Está en la página 1de 33

LAS CLAVES

DEL
PENSAMIENTO
CONCEPTO Y DIFERENCIAS DE C
OGNICIÓN, INTELIGENCIA Y PEN
SAMIENTO.
CLICK
EL PENSAMIENT LA SOLUCIÓN DEL PR
O Y SUS FACETA OBLEMA
S
CLICK
CLICK

EL RAZONMIENTO BASES NEURLAES D


EL PENSAMIENTO
CLICK
CLICK
BIBLIOGRAFÍA
CLICK
CONCEPTO Y DIFERENCIAS DE COGNICIÓN, INTELIGENCIA Y
PENSAMIENTO

CONCEPTOS

Cognición:

La cognición se define como la acción y efecto de conocer. La


palabra proviene del latín cognitio que a su vez se compone de las
partículas con, que significa 'junto' o 'todo', y gnōscō o gnōscere, que
significa 'saber' o 'tener noción’.

La cognición es una facultad propia del ser vivo que le permite


registrar e interpretar la información que recibe a través de la
experiencia, la percepción y la subjetividad.

El proceso de cognición implica el uso de habilidades mentales como


la atención, la memoria, los sentimientos, el razonamiento, la
capacidad para resolver problemas, la toma de decisiones y,
finalmente, el aprendizaje.

El uso del término cognición es muy recurrente en disciplinas como


la psicología, la neurología, la sociología, la filosofía, la antropología
y las ciencias de la información. Este último implica que hoy se
teoriza sobre la posibilidad de llevar procesos cognitivos por
entidades no humanas. (Torres, 2019)
Inteligencia:

La biología, define la inteligencia como la capacidad que nos permite


adaptarnos a situaciones nuevas para sobrevivir y solventarlas con éxito. Para
la biología la inteligencia es un rasgo individual, distintas personas
responderán de forma diferente ante una misma situación.

“Inteligencia es la habilidad para adquirir conocimientos, pensar y razonar con


eficacia, y manejarse en el entorno de modo adaptativo.” Passer y Smith
(2007)

Esquematizando podemos decir que la inteligencia necesita de tres


elementos:

1. La capacidad de adquirir conocimientos


2. Los conocimientos adquiridos
3. El uso que hacemos de ellos.

La capacidad depende de la herencia biológica, los conocimientos de las


oportunidades educativas a las que tengamos acceso y como los usamos de
nuestra experiencia previa. (Neuropediatría, 2016)
El pensamiento:

El pensamiento es la capacidad que tienen las personas de formar ideas


y representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con
otras.

También se define como las ideas formadas por la mente. El


pensamiento es la actividad y creación de la mente; se dice de todo
aquello que es traído a la existencia mediante la actividad del intelecto.

El término es comúnmente utilizado como forma genérica, que define


todos los productos que la mente puede generar incluyendo las
actividades racionales y reflexivas del intelecto o las abstracciones de la
imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado
pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos,
artísticos, etc.

El concepto de pensamiento hace referencia a procesos mentales,


voluntarios o involuntarios, mediante los cuales el individuo desarrolla
sus ideas acerca del entorno, los demás o él mismo. Es decir, los
pensamientos son ideas, recuerdos y creencias en movimiento,
relacionándose entre sí. (Fierro, 2022)

El pensamiento, al que consideramos la función más propia del hombre,


trabaja con tres tipos de vivencias teoréticas o cogniciones:

- Los productos intuitivos o representaciones


- Los conceptos o categorías abstractas
- Los juicios (F.L. Ruch y P.G. Zimbardo)
Diferencias entre: Cognición, pensamiento y lenguaje

La información entra a nuestro cerebro a través de los


sentidos, esta se transforma de acuerdo con la propia
experiencia y guardada en la memoria, para utilizarla cuando
sea necesario.

Los procesos cognitivos, nos permiten atender, percibir,


memorizar, recordar, expresarnos y pensar, etc.

Dentro de la cognición hay procesos que se denominan


básicos que son la memoria, la atención y la percepción y
otros que se denominan complejos que son el lenguaje y el
pensamiento. Desde ahí parte la diferencia.

