Está en la página 1de 17

PRIORIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE

SALUD: EL CASO DEL PLAN DE


SERVICIOS DE SALUD (PDSS) EN LA
REPÚBLICA DOMINICANA
Salud como derecho y restricciones
financieras
• Salud como derecho
• Constitución de la República Dominicana (2010)
• Estrategia Nacional de Desarrollo al 2030
• Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS)
• Sin embargo, recursos financieros son limitados:
• En contexto de baja inversión en salud y alto gasto de bolsillo
• Presión por más demanda de salud
• Aumento longevidad
• Cambios en perfil epidemiológico
• Empoderamiento de la población (usuarios) / presión social
• Presión por el lado de la oferta de servicios de salud
• Impacto de las nuevas tecnologías sanitarias
Entonces, ¿Cómo se prioriza en salud?

• Escasez ----------- Implica Priorización


• Priorización puede ser:
• Implícita (lista de espera, todo garantizado teóricamente pero en la
práctica en base a recursos disponibles)
• Explícita (planes de beneficios)
• Caso del Plan de Servicios de Salud (Cobertura Explícita) como
mecanismo de racionamiento en salud en la República
Dominicana
Priorizando servicios de salud (dilemas
entre esfuerzo y eficiencia-equidad)

COSTEO DE PLANES DE BENEFICIO EN SALUD. Presentación de Dr. Ricardo Bitrán. Octubre de 2012. Red Criteria - BID
¿Qué es un plan básico de salud?
• “Los paquetes/canastas de beneficios se refieren a la totalidad de servicios, actividades y
bienes cubiertos por un esquema de aseguramiento obligatorio o financiador público”.
• “Objetivos de los PBS:
• Mejorar la salud de la población
• Aumentar el acceso a la atención de salud para la población
• Mejorar la calidad de la atención de salud
• Asegurar la protección financiera del sistema de salud.
• Los PBS están compuesto por una cantidad conocida y finita de prestaciones.
• Los PBS son formulados de manera distinta en cada país.
• El Plan Obligatorio en Salud (POS) de Colombia se define alrededor de prestaciones médicas (día
cama, cirugías, exámenes de laboratorio, procedimientos y medicamentos).
• Otros PBS son definidos en torno a patologías o problemas de salud, como por ejemplo el Medicare
en Oregon, EE.UU., o el Plan de Acceso Universal de Garantías Explícitas (AUGE) de Chile”.

COSTEO DE PLANES DE BENEFICIO EN SALUD. Presentación de Dr. Ricardo Bitrán. Octubre de 2012. Red Criteria - BID
Formulación de un PBS

“La definición de las prestaciones


médicas es indispensable aun
cuando la puerta de entrada son
las patologías. De esa manera, el
elemento clave y central de un PBS
es la definición de un conjunto de
prestaciones médicas que pueden
ser preventivas o curativas y que
se describen de manera explícita”.

COSTEO DE PLANES DE BENEFICIO EN SALUD. Presentación de Dr. Ricardo Bitrán. Octubre de 2012. Red Criteria - BID
Pasos en el proceso de priorización

La priorización en salud paso a paso: cómo articulan sus procesos México, Brasil y Colombia / editoras, Ursula Giedion, Marcella Distrutti, Analucía Muñoz, Diana Pinto, Anamaría Díaz.
Criterios
para evaluar
los sistemas
de
priorización

