Está en la página 1de 31

EDUCACIÓN COMPARADA

CONCEPTO:

• “Es la ciencia que mediante la comparación de los


hechos pedagógicos, en sentido amplio o estricto
del pasado o de la actualidad, del país propio o
extranjero, trata responder a cuestiones
pedagógicas individuales, de establecer conceptos
pedagógicos o leyes universales”.
(Schneider)
EDUCACIÓN COMPARADA
• “Es la ciencia que plantea e intenta resolver
los problemas educativos, valiéndose del
método comparativo, aplicado
científicamente” (J. Tusquets).

• “Es una disciplina que investiga y tiende a


extraer conocimientos nuevos, de orden
teórico y práctico por medio de la
comparación de dos o más sistemas de
educación de diversos países, regiones o
épocas históricas”. (A. Vexliard)
POSTURAS ANTE LA
INDEPENDENCIA DE LA
EDUCACIÓN COMPARADA
• No existe una ciencia comparativa de la
educación, sino una metodología comparada
aplicada a la educación. (García Hoz, Villalpando,
Nasif…)

• Existe una ciencia comparativa de la educación


que se justifica por su metodología. (Tusquets)

• Existe una ciencia comparativa de la educación


que se justifica por su objeto. (Le Than Koi)
EDUCACIÓN COMPARADA

• “NO ES UNA DISCIPLINA CIENTÍFICA YA


QUE AUNQUE TIENE OBJETIVO PROPIO,
LOS CONCEPTOS, LOS MÉTODOS Y EL
LENGUAJE LOS TOMA DE OTRAS
DISCIPLINAS”.
(VILLALPANDO)
CONCEPTO ACTUAL

• Es el estudio comparado de los sistemas


educativos operantes en el mundo de hoy.
(García Garrido)
SISTEMA EDUCATIVO: MÁS ALLÁ DEL
SISTEMA ESCOLAR.
RELACIONADO CON LOS SISTEMAS
SOCIALES.
DESDE UNA PERSPECTIVA MUNDIAL.
FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN
COMPARADA
FUNCIÓN IDEOGRÁFICA: Búsqueda de la
particularidad.
• Reconoce y explica la individualidad y la
unicidad de los fenómenos analizados.
• Explica las particularidades de cada
sistema, de los distintos fenómenos
educativos.
• Analiza la influencia específica del contexto.
FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN
COMPARADA
FUNCION MELIORÍSTICA: Búsqueda del modelo
mejor.

• Analiza datos, estructuras y desarrollos en otros


sistemas educativos buscando una cierta ayuda
para las propias decisiones en política educativa.

• Intenta aprender de las experiencias positivas de


otros para mejorar el propio sistema educativo.
FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN
COMPARADA
FUNCIÓN EVOLUCIONISTA: búsqueda las
tendencias del desarrollo.
• Muestra lo común, las tendencias generales, la
autonomía de la dinámica del desarrollo.
• Trata de posicionar el propio sistema educativo en
relación a las tendencias mundiales.
• Puede derivar en una función cripto-normativa por
la que las tendencias mundiales de transforman
en regla de conducta para la propia política
educativa reformadora.
FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN
COMPARADA
FUNCIÓN EXPERIMENTAL: busqueda de lo universal.

• Trata de identificar estructuras y relaciones


funcionales que son generales, es decir,
independiente de las naciones.
• Utiliza las naciones como conjunto de variables
para verificar las hipótesis, o para generalizarlas.
• La comparación obtiene la función del
experimento indirecto, que tiene en cuenta el
contexto, único posible en las ciencias sociales.
FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN
COMPARADA
EN EL ÁMBITO PERSONAL:
• Informar sobre diferencias y semejanzas de los
diversos sistemas educativos.
• Mostrar la importancia de los factores
contextuales de los sistemas educativos como
elementos explicativos de los mismos.
• Establecer la interconexión entre los factores y los
sistemas educativos.
• Comprender mejor nuestro propio sistema
educativo.
FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN
COMPARADA
EN EL ÁMBITO NACIONAL

• Establecer el porqué de los éxitos y los fracasos


del propio sistema educativo, de las reformas e
innovaciones, desde una perspectiva
internacional.

• Fijar unas metas determinadas a conseguir en


nuestro sistema educativo, de acuerdo con las
de otros países más avanzados
FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN
COMPARADA
EN EL ÁMBITO NACIONAL:

• Conocer la posición de nuestro sistema educativo


en el contexto internacional.

• Clasificar los problemas educativos según una


jerarquía de prioridades para abordarlos con
racionalidad y realismo.