El pensamiento es fundamental en todo proceso cognitivo.


Permite integrar toda la información recibida y establecer
relaciones entre los datos que la componen. Para ello se
vale del razonamiento, la síntesis y la resolución de
problemas, es decir, de las funciones ejecutivas.

El pensamiento es un fenómeno psíquico, racional, objetivo


y externo, derivado del razonar, para la función de solución
de problemas y de la creatividad de la mente. Por otro lado,
el lenguaje es la función de expresión del pensamiento en
forma oral y escrita para la comunicación y el entendimiento
de los seres humanos
El lenguaje es un sistema de signos simbólicos
que nos sirve para comunicarnos y para
configurar nuestro pensamiento. El lenguaje
humano es creativo, impredecible y posee
propiedades específicas que lo hacen diferente
de todos los códigos de comunicación no
humanos. Es decir, nos posiciona como especie
superior y nos diferencia de los animales

El proceso del lenguaje se da por múltiples


procesos cognitivos.

Aunque todas las áreas del cerebro están


conectadas, el acceso o la puerta principal para
formar el lenguaje y por tanto el pensamiento, es
la audición.

Las personas ciegas de nacimiento, son


capaces de desarrollar el lenguaje sin ninguna
dificultad, en cambio, un niño que nace sordo y
no se resuelve el problema, sólo desarrollará
procesos básicos. Si durante los primeros 4
años de vida no oímos, ya nunca más podremos
desarrollar el lenguaje y el pensamiento de
manera natural. La puerta de acceso se habrá
cerrado casi por completo.

CLICK
EL PENSAMIENTO
El pensamiento es la capacidad que tienen las También abarca operaciones de la razón como:
personas de formar ideas y representaciones de la - Análisis
realidad en su mente, es la actividad y creación de la - Síntesis
mente; se dice que es todo aquello que es extraído a - Comparación
la existencia, mediante la actividad del intelecto. - Generalización
- Abstracción
El concepto de pensamiento hace referencia a
procesos mentales, voluntarios o involuntarios,
mediante los cuales el individuo desarrolla sus ideas
acerca del entorno, los demás o el mismo. los
pensamientos son ideas, recuerdos y creencias en
movimiento, relacionándose entre sí.

Es una actividad mental que requiere esfuerzo. Y


suelen aparecer cuando la persona se enfrenta a un
problema, es una capacidad de anticipar las
consecuencias de la conducta sin realizarla. El
pensamiento implica una actividad global del sistema
cognitivo con intervención de los mecanismos de
memoria, atención, procesos de comprensión,
aprendizaje procesamiento de la información, etc.

Es una experiencia interna e intra subjetiva Es la


capacidad que tienen las personas de formar ideas y
representaciones de la realidad en su mente,
relacionando unas con otras. (Psiquiatria.com 2022).
El pensamiento se manifiesta en el lenguaje e incluso lo determina.
Características del pensamiento:

• SÍMBOLO: es aquel diseño que representa un objeto o cualidad.


los tipos de símbolos son diferentes según sea el pensamiento o
el objetivo de representarlo.
• CONCEPTO: conjunto de conocimientos sobre los objetivos a los
que se refieren. Es saber las características esenciales del objeto.
• LENGUAJE: signos orales y escritos que emplea una comunidad
para entenderse, los cuales representan una idea u objeto. El
lenguaje puede ayudarnos a organizar nuestros pensamientos y
conceptos.

