Está en la página 1de 24

EL PSICOANÁLISIS PROFESORA: Mg.

Pilar Bravo

POSTERIOR A FREUD
Historia y Sistemas I
Módulo Psicoanálisis.
1909: SIGMUND FREUD, STANLEY HALL,
CARL JUNG.
DE PIE: ABRAHAM BRILL, ERNEST
JONES Y SÁNDOR FERENZCI
INSTITUCIONALI
ZACIÓN DEL
PSICOANÁLISIS
Con posterioridad a la publicación de las
teorías freudianas, los psicoanalistas
fueron compartiendo sus investigaciones
e institucionalizando la formación.
Una de las características distintivas de la
formación de psicoanalistas pasar como
pacientes por un análisis didáctico.
Freud excluyó de la corriente central del
psicoanálisis a teóricos y colaboradores
que no coincidían con sus
planteamientos. Entre ellos, a Otto Rank,
Alfred Adler, Carl Jung y Wilhelm Reich.
En la actualidad el psicoanálisis ha tenido
un giro hacia la integración de diferentes
perspectivas (Sassenfeld, 2018).
A la derecha, imagen del Congreso de
Psicoanálisis (Weimar, 1911), presidido
por Carl Jung.
CARL
JUNG https://yotu.be/KHx3ELLre1Q

La psicología junguiana fue llamada inicialmente PSICOLOGÍA DE


LOS COMPLEJOS. Jung veía en ellos el acceso al inconsciente personal.
Jung llegó a la teoría de los complejos con sus experimentos con el test de
asociación de palabras. Las personas podían demorarse más o bloquearse
al asociar ciertas palabras, lo que evidenciaba algún tipo de resistencia.
Estos experimentos lo llevaron a tomar contacto epistolar con Freud desde
1906 y ser el primer presidente de la Asociación Psicoanalítica
Internacional.
“Un complejo psicológico es un grupo de imágenes relacionadas que
Rosarium Philosophorum.
tienen un tono emocional común y están formadas en torno a un grupo
El Rey y la Reina
arquetípico” (Hall, 1995). Pueden considerarse como subpersonalidades,
cuando el ego es tomado por un complejo, el individuo se comporta como si
fuera distinto a quien es habitualmente.
Jung se distanció de Freud al publicar en 1912 “Transformaciones
y Símbolos de la Libido”. Allí plantea que ciertos contenidos
psíquicos y formas de organizar la experiencia no eran aprendidos
por experiencia, sino que parte de una herencia psicológica para
toda la especie humana: el inconsciente coletivo.
El INCONSCIENTE COLECTIVO puede teorizarse a partir de
observar las coincidencias que existen en los mitos y religiones de
diferentes culturas.
Un ARQUETIPO es una forma heredada de organizar la
experiencia. Son los contenidos del inconsciente colectivo. Se
expresa por una imagen arquetípica, comunes en el folklore,
mitos y religiones.
ESTRUCTURA DE LA MENTE
SEGÚN JUNG
En el modelo de Jung la psique consta de tres partes, las que contienen diferentes funciones
que son: la conciencia, el inconsciente personal y el inconsciente colectivo.

La FUNCIÓN fundamental de la CONCIENCIA es servir a la persona para adaptarse al


ambiente. La parte central de la conciencia es el EGO y cumple con otorgar un sentido de
continuidad e identidad personal a través de la vida, el sentido de “SI MISMO”.

https://youtu.be/TqmHmyvPwpc
La conciencia además es la única parte de la mente
que el individuo conoce directamente. El EGO
(YO),por ende, no es igual a la totalidad de la psique.
Este representa el papel de guardián del umbral de la
conciencia, de manera que todo lo que no entre en su
actividad permanece en lo inconsciente. El papel
selectivo que realiza el Yo da la oportunidad al
individuo de mantener su sentido de identidad y
continuidad personal, ya que a través de la selección y
eliminación de ciertos materiales psíquicos la persona
se siente organizada y portadora de una identidad, la
cual se vería amenazada por la desorganización
personal si la función del ego no existiera.
En el INCONSCIENTE PERSONAL se destacan
aquellos aspectos de la mente que han sido
reprimidos y los recuerdos que al parecer están
olvidados. También contiene la actividad de los
sueños y fantasías que se relacionan con recuerdos,
deseos, experiencias personales olvidadas o
reprimidas.
El inconsciente personal a diferencia de los procesos conscientes solo
puede ser inferido mediante algunas actividades humanas como los
síntomas, los complejos y los símbolos.

