Está en la página 1de 15

Acuerdo comercial entre Ecuador y la

Unión Europea: El caso del sector


bananero ecuatoriano

MARCHETTHA CLASS ROOM


1. Introducción

Primero, el repaso histórico de las negociaciones que ha tenido Ecuador con


la Unión Europea en el marco de firmar un Acuerdo Comercial; segundo, se
revisa la diferenciación entre un tratado de libre comercio y un acuerdo para
el desarrollo económico entre dos naciones, puesto que Ecuador marcó
distancia con respecto a los TLC; tercero se plantean las ventajas y
desventajas para Ecuador con este Acuerdo; y cuarto, se revisa qué rol
representó el banano para concretar el acuerdo entre Ecuador y la Unión
Europea.
2. Antecedentes del tratado
El primer paso para el inicio de las negociaciones, entre los países andinos y
centroamericanos, se dio con la aprobación de un mandato en la IV Cumbre
América Latina – Caribe – Unión Europea (ALC-UE), celebrada en Viena
del 2006. (Villagómez, 2017). Luego de esto, a inicios de abril del 2007, la
Comunidad Andina de Naciones (CAN) – conformada por Colombia, Perú,
Bolivia y Ecuador– iniciaron las negociaciones con la Unión Europea para
un acuerdo de asociación entre bloques; sin embargo las negociaciones
tiene un primer tropezón en junio del 2008 ya que no llegaron a un acuerdo
por tener visiones diferentes respecto al desarrollo (Villagómez, 2011).
2. Antecedentes del tratado
Algunos objetivos de los países de la CAN son los mismos como luchar
contra el narcotráfico, reducir la pobreza y la inseguridad, estos no fueron
motivos suficientes para efectuar una integración regional proporcionada
para negociar como bloque, puesto que las circunstancias de desarrollo son
diferentes al igual que sus intereses.
3. Tratado de libre comercio / Acuerdo
Comercial
Ecuador, un mercado de 16 millones de habitantes, se suma así al acuerdo comercial multipartes
con la UE en el que ya están incluidos Colombia y Perú. Antes de las negociaciones y durante las
mismas, la política comercial de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) con la Unión
Europea, estaba dada por el Sistema General de Preferencias (SGP). “Este mecanismo concede a
los países en desarrollo un trato especial. Consiste en un régimen general para todos los países y
territorios beneficiarios y dos regímenes especiales que toman en cuenta las necesidades
específicas de los países en desarrollo con situaciones similares” (Brown del Rivero & Torres
Castillo, 2012).
Concretamente a Ecuador le urgía concretar su adhesión al acuerdo, debido a que en diciembre
del 2016 se terminaba el beneficio que la UE había otorgado para reducir la carga arancelaria a
las importaciones ecuatorianas desde el bloque, el sistema de preferencias arancelarias (SGP), el
cual representa el principal mercado para las exportaciones no petroleras de Ecuador y el tercer
mercado más importante para exportaciones manufactureras (Aguas, 2016).
3. Tratado de libre comercio / Acuerdo
Comercial
En la misma línea, el Ministerio de Comercio Exterior del Ecuador (2014) en una publicación
explicativa sobre el Acuerdo Comercial con la Unión Europea señala que “la ausencia de un
acuerdo comercial afectaría directamente a la producción nacional, las exportaciones, el empleo
directo e indirecto y la generación de divisas. Los impactos se extenderían a varios sectores
sociales y a grandes y medianas empresas, así como a los Actores de la Economía Popular y
Solidaria”.

Durante el proceso cuando se retomaron las negociaciones, Ecuador insistió en marcar una
diferencia en relación al tratado de libre comercio que firmaron Perú y Colombia con la UE;
siempre manifestó que el acuerdo no era un Tratado de Libre Comercio (TLC) como el que se
pretendía firmar con Estados Unidos años atrás, por el contrario, era un acuerdo para dinamizar la
economía aumentando las exportaciones hacia el bloque económico, con el fin de establecer
mutuos beneficios (International Center for Trade and Sustainable Development, 2014).
3. Tratado de libre comercio / Acuerdo
Comercial
El acuerdo establece que el Estado ecuatoriano no está obligado a contratar a las empresas de la
UE en la adquisición de ciertos bienes, servicios y obras (construcciones). Por ejemplo, la
contratación de material didáctico y de uniformes escolares. Este tipo de manufacturas están
protegidas con el fin de incentivar la producción nacional, la productividad y la competitividad
sistémica, además de impulsar a las MYPIMES y los AEPYS. (Ministerio de Comercio Exterior
del Ecuador, 2016), sin embargo, dentro del acuerdo se deja la posibilidad para que las empresas
europeas que deseen participar de una licitación de contratación pública en el país, lo puedan
hacer, pero ofertando precios más competitivos que las empresas locales.