Las estructuras básicas del pensamiento más importantes son las


imágenes y conceptos.
(Espín, C. 2015)
Procesamiento básico del pensamiento
1. Identificación. Reconocimiento de la
realidad por medio de sus rasgos
característicos.
a) Diferenciación. Reconocimiento de la
realidad por sus características, pero
distinguiendo las relevantes y las
irrelevantes, en cada momento.
b) Representación mental. Interiorización
de las características de un objeto.
Representación de los rasgos
esenciales que permiten definir un
objeto.
2. Comparación. Búsqueda de
semejanzas y diferencias entre objetos
o hechos, de acuerdo con sus
características.
3. Establecimiento de relaciones
potenciales. Capacidad para ver y
establecer relaciones entre estímulos
externos; relaciones que no existen en
la realidad, sino sólo potencialmente.
4. Clasificación. Agrupación de objetos de
acuerdo con sus atributos comunes.
5. Codificación y decodificación.
Procesos de pensamiento que permiten
establecer símbolos (codificación) o
interpretarlos (descodificación) de forma
clara y precisa, sin ambigüedades.
6. Análisis. Descomposición de la realidad (del
todo) en sus elementos constitutivos (partes).
7. Síntesis. Unión de las partes para formar un
todo nuevo.
8. Pensamiento deductivo. Nos permite realizar
inferencias (deducciones) a partir de
información previa.
a) Pensamiento analógico. Establecer una
proporción: dados tres términos, se determina
el cuarto por deducción de la semejanza: Gafa
es a ojo como audífono a...
b) Pensamiento hipotético. Operación por medio
de la cual podemos predecir hechos a partir de
los ya conocidos y de las leyes que los
relacionan
c) Pensamiento transitivo. Capacidad para
ordenar, comparar y describir una relación de
forma que lleguemos a una conclusión.
d) Pensamiento divergente. Tiene fuerte relación
con la creatividad. Se trata de establecer
relaciones nuevas sobre lo que ya se conoce,
de forma que se llegue a soluciones nuevas,
originales.
e) Pensamiento lógico. Es la culminación. Todo
el desarrollo mental lleva al pensamiento
lógico. Este pensamiento lógico formal consiste
en la representación de acciones posibles; es
el arte del buen pensar; la organización del
pensamiento que llega a la verdad lógica,
gracias a otras formas de pensamiento.
LAS FASES DEL PENSAMIENTO
Según el pedagogo Víctor García Hoz, las fases del pensamiento
o áreas de expresión se sintetizan en las siguientes actividades
intelectuales o funciones del pensamiento:

 Fase perceptiva (atención, percepción), en la que el sujeto se


encuentra dispuesto a recibir los primeros estímulos.
Habilidades que forman la función de la atención:
• La selectividad
• La habilidad de resistencia a la distracción
• La habilidad de atención dividida multiplicada.

 Fase reflexiva (pensamiento analítico, sintético, conceptual,


solución de problemas), se refiere al conjunto de actividades
intelectuales con las que el sujeto analiza los datos recibidos
y los relaciona con los conocimientos anteriores.
Funciones del pensamiento y conceptualización:
• Pensamiento lógico
• Pensamiento operario abstracto
• Razonamiento inductivo o hipotético reductivo

 Fase creativa (imaginación, fantasía, creatividad), la que


supone la ampliación de los conocimientos en virtud de
estímulos internos al sujeto, por ejemplo:
Habilidad que compone la función de productividad divergente
• Fluidez ideática o simbólica
• Flexibilidad
• Originalidad
 Fase retentiva (aprendizaje, memoria), la que supone la
fijación e incorporación al patrimonio cognoscitivo.
• Aprendizaje de memoria
• Memoria espontánea
• Memoria intencional
• Memoria semántica
• Memoria icónica

 Fase expresiva verbal (comunicación verbal), se refiere a la


manifestación externa del proceso cognitivo. Habilidades
que componen la función de comunicación lingüística
• Competencias fonatorias
• Competencias articulatorias
• Competencias gramaticales morfológicas
• Competencias sintácticas
• Fluidez verbal
• Competencias pragmáticas

