Está en la página 1de 10

INDICE

1. Introducción
2. Marco de ejecución a la visión del Perú al 2023
3. Características del territorio nacional
3.1. Territorio y Población
3.2. Producción, productividad en el territorio y empleo
3.3. Igualdad de oportunidades educativas

4. Nuevas perspectivas en el Perú para el futuro


4.1. Construcción de los Objetivos Nacionales
3.2 Tendencias que afectan al desarrollo sostenible del país
3.3. Desarrollo nacional de Proyecciones de las variables
3.4. Riesgos y oportunidades para bienestar de las personas y el desarrollo
nacional
5. Escenario de desarrollo nacional Perú al 2023
4.1 Visión del Perú: el territorio deseado
4.2. Relato del escenario de desarrollo nacional al 2023
6. Perú: escenarios disruptivos
7. Opciones estratégicas
8. Referencias bibliográficas
1,- INTRODUCCION

Esta Planificación Estratégica Institucional modificado, está en busca de responder a los


nuevos desafíos originados por la crisis sanitaria, social y económica, ante ello los
cambios generados por estos procesos de crisis. Es así que en los posibles escenarios
que se distingue desde el comportamiento social y, de resultados y tendencias de
variables estratégicas, orientan en cierta forma a la búsqueda de estrategias que
garanticen la actuación de la defensa de los Derechos constitucionales y fundamentales
de la persona y de la comunidad, supervisar el cumplimiento de los deberes de la
administración estatal y supervisar la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía,
así como definir a los operadores del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico
(SINAPLAN), durante el ciclo de planeamiento en ciertos objetivos, estrategias y acciones
de mejora en los servicios públicos a partir de la información estratégica anticipada que se
traduzca en ganancias futuras para el bienestar de la población.

Por lo que el “Informe de análisis prospectivo” muestra información de hechos y variables


que muestran las trayectorias futuras del desarrollo nacional, y que se forman como
potenciales impulsores del cambio en un horizonte temporal determinado. Asimismo,
cuenta con una iniciativa, distinguiendo la profundidad el estado actual de la situación de
los ciudadanos y su nivel de bienestar desde una perspectiva territorial. La importancia de
tener esta información responde a la necesidad de tomar decisiones de las autoridades,
funcionarios, empresarios, academia, organizaciones sociales y ciudadanía en general; la
misma que servirá para garantizar problemas complejos mediante alternativas de solución
coherentes y factibles, con la finalidad de atender las demandas presentes y futuras que
se traduzca en ganancias futuras para la mejoría de la población.

Ante ello, el Plan Estratégico Institucional 2023 fue modificado y elaborado apreciando la
nueva realidad nacional, distinguido por el Estado de Emergencia Nacional a
consecuencia de la crisis sanitaria, siendo en sus efectos sobre el normal
desenvolvimiento de la ciudadanía y, sobre todo por los retos planteados para continuar
prestando los servicios a la ciudadanía por parte del Estado.
2.- Marco de ejecución a la visión del Perú al 2023

La meta ubica la toma de decisiones en busca de las mejorías en los individuos, la


satisfacción en el desarrollo nacional en su calidad de vida en armonía con la naturaleza.
Esta visión del Perú al 2023 se lleva a cabo a través de los instrumentos del Sistema
Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN), siendo un conjunto integrado de
relaciones funcionales que tienen la finalidad de coordinar y viabilizar el proceso de
planeamiento estratégico nacional para promover y orientar el desarrollo armónico y
sostenido del Perú.

Cabe resaltar, que a través del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) y los
Planes de Desarrollo Concertado (PDCs), así como las Políticas Nacionales. El
SINAPLAN tiene instrumentos de planificación para los distintos niveles de gobierno que
ayude con el planteamiento y la articulación de metas, objetivos, indicadores y acciones
hacia la meta del bienestar de las personas.

El informe del nuevo Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN), tiene como insumo
principal la Visión del Perú al 2023, ante ello el Informe de Análisis Prospectivo, las
Políticas de Estado, la Constitución Política del Perú, los acuerdos internacionales y la
Evaluación del PEDN. Se desarrolla como un proceso que da seguridad por el desarrollo
integral del país, por consiguiente, recoge información y opiniones de todo el territorio,
sabiendo lo fundamental del planeamiento territorial desde los niveles distrital, regional, y
provincial. Asimismo, se deberá fundar soluciones a partir de la información disponible de
acuerdo a condiciones locales de la población (refiere a sus actividades productivas,
características de la Población económicamente activa (PEA), etc.) y las posiciones para
el desarrollo futuro.

En el marco de sus funciones El CEPLAN, tiene como función concertar, promover, y


coordinar la propuesta del PEDN junto con los poderes del Estado, los gobiernos
regionales y locales, los organismos constitucionales autónomos, las instituciones
representativas de la sociedad civil y los partidos políticos.
3. Características del territorio peruano

El territorio nacional es el espacio de interrelación física, socio-económica ambiental y de


31,2 millones de habitantes1 (INEI, 2018b), con un informe al 2023 de 40,1 millones de
personas. Ante ello, en 2060, se estima que la población alcanzaría su valor máximo para
luego empezar a descender, esto último explicado por el descenso de la fecundidad que a
partir del 2030 se situará en 2,02 hijos por mujer (INEI, 2019a). Luego se ha visto que en
las últimas décadas esta tasa de crecimiento demográfico del grupo etario de 80 años a
más aumento (en el periodo 1950-2016, fue en promedio 4,4% ) (United Nations, 2017);
tanto así que, en 2040, la población mayor de 60 años habrá superado en número a los
menores de 14 años de edad (INEI, 2019a).

