FINANCIEROS
FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA
B. Confiabilidad
La información contable debe ser confiable, es decir, debe estar libre de
errores, manipulaciones u omisiones. La confiabilidad exige que la
información sea objetiva; represente fielmente la realidad financiera; carezca
de sesgos que desvirtúen el resultado económico de la empresa; sea integra
(completa); y mantenga los mismos métodos de captación, cuantificación y
presentación de datos.
C. Relevancia
La información contable se convierte en relevante desde el momento en
que puede alterar una decisión. La elaboración y acceso a la información
en el momento oportuno inciden en la relevancia o no de cierta
información. Tanto la información histórica (retroalimentación) como la
futura (proyección) deben ser relevantes para la toma de decisiones.
D. Provisionalidad
La información contable no representa hechos totalmente acabados ni
terminados. Por ello, la contabilidad permite proporcionar resultados
razonables, basados en el principio de devengado.
E. Inteligibilidad
La información contable debe ser lo suficientemente clara como para que
pueda ser entendida por el usuario. Se presume que este último tiene
naciones suficientes de finanzas y contabilidad.
F. Neutralidad
La preparación de la información contable debe presentar objetivamente
los hechos ocurridos en la empresa. Debe utilizar políticas contables
elegidas sin ningún otro propósito especifico que no sea el de medir con
exactitud las variables económicas y financieras de la empresa.
Usuarios de la información
contable
Hasta ahora se ha tratado sobre la importancia de la
contabilidad en la elaboración útil para los usuarios, así como
las características que debe presentar esta información. La
pregunta que se debe formular a continuación es la siguiente:
¿Quiénes son los usuarios de la información contable y qué tipo
de información buscan? La respuesta abarca dos categorías:
los usuarios externos e internos. Ambos usuarios mantienen
distintos grados de relación con la empresa por ello, la
información solicitada por cada uno de ellos es cualitativamente
diferente. Consecuentemente, los usos que recibe la
información contable están orientados a diferentes niveles de
decisiones dentro de la empresa.
Usuarios externos
Los usuarios externos son aquellas personas o instituciones que
utilizan los estados financieros para tomar decisiones de inversión
o financiamiento, ajenas a las operaciones de la empresa. Por lo
tanto, estos estados financieros son la herramienta básica
necesaria para transmitir información a los usuarios externos.
Dentro de este grupo de usuarios, se encuentran los inversionistas;
los bancos, que son los que con mayor frecuencia requieren la
información contable de la empresa; los proveedores, la entidad
gubernamental administradora de tributos, entre otros.
A) La toma de decisiones
Las decisiones en el mundo de los negocios tienen como base tres elementos esenciales: el
sentido común, la experiencia profesional y la información disponible. El grado de manejo de
cada elemento depende de nivel de complejidad del problema, del dinamismo y competitividad
del entorno, y del volumen de recursos involucrados.
B) El control interno
El control interno es aquel plan de la organización que comprende un conjunto de
procedimientos, documentos y registros adecuadamente organizados para asegurar que la
información contenida en los estados financieros incluya todas las transacciones realmente
ejecutadas por la empresa y exponga razonablemente su situación económico-financiera. El
control interno abarca tanto el área administrativa como el área contable.
Reconocimiento de Pasivos
Reconocimiento de Gastos
Artículo 25º.- El Estado de Ganancias y Pérdidas, en un estado financiero que comprende las
cuentas de ingresos, costos y gastos, presentados según el método de función de gasto. En su
formulación se debe observar lo siguiente:
Debe incluirse todas las partidas que representen ingresos o ganancias y gastos o pérdidas
originados durante el periodo.
Sólo debe incluirse las partidas que afecten la determinación de los resultados netos.
Para la preparación del Estado de Ganancias y Pérdidas debe tenerse en cuenta lo dispuesto
en el Capítulo II de la Sección Primera del Manual, en lo que sea aplicable.
Artículo 28º.- El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto, es un estado financiero que nos
muestra las variaciones ocurridas en las distintas cuentas patrimoniales, como el capital, capital
adicional, acciones de inversión, excedente de revaluación, reservas y resultados acumulados
durante un periodo determinado.
Para la preparación del Estado de Cambios en el Patrimonio Neto debe tenerse en cuenta lo
dispuesto en el Capítulo III de la Sección Primera del Manual, en lo que sea aplicable.
Artículo 29º.- El Estado de Flujos de Efectivo, es un estado financiero que nos muestra el
efecto de los cambios de efectivo y equivalentes de efectivo en un periodo determinado,
generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiamiento.
FLUJO DE CAJA
El presupuesto de Tesorería, llamado también Presupuesto de
Caja Presupuesto de Efectivo, o Flujo de Caja Proyectado; es la
estimación de los ingresos y salidas de efectivo de una empresa,
para un periodo determinado.