Está en la página 1de 6

 El pensamiento

Elaborar una situación para los tipos de pensamiento ( Asociar a un


área disciplinar)

El pensamiento es quizás una de las funciones cognoscitivas más interesantes y complejas. Primero
por el hecho de zanjar diferencias entre el ser humano y las demás especies animales; con el
pensamiento el destino del ser humano deja de ser esencialmente instintivo para convertirse en el
resultado de la voluntad que se desprende del conocimiento del mundo. Y segundo, porque a pesar
de que se piensa en forma prácticamente permanente no resulta fácil decir a ciencia cierta lo que
significa pensar.
La materia prima del pensamiento es la información, representada por las ideas o el conocimiento.
La información utilizada es aquella que está contenida en la memoria como evidencia del
aprendizaje y aquella que a cada momento se recoge del medio ambiente interno y externo. En
ausencia de información no podría darse el pensamiento; de allí que es el desarrollo, la interacción
con el mundo y el aprendizaje lo que va dando forma al pensamiento adulto.

En la medida que el recién nacido crece y sus estructuras biológicas van madurando el organismo
va adquiriendo una mejor disposición para seleccionar y almacenar información sobre el mundo. De
tal manera que, cuanta más información tiene a su disposición el individuo mejor es la calidad y
complejidad de la información que crea. Cuanta más y mejor sea la información disponible mejor
será el pensamiento que puede desplegar un individuo.

Pero la posibilidad real de pensar no aparece sino hasta cuando surgen los problemas. Más
exactamente cuando aparecen problemas que demandan del sujeto una solución. Por ello se ha
dicho que el pensamiento crea información útil al sujeto.

A pesar de lo anterior, no es pertinente establecer acuerdo con alguna de las definiciones


propuestas, puesto que todos los elementos mencionados en ellas son propios del pensamiento.
Resulta entonces más productivo hacer énfasis en esos diversos elementos que se hacen relevantes
en las definiciones ofrecidas.

Se puede resumir entonces el pensamiento en los siguientes términos:

1. El pensamiento es un proceso superior, en el sentido de su relación con otros procesos


cognoscitivos. El pensamiento se alimenta de los demás procesos. El pensamiento se relaciona

1
directamente con procesos como la sensación, la memoria y el lenguaje. La afectación de cualquiera
de esos otros procesos implica necesariamente una afectación del pensamiento.

2. En cualquier caso, debe quedar claro que el pensar se relaciona con utilizar información. La
información es la materia prima y el pensamiento es el producto terminado, representado en una
nueva información. Puede decirse que el pensamiento es una reestructuración del conocimiento
disponible en un momento dado.

3. El pensamiento es un proceso vital en el sentido de su utilidad práctica. Es la función que separa


al hombre de las demás especies y lo coloca por encima de ellas; por cuanto le provee al sujeto
soluciones novedosas y creativas para los problemas que enfrenta. Si bien otras especies pueden
proveerse soluciones a sus problemas, generalmente lo hacen por medio del ensayo y el error y no
porque se haya dado una transformación de la información para obtener una comprensión distinta
de la situación y darle solución.

4. El pensamiento es una función que se puede dar en forma consciente o inconsciente. Si bien el
sujeto puede determinar el momento en que se va a enfrentar a un problema para darle solución, no
siempre es así. Esto explica por qué algunos problemas que no son resueltos pueden convertirse en
un lastre para el desenvolvimiento del sujeto; puesto que sin haberlo decidido voluntariamente el
pensamiento se ha dedicado a buscarles solución en forma no consciente. Incluso durante el sueño
puede hablarse de pensamiento, como quiera que se genera un proceso de reestructuración de la
información. Es común que las personas se acuesten sin hallar la solución a un problema que los
apremia; pero al otro día, sin saber cómo ni por qué esa solución aparece.