Mediante este proceso de cambio poblacional, en la actualidad el Perú está compuesto


mayoritariamente por jóvenes, en lo que precisa que el país está viviendo un bono
demográfico. Este alcance favorece la reducción de la pobreza monetaria, porque al
interior de los hogares hay pocos números de dependientes por cada miembro
económicamente activo, lo que significa un gran aumento del ingreso per cápita (CEPAL,
2007). Sin embargo, al 2030, el grupo de 0 a 19 años que en 1950 representaba el 52%,
se reducirá a 30%, hasta descender a 21% en 2070; a su vez, la población adulta mayor
pasará de 6% en 1950 a 16% en 2030, y a 30% en 2070 (INEI, 2019a). Asimismo,
durante los últimos catorce años se ha puesto una rápida reducción de la incidencia de la
pobreza monetaria al pasar de 58,7% en el 2004 a 21,7% en el 2017 (INEI, 2018c), de
acuerdo con el patrón histórico de crecimiento económico.

Además, existe aproximadamente tres millones de peruanos en el exterior.

En particular, al año 2017, el 49,2% de la población es de sexo masculino; en tanto, el 50,8% de sexo femenino. En el periodo
intercensal 2007-2017, la población masculina se incrementó en 828 mil 117 hombres, es decir, en 6,1% en diez años, mientras que

la población femenina aumentó en 1 millón 141 mil 610 mujeres, que representa el 8,3% (INEI, 2018a).
La brecha de pobreza cuantifica la distancia del gasto necesario para que todos los pobres estén justo sobre la línea de pobreza
dividida entre la población total. Esta brecha se calculó en 5,2% para el año 2017 (INEI, 2018b). Mayor información en
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-n-063-2018-inei.pdf.
3,1. Territorio y poblacion

La densidad poblacional del Perú de 24,3 personas por km2 (INEI, 2018b), donde la
superficie terrestre del Perú es de 1 285 215,6 Km2. La región de la costa es la región
donde se habita más de la mitad de la población (55,9% de la población nacional), se
refleja en la densidad de población (habitantes/km2), como se ve en la Figura 1, es la
región de la costa concentra los distritos con mayor densidad poblacional, mayormente en
el borde costero de los departamentos de Lima, el norte de Ancash, el sur de Ica, el
centro-norte de La Libertad, Lambayeque y Piura. En el espacio continental debe sumarse
el espacio marítimo, el Mar de Grau. Según la Marina de Guerra del Perú cuenta con una
extensión de 855 475 km2. Para saber la parte del territorio peruano es importante valorar
no sólo el uso y sostenibilidad de los recursos biológicos, más aún para reconocer su
importancia en los movimientos comerciales que permiten el transporte de bienes desde
los puertos hacia el mundo.

En el Directorio de Comunidades Campesinas y Nativas (INEI, 2018f), existiendo en el


Perú un total de 2,703 comunidades nativas, mayormente una de ellas ubicadas en la
selva y ceja de selva, siendo Loreto el departamento con el mayor número de ellas
(1170); y siendo el departamento de Puno (1352) el que más comunidades campesinas
reúne.

3.2. Producción, y productividad en el territorio y empleo


En la última década la economía peruana se ha diferenciado por sus altos niveles de
crecimiento productivo y dinamismo, los cuales se han puesto por encima del puesto de
los países de América Latina, en gratitud a los buenos fundamentos macroeconómicos del
Perú y deacuerdo al contexto internacional, siendo ello que ha favorecido la expansión de
la demanda externa, fundamentalmente por parte de países como China, por productos
tradicionales, los provenientes de la actividad minera como el cobre, plata y el oro.

Anteriormente, en los últimos años ha presentado varios de sucesos que han devenido en
una desaceleración de las principales economías alrededor del mundo, las tensiones
comerciales entre Estados Unidos y China, guerra de precios en los países petroleros,
conflictos geopolíticos en el medio oriente, etc. En ello ciertos factores han impactado
forma negativa en la demanda externa por materias primas, que al final se produjo en un
shock negativo para la economía del Perú.

Por consiguiente, se realiza un análisis de la trayectoria de las principales variables


económicas como el empleo, la producción, y la productividad, con la finalidad de
observar la evolución de dichas variables.