 Fase expresiva práctica o no verbal (productividad,


comportamiento relacional y social), llamada fase aplicativa,
donde el conocimiento se une con la actividad externa del
sujeto, bien de tipo técnico y artístico, bien de tipo ético.
• Habilidades que componen la función de expresión corporal
• Habilidades que componen la función de expresión pictórica
plástica
• Habilidades que componen la función de expresión musical
• Habilidades que componen la función expresión corporal
• Habilidades que componen las funciones relaciones y
sociales CLICK
EL RAZONAMIENTO
Es la capacidad del ser humano de ordenar sus
pensamientos para generar una idea lógica” (Polya, 1953).
El razonamiento incluye los procesos cognitivos que
Utilizamos para hacer deducciones a partir del
conocimiento y obtener conclusiones. El razonamiento
puede formar parte de la resolución de problemas. Es un
conjunto de proposiciones, frases u oraciones que afirman
o niegan algo, por medio de conclusiones o premisas.
En muchos casos usamos el pensamiento heurístico,
puede considerarse como un atajo a los procesos
mentales activos y, por lo tanto, es una medida que ahorra
o reserva recursos mentales y que genera la resolución de
problemas, creatividad y asimilación del conocimiento.
Estos no son conjuntos de procesos cognitivos aislados,
sino que se construyen y alimentan uno a otro y a otros
procesos cognitivos
 la categorización
 las imágenes mentales
 la toma de decisiones
 la atención
 de la memoria a largo plazo
 de los procesos ejecutivos
 del lenguaje
Cinco subprocesos del razonamiento:
1. Recuperación: Se mantiene un objetivo en la memoria
operativa mientras se accede a un ejemplo similar
extrayéndolo de la memoria a largo plazo.
2. Cartografía: Mientras se mantienen la fuente y el
objetivo en la memoria operativa, se alinean éstos y se
traza el mapa de las características en el objetivo.
3. Evaluación: Se decide si es probable que la analogía
resulte útil.
4. Abstracción: Se aísla la estructura que comparten
fuente y objetivo.
5. Predicciones: Se construyen hipótesis sobre el
comportamiento o las características del objetivo a
partir de lo que se conoce de la fuente.
EL RAZONAMIENTO EN EL CEREBRO

El centro de razonamiento en el cerebro es el último en


madurar, es decir, primero se desarrollará la parte anterior y
posterior del cerebro, generando las primeras capacidades
como son el proceso de los sentidos y el movimiento. El
cerebro cumple varias funciones del cuerpo y la mente,
permitiendo así cumplir aspectos vitales como son: respirar
y controlar el ritmo cardiaco, asimismo aspectos más
básicos como: dormir, alimentarse, el instinto sexual e
incluso aspectos superiores como: razonar, pensar, hablar,
entre otros.

Diversos estudios realizados con técnicas de TEP y RMf


han estudiado el sustrato neural de la inducción basada en
categorías. En uno de ellos, se les pedía a los sujetos que
juzgaran la probabilidad de una conclusión a partir de un
conjunto de premisas. Los investigadores encontraron
signos de activación en partes del hemisferio izquierdo,
comprendiendo regiones temporales mediales y
parahipocámpicas, y en amplias zonas de los lóbulos
frontales.
Fungelsang y Dunbar (2005) llevaron a cabo un
experimento de RMf que examinaba los mecanismos
mediante los cuales integramos los datos cuando
estamos comprobando hipótesis específicas. Las
hipótesis podían ser tanto verosímiles como
inverosímiles. Los investigadores hallaron que cuando
los sujetos estaban examinando los datos de interés
para una hipótesis verosímil, se activaban
preferentemente regiones del núcleo caudado y de la
circunvolución parahipocámpicas. Se piensa que estas
regiones del cerebro intervienen en el aprendizaje, la
memoria a largo plazo y el proceso de integración de la
información.

Por lo contrario, cuando los sujetos estaban examinando


datos relacionados con una hipótesis inverosímil, se
activaban selectivamente regiones de la corteza
cingulada anterior, el precuneus y la corteza prefrontal
izquierda. Algunas de estas regiones encefálicas se han
visto implicada en gran medida en la detección de
errores y conflicto
TIPOS DE RAZONAMIENTOS

RAZONAMIENTO ANÁLOGO
CLICK

RAZONAMIENTO INDUCTIVO
CLICK

RAZONAMIENTO DEDUCTIVO
CLICK
MENÚ PRINCIPAL
CLICK
EL RAZONAMIENTO ANALÓGICO
El razonamiento analógico, en vez de partir de cero utilizando técnicas heurísticas tales como el análisis medios-fin,
se intenta pensar en un problema de características similares que haya sido resuelto con anterioridad, suele ser un
proceso de comparación, en el que se utiliza el conocimiento de un dominio relativamente conocido y se aplica a otro
dominio de información estructural de un sistema conocido a un sistema nuevo Muchos investigadores han
argumentado que esta similitud estructural es una de las características que definen la analogía (Gentner y Markman,
1997). Se reconocen dos modelos en esta categoría:

