Está en la página 1de 31

Teorías de la argumentación jurídica.

Contenido 3

Lic. Juan Manuel Gómez Cabrera


ARISTÓTELES

Aristóteles distingue dos tipos de argumentos:


silogismo deductivo y silogismo inductivo.
Distingue: Lógica (conceptos seguros y claros),
retórica (persuadir audiencia pasiva) dialéctica (disputa
regulada).
ARISTÓTELES

En el razonamiento dialéctico se emplean afirmaciones


o negaciones generalmente aceptadas y no
necesariamente ciertas o correctas.
En la retórica las premisas sólo requieren ser
plausibles para la audiencia.
ARISTÓTELES

Dispositivos de persuasión extrínseca: provienen de un


material existente como leyes o documentos.
Dispositivos de persuasión intrínseca: proceden de la
inventiva del orador y pueden ser de 3 tipos:
1. De carácter moral
2. Disposición de los oyentes
3. Demostrativas
ARISTÓTELES

La inventiva del orador de carácter moral se basa


en la imagen moral que se proyecta.
La inventiva del orador referente a la disposición
de los oyentes se sustenta en manipular las emociones.
La inventiva del orador de carácter demostrativo
busca evidenciar lo verdadero de lo verosímil.
ARISTÓTELES

En un discurso retórico se identifican tres dispositivos


de persuasión: el logos (argumentos limitados al tema),
el ethos (actitudes morales y afectivas que utiliza el
rétor para despertar la confianza en el auditorio) y el
pathos (argumentos que tienen por objeto motivar
actitudes afectivas en el auditorio).
ARISTÓTELES

Dialéctica: juicio de las cualidades de una cosa por medio


de la disputa y argumentos racionales que intervienen en
una discusión crítica.
Refutar un discurso contradictorio de dos modos: 1) Ad
rem “con referencia a la cosa” y 2) ad hominem
“referencia a la persona o concesiones hechas por el
adversario.
ARISTÓTELES

2 vías para refutar un discurso contradictorio: directa


“ataca la tesis en sus fundamentos” y la indirecta “ataca
sus consecuencias”
Directa: mostrar que los fundamentos del enunciado son
falsos ya sea negando premisas o aceptándolas pero
atacando la conclusión.
Indirecta: se acepta tesis como verdadera y se utiliza
como premisa para demostrar una conclusión falsa.
THEODOR VIEHWEG

2 formas de razonar: Retórico (Grecia y Roma) y el crítico


(lógica formal).
Existen argumentos tópicos o dialécticos que no parten de
proposiciones verdaderas sino de premisas opinables o
verosímiles.
Existen argumentos lógico formales que parten de
premisas que pretenden ser verdaderas.
THEODOR VIEHWEG

La tópica según Viehweg tiene 3 significados:


1. Es una técnica de pensamiento problemático (en el
derecho existen casos que admiten mas de una respuesta
aceptable).
2. La tópica opera con los topois o lugares comunes que son
depósitos de argumentos en donde debemos buscar las
razones para respaldar las soluciones al conflicto.
THEODOR VIEHWEG

Viehweg distingue en la tópica 2 conceptos importantes:


1. Aporía o pensamiento aporético: encontrar un camino, un
salida a un problema “arte de la invención”.
2. Problema: cuestión que admite varias respuestas y
presupone una comprensión provisional.
Por lo tanto se parte del problema para encontrar solución
en tópicos: gramática, lógica, metafísica e historia.
CHAÏM PERELMAN

Perelman pugna por la renovación de la retórica como


instrumento adecuado para la argumentación jurídica
en contra del constante uso preponderante de la lógica
formal silogística.
Los elementos centrales de la teoría de Perelman son:
a) el auditorio y; b) el proceso argumentativo.
CHAÏM PERELMAN

Existen 3 condiciones previas y fundamentales de toda


argumentación: a) el discurso, b) el orador y c) el
auditorio.
Discurso: argumentos y razonamientos que intervienen en
una argumentación.
Orador (es): participantes en la argumentación y que
esperan obtener la adhesión del auditorio.
CHAÏM PERELMAN

Auditorio: se integra por todas las personas a quienes el o


los oradores quieren influir con su argumentación.
Las figuras retóricas se clasifican en: figuras de elección
(como son la oratoria, perífrasis, sinécdoque y
metonimia); figuras de presencia (onomatopeya,
repetición, amplificación y sinonimia, pseudodiscurso
directo) y de comunión (alusión, citación y apóstrofe).
Stephen Toulmin

Su teoría se centra en como las personas argumentan


de hecho.