Producción

Durante la medida a través del Producto Bruto Interno (PBI), se ha presentado en las
últimas décadas un comportamiento bastante dinámico, al igual con el estancamiento
vivido en los años ochenta, en aquel tiempo el PBI nacional cayó hasta en un 14%,
relacionado especialmente con la etapa hiperinflacionaria. Casi entre los años 2002 y
2007, la economía peruana inicia un ciclo de crecimiento rápido, en donde se ha
registrando tasas de crecimiento anuales del PBI mayores al 5%, en ello se relacionó al
ciclo largo de la demanda externa de materias primas, y dando lugar al incremento del
precio de las mismos, generando mayor acumulación de Reservas Internacionales Netas
(RIN), en los que sirvieron para minorar la crisis financiera del año 2008, siendo un golpe
en la economía peruana en el 2009, reduciendo su crecimiento a 0,9%.

En eso se dio las medidas fiscales contra cíclicas aplicadas por el Ministerio de Economía
y el Banco Central de Reserva del Perú, como inicio del año 2010 el PBI vuelve a su
senda de crecimiento, sin antes al partir del año 2014 la tasa de crecimiento se ubicó por
debajo del 5%, ante un contexto internacional menos favorable al presentado en la
década pasada, durante el año 2019, año en el que la tasa de crecimiento del PBI fue
solo del 2,2.

Se observa que pese al incremento de la participación de las actividades de comercio y


de servicios, estos integran un menor aporte al crecimiento económico, por ente el
crecimiento del PBI peruano da en mayor medida a la dinámica de las actividades
mineras, manufactura, y construcción, debido a su mayor retorno económico o por su
elevada demanda externa caso de la minería), tanto por su mayor valor agregado y
niveles de inversión requeridos para llevar a cabo dichas actividades (construcción y
manufactura).

Según la participación de los factores productivos que intervienen en ella, se haya que a
partir del año 2009 cierto capital físico ha contribuido en mayor medida al crecimiento
económico, siendo al inicio el factor que explica las variaciones de la actividad económica
en los últimos tiempos, cerca de 4,7 p.p. de la tasa de crecimiento promedio anual del PBI
entre los años 2010 y 2019 son explicadas por el incremento del capital físico.

Empleo

Es otro factor fundamental que interviene en la producción nacional, fundamentalmente en


aquellas actividades económicas, por su naturaleza de producción requieren de un uso
intensivo. Al igual, el empleo en el Perú, medido como la población económicamente
activa (PEA) ocupada, ha incrementado un crecimiento moderado entre los años 2007 y
2018, con un grado de 14 millones a poco más de 16 millones de personas, en lo que se
ha visto a realizar por el crecimiento económico de los últimos años.

3.3. Igualdad de oportunidades educativas

En el Perú la calidad educativa en medida por los logros de aprendizaje alcanzados de los
estudiantes en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), no negativa, ya que, en el año
2016, solo en 47 estudiantes de cada 100 estudiantes del segundo grado de primaria
llegaron a alcanzar niveles satisfactorios en el área de comprensión lectora, ahora en
razonamiento matemático, solo se halló a 34 de cada 100 niños alcanzaron niveles
satisfactorios.

Las evaluaciones del segundo grado de primaria fueron censales hasta el 20, luego
durante el 2017 se suspendió la evaluación debido a los impactos del Fenómeno de El
Niño costero y a la huelga docente; y a partir del año 2018 se aplicó por primera vez la
evaluación muestral. De acuerdo con esta evaluación, solo el 37,8% de estudiantes
evaluados del segundo grado de primaria alcanzaron niveles satisfactorios en el área de
comprensión lectora el 2018, mientras que, en razonamiento matemático, se registró una
proporción mucho menor que alcanzó el 14,7% de estudiantes con resultados
satisfactorios.
Desde lo social, autores como Sen y Crocker, plantean que la pobreza y la exclusión no
se van a resolver sólo con políticas sectoriales de salud o de educación, que ciertamente
son necesarias, sino que se requiere una nueva visión filosófica integradora que ponga al
ser humano en el centro, al ser humano concreto, en su habitat, en su entorno,
resolviendo las condiciones de vida que le permitan a cada ser humano alcanzar su
bienestar, el de su familia y su comunidad. Esto sólo se logra focalizando los programas
sociales y de lucha contra la pobreza, en las zonas donde están los protagonistas,
creando las condiciones para su propia liberación.

Estas consideraciones son claves para iniciar una profunda reforma del Estado (que
también aparece en el documento, aunque sin mencionar este aspecto), que permita
pasar de una organización sectorial, basada en los sectores económicos (agricultura,
industria, minería, etc.), a una organización del Estado territorial, basada en los gobiernos
regionales y locales. El poder político debe irse trasladando del Consejo de Ministros a la
Asamblea de Gobiernos Regionales, para que, luego de algunos años, el primero quede
subordinado al segundo. Ciertamente se trata de un reto formidable, pero para eso es que
fue creado el CEPLAN.

En el plan estratégico de preparación y respuesta se describen las medidas de salud


pública que deben tomarse para ayudar a los países a prepararse y responder a la
COVID-19. El plan puede usarse para adaptar rápidamente los planes nacionales de
acción para la seguridad sanitaria y los planes de preparación para una gripe pandémica
a la COVID19, tomando lo que hemos aprendido hasta ahora sobre el virus y plasmando
esos conocimientos en una acción estratégica para guiar la labor de todos los asociados
nacionales e internacionales con el fin de respaldar a los gobiernos nacionales.

También podría gustarte