• Ayudar a la prospectiva y planificación educativa.


FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN
COMPARADA
EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL:

• Comprender a los pueblos y aprender de sus


experiencias educativas.

• Conseguir estructuras mundialistas respetando


las idiosincrasias propias.

• Solucionar problemas educativos a nivel


internacional.
LA COMPARACIÓN CIENTÍFICA EN
EDUCACIÓN
EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL:

• Iniciar programas de ayuda a los países menos


desarrollados.

• Conseguir una mejor comprensión internacional.

• Ayudar a la prospectiva y planificación educativas


OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN
COMPARADA
Para LIEGLE (1988):

PERSPECTIVA PRAGMÁTICA:

• Conocer otros sistemas educativos que den soporte a las


reformas del propio país

PERSPECTIVA SISTEMÁTICA:

• Identificar las fuerzas ocultas, explicar rasgos comunes y


diferentes, formular principios generales.
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN
COMPARADA
Para PHILLIPS (1999):

• Mostrar alternativas al propio sistema educativo.

• Ofrecer patrones para valorar el cambio educativo.

• Describir consecuencias de cambios en el propio


sistema a partir de las experiencias de otros
países.
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN
COMPARADA
Para PHILLIPS (1999):

• Desarrollar las teorías para analizar la


educación.

• Incrementar la cooperación y comprensión


internacional.
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN
COMPARADA

Para M. DURU-BELLAT:

• Testear la validez de los modelos teóricos.


POSTULADOS BÁSICOS DE LA
EDUCACIÓN COMPARADA
LOS NACIONALISMOS:

• Configuración de las nacionalidades.

• Configuración de los propios sistemas


educativos

• Comprensión entre los pueblos.


POSTULADOS BÁSICOS DE LA
EDUCACIÓN COMPARADA
EL OPTIMISMO ESCOLAR:

• Confianza absoluta en el poder educativo


de las instituciones.

• Mejora de la educación mediante la


mejora del aparato institucional.
POSTULADOS BÁSICOS DE LA
EDUCACIÓN COMPARADA
EL DESARROLLO:

• La educación como principal motor de desarrollo


de los pueblos.

• El bienestar socio-económico meta de la


educación.

• La personalidad del educando pasa a segundo


lugar.
POSTULADOS BÁSICOS DE LA
EDUCACIÓN COMPARADA

CRISIS ACTUAL DE ESTOS POSTULADOS


LA EDUCACIÓN COMPARADA Y LAS
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
• UNIDAD DEL PROCESO EDUCATIVO.
• PLURALIDAD DE ENFOQUES CIENTÍFICOS.
• CLASIFICACIÓN DE LAS C. DE LA ED.:
• CIENCIAS ANALÍTICAS: se ocupan de un
elemento del proceso educativo:

DE LOS FINES: Ciencias teleológicas.


DE LOS SUJETOS: Ciencias antropológicas.
DE LOS MEDIOS: Ciencias metodológicas.
LA EDUCACIÓN COMPARADA Y LAS
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

• CIENCIAS ANALÍTICO-SINTÉTICAS:
se ocupan de un elemento, o del proceso
total.

• CIENCIAS SINTÉTICAS:
se ocupan del proceso educativo completo.
CIENCIAS ANALÍTICAS DE LA
EDUCACIÓN
• CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS.

• CIENCIAS METODOLOGÍCAS.

• CIENCIAS TELEOLÓGICAS
CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS

• BIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

• PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

• SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

• ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.
CIENCIAS METODOLÓGICAS

• ORIENTACIÓN.
• DIDÁCTICA.
• ORGANIZACIÓN ESCOLAR.
• POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN ECONOMÍA
DE LA EDUCACIÓN.
• PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN.
CIENCIAS TEOLÓGICAS

• FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN.

• TEOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.
CIENCIAS ANALÍTICO-SINTÉTICAS
DE LA EDUCACIÓN
• HISTORIA DE LA EDUCACIÓN.

• EDUCACIÓN COMPARADA.
CIENCIAS SINTÉTICAS DE LA
EDUCACIÓN
• PEDAGOGÍA GENERAL.

• PEDAGOGÍA DIFERENCIAL.
LA EDUCACIÓN COMPARADA Y LAS
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LA EDUCACIÓN COMPARADA SE OCUPA


DE LA CONSIDERACIÓN DEL PROCESO DE
LA EDUCACIÓN EN SISTEMAS SOCIALES
CONCRETOS.

También podría gustarte