Es muy difícil separar el pensamiento del lenguaje y de la palabra, pues como expone Piaget
(1967): "el lenguaje es la fuente del pensamiento (...) y la fuente del pensamiento debe buscarse en
la función simbólica". Sin embargo, Vigotsky (1962) afirma que el pensamiento no se expresa
simplemente con palabras, existe a través de ellas. Todo pensamiento tiende a conectar una cosa
con otra, a establecer relaciones, se mueve, se crece y se desarrolla, realiza una función, resuelve un
problema.
También Rubistein (1979) coincide con Vigotsky cuando afirma que junto con "el recíproco enlace
entre el pensamiento y el lenguaje, entre el pensamiento y la lengua (o el idioma) aparece el de la
dinámica misma del proceso mental" .En otras palabras, el pensamiento ya se toma en el plano
funcional (de qué modo procede el pensamiento ya formado y el papel en el idioma y el lenguaje) y
el genético (el condicionamiento que pueda dar la lengua y el lenguaje en el desarrollo del pensar).
Otras de las particularidades del pensamiento son las de formalidad y grado combinatorio. Así lo
señala Piaget (1984) cuando expone que el primer resultado de esa especie de separación del
pensamiento con relación a los objetos es liberar las relaciones y la relación de los vínculos
concretos o instintivos. Además expresa que es de primordial importancia en la extensión y el
refuerzo de los poderes del pensamiento porque, apenas constituidos, permite combinar, entre sí,
objetos e incluso ideas o proposiciones.
Por otra parte, para describir el mecanismo funcional del pensamiento biológico auténtico, Piaget
(2000) resuelve que bastará desde esa perspectiva separar las invariantes comunes a todo las
estructuraciones de que es capaz la vida, lo que se hace traducir en términos de la adaptación que
persigue la inteligencia práctica en sus conocimientos .Es decir, que es la relación fundamental
propia al conocimiento mismo, es la relación del pensamiento y de las cosas.
De modo que, en líneas generales, se puede decir que el pensamiento es un término muy complejo,
intrínsecamente relacionado con la representación simbólica, eventos, objetos presentes en la
realidad, que actúan como entes reguladores, consciente o inconscientemente, de las conductas.

2
El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los
mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc. Es una experiencia
interna e intersubjetiva. El pensamiento tiene una serie de características particulares, que lo
diferencian de otros procesos, como por ejemplo, que no necesita de la presencia de las cosas para
que éstas existan, pero la más importante es su función de resolver problemas y razonar.

El conocimiento o aprehensión intelectual o cognición en sentido estricto y que permite la


conceptualización, el reconocimiento de relaciones y la captación de significados, se hace posible
gracias al pensamiento y al lenguaje.

El pensamiento constituye la actividad propia de una determinada facultad del espíritu humano. Se
trata de la facultad que le es propia: actividad cognoscitiva superior no sensible. En su sentido más
genérico, pensamiento hace referencia a procesos cognitivos caracterizados por el uso de símbolos
(en especial, abstractos, tales como los conceptos y sus rótulos lingüísticos) para representar,
objetos, sucesos y relaciones.

El pensamiento no duplica la realidad, sino que la representa. En su sentido más preciso y activo
alude a todo tipo de actividad o manipulación intelectual que se da en forma ya sea intuitiva o
discursiva y que se expresa en la formulación de juicios, el insight, la comprensión, la solución de
problemas, la planificación, la toma de decisiones, la orientación de la acción, etc.

El pensamiento corresponde a una especie de actividad encubierta, que implica un conjunto de


operaciones y la manipulación mental de símbolos en vez de actuar directamente sobre la realidad.
Posibilita aprehender los datos de la realidad, organizarlos, darles sentido, relacionarlos entre sí y
resolver problemas. Generalmente se confunde el concepto de pensamiento y el de inteligencia.