El INCONSCIENTE COLECTIVO, la última zona de la psique,


conforma la dimensión objetiva de esta, es la más importante en la vida de
una persona. Está presente en todos los individuos desde su nacimiento, se
compone de lo más profundo de la mente. Este inconsciente está dotado de
propósito e intencionalidad, cuya fuerza energética se deposita en
elementos primordiales, llamados “arquetipos”. Esta región de la mente
nunca puede enfermar puesto que contiene las experiencias y los mensajes
primordiales. Por otra parte este no deriva de las experiencias ambientales
y personales del individuo.

Estas tres regiones son muy importantes en la mente y vida de un humano,


ya que si alguna fallara el funcionamiento de la mente no se realizaría de la
manera más óptima, por ejemplo si la conciencia fallara el sujeto no podría
adaptarse a los diferentes ambientes, y tampoco tendría un sentido de
continuidad ni identidad personal.
PSICOLOGÍA ANALÍTICA JUNGUIANA
Para Jung, los mitos expresan mejor que una teoría los cambios por los que atraviesa la psique. Por
ejemplo, propuso hablar de Complejo de Electra para referirse al proceso edípico femenino.
Propone la distinción entre introvertidos y extrovertidos. Los individuos introvertidos dirigen su
atención hacia sus sueños, pensamientos, intuiciones, mientras que los extrovertidos se dirigen
preferentemente hacia los objetos del mundo y las relaciones interpersonales.
Para Jung, el ego puede identificarse con los roles que representa en la sociedad. A este complejo le
llamó persona, que quiere decir máscara en latín.
Cuando se desarrolla la persona, se forma otro complejo que representa todo lo que el ego consciente
rechaza o no se permite ser: la sombra.
Analizando sus sueños y los de sus pacientes, Jung llegó a pensar que cada individuo porta una
imagen del sexo contrario en su inconsciente, y que le permite empatizar con el sexo opuesto. Al
lado femenino del hombre le llamó ánima y al lado femenino de la mujer, animus.
Para Jung, los signos son construcciones sociales convencionales, mientras que los símbolos no
tienen un único significado y surgen desde los arquetipos presentes en todas las culturas. Los
símbolos permiten referirse a misterios sin respuesta como el origen, el amor o la muerte.
El desarrollo psicológico fue conceptualizado por Jung como el proceso de individuación. La
psique busca constantemente integrar los opuestos (femenino-masculino, activo-pasivo, aceptable-
rechazado, mundo interior-mundo exterior, consciente-inconsciente, vigilia-sueño, cultural-
universal). Al integrar opuestos, se va generando un individuo psicológico, alguien no dividido,
alguien único.
Para favorecer el proceso de individuación, la psique produce espontáneamente en sueños símbolos
que integran, inspiran y transforman la visión del ego consciente.
ANNA
FREUD
• Anna Freud continuó los trabajos de su padre y empezó a
centrarse en la adaptación de los sujetos a sus contextos, las
situaciones cotidianas y el funcionamiento saludable.
• Para Anna Freud, es crucial centrarse estudiar el yo, que es la
instancia psíquica que se conecta con el entorno y la
realidad.
• Sigmund Freud teorizó al yo estando siempre en conflicto con el
superyó, el ello y la realidad externa.
• Anna Freud entendió al YO como la parte más importante de la
psique, puesto que es la que permite al sujeto adaptarse.
• El libro más importante de Anna Freud es El Yo y los
