Está en la página 1de 42

Vulnerabilidad y Victimologia

La evaluación de la víctima
Objetivos de la clase

1. Conocer la Psicopatología de la víctima


2. Definir concepto de lesión y secuela psíquica
3. Importancia de la victimización secundaria
4. Conocer la importancia de la vulnerabilidad de la víctima
Introducción

 Para la O.N.U (1985; resolución 40/34) “ Se ha de entender por víctimas las personas que
individualmente o colectivamente hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales,
sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo substancial de sus derechos
fundamentales como consecuencia de las acciones u omisiones que violen la legislación penal
vigente en los estados miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder .
Introducción

 En la expresión víctima se incluye además, en su caso,


a los familiares o personas a su cargo que tengan
relación inmediata con la víctima directa y a las
personas que hayan sufrido daños al intervenir para
asistir a la víctima en peligro o para prevenir su
victimización”
Concepto de Daño Psíquico

 “Es la consecuencia traumática de un acontecimiento que es vivenciado como un ataque que


desborda la tolerancia del sujeto, que se instaura en el ámbito inconsciente por su grado de
intensidad y la incapacidad del sujeto de responder a él, por la desorganización de sus
mecanismos defensivos, derivando en trastornos de características patológicas, que se mantienen
por momentos interdeterminado, que pueden o no ser remisibles”
¿Qué es Lesión psíquica?

 Afectación de la salud, disminución de actividad y


participación, siguiendo las recientes directrices de la OMS,
clasificación internacional del funcionamiento, discapacidad
y salud (CIF, 2001), es decir disminución de oportunidades,
de roles desempeñados, dificultades para desempeñar un
puesto de trabajo, relaciones en familia o en sociedad.
Lesiones psíquicas mas frecuentes:

1. Los cuadros mixtos ansiosos –depresivos


2. El trastorno por estrés post-traumático (TEPT)
3. El trastornos de estrés agudo
4. Trastorno adaptativos mixtos
5. Desestabilización de los Trastornos de personalidad de
base
¿Qué es secuela?

 Es la discapacidad o minusvalía permanente, no suceptible de mejoría en un

período de tiempo razonable ni con tratamiento (o bien que el tratamiento

implique grandes riesgos). El código penal lo habla en el art.149.


Estudios recientes sobre psicopatología Postraumática:

 La mayor parte de las investigaciones efectuadas sobre

repercusiones psíquicas de hechos delictivos- especialmente

la delincuencia sexual- coinciden en afirmar que dichos

eventos en sus múltiples variedades y manifestaciones

suponen un gran deterioro para la vida psíquica del individuo.


SYMMONDS, en una sistematización ya clásica diferenció cuatro etapas de victimización
psíquica:

1. Etapa de Shock: La persona queda paralizada por el crimen con


sensaciones de irrealidad e incredulidad (fase de negación)
2. Etapa de miedo: Se impone la realidad aplastante de los hechos y surgen el
terror, el pánico, el miedo generados de alteraciones graves en el
comportamiento, en unos casos reacciones agresivas y violentas, en otros
cuadros de agitación. El miedo es mayor cuanto más prolongado halla sido el
contacto con el criminal.
3. Etapa de Apatía y rabia: a veces se alternan en el tiempo, esta etapa puede ser
larga en algunos sujetos. La apatía y resignación proceden de una “depresión
traumática”.
SYMMONDS, en una sistematización ya clásica diferenció cuatro etapas de victimización
psíquica:

4. Etapa de resolución del conflicto: se caracteriza por una actitud de hipervigilante y

revisión de valores y actitudes. Esta etapa puede retrasarse según la duración e

intensidad de las etapas precedentes. A veces ocurre represión en vez de resolución.

En esta etapa se dan los sentimientos de pleitista, de venganza o de agradecimiento

hacia el ofensor (Síndrome de Estocolmo).


Manifestaciones del síndrome traumático de la violación son
sistematizadas en dos fases:

a) Fase de desorganización: incluye reacciones conductuales

diversas, reacciones somáticas, reacciones emocionales.

b) Fase reorganización ( a largo plazo), que incluye actividad

motora, traumatofobia (miedos) y trastornos de sueño.