Operaciones del pensamiento

Son procesos cognitivos (es decir, ocurren a nivel cerebral) y para enseñar a estudiar debemos
primero enseñar a pensar. Para enseñar a pensar, se debe fortalecer o estimular las siguientes
operaciones del pensamiento:

 Percibir a través los órganos de los sentidos el mundo exterior según nuestra propia
percepción.
 Observar descubriendo el mundo que nos rodea fijándonos en detalles tales como aromas,
colores, sonidos, etc.
 Interpretar y analizar todo tipo de información, es decir, otorgándole un significado
propio a las experiencias y separando las partes, desde los detalles a lo general.
 Asociar una cosa con otra buscando el punto en común.
 Clasificar en categorías los elementos según características o principios en común.
 Comparar estableciendo semejanzas, diferencias y relaciones entre dos cosas o conceptos.
 Expresar en forma oral o escrita nuestras ideas.
 Retener información, sintetizar resumiendo lo que comprendimos de una idea, deducir,
entre otros.

Las operaciones del pensamiento descritas en el párrafo anterior son acciones que realizamos a
diario, de modo casi automático

3
Tipos o clases de pensamientos:

Pensamiento deductivo: Es el tipo en el que se toman una o varias proposiciones o afirmaciones,


mismas que sirven para que saquemos de estas generalidades, una idea o pensamiento, es decir, en
esta forma de pensamiento se infiere una conclusión a partir de una o varias generalidades o
premisas

Pensamiento inductivo: Es una forma en que se manifiesta el pensamiento, es diametralmente


opuesta a la anterior, en ella se basa de una idea o concepto particular para luego generalizarla,
entendiéndose de ello que este tipo de pensamiento funciona haciendo una suposición, de que algo
en particular en ciertas circunstancias es cierto, lo será de la misma manera en situaciones
semejantes, aun y cuando no se haya comprobado. Es el tipo de pensamientos que hace una persona
al realizar diversas predicciones en base a datos de sucesos similares anteriores.

Pensamiento analítico: en este, se llega a comprender una situación particular mediante la división
de la misma en fragmentos o estableciendo implicaciones entre varias situaciones. De esta manera,
lo que se hace es comparar distintas características de las situaciones, establecer relaciones causales
o condicionales entre ellas o identificar secuencias temporales.

En este tipo de pensamiento, se parte la realidad en porciones para comprender una situación y
evaluarla a través de mecanismos lógicos, estableciendo implicaciones entre varias situaciones,
comparando diversos factores de las situaciones particulares y estableciendo relaciones causales o
condicionales entre ellas, pudiendo identificar secuencias temporales de las ideas y conceptos

Pensamiento divergente: en esta clase de pensamiento lo que se producen son las respuestas u
opciones posibles frente a un reto o pregunta abierta.

Pensamiento convergente: este, en cambio, elige entre diversas opciones para llegar a una
conclusión.

.
Pensamiento creativo.- Es el pensamiento que busca la creación de algo, es fácil de comprender
este tipo de pensamiento con el ejemplo del arte, en donde la creatividad es expresada de manera
patente, en las obras pictóricas, escultóricas, musicales o plásticas. Utiliza mucho la imaginación
para crear e innovar, como en los casos de la creatividad en las ciencias, en donde produce ideas
que en ocasiones están fuera de los cánones, logrando resolver problemas concretos.

Pensamiento sistemático.- Es el pensamiento que relaciona las ideas de una manera organizada y
metódica, relacionando los conceptos ordenadamente en forma tal, que la mente pueda guiarse con
un sistema relativamente “preestablecido”, como una especie de guía lógica para encontrar
soluciones a problemas.

4
Pensamiento crítico.- Esta forma de pensamiento va analizando las ideas a la par que las va
comparando con conceptos preestablecidos, tales como la moral religiosa, la ética, la ley, gustos
personales, etc., es la forma de pensar que conforma y moldea la personalidad individual.

Para explicar la importancia del desarrollo de la conducta cognitiva autónoma de los alumnos
universitarios, Ben E. Johnson (1998) establece una clara diferencia entre los conceptos de
“pensamiento” y “pensamiento crítico”. El autor define “pensamiento” como un proceso mediante
el cual se producen ideas, basándose en la réplica de información que otros han elaborado (“pensar
lo que otros ya pensaron”).
“Pensamiento crítico”, por el contrario, es un conjunto de habilidades u operaciones de
razonamiento a las que se recurre cuando se nos exige más que la simple replica de información que
otros han elaborado. En síntesis, “pensamos” cuando repetimos y “pensamos críticamente” cuando
debemos comparar, analizar, evaluar, interpretar, deducir, inducir, etc. Johnson invita a los
estudiantes a pensar con autonomía para que dejen de ser receptores pasivos de información y se
transformen en agentes de conocimiento.