mecanismos de defensa (1934), en que desarrolla el modelo
estructural que había planteado Sigmund Freud.
• Otro aporte de Anna Freud es estudiar el desarrollo psicológico
normal y patológico en la niñez y la adolescencia.
https://youtu.be/v80Nd8w1uts
ANNA FREUD Y LOS
MECANISMOS DE DEFENSA
Los mecanismos de defensa permiten disminuir la angustia y preservar una
autoimagen.
Los mecanismos de defensa permiten “engañar” al ello y ofrecerle una satisfacción
simbólica cuando no puede satisfacer las necesidades en el mundo real.
Los mecanismos de defensa propuestos por Anna Freud son nueve: represión,
regresión, formación reactiva, anulación, introyección, proyección, aislamiento,
vuelta contra sí mismo, sublimación.
El trabajo de Anna Freud fue continuado por Heinz Hartmann y la psicología del yo,
centrada no sólo en la psicopatología, sino que en cómo fortalecer al yo para que
pueda funcionar sanamente en sociedad.
ANNA FREUD:
1.
MECANISMOS DE DEFENSA
Represión: un impulso o idea inaceptable se torna inconsciente. Por ejemplo, olvidarse de un sueño.
2. Regresión: retorno a formas anteriores del funcionamiento psíquico. Por ejemplo, asustarse y hablar como niño pequeño.
3. Formación reactiva: un impulso o deseo inaceptable es controlado por la exageración de la tendencia opuesta. Por ejemplo,
el deseo de ensuciar se transforma en deseo de limpiar.
4. Anulación: la persona hace un esfuerzo por “deshacer” algo que inaceptable que realizó. Por ejemplo, se lava la boca por
haber dicho una grosería.
5. Introyección: el individuo coloca dentro de sí características de otra persona. Muchos mensajes de la infancia son
introyecciones de figuras paternas, como por ejemplo: “Nunca serás nada” o “Desconfía de cualquiera que no es tu familia”.
6. Proyección: el individuo atribuye a otra persona o cosa, sentimientos, deseos o características propias. Ej: el día está triste.
7. Aislamiento: el individuo toma distancia de un pensamiento o deseo. Ej: alejarse para calmarse, hablar de un trauma como
si le hubiera pasado a otra persona.
8. Vuelta contra sí mismo: el impulso agresivo se redirige al sujeto, como en el caso de las autoagresiones.
9. Sublimación: una pulsión agresiva o sexual es desviada a un fin socialmente aceptable. Ej: un carnicero sublima la agresión
con su trabajo.
MELANI• Melanie Klein, psicoanalista austríaca, fue la fundadora del psicoanálisis
británico.
E KLEIN• En 1932 publica “Psicoanálisis de niños” donde introduce los conceptos de
posición esquizoparanoide y posición depresiva.
• En la teoría kleiniana, las FANTASÍAS INCONSCIENTES subyacen a todo
proceso psicológico y contenido mental.
• La fantasía inconsciente (en inglés es phantasy, para distinguirlo de fantasy) es
la representación psíquica de las pulsiones. Las sensaciones corporales se
interpretan como relaciones fantaseadas con los objetos que causan estas
sensaciones. La fantasía inconsciente es modificada por el ambiente a
medida que el bebé tiene contacto con la realidad.
• El proceso de ANÁLISIS es ayudar a la persona a transformar la fantasía
inconsciente en un proceso de pensamiento consciente.
• Melanie Klein introdujo la técnica de la caja de juego infantil. Así como los
adultos podían elaborar sus sueños, los niños pueden elaborar sus fantasías
mediante el juego.
• La caja de juego kleiniana es exclusiva para cada niño, nadie más puede jugar
con lo que está dentro. Contiene objetos neutros para favorecer la proyección.