Distingue dos usos del lenguaje: uso instrumental (no


hay razones o pruebas) y uso argumentativo (razones
o pruebas).
Stephen Toulmin

Elementos básicos de todo argumento:


1. PRETENSIÓN: punto de partida y punto de llegada
de nuestro argumento (es lo que queremos demostrar,
reclamar, reivindicar, probar o justificar).
2. LAS RAZONES: son los hechos/pruebas que nos
sirven para justificar la pretensión.
Stephen Toulmin

Elementos básicos de todo argumento:


3. GARANTÍA: regla o principio jurídico, enunciados
generales, máximas, que autorizan el paso de las razones
a la pretensión “se puede expresar mediante juicios
hipotéticos (si X entonces Y)” .
4. RESPALDO: disposición que contiene la regla o el
principio jurídico.
Stephen Toulmin

Elementos adicionales de un argumento:


1. CUALIFICADORES MODALES: califican el nivel de
certeza de la pretensión (posible, plausible, aceptable o
totalmente cierta).
2. CONDICIONES DE REFUTACIÓN: excepciones o
circunstancias extraordinarias que socavan la fuerza de
un argumento.
Ejercicio

Estructure un argumento para solicitar la declaratoria


de herederos en un juicio sucesorio intestamentario
donde comparecieron 2 hijos y la cónyuge supérstite.
Neil MacCormick

Creador de una teoría integradora ya que recoge


elementos de otras teorías y las incorpora a su propio
modelo.
Existen problemas relacionados con las premisas
normativas y con las premisas fácticas.
Neil MacCormick

Las premisas normativas encuentran 2 problemas: uno


es de interpretación (la norma puede admitir mas de
una interpretación) y el problema de relevancia
(cuando no existe norma aplicable al caso).
Neil MacCormick

Las premisas fácticas presentan también 2 problemas:


uno se llama “problema de prueba” que consiste en
establecer la premisa fáctica y otro denominado
“problema de calificación” que consiste en si los
hechos se pueden subsumir a la norma.
Neil MacCormick

Una decisión debe ser racional y para ello debe cumplir 2


requisitos: consistencia (que consiste en no infringir el
derecho vigente “que no exista contradicción de normas”)
y coherencia (acorde a principios generales o valores).

Un abogado debe conocer de derecho y de retórica.


Jürgen Habermas

Elabora una teoría llamada “Discurso Práctico”


distinguiendo la existencia de dos tipos de discursos.
En la vida cotidiana las normas existentes representan
intereses comunes que son logrados desde una
comunicación orientada al consenso.
Jürgen Habermas

Los argumentos introducidos en la discusión práctica


deben validarse en función de las consecuencias y de
los efectos que genera la aplicación de una norma en
relación con las necesidades e intereses colectivos de
una comunidad.
Jürgen Habermas

La fundamentación del discurso práctico conduce a


comprender que su finalidad radica en lograr un consenso que
articule intereses que puedan ser objeto de generalización.
La función del discurso práctico radica en analizar qué
intereses son posibles de generalización a través del consenso
(debido a la posibilidad de ser compartidos
comunicativamente) y cuáles son susceptibles de compromiso
negociado.
Manuel Atienza

Partidario de una teoría pragmática.


La concepción pragmática para la argumentación puede ser
retórica o dialécticas, formal o material.
Existen diversos contextos en la argumentación jurídica:
judicial, administrativa, argumentación de abogados,
argumentación destinada a la resolución de conflictos,
legislativa y dogmática.
Manuel Atienza

Directivas para decirnos como debe argumentarse:


1. Identificación y análisis del problema.
2. Propuesta de una solución.
3. Comprobación y revisión de la misma.
4. Redacción del texto tomando en cuenta las partes del
discurso (dispositio) y la manera de exponer el
discurso (elocutio).
Manuel Atienza

La motivación de una sentencia pronunciada por un


juez debe contener los siguientes elementos:
1. Narración de hechos.
2. Problemas jurídicos planteados.
3. Cuestiones de las que depende la solución del
problema.
4. Interpretación de normas y hechos probados.
Manuel Atienza

La motivación de una sentencia pronunciada por un


juez debe contener los siguientes elementos:
5. Razones que apoyan la interpretación y prueba de los
hechos.
6. Solución del problema.
7. Decisión.
Bibliografía

Cárdenas Gracia, Jaime. Manual de


argumentación jurídica. Porrúa. México 2014.
Págs. 65-85, 92-99, 143-151.

Rojas Amandi, Victor Manuel. Argumentación


jurídica. Oxford University Press. México 2010.
Págs. 1-6.

También podría gustarte