El problema: Todo el mundo piensa; es parte de nuestra naturaleza. Pero, mucho de nuestro pensar,
por sí solo, es arbitrario, distorsionado, parcializado, desinformado o prejuiciado. Sin embargo,
nuestra calidad de vida y de lo que producimos, hacemos o construimos depende, precisamente, de
la calidad de nuestro pensamiento. El pensamiento de mala calidad cuesta tanto en dinero como en
calidad de vida. La excelencia en el pensamiento, sin embargo, debe ejercitarse de forma
sistemática.

Una definición: El pensamiento crítico es ese modo de pensar – sobre cualquier tema, contenido o
problema – en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las
estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales.

El resultado: Un pensador crítico y ejercitado: • Formula problemas y preguntas vitales, con


claridad y precisión. • Acumula y evalúa información relevante y usa ideas abstractas para
interpretar esa información efectivamente. • Llega a conclusiones y soluciones, probándolas con
criterios y estándares relevantes. • Piensa con una mente abierta dentro de los sistemas alternos de
pensamiento; reconoce y evalúa, según es necesario, los supuestos, implicaciones y consecuencias
prácticas y • Al idear soluciones a problemas complejos, se comunica efectivamente.

En resumen, el pensamiento crítico es auto-dirigido, auto-disciplinado, autoregulado y auto-


corregido. Supone someterse a rigurosos estándares de excelencia y dominio consciente de su uso.
Implica comunicación efectiva y habilidades de solución de problemas y un compromiso de superar
el egocentrismo y socio centrismo natural del ser humano.

Características del pensamiento

 El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos.


 El pensar siempre responde a una motivación, que puede estar originada en el ambíente
natural, social o cultural, o en el sujeto pensante.
 El pensar es una resolución de problemas. La necesidad exige satisfacción.

5
 El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. Esta dirección va en
busca de una conclusión o de la solución de un problema, no sigue propiamente una línea
recta sino más bien zigzagueante con avances, paradas, rodeos y hasta retrocesos.
 El proceso del pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada, en lo que
respecta a sus diversos aspectos, elementos y etapas.

Relación entre el pensamiento y el languaje

 El pensamiento se expresa a través del lenguaje.


 El pensamiento no sólo se refleja en el lenguaje, sino que lo determina.
 El pensamiento precisa el lenguaje.
 El lenguaje transmite los conceptos juicios y raciocinios del pensamiento.
 El pensamiento se conserva y fija a través del lenguaje.
 El lenguaje ayuda al pensamiento a hacerse cada vez más concreto.
 El pensamiento es la expresión del ser racional del que procura descubrir hasta lo mas
mínimo y lo convierte en un conocimiento

Qué piensa de la siguiente aseveración?

El pensamiento es el proceso que implica la elaboración, análisis, relación con el


conocimiento previo y su comprensión general del medio en el que se encuentra el sujeto.
Los seres humanos al abordar la resolución de problemas forman grupos mentales, es decir,
pueden concretar una serie de atributos o esquemas de los objetos concretos o abstractos.
Es necesario diferenciar el razonamiento y la lógica. No representan los mismos procesos y
el hecho de razonar no significa que se haga de forma lógica. Al usar el pensamiento se
pueden encontrar diferentes elementos que conforman dicho proceso: la representación
(cómo codificamos), la formación de conceptos (agrupamiento de la información),
Esquemas y guiones (planes de acción para la comprensión) y los mapas cognitivos
(representaciones internas de los lugares).

En base a lo mencionado anteriormente resulta necesario que el educador sea capaz de


fomentar en el estudiante situaciones problemáticas que resuelva de forma lógica y
razonada.

También podría gustarte