https://youtu.be/msKE99TZ-pQ
POSICIÓN ESQUIZOPARANOIDE Y POSICIÓN
DEPRESIVA
Melanie Klein (en Talaferro, 2005) planteó dos fases en el desarrollo emocional del bebé. La mente infantil, centrada en
el cuerpo, busca de alimentarse de lo bueno (introyectar) y expulsar lo malo, como vómito o heces (proyectarlo fuera).
En ”Envidia y gratitud” (1957) describe la envidia como un impulso sádico-oral y sádico-anal tendiente a destruir lo bueno
que se aprecia en otra persona, y que no se tiene.
La voracidad es la tendencia a tomar mucho más de lo necesario. En la voracidad está la fantasía de “chupar” al objeto
hasta secarlo, vaciarlo por completo.
En la posición esquizo-paranoide, el bebé todavía no se considera separado de las demás personas. El bebé escinde o divide
su experiencia en dos: todo lo placentero y todo lo displacentero. Organiza esta experiencia en dos representaciones
fantaseadas: un pecho bueno que todo lo gratifica y un pecho malo frustrante y persecutorio.
En la posición depresiva, empieza a entender que el cuidador está fuera del control omnipotente del niño y que tiene estados
mentales diferentes que los suyos. El deseo de dañar pasa a un deseo de reparar el daño causado y reconocer que se puede
depender de alguien. (Mc Williams, 2011).
Los celos son posteriores al Complejo de Edipo. El individuo siente que otro le ha quitado lo que antes tenía y quiere
competir para recuperarlo.
La gratitud es la capacidad de apreciar lo bueno de otra persona, lo que deriva en querer cuidarla y amarla.
Melanie Klein recomendó la importancia de equilibrar gratificación y frustración en el desarrollo infantil, debido a que
la deprivación puede aumentar la angustia y fantasías persecutorias o depresivas del niño.
JACQUES LACAN
• El psicoanalista francés Jacques Lacan propuso ”una vuelta a
Freud”. Con esto se refería a volver a leer los planteamientos
freudianos con las nuevas herramientas de la lingüística y la
matemática.
• Para Lacan, el inconsciente está estructurado como un
lenguaje, lo que le permite al analista escuchar en la forma en
que se habla manifestaciones de lo inconsciente.
• Una de las mayores dificultades de un individuo es saber qué
desea, puesto que por lo general, lo que desea ha sido
internalizado por demandas de los padres y la cultura.
• La función paterna, en Lacan, consiste en alejar o escindir al
bebé de la Madre y de este modo hacerlo ingresar en un
mundo cultural, de la Ley, en que hay deseos que pueden
cumplirse y otros que no.
LO REAL, LO SIMBÓLICO Y LO
IMAGINARIO
En Lacan, lo real alude a algo difícil de definir, puesto que existe, pero no se puede
simbolizar ni imaginar. Aparece en la esfera de la sexualidad, la muerte, el delirio, el horror.
Lo imaginario se refiere a poder pensar con imágenes. Estas imágenes son experiencias en
la relación con otras personas, y le permiten al sujeto lograr considerarse como
independiente de los demás.
Lo simbólico se refiere a la posibilidad de usar un lenguaje. Esto transforma al individuo
en un sujeto, capaz de articular su deseo mediante símbolos y pensar en cómo obtener lo https://youtu.be/
que quiere. MQ0JRX_aYMA?
En la teoría lacaniana, el falo es un significante especialmente importante puesto que opera list=RDCMUC2RjsluFeONfc
a nivel de los tres registros: real, simbólico e imaginario. At4-Ils29A
El falo es el significante, a nivel imaginario, del pene u órgano frente al cual se puede
definir la “falta” o la diferencia sexual. https://youtu.be/
WNtyDrutTM0
El falo imaginario lleva a la noción presencia – ausencia (”falta”). Se trata de un atributo
valorado que todos deberían poseer pero no todos poseen.
Esto da inicio al complejo de castración y a la angustia de que este órgano valioso pueda ser
mutilado.
DONALD WINNICOTT:
FENÓMENO Y OBJETO
TRANSICIONAL
Donald Winnicott, psicoanalista y pediatra, modificó la idea freudiana
del juego como descarga pulsional.
Para Winnicott, es fundamental comprender cómo el niño pasa de estar
centrado narcisísticamente en su propio cuerpo al encuentro con
objetos de la realidad cultural. En Realidad y Juego (1971) expone la
distinción entre fenómeno y objeto transicional.
https://youtu.be/dhnJ2d5YzCc
Un fenómeno transicional es un campo intermedio de experiencia que se
empieza a generar entre los seis y doce meses de edad, no es subjetivo ni
objetivo. Todavía no es la realidad consensual, porque el bebé sabe que
no es él, pero lo concibe como exterior a sí mismo.
Esta zona intermedia de experiencia conlleva el uso de un objeto
transicional, que es para el bebé la primera posición del no-Yo. Un
objeto transicional puede ser una manta o tuto, un chupete, pañuelo, al
que el bebé se aferra y le proporciona una defensa contra la angustia.
Estos objetos representan por lo general a la madre y conservan su
olor, por lo que los niños se resisten a que sea lavado.
El juego ocurre en un espacio transicional y le PERMITE AL NIÑO
manipular en la fantasía deseos y conflictos en un espacio seguro.
WINNICOTT: VERDADERO Y FALSO SELF (1960)