ADEA
El modelo ADEA da razón del mismo tipo de datos, pero
TEC utiliza un mecanismo de cómputo muy diferente que se
parece a las redes neurales que las características, tanto
El modelo TCE consta de dos etapas.
de la fuente como del objetivo, se pueden considerar
• En la primera, se busca la memoria a largo plazo como nódulos de una red.
de posibles fuentes que tengan las características
Esta activación simultánea de una serie de
superficiales que figuran en el objetivo
características en la memoria operativa produce la
• La segunda etapa es la evaluación: cuán bueno activación de constelaciones de características similares
es el emparejamiento que existe entre lo que se en la memoria a largo plazo.
ha recuperado en la primera etapa y el objetivo.
Los datos recolectados demuestran, que el componente
relacional del razonamiento analógico representa una
capacidad cognitiva que recluta la actividad de tejido
neural en mayor grado que la atención y la memoria
operativa
CLICK
RAZONAMIENTO INDUCTIVO
Características:
• Cualquier proceso de pensamiento que utilice nuestro conocimiento CLICK
de circunstancias específicas conocidas, para realizar una
deducción sobre circunstancias desconocidas, quiere decir, que es
la acción del pensamiento humano adoptada para producir
afirmaciones y alcanzar conclusiones, partiendo de casos
particulares y buscando una generalidad.
• Ningún proceso inductivo puede ser siempre cierto: no podemos
conocer todos los casos que existen, cualquiera de los cuales puede
contradecir la generalización.
• La memoria operativa se relaciona con las inducciones: hemos de
mantener en la memoria la información a partir de la cual
generalizamos.
• La inducción también implica las funciones cognitivas necesarias
para proponer la regla inducida
Dentro del razonamiento inductivo existen dos categorías:
 
Inducción general : una secuencia infinita de fórmulas, de Inducción especifica: si un miembro
las cuales la última es designada como la conclusión y de una categoría tiene una
todas las fórmulas en la secuencia son premisas, o bien característica particular, cualquier
inferencias directas a partir de fórmulas previas en la otro miembro de dicha categoría
secuencia por medio de reglas de inferencia. En resumen deberá tenerla, es realizar una
es comprender/entender(deducir) algo con base en un
inducción específica basada en la
argumento o un razonamiento deductivo es “mediato”
categoría.
porque se efectúa siguiendo una serie de “pasos lógicos”
RAZONAMIENTO DEDUCTIVO
Muchos teóricos, de Aristóteles en adelante, han creído que el razonamiento
deductivo representa uno de los logros más altos del pensamiento racional. Va de
lo general a lo particular, es decir, permite sacar conclusiones mediante el
basamento general de nuestras creencias. (Mimenza) Señala “Este tipo de
pensamiento se basa en la creencia en una premisa o una afirmación universal
para llegar a obtener una conclusión para cada caso particular. Así, se va de lo
general a lo particular”. 
Una clase prominente de teorías sobre el razonamiento deductivo propone que la
deducción depende de reglas formales semejantes a las del cálculo matemático
lógico
Una herramienta que se utiliza para estudiar el razonamiento deductivo es el
silogismo, como un argumento que consiste en dos afirmaciones y una conclusión
 Las relaciones entre dos categorías de objetos se pueden describir como un
silogismo categórico.
 El hecho de que ocurra un acontecimiento puede estar condicionado por que
ocurra otro: esta relación entre acontecimientos se puede describir como un
silogismo condicionado.
Muchos de nosotros hacemos juicios erróneos cuando razonamos tanto
categóricamente como condicionadamente. Existen dos tipos principales de
errores cuando razonamos de forma deductiva: errores de forma y errores de
contenido.
 Los errores de forma resultan de equivocaciones en la forma estructural o
formato de la relación entre la premisa y la conclusión. CLICK
 Los errores de contenido resultan cuando el contenido del silogismo es
 LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
 
