Está en la página 1de 56

TEORIA DEL

DELITO
Sesión N°06
Derecho Penal General
Dr. Darwin Llanovarced.
Concepto del delito.
OEl delito es una conducta típica,
antijurídica y culpable.
Los niveles de análisis son:

O Tipo, antijuridicidad y culpabilidad.


O Estos «distintos elementos del delito
están en una relación lógica necesaria.
Sólo una; acción u omisión puede ser
típica, sólo una acción u omisión típica
pueden ser antijurídica y sólo una
acción u omisión antijurídica puede ser
culpable»
El artículo 11 del Código
Penal
O Expresa que «son delitos" faltas las acciones u
omisiones dolosas o culposas penadas por la ley.
O El Anteproyecto de ley parte general del Código Penal
2004, en su artículo 11 mantiene la misma formula
Ejemplo:
O El que con su arma de fuego: dispara sobre otro y
lo mata. Esa conducta corresponde a la
descripción: del tipo legal del homicidio (artículo
106, Código penal): a esto llamaremos conducta
típica. Esta conducta es contraria al derecho por
ende; antijurídica (si no existe causa de
justificación). Además, será necesario que el
sujeto sea culpable.
O Algunos autores añaden a la punibilidad como un
elemento adicional en la definición del delito 4.
2. Niveles de la
imputación penal
O La tipicidad, la antijuridicidad y la
culpabilidad son los tres elementos que
convierten una acción en delito. Estos
niveles de imputación están ordenados
sistemáticamente y constituyen la estructura
del delito.
O Para imputar el hecho, cuando se constata la
presencia de las dos primeras características
(tipicidad y antijuridicidad) se denomina
injusto a la conducta que las ofrece. En
consecuencia, lo injusto es una conducta
típica y antijurídica.
O Pero la presencia de lo injusto no es suficiente para
imputar un delito, además, resulta necesario determinar
la imputación personal' (culpabilidad), es decir, si el
sujeto debe responder por lo injusto (sujeto culpable).
O En los casos que no se pueda imputar personalmente al
sujeto lo injusto realizado (v. gr. inimputable, error de
prohibición inevitable,'etc.), estaremos ante un sujeto no
culpable.
O Puede también ocurrir que, pese a la existencia del
delito, no sea posible la punibilidad (por ejemplo, por la
presencia de causas que excluyen o cancelan la
punibilidad). Este no es un elemento del delito y debe
estudiarse en el momento de la determinación judicial de
la pena.
a. Imputación del
hecho (lo injusto)
1.Tipo
O La verificación de si la conducta realizada coincide
con lo descrito en la ley (tipo) es una función que se le
denomina tipicidad. Este proceso de imputación
implica dos aspectos: la imputación objetiva y
subjetiva. Así, determinar el tipo objetivo (imputación
objetiva), supone identificar los aspectos de la
imputación a la conducta y al resultado, Sin embargo,
esto no basta, pues será necesario analizar si se dieron
las características exigidas en el aspecto subjetivo del
tipo (imputación subjetiva).
2. Antijuridicidad
O Para que una conducta típica sea imputable, se
requiere que sea antijurídica, es decir, que no
esté justificada.
O La existencia de una causa de justificación
impide comprobar que la conducta típica sea
antijurídica.
O Las causas de justificación son disposiciones
permisivas especiales que operan sobre
cualquier forma básica de hecho punible (delito
doloso o imprudente, de comisión u omisión).
Las causas de justificación más importante son:

1. La legítima defensa (artículo 20, inciso 3, Código


penal)
2. El estado de necesidad (artículo 20 inc. 4 del Código
penal)
3. El ejercicio legítimo de un derecho (artículo 20,inciso
8 del Código penal.
En la práctica el juicio de la antijuridicidad se limita a una
constatación negativa de la misma.
Si no se presenta alguna causa de justificación, la
antijuridicidad de la conducta típica estará comprobada.
b. Imputación personal
(culpabilidad)
La imputación personal
Se orienta:
O Desde la óptica del Estado, en los fines preventivos de
la pena (no se pretende un libre albedrío indemostrable
empíricamente, sino un concepto de libertad, no en un
sentido abstracto, sino una especial ubicación del sujeto
frente al cúmulo de condicionamientos).
O Desde la óptica del individuo, siendo necesario apreciar
la situación de desventaja que éste tiene frente al
Estado.
La imputación personal
Evalúa un conjunto de aspectos relativos al agente:
O Imputabilidad (excluida por anomalía psíquica, grave
alteración de la conciencia, alteración de la
percepción).
O Probabilidad de conciencia de la antijuridicidad
(excluida por situación de error de prohibición).
O Exigibilidad de otra conducta (excluida por una
situación de miedo insuperable, obediencia
jerárquica, etc.).
3. presupuestos que
apartan la punibilidad.
O Existen algunos casos en los que el delito no es
sancionable debido a la existencia de ciertas
circunstancias que apartan la punibilidad.
(pueden ser penales o procesales). Son propias
de la teoría de la pena y deben estudiarse en el
momento de la determinación judicial de la
misma.
O En ciertos casos la ley exige la existencia de
condiciones objetivas de punibilidad.
Ejemplo