Para Winnicott, el self verdadero describe un sentido de sí mismo basada en una experiencia
espontánea y auténtica, un sentimiento de estar vivo, de tener un self real.
El falso self describe una fachada o máscara defensiva, que en casos extremos puede llevar a quien
la porta a perder toda esponteneidad y sentirse vacío, sólo con la apariencia de ser real.
Esto puede apreciarse en el funcionamiento narcisista, quienes controlan su self verdadero
vulnerable a través del control de los otros, especialmente de sus hijos, que son vistos como
extensiones de sí mismos.
Winnicott usa el término madre para referir tanto a la madre real como el ambiente de desarrollo
temprano del bebé.
Para que un bebé pueda desarrollar un self verdadero, es necesaria una madre suficientemente
buena, que responde a los gestos espontáneos del bebé sin frustrar excesivamente su omnipotencia,
sino que dándole aliento y contención. La actitud contraria lleva al desarrollo de un falso self, en
que el niño se vuelve complaciente y trata de agradar a la madre para no contrariarla.
Las funciones maternas son tres:
1. Sostenimiento (holding): implica tanto el tomar al bebé en brazos como su
función simbólica de contenerlo emocionalmente, ampararlo, contenerlo.
Facilita que el bebé integre la vivencia de su propio cuerpo.
2. Manipulación o manejo (handling): es el modo en que el bebé es manipulado
por la madre, que al ser realizado de manera adecuada, permite la coordinación
del funcionamiento corporal y que se vaya percibiendo como real.
3. Presentación objetal (objet-presenting): la madre muestra de modo gradual los
objetos de la realidad al bebé para que pueda hacer real su impulso creativo.
Esto le permite habitar en el mundo.
TEORÍA DE LAS RELACIONES
OBJETALES
(RONALD FAIRBAIRN)
Ronald Fairbairn plantea que la libido no busca una descarga, sino que al objeto, a otra persona.
En “Las estructuras endopsíquicas consideradas en términos de relaciones de objeto” (1944), plantea que la personalidad se
constituye de objetos introyectados.
Cuando el NIÑO SE SIENTE RECHAZADO POR SUS PADRES, los introyecta como una forma de conservarlos.
Para Fairbairn, los objetos “buenos” se retienen como recuerdos gratificantes, mientras que los objetos “malos” son
escindidos en sus aspectos necesarios y excitantes (objeto libidinal) y sus aspectos frustrantes y rechazantes (objeto
antilibidinal), todo lo cual es reprimido.
De este modo, el objeto original, despojado de sus elementos excitantes y frustrantes, se ha convertido en un objeto ideal,
asexuado y perfecto, al cual se puede amar de manera segura.
Fairbairn argumentó que su teoría permite explicar por qué los niños maltratados mantienen una lealtad hacia sus padres que
los castigan.
En la relación con el terapeuta, el paciente revive sus relaciones de objeto tanto internalizadas como externalizadas, con lo cual
pueden modificarse.
El psicoanálisis relacional tiene dentro de sus precursores más importantes a Ronald Fairbain y la teoría de las relaciones objetales.
PSICOANÁLISIS RELACIONAL (STEPHEN MITCHEL)