• El “Término solución de problemas” hace Las características críticas de la solución de
referencia a un conjunto de procesos de problemas como actividad, que lleva a cabo un
conducta y de pensamiento que se sujeto serían:
desencadenan cada vez que un sujeto intenta
alcanzar una meta. a) Propositividad: Comportamiento dirigido a
• La solución de problemas es primordialmente una meta que es la de encontrar una vía de
una actividad propositiva de un sujeto particular solución a un problema específico, es el
que desencadena cuando éste persigue un camino o vía de solución no resulta a priori
objetivo y no resulta inmediatamente claro qué conocido por el resolutor.
acciones u operaciones es necesario realizar en b) Complejidad cognitiva: Conlleva una serie
su consecución. de operaciones cognitivas más o menos
• Se pone en juego una serie de capacidades complejas: codificación de inputs
como el pensamiento, la memoria, el lenguaje, la estimulares, recuperación de información en
inteligencia, el aprendizaje. (Fernández, H. 2014) memoria de largo plazo, elaboración de
estrategias de afrontamiento en memoria de
corto plazo.
c) Metacapacidad: La capacidad de resolver el
problema se habrá de desplegar con mayor o
menor eficiencia en función del grado de
motivación que tenga el sujeto para
involucrarse en la tarea de solución, así
como del estilo cognitivo característico del
resolutor. (Fernández, H. 2014)
La solución de problemas se lleva a cabo
bajo una serie de etapas o fases:
a) Preparación: Etapa inicial, la actividad
resolutoria se centraría básicamente en
la definición del problema, la
identificación de la meta a llegar, la
especificación de los criterios de
solución a aplicar, así como el análisis e
interpretación de los elementos de
información disponibles para resolver el
problema y de las eventuales
restricciones para su solución.
b) Producción: El resolutor elabora
diferentes estrategias de abordaje al
problema y aplica algunas de ellas en
punto a solucionar el problema o,
reducir la diferencia entre lo que desea
y lo que, en su óptica particular tiene.
c) Enjuiciamiento o evaluación: El
resolutor evalúa si la solución a la que
arribó satisface o no el criterio de
solución previamente adoptado.
(Fernández, H. 2014)
En su nivel más básico, un problema puede imaginarse como si
tuviera tres partes.
1. El estado «objetivo» o meta: allí es donde se quiere llegar, a la
solución del problema.
2. El estado inicial (o estado de partida): aquí es donde nos
encontramos cuando nos enfrentamos a un problema que tiene
que ser resuelto
3. La meta final de la investigación sobre resolución de problemas
ha sido identificar las estrategias que utilizamos cuando nos
enfrentamos a una situación nueva y debemos decidir una línea
de acción.
Clasificación del problema:
 Numero de soluciones posibles
 Tipo de pensamiento involucrado en el proceso del problema:
reproductivo o productivo (Wertheimer, 1945). Creación de
nuevas solución o aplicación de soluciones pasadas,
dependiendo del problema.
 Sistema simbólico: abstracto o concreto
 Problema definido o mal definido
PROBLEMAS DEFINIDOS Y MAL DEFINIDOS

• A los problemas en los cuales el estado inicial y el


objetivo están claramente definidos y se sabe cuáles son
los posibles movimientos (y las reglas restrictivas) se les
llama problemas bien definidos.
• A veces no se puede estar seguro de las reglas, del
estado inicial, de las operaciones e incluso, de la meta
de un problema; a este tipo de problemas se les llama
mal definidos

Un caso especial de un problema mal definido es el que se


conoce como el problema del insight, en el cual, a pesar de
un total desconocimiento, la respuesta parece llegar de
repente, en un destello de comprensión. La teoría del
insight (comprensión estructural el problema) es utilizada
por la corriente de la Gestalt, en donde estipula que, la
tendencia de un organismo, sedimentada en función de la
experiencia, a adoptar caminos o estrategias de solución
que fueron exitosas en el pasado. La respuesta se da,
puesto que todos los elementos estaban a la vista del
resolutor, del cual se requería que realizara una
reorganización perceptual.
METODOS DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