O En el libramiento indebido no procede la acción


penal si el agente abona el monto total del cheque
dentro del tercer día hábil de la fecha de
requerimiento (art. 215 in fine, CP)
a. Causas personales
que excluyen la
punibilidad
O Se trata de causas que paralizan la posibilidad
de aplicar una pena desde el mismo momento
de la
O comisión delictiva, fundamentadas en razones
político-criminales que deben estudiarse en la
parte especial.
O Ejemplo: ciertos delitos contra el patrimonio
cometidos entre parientes (artículo 208,
Código Penal), injurias enjuicio (artículo 137,
Código Penal).
b. Causas personales
que cancelan la
punibilidad
O Las causas que cancelan son sobrevinientes al delito y
se presentan con posterioridad a la comisión del delito.
Ejemplo:
O Prescripción de la pena (artículo 85, Código penal),
indulto (artículo 89, Código penal), desistimiento en la
tentativa inacabada (artículo lo 18, Código Penal).
O La diferencia de las causas personales que excluyen o
cancelan la punibilidad con las condiciones objetivas
de punibilidad consiste en que las primeras están
vinculadas a presupuestos personales especiales de los
agentes, mientras que ante la falta de una condición
objetiva de punibilidad supone impunidad para todos
los intervinientes del delito.
c. Condiciones
procesales
O Existen ciertos presupuestos que condicionan la
perseguibilidad penal y que sólo se refieren a la
posibilidad de proceso penal 10. Nos referimos a
ciertos requisitos de perseguibilidad que están
mencionados en el Código Penal aunque su estudio
corresponde al Derecho Procesal.
Ejemplo:
O Acción privada en los delitos de violación de la
intimidad (artículo 158, Código Penal)
O Acción privada del ofendido en delitos contra el
honor (artículo 138, Código penal), etc.
4. Infracciones
Penales
(Delito y falta).
Delito y faltas.
Clasificación bipartita,
Crimen, delito y
contravención
clasificación tripartita
En el Perú, no existe la diferencia entre crimen y delito.
 Las diferencias entre delito y falta son esencialmente
cuantitativas o legales. Su distinción mayormente se
da en función a la gravedad del hecho cometido.
 El Código Penal en el artículo 440 permite afirmar
que la regla es quejas disposiciones de la parte general
se aplican tanto a delitos como a faltas, y estas pueden
ser dolosas e imprudentes (aunque estas últimas son
escasas, ejemplo: faltas imprudentes contra la
persona, artículo 441, tercer párrafo).
O Las faltas solo se sancionan cuando están consumadas,
salvo en los casos de:
O Faltas de lesiones dolosas (artículo 441, primer párrafo)
O faltas de lesiones a menores de edad y parientes (artículo
441, segundo párrafo)
O Faltas de hurto, daño y hurto de ganado (artículo 444),
donde se acepta la tentativa (artículo 8, Ley 27939)-;
En ellas solo responden los autores; las penas que pueden
imponerse son las restrictivas de derechos y multa; los
días-multa no serán menos de diez ni más de ciento
ochenta; la acción penal y la pena prescriben al año
(artículo 8, Ley 27939).
5. Evolución de la
Teoría del Delito.
O Se han presentando diversos sistemas que
definen al delito y que constituyen cada uno
un modelo de análisis diferente y que han
sido construidos sobre la base del modelo
anterior con la perspectiva de superar sus
carencias.
O La dogmática jurídico-penal ha desarrollado
dos grandes sistemas:
O Los sistemas teóricos antiguos o bipartitos
O Los sistemas teóricos contemporáneos o
tripartitos.
Los sistemas teóricos
antiguos o bipartitos
Se basaban principalmente en la distinción entre:
O sujeto (es el autor del hecho)
O Objeto del delito (es el hecho cometido por el autor).
Estos sistemas examinan la idoneidad del sujeto del
delito (con ello, para tales sistemas se hace forzoso
tomar a la teoría de la imputabilidad como base del
sistema:
O sólo es capaz de actuar un autor imputable). El objeto
del delito aparece recién en el debate sobre la
causalidad del autor, y éste está constituido por el
ilícito típico.
La dogmática italiana los
denominó:
O impulalio facti (imputación objetiva o del hecho) e impulalio