Las partes tienen el compromiso de fortalecer el desarrollo económico y social de la población,


con el cumplimiento de la legislación laboral y ambiental de cada una de las partes, y además
adoptar los altos niveles de protección ambiental y laboral estipulados dentro de los acuerdos
internacionales de la Organización Internacional de Trabajo y de medio ambiente.
4. Ventajas y Desventajas del Tratado

Ventajas
• Permite ampliar la facturación de la empresa posibilitando su expansión y crecimiento.
• Permite aprender de nuevos mercados, buscando oportunidades y nuevos retos.
• Permite crear una mejor imagen y prestigio.
• Permite aprovechar mayores oportunidades de negocio.
Desventajas
• No contar con una oferta exportable de acuerdo al requerimiento del mercado.
• Subordinar beneficios de corto plaza a ganancias a largo plazo.
• Desarrollar nuevo material promocional, incrementando un financiamiento adicional de
países.
• El país puede quedar en desabastecimientos y tendría que comprar productos del exterior.
5. Entorno a las negociaciones
Ecuador un país agrícola, como tal es conocido por ser productor y proveedor de materias primas;
este distintivo ha marcado al país a lo largo de su desarrollo e historia, y se ha acentuado más con
la apertura económica y comercial que se ha desarrollado durante los últimos años. Según datos
publicado por Pro Ecuador (2017), el banano después del petróleo, es el producto de exportación
más representativo del país, de hecho, el sector banano y plátano en el periodo enero-noviembre
del 2016 se registró como el principal sector de exportación no petrolera, con un 24,05% del
total.

Favorecían con un arancel del cero por ciento a los miembros de sus excolonias del África, el
Caribe y el Pacifico, en donde hay empresas transnacionales europeas que producen banano a un
costo más alto en relación con los países latinoamericanos como Costa Rica, Guatemala y
Ecuador. Este tipo de medidas afectaba económicamente al país por los altos costos que tenían
que pagar los exportadores para entrar a los países europeos, restándoles competitividad.
5. Entorno a las negociaciones
Este mecanismo solo puede aplicarse una vez por
año y tendrá una vigencia de tres meses durante los
tres primeros años del acuerdo si se exceden los
niveles determinados (el volumen de toneladas
establecidas va creciendo cada año), es decir que la
UE podrá hacer uso del mecanismo solamente hasta
el 2019; sin embargo, también se señala que si el
sector bananero europeo presenta un deterioro grave
en el sector, determinando antes de enero del 2019
por una evaluación de la Comisión Europea, se
puede extender dicho mecanismo, el mismo que se
aplicó para Colombia, Perú y países
centroamericanos que cuentan con un acuerdo con el
bloque y que son productores y exportadores de
banano al igual que Ecuador.
6. Conclusiones

Para Ecuador, la firma del Protocolo de Adhesión al Acuerdo Comercial Multipartes con la Unión
Europea, significa tener las puertas abiertas para entrar a este bloque económico sin tener que
pagar entrada. Los principales sectores beneficiados son los de la oferta tradicional de
exportación, como el café, las flores, el atún, el camarón porque son los sectores que más
producción tienen dentro del país y los que más desarrollados están, además de que son
productos que más se comercializan porque son básicamente alimentos que ya llegaban a ese
mercado, por lo tanto, son los primeros en gozar de las reducciones arancelarias del acuerdo. El
banano, sin embargo, es el líder del listado de productos que el país envía al bloque.

Entre los sectores que se verían beneficiados serían los Agroexportadores ecuatorianos,
esencialmente comercializadores de banano. El sector del banano es uno de los productos más
ofertados en Europa por eso cuenta con un régimen especial, que al principio menoscabara su
entrada, pero en menor medida que antes.
6. Conclusiones

Sumado a este beneficio, a partir del 2020 el banano proveniente de Ecuador podrá ingresar al
mercado europeo sin ninguna restricción o arancel alguno. Esto permitirá a los exportadores
bananeros del país expandir sus negocios, pero también representa para los productores
bananeros la oportunidad de desarrollarse e incrementar su producción.

Esto es como un efecto domino, pero positivo, debido a que el bajo precio con el que el banano
entrará al bloque europeo promovería la demanda de esta fruta en este mercado, lo que significa
que hay la oportunidad de niveles más altos de exportación del banano hacia Europa, y esto a su
vez, generaría un aumento de empleos y resultaría en mejores ingresos para la población.

Este acuerdo fortalecerá la producción ecuatoriana buscando nuevos mercados para estos
productos que son reconocidos en el mundo por su altísima calidad.
Gracias por su
atención!
Credits: This presentation template was created by Slidesgo,
including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik

También podría gustarte