 El pensamiento heurístico
Un modo seguro de resolver un problema es utilizar un
algoritmo, un conjunto de procedimientos para resolver
un determinado tipo de problemas.
Una heurística es una regla general que habitualmente
da la respuesta correcta, pero no siempre. Una heurística
que se utiliza comúnmente en la resolución de problemas
es moverse siempre hacia el objetivo
 Búsqueda aleatoria: también conocida como generar y
probar, que es esencialmente un proceso de ensayo y
error (E. L. Thorndike). Con dos leyes que gobiernan esta
teoría: la ley de ejercicio y la ley del efecto.
 La escalada: en la cual el sujeto que ha de resolver el
problema se anticipa y elige el movimiento que reproduce
más exactamente el objetivo final
 El análisis medios- fin. el problema se descompone en
subproblemas. Si un subproblema no se puede solucionar
en una primera etapa del análisis, se descompondrá
sucesivamente hasta que se encuentre un subproblema
que se pueda resolver
 Un segundo enfoque comportamental es el
análisis del protocolo verbal, el análisis del
proceso del pensamiento del que resuelve el
problema según lo describe él mismo en voz
alta mientras trabaja en el problema
 Rimoldi y el proceso de pensamiento para
resolver un problema: las tácticas de
solución tienen tres características: longitud,
composición y quantum. Una secuencia
optima de estas tres se le denomina: táctica
ideal. Esta evalúa e identifica los procesos,
que logran una respuesta.
 Newell y Simon el procesamiento de la
información: concebir el espacio problema
como un conjunto de nodos representando los
distintos estados de conocimiento logrados,
que conectándose unos con otros,
representan las operaciones que le permitirán
al resolutor una solución, por medio de la
algoritmia y la heurística (análisis de medios-
fines, planificación, trabajo hacia atrás).
EL CEREBRO Y LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Los investigadores han encontrado que


la activación cerebral en la corteza
prefrontal dorsolateral derecha, en la
corteza parietal bilateral y en la corteza
premotora bilateral aumenta a medida
que la tarea se hace más compleja
(Finchan et al., 2002).
Estas regiones se han visto
profundamente involucradas en la
memoria operativa y en los procesos
ejecutivos lo que subraya la estrecha
relación existente entre dichos sistemas
y la resolución de problemas.

CLICK
BASES NEURALES DEL PENSAMIENTO

La memoria, el pensamiento y el lenguaje son


actividades que se llevan a cabo en la corteza cerebral
estas permiten al hombre poder desarrollarse,
desenvolverse e interactuar de una manera positiva en
el medio que les rodea.