iuris (imputación subjetiva o de derecho).
O Se le imputaba al sujeto ser autor de la conducta Como obra
suya de la parte externa u objetiva del hecho y se le atribuía
también dicha conducta por la actitud interna o subjetiva ante
las normas.
O La antijuridicidad no es un elemento integrante del delito,
sino más bien la esencia del delito, ya que viene a ser la
resultante de la conjunción del elemento objetivo y subjetivo.
Aun así, la antijuridicidad se presenta como una categoría
entremezclada en dichos elementos sin una función propia.
CARRARA
O Los denomina «fuerzas», pues entiende que se requiere del
concurso de aquellos elementos que, al producir el choque del
hecho con la ley civil, originan criminosidad de la acción»
O Distingue una fuerza moral subjetiva del delito (llamada también
fuerza interna o fuerza activa) que consiste en la voluntad
inteligente del hombre que obró, y una fuerza física subjetiva
(llamada también fuerza externa o fuerza pasiva) que está
representada por la acción corporal, con la que el agente ejecuta
el designio perverso.
O Por lo tanto; de la fuerza interna surge el elemento moral y de la
fuerza externa surge el elemento material. Aunque se reconoce a
la escuela italiana un importante papel en la evolución de la
teoría jurídico-penal, la mayor contribución sistemática se da
especialmente a la doctrina alemana.
A partir del sistema tripartito,
Dominante, en la dogmática alemana se han
desarrollado cuatro sistemas específicos que han tenido
gran influencia en Latinoamérica:
O Causalismo naturalista, causalismo valorativo,
finalista y el funcionalista.
Cada uno de estos sistemas ha tenido influencias
filosóficas, culturales y sociales, en relación a su
desarrollo histórico dogmático.
a. Causalismo naturalista
(Sistema Liszt-Beling)
En este sistema, el tipo es objetivo-descriptivo.
O El tipo es una descripción de la relación entre la
acción antecedente) y un resultado, que es el
cambio del mundo exterior (consecuente).
O La tipicidad y el tipo tienen carácter descriptivo, no
valorativo, pues se entiende que el simple hecho de
que una acción, esté descrita en la ley penal no
implica todavía valoración negativa, ni positiva, de
esa conducta, sino que es algo valorativo neutro, ya
que puede suceder que concurra una causa de
justificación que elimine la antijuridicidad y con
ello el posible desvalor o, incluso suponga una
valoración positiva
O El tipo también es objetivo ya que
comprende en él solo elementos externos del
hecho previsto en la descripción legal (acción
y resultado).
O Por ello, BELING lo define como aquel
elemento que no tenía ningún significado
valorativo, y que era sólo una descripción del
suceso objetivo externo en la norma penal.
O La antijuridicidad es objetiva-valorativa.
O Se caracteriza por ser un juicio valorativo pura mente
formal, ya que sólo bastaba con comprobar que la
conducta es única y que no concurre ninguna causa de
justificación que excepcionalmente la permita, para
poder enjuiciada negativamente como antijurídica.
O La antijuridicidad viene a ser una simple valoración
del proceso causal objetivo externo.
O La culpabilidad es el aspecto objetivo
del delito que busca precisar el
contenido de la voluntad y se
identifica como la relación
psicológica con la conducta típica y
antijurídica.
O Es una relación psicológica no
material entre el hecho y su autor
(teoría psicológica de la culpabilidad).
b. Causalismo valorativo
(sistema neo-clásico)
O La ideología neokantiana se identifica
entre dos grandes ciencias:
O Las de la naturaleza
O Las de los valores (son propias del
aspecto social de los hechos).
En ese contexto, se propugna el carácter de
auténtica ciencia a las ciencias del espíritu
(a la que pertenece la ciencia del Derecho),
diferenciándola de las ciencias naturales ,
tanto en su objeto como en su método.
O El tipo deja de ser identificado bajo los
caracteres objetivos-descriptivos, pasando a
acoger elementos normativos.
O Ejemplo: los elementos subjetivos del injusto,
que se diferencian del dolo. Así, el tipo