El PSICOANÁLISIS RELACIONAL es parte de una teoría social de la mente, que es transversal


a otras disciplinas como la antropología, lingüística, la etología y la neurociencia social.
La mente del individuo es tanto un producto de la matriz cultural y lingüística dentro de la cual
se produce, como un participante interactivo en ella.
El significado de una conducta se deriva de la matriz relacional: el campo de las relaciones es lo
que constituye la experiencia individual. La relación es la unidad básica de estudio.
Mitchel (1993) plantea que nos relacionamos porque deseamos relacionarnos, nos relacionamos a
propósito.
En el modelo pulsional, las unidades básicas para el análisis son el deseo y el temor al castigo.
Las relaciones con los demás son importantes como medio de expresión de las pulsiones y las
https:// defensas.
youtu.be/ En el modelo relacional, las unidades básicas de análisis son los vínculos de relación y la matriz de
hRqI2rp5Fms relaciones que constituyen. No se analiza un sujeto o un objeto, sino que la intersubjetividad.
Con esto se redefine el acting-out y se reemplaza por el concepto de enactment (acción o puesta en
escena intersubjetiva).
En el enactment, el paciente induce al terapeuta a representar una escena, de alta carga emocional,
lo que hace que se reactualicen las relaciones de objeto tanto del paciente como del terapeuta.
Ambos se modifican en la interacción.
GIROS EN EL PSICOANÁLISIS
CONTEMPORÁNEO (SASSENFELD, 2018)
En los últimos treinta años el psicoanálisis ha experimentado varios ”giros” o revoluciones, que lo han
hecho más abierto a integrar diferentes perspectivas y a cuestionar supuestos epistemológicos del
dualismo sujeto objeto. De acuerdo con André Sassenfeld (2018) estos giros son seis:
1. GIRO FENOMENOLÓGICO: se pasa de una metapsicología de lo inconsciente, no observable, a
abordar la experiencia de los pacientes, cómo vivencian lo que les ocurre. Dentro de esta experiencia
(nivel óntico) hay un inconsciente pre-reflexivo (ontológico) en que se encuentran los principios
ordenadores de la experiencia (Stolorow y Atwood, 1992).
2. GIRO HERMENÉUTICO: a diferencia de la propuesta freudiana de ver al analista como un
investigador científico, positivista y empirista, Ricour (1965) le reconoce al mismo Freud la creación
de un marco interpretativo, hermenéutico, que le permitió al ser humano tomar consciencia de
realidades hasta ese momento inconscientes.
3. GIRO INTERSUBJETIVO: paso desde el análisis de un “aparato psíquico” y una realidad
intrapsíquica, a hablar de un inconsciente relacional (Gerson, 2004) que emerge a raíz de la interacción
de dos o más subjetividades y da forma a la experiencia de quienes participan en la interacción.
GIROS EN EL PSICOANÁLISIS
CONTEMPORÁNEO
(SASSENFELD, 2018)
4. GIRO CORPORAL: vuelco a la dimensión no-verbal. Las pulsiones guardan
relación directa con la corporalidad. En palabras del Aron (1998), se trata de un
cuerpo pulsional. En un sistema intersubjetivo, dos o más sujetos corporales generan
interacciones en una dimensión no-verbal de intercambio de señales corporales.
5. GIRO CONTEXTUALISTA: reconocimiento de las dimensiones socioculturales,
la “realidad” externa.
6. GIRO ÉTICO: vuelco hacia un psicoanálisis humanista y compasivo. Se ha vuelto
a plantear la pregunta de qué pretende un tratamiento psicoanalítico y qué es capaz de
lograr. Para Storolow, Bradchaft y Atwood (1987)la psicoterapia analítica busca
ampliar las posibilidades de experiencia de un paciente y la búsqueda de alivio del
sufrimiento.
REFERENCIAS
1. Bleichmar, N. y Liberman, C. (1997).  El psicoanálisis después de Freud.  México: Paidós. 
2. Freud, A. (1980). El yo y los mecanismos de defensa. Barcelona: Paidós Ibérica.
3. Fairbairn, R. (1952). Estudio Psicoanalítico de la Personalidad. Buenos Aires: Hormé, 1978
4. Jung, C. (2012). Símbolos de transformación. Análisis del preludio a una esquizofrenia. Obra completa: vol. 5. Madrid:
Trotta.
5. Jung, C. (2008). Tipos Psicológicos. Madrid: Trotta.
6. Jung, C. (2009). El hombre y sus símbolos. Buenos Aires: Paidós.
7. Klein, M. (1994). El psicoanálisis de niños. Obras completas, vol. 2. Barcelona: Paidós Ibérica.
8. Klein, M. (1988). Envidia y gratitud. Obras completas, vol. 3. Barcelona: Paidós Ibérica.
9. Hall, J. (1995). La experiencia junguiana. Análisis e individuación. Santiago: Ed. Cuatro Vientos.
10. McWilliams, N. (2011). Psychoanalytic Diagnosis. Understanding Personality Structure in the Clinical Process. New York:
The Guilford Press.
11. Mitchel, S. (1993).  Conceptos relacionales en psicoanálisis: una integración. México: Siglo XXI Editores.  
12. Nasio, J.  (1996).  Enseñanza de 7 conceptos cruciales del psicoanálisis. Barcelona: Gedisa.  
13. Sassenfeld J., A. (2018). Los giros del psicoanálisis contemporáneo. Clínica e Investigación Relacional, 12 (2): 268-317.
[ISSN 1988-2939] [Recuperado de www.ceir.info ] DOI: 10.21110/19882939.2018.120205
14. Talaferro, A. (1983). Curso básico de Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
15. Winnicott, D. (2009). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.

También podría gustarte