El pensamiento es un proceso complejo que tiene su


centro de elaboración en el lóbulo frontal de la corteza
en conjunto con otras estructuras del sistema límbico,
tálamo y la parte superior de la forma de la formación
reticular, este proceso es necesario para la emisión de
juicios formulación y resolución de problemas, toma de
decisiones y transmitir ideas
Partes y bases del cerebro
Guyton & Hall (2006) expresan que un pensamiento que hace que funcione el
deriva de un "patrón" de estimulación en múltiples pensamiento
componentes del sistema nervioso al mismo tiempo,
que quizás implique por encima de todo a la corteza
cerebral, el tálamo, el sistema límbico y la parte superior
de la formación reticular en el tronco del encéfalo.
Denominado la teoría holística de los pensamientos
FISIOLOGÍA DEL PENSAMIENTO,  Cada pensamiento une señales simultáneas en
ESTRUCTURAS CEREBRALES muchas porciones de la corteza cerebral, el tálamo, el
sistema límbico y la formación reticular del tronco del
QUE INTERVIENEN. encéfalo. Algunos pensamientos primitivos dependen
casi por completo de los centros inferiores, la idea del
dolor puede ser un buen ejemplo debido a que la
estimulación eléctrica en la corteza humana rara vez
suscita algo más que un dolor leve en ciertas regiones
del hipocampo la amígdala y el mesencéfalo, pueden
producir un dolor muy fuerte que sea insoportable.
 Por ejemplo, el patrón de pensamiento que requiera
una participación mayor de la corteza cerebral es la
visión debido a que la ausencia de la corteza visual
genera una absoluta incapacidad para recibir las
formas visuales o los colores. (Guyton & Hall, 2001).
 El área de asociación prefrontal resulta fundamental
para llevar a cabo en la mente los procesos de
pensamiento, las propiedades de la corteza prefrontal
permiten planificar actividades que son capaces de
procesar información motora y no motora procedentes
del amplia áreas del cerebro y por lo tanto alcanza un
pensamiento motor.
 La contribución de los lóbulos frontales,  El área prefrontal se le considera
parietales y temporales a los procesos importante para la elaboración
cognitivos es aditiva, y probablemente de los pensamientos y donde
jerárquica. La información sensorial es analizada almacena memoria operativa a
en sus componentes. Los aspectos espaciales corto plazo que se emplea para
son analizados por el lóbulo parietal, y los combinar los nuevos
formales por el lóbulo temporal. La información pensamientos al tiempo que
espacial y formal progresa entonces hacia el llegan al cerebro.
lóbulo frontal y la región temporal medial. Los
procesos cognitivos dependen de la actividad
integrada de amplias áreas corticales y  Las funciones del área de
subcorticales. De este modo son susceptibles de asociación prefrontal tienen
numerosos trastornos por alteración de relación con las conductas
cualquiera de las zonas (Pérez, 1998). superiores y la capacidad de
futurización estas áreas son
importantes en el mantenimiento
de la personalidad y
organización del individuo.
Al combinar los fragmentos transitorios que
integran la memoria operativa surgen las
siguientes capacidades:
 Pronosticar
 Planificar futuro
 Retrasar la acción sucesiva a las señales
sensitivas recibidas de modo que sea
posible sopesar su información hasta
decidir la respuesta mayor elaborada.
 Resolver problemas matemáticos legales,
fisiológicos
 Correlacionar las vías de información para
diagnosticar enfermedades raras.

CLICK
BIBLIOGRAFÍA
 Llanga, V., E., F., (junio 2019), El pensamiento y razonamiento como un proceso cognitivo en el desarrollo de las ideas,
Revista: Caribeña de Ciencias Sociales ISSN: 2254-7630, rescatado el 24/01/2022:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/06/pensamiento-razonamiento-ideas.html
 Fernández, H., (2014), Lecciones de psicología cognitiva. Buenos Aires: Universidad Abierta Interamericana, pp (132-177),
https://elibro.net/es/ereader/scala/77154?page=177
 Smith, E., E., (2008), Procesos cognitivos: modelos y bases neurales, capítulo 10 Resolución de problemas y razonamiento,
editorial Pearson, Madrid, pp (447-466).
 Monografías, plus. (2022). Procesos Cognitivos: Memoria, Pensamiento y Lenguaje. 2022, de monografias.com Sitio web:
https://www.monografias.com/trabajos92/trabajo-investigacion-procesos-cognitivos/trabajo-investigacion-procesos-cognitivos
 Razonamiento. Equipo editorial etecé (13 septiembre, 2020). Recuperado de: https://concepto.de/razonamiento/
 Pensamiento. Psiquiatría .com Recuperado de: https://psiquiatria.com/glosario/index.php?wurl=pensamiento
 Espín, C. (2015). El Pensamiento. Recuperado de: https://prezi.com/hls9xgtbhjfa/el-pensamiento/
 Córdova, M., (1/10/2015), Procesos del pensamiento, recuperado 26/01/2022:
https://sites.google.com/site/dhabilidadespensamientomyr/modulo-3-procesos-de-pensamiento
 Romo, Deysy, (3/11/2012), Fases del Pensamiento, rescatado 26/01/2022:
https://es.slideshare.net/DeysyRomo/fases-del-pensamiento-por-deysy-romo
 Concepto, (2021), Pensamiento, rescatado 26/01/2022: https://concepto.de/pensamiento/#ixzz7J7N3uPZd
 Calderón, R., J., (2017), ¿Qué e pensar?, las fases del pensar, rescatado 26/01/2022:
https://www.mindomo.com/es/mindmap/que-es-pensar-las-fases-del-pensar-el-pensamiento-creativo-jennifer-calderon-reina-67
d5129966de46ad84f1cc434d5121ee

CLCK

También podría gustarte