comienza a dotarse de elementos valorativos
en la, medida que en él también se identifican
elementos subjetivos; y con ello, ya no se
puede afirmar que todo lo subjetivo se halla
solo en la culpabilidad.
c. Sistema Finalista
O Cuenta entre sus precursores a Hellmuth Von
WEBER y Alexander Graf Zu DOHNA.
O WEBER fue el primero en llamar la atención sobre
este sistema en su obra Grundriss des
lschechoslowakischen slrafrechls. Encontró que los
conceptos que se utilizaban para la descripción del
comportamiento delictivo, le daban al legislador
dos posibilidades para comprender dicha conducta:
o pueden estar constituidos en formas que
determinen que una conducta causa unresultado
(contenido causa1); o en formas que designen que
una conducta está sostenida por un querer
determinado del autor (contenido finalista).
d. Sistema
funcionalista
O El nuevo sistema racional-final o funcional para una
teoría del delito, empezó a ser desarrollado en la
década de 1970, alejándose de los postulados
finalistas en el entendido que el Derecho Penal no
puede vincularse a realidades ontológicas previas
(acción, causalidad, estructuras lógicas-reales), sino
que única y exclusivamente puede guiarse por las
finalidades del Derecho Penal.
O Los postulados funcionalistas; no buscan
modificaciones a la teoría del delito, más bien,
pretenden atribuir en sus elementos nuevos
contenidos, con el objetivo de ampliar su capacidad
explicativa de soluciones y su aplicabilidad a la
realidad.
Funcionalismo
mesurado
(sistema postfinalista políticocriminal) .
O La idea de construir teóricamente al delito en base a la
función político-criminal del Derecho Penal es
desarrollada por Claus ROXIN(Política Criminal y
sistema del Derecho Penal)
O Se reemplaza la orientación neokantiana de los
valores culturales por un criterio de sistematización
específicamente jurídico-penal, que es la base
políticocriminal de la moderna teoría de los fines de la
pena. Ello ocurre porque en el neokantismo se
determina la dimensión valorativa de los elementos de
la teoría del delito, pero no su significado político.
O Ante la objeción que las decisiones político-criminales
del legislador pueden desatender las garantías del
Estado de Derecho, lo que podría originar la
arbitrariedad del legislador, o incluso el despotismo,
ROXIN precisa que «una política criminal forjadora de
un sistema tiene que recoger en sí los derechos y
libertades reconocidos internacionalmente.
O Allí donde esto no suceda, las disposiciones e
interpretaciones solamente constituyen simples
elementos del ejercicio de poder pero no normas
jurídicas ni juicios de cognición.
Funcionalismo
extremo
O Propuesto por Clinther JAKOBS plantea que
las diferentes categorías se observan desde el
punto de vista de su funcionalidad para el
sistema social de convivencia.
O En su obra, se expone una visión puramente
tecnocrática del Derecho Penal y de la teoría
del delito, en la que el carácter conflictivo de
la convivencia social queda convertido en un
problema debe ser reducido y resuelto en las
categorías jurídicas de forma puramente
funcional.
Escuela de Frankfurt
O Rechazan la normativización de las categorías de la dogmática
penal en el sentido de los postulados funcionalistas.
O Se alejan de la tendencia a expandir el Derecho Penal a través
de procesos de neo-criminalización que están convirtiendo al
Derecho Penal en un instrumento de la política de seguridad.
Así, se afirma que la reducción de las formalidades propias del
Estado de Derecho afecta al Derecho Penal material.-Asistimos a
un incremento de los delitos de peligro abstracto (derecho penal
económico y del medio ambiente), a un crecimiento de la
estandarización excesiva de deberes en el sentido de los delitos
imprudentes y de omisión, y a una tendencia hacia una
intervención penal simplificada con ayuda de las cláusulas
generales y de los elementos indeterminados de los tipos.
Para formular sus críticas algunos se apoyan en el racionalismo
subjetivista y otros en las ciencias sociales.

También podría gustarte