La priorización en salud paso a paso: cómo articulan sus procesos México, Brasil y Colombia / editoras, Ursula Giedion, Marcella Distrutti, Analucía Muñoz, Diana Pinto, Anamaría Díaz.
Racionamiento, priorización explícita y
Sistema de Salud
• Modelo de aseguramiento en salud. Reforma 2001 (cobertura
actual 95%)
• Seguro Familiar de Salud (SFS)
• Paquete de beneficios explícitos (Plan Básico de Salud - PBS)
• Inicio gradual – Plan de Servicios de Salud (PDSS)
• Mecanismos explícitos cada vez más comunes en la región de
América Latina y el Caribe
• Mejorar asignación de recursos escasos en salud
• Mejorar resultados en términos de equidad, eficiencia y calidad
PDSS en la República Dominicana
• 1era etapa (2002-2006)
• 2da etapa (2007 – actualidad)
• Institucionalidad con limitaciones
• SISALRIL
• CNSS
• Criterios de priorización
• Costo-efectividad
• Perfil epidemiológico (frecuencias)
• Sostenibilidad financiera
PDSS 20 años despúes
• Una decena de actualizaciones parciales
• Falta de transparencia y participación
• Poca información para la evaluación de resultados e
impactos
• Metodología poco robusta
• Institucionalidad muy dispersa
• Rol limitado del Ministerio de Salud Pública
Problemas planteados en la priorización en salud
• La asignación de recursos afecta las vidas de las personas.
• Cuando los recursos son insuficientes o el bien es escaso, en este caso se determina qué cubrir o no
cubrir, afectando la situación de salud y hasta la vida de la persona que demanda un servicio que no
está en cobertura.
• Los criterios de priorización pudieran discriminar sobre ciertos segmentos poblacionales
• En base a edad, estatus socioeconómico, sexo, raza, ciudadanía, etc.
• La decisión de qué servicio de salud entra en la cobertura. ¿Uno priorizado como alto,
medio o bajo? ¿Bajo qué criterios se priorizaron los servicios? ¿Son criterios ampliamente
aceptados?
• La decisión de asignar prioridad alta a servicios muy costosos con beneficios pequeños en
contraposición a otros servicios menos costosos.
• La asignación de cobertura a grupos con mayor capacidad de pago en oposición a grupos
poblacionales con peor situación de salud.
• Establecimiento de reglas de acceso a la población sobre la base de capacidad de pago o
entrega de servicios pobres a la población pobre.
La justicia social en el proceso de priorización
en salud
• ¿Qué justicia?
• Igualitaria
• Libertaria o Neoliberal
• Bienestar colectivo
• Mínimo o piso básico (Rawls, Daniels)
• ¿Qué niveles son aceptables?
Criterios para la construcción del PDSS
• Costo efectividad del servicio
• Frecuencia y prevalencia en la población
• Perfil epidemiológico de la población
• Impacto en la reducción de la carga de enfermedad del país
• Prioridades establecidas por el Ministerio de Salud Pública
• Tendencias demográficas de la población y perfiles de riesgos de la misma
• Restricción financiera o disponibilidad de recursos para las coberturas
establecidas
• Integralidad en el servicio y disponibilidad
• Servicios de promoción de la salud y prevención de las enfermedades
• Desarrollo de protocolos de atención basados en evidencia.
Mecanismos institucionales para la
actualización
• El CNSS debe darle mayor participación a los diferentes actores
claves que participan en el SFS
• ¿Debe el MSP asumir la definición del plan de beneficios?
• Que se conforme un equipo multidisciplinario ad-hoc de reconocida
solvencia técnica y moral.
• Que se crea una instancia técnica encargada de proponer el paquete
de beneficios explícitos a partir de las evaluación de la tecnología
sanitaria.
Conclusiones y recomendaciones
• PDSS en el país presta más atención al aspecto financiero (ver actualizaciones
periódicas).
• Mecanismo de priorización del PDSS no está claro, aunque se introduzcan elementos de
costo-efectividad.
• MSP ha jugado un rol limitado.
• Se mantienen copagos y techos por cobertura, lo cual es injusto e inequitativo,
afectando el gasto de bolsillo de los afiliados. Servicios de alta prioridad en el PDSS
tienen copagos.
• El PDSS no cuenta con mecanismos institucionales robustos que promuevan la
transparencia, la rendición de cuenta y la participación social.
• Sistema de información es fragmentando, más centrado en lo que se paga y no en los
resultados.
Recomendaciones
• Priorización de los servicios de salud no está clara.
• Identificar coberturas integrales de salud prioritarias que se incluyan en el
PDSS sin copagos ni techos.
• Existen barreras de accesos con los copagos y techos.
• No existen mecanismos e instituciones robustas de carácter permanente
para la priorización.
• Creación de una comisión permanente de priorización de servicios de
salud como organismo ad-hoc del MSP.
• Necesidad de un buen sistema de información para el apropiado
monitoreo del PDSS.

También podría gustarte