventas.
d)Rotación de Existencias ( veces)
Este ratio determina el numero de veces en el
periodo( generalmente al año) que la empresa repone sus
existencias. Es decir, mientras mas veces renueve su stock la
empresa, mejor será, pues estará vendiendo mas

Mientras mas veces al año renueve su stock la empresa, mejor


gestión del are de ventas tendrá. Como es evidente por
ejemplo si la empresa demora 90 días en vender sus existencias
y volver a reponerlas, entonces renovara stock 4 veces al año.
e).-Rotación de Cuentas por Pagar

• Este ratio determina el numero de días que demora la


empresa en pagar las compras que ha realizado

Algunos autores consideran el costo de ventas en el denominador en


vez de las compras al crédito. La mejor opción es utilizarla compras a
crédito. Sin embargo debido a que algunas veces es difícil determinar
las compras al crédito que ha realizado la empresa, se utiliza costo de
ventas en del denominador, pues es una aproximación a las compras.
Recordemos: I. INICIAL + COMPRAS - I.FINAL = COSTO DE VENTAS
f) Rotación de Pagos ( Veces)
Este ratio determina el numero de veces en el
periodo( generalmente un año) que la empresa paga sus deudas a
los proveedores, mientras menos veces pague la empresa sus
obligaciones a los proveedores, mejor será, pues podrá invertir esos
fondos lo que le permitirá a la empresa maximizar la rentabilidad.

Por ejemplo: si la empresa demora 45 días en pagar sus obligaciones


a crédito, entonces tendrá una rotación de pagos de 8 veces al año.
Análisis de los estados financieros LIMA GAS
PLANEAMIENTO DE UTILIDADES

COSTO – VOLUMEN – UTILIDAD


PUNTO DE EQUILIBRIO
RELACIÓN COSTO - VOLUMEN - UTILIDAD
El punto de equilibrio conocido como el punto cero, punto
muerto, es un sistema de análisis de costos de una empresa,
que constituye un instrumento de gestión empresarial,
dentro del sistema de información gerencial, que nos
permite tomar decisiones en el planeamiento y control de las
utilidades.
Puesto que mediante la relación de sus tres variables
componentes: costo - volumen – utilidad nos permite
conocer el punto en que la empresa no genera pérdida ni
ganancia, quiere decir que en este punto su beneficio o
utilidad es cero, debido a que el total de ingresos por ventas
es igual a sus costos.
PUNTO DE EQUILIBRIO
RELACIÓN COSTO - VOLUMEN - UTILIDAD

También se define al punto de equilibrio como punto donde


los ingresos totales son iguales a los costos totales, en
consecuencia su utilidad es cero.

INGRESO – COSTO = UTILIDAD (CERO)


RELACIÓN COSTO - VOLUMEN - UTILIDAD
OBJETIVOS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
(APLICACIONES)
• Determinar o fijar los precios.
• Desarrollar planeamientos de las utilidades
(rentabilidad futura)
• Realizar el control de los costos.
• Permite determinar las desviaciones existentes con
los costos estándar.
CASO PRÁCTICO
CASO.doc

NOTA:
El éxito del negocio generalmente se debe a los
planes que se hacen para el mañana y puede ser a
corto, mediano y largo plazo.
Este éxito principalmente se mide en función a las
utilidades, dentro del sistema de planeación y
control de utilidades.
CONDICIONES A CONSIDERAR PARA EL
ADECUADO CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO Y EVITAR
ERRORES DE IMPORTANCIA

• Las informaciones contables respecto a los costos


deben ser razonables y confiables.
• Los costos deben haber sido razonablemente
subdivididos en sus componentes fijos y variables.
• Los costos variables varíen proporcionalmente con el
volumen de producción.
• Los costos fijos permanezcan constantes a lo largo del
periodo examinado o planeado, sin importar el
volumen de producción.
CONDICIONES A CONSIDERAR PARA EL
ADECUADO CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO Y EVITAR
ERRORES DE IMPORTANCIA

• Que los precios unitarios de venta permanezcan


constantes en el periodo examinado o planeado.
• Que la gama de productos permanezca
invariable.
• Que durante el periodo no se produzca
variaciones importantes en el nivel general de
precios.
• Otros Factores: Huelgas, cambios políticos,
cambios en la legislación laboral, tributaria, entre
otros.
MEDIDAS A TOMAR FRENTE A ESTAS
LIMITACIONES

• Debe ajustarse o calcularse nuevos puntos


de equilibrio cuando existan las
variaciones de los costos y precios de
venta.
• Utilizar el costeo directo (costos variables),
por línea de productos.
MEDIDAS A TOMAR FRENTE A ESTAS
LIMITACIONES
• Utilizar el costeo absorbente para determinar el
costeo total de los tres elementos del costo
(mano de obra directa, materiales directos y
costos indirectos de fabricación).
• Utilizar el costeo ABC para el planeamiento de
las utilidades y control de costos. Este mismo
costeo puede ser utilizado para realizar el punto
de equilibrio.
FACTORES QUE MODIFICAN EL COMPORTAMIENTO DEL PUNTO DE
EQUILIBRIO Y LA DETERMINACION DE UTILIDADES DE UNA EMPRESA

• Aumento de precio unitario de venta.


• Disminución de precio unitario de venta.
• Aumento del costo unitario (costos fijos y
variables).
• Disminución del costo unitario (costos fijos y
variables).
INDICADOR DEL PUNTO DE EQUILIBRIO COMO LA
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE LA RENTABILIDAD DE
UNA EMPRESA

• El punto de equilibrio es un instrumento


del sistema de información gerencial que
permite planear las utilidades y controlar
los costos constituyéndose como parte
fundamental en la toma de decisiones
puesto que esta orientado a la rentabilidad
futura que generará confianza en los
usuarios internos y externos de la empresa.
ASPECTOS ESPECIALES QUE SE PRESENTAN PARA
DETERMINAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO

• COSTOS SEMIVARIABLES

En la práctica existen ciertos costos que no pueden


clasificarse como costo fijo o variable, cuyo componente está
conformado tanto por costos fijos y variables.
Ejemplo: pago de teléfono que tiene una renta fija de
S/.49.00 que es fijo y a partir de este punto varía según el
volumen de llamadas, sueldos a los supervisores de ventas
cuando el número de vendedores se incrementa o disminuye.
LIMITACIONES DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

• La existencia de una enorme gama de producto


dificulta determinar su explicación de punto de
equilibrio.
• La variación constante de los costos fijos.
• Las variaciones constantes de los precios unitarios
de ventas.
• Las variaciones importantes en el nivel general de
precios (inflación) que afecta a los costos
variables.

También podría gustarte