Según Summer, en 1981; Nadelson, 1982; Becker, 1984; Rose 1986 y otros: Hablan de algunas
peculiaridades de las víctimas de agresión sexual, experimentan:

1. Re-experimentación del Trauma


2. Alteraciones del sueño
3. Culpabilidad
4. Evitación fóbica
5. Evolución a largo plazo
Que es y cual es el objetivo de la psicología de la victimización
criminal

Von Hentig introduce el concepto de interacción víctima-


agresor, concepto a partir del cual se articularan las futuras
producciones de la Psicología victimal. Considera a la víctima
un actor participante y configurador de su ofensor, así como de
las condiciones de su ofensa en la situación delictiva. Surge una
preocupación por la prevención, intervención y apoyo victimal.
Enajenación de la víctima

En los años 70 comienza a considerarse la victimización no sólo


producida por el hecho delictivo, sino también como una
consecuencia de la forma de intervención por parte las
instituciones. A pesar de que sea la víctima la que da pie al
proceso, se le resta capacidad de acción, volviéndose débil.
Victimización y efectos psicosociales

Son los efectos inducidos sobre la víctima y su entorno social


como consecuencia de una serie de actos interpersonales y
sociales tipificados penalmente como delito. Soria (1993),
desde una perspectiva psicológica, además de considerar el
papel de la víctima en el hecho delictivo, contempla factores
del contexto social, legal y comunitario
Soria nos propone considerar seis ejes:

• El sistema básico afectado por el delito.


• La conducta desarrollada por la víctima durante el mismo.
• Los costos de la victimización.
• La relación previa con el agresor.
• La duración del hecho delictivo.
• La actitud penal.
Víctima jurídico-penal y víctima social
Las «víctimas sociales» son
personas, miembros de colectivos o
grupos marginados o débiles social
y económicamente, personas
restringidas o privadas en sus
derechos humanos que suelen ser
objeto de situaciones sociales de
injusticia. Ejemplos al respecto:
prostitutas, emigrantes,
ciudadanos de regímenes políticos
represivos, toxicómanos.
Las «víctimas jurídicas»

Son aquellas que, a través


del tratamiento jurídico,
adquieren legitimidad para
reclamar, incorporar,
mantener y mejorar una
serie de derechos para sí
mismas y su entorno.
Formas de victimización

Primaria, secundaria, terciaria


Primaria
La victimización primaria es la derivada de
haber padecido un delito con efectos
físicos, psíquicos, económicos o de rechazo
social que se mantienen en el tiempo .
En la victimización primaria hay que considerar

 Cuando la víctima o victimario se difuminan: esto suele producirse en los casos en los que las víctimas son
un colectivo o población extenso donde no se delimita con exactitud a los miembros afectados, o bien el
grupo de afectados tiene secuelas diferentes en intensidad y forma, como puede ser el caso de intoxicados
por alimentos en mal estado.
 El «abuso de poder» o violencia institucional. El victimario actúa dentro de la ley, los daños son graves y se
victimiza a grandes núcleos de población. El poder del que se puede abusar no es sólo político, sino también
económico.
Victimización
Secundaria

se deriva de las relaciones de la víctima con las instituciones


sociales (servicios sociales, sanitarios, medios de comunicación,
jurídicos, etc.). Resulta grave cuando es el propio sistema el que
victimiza a quien se dirige a él pidiendo justicia, además se
afecta al prestigio del propio sistema. Por ejemplo, cómo a las
mujeres violadas pertenecientes a minorías marginadas se las
trata desconsideradamente y se cuestiona la credibilidad de su
testimonio por el sistema jurídico-penal o culpar a la víctima por
haber sido agredida.
Los factores destacados de la victimización secundaria por parte
del sistema jurídico-penal son:

 Dar prioridad a la búsqueda de la realidad objetiva del suceso delictivo olvidando la atención a la víctima o
despersonalizando su trato.
 La falta de información sobre la evolución del proceso, sobre la sentencia (si la víctima no se constituye en
parte mediante su abogado) y sobre el destino del victimario.
 La falta de un entorno de intimidad y protección.
 Excesivos tecnicismos jurídicos, lo que implica una deficiente comprensión por parte de la víctima de lo que
está ocurriendo, no satisfaciendo sus necesidades cognitivas y afectivas.
Los factores destacados de la victimización secundaria por parte
del sistema jurídico-penal son:

 Desconocimiento de los roles profesionales por parte de la víctima, lo que supone una dificultad para
establecer relaciones adecuadas: intencionalidad de la pregunta, imposibilidad de explicitación, momento de
intervención, etc.
 La excesiva lentitud el proceso judicial y su interferencia con el proceso de recuperación y readaptación de
la víctima.
 En el juicio oral: la narración del delito, la puesta en entredicho de su credibilidad y el sentimiento de
culpabilidad son importantes inductores de tensión. Cabe señalar la importancia de los valores sociales
reflejados en la sala del juicio y la argumentación de la defensa vehiculizando estos valores
Victimización Terciaria

La victimización terciaria es el resultado de las


vivencias experimentadas como consecuencia
de la victimización primaria y secundaria
precedentes; cuando el sujeto ha tenido éxito en
los procesos anteriores, pero se siente
desamparado por su entorno social, producto o
consecuencia de los momentos anteriores en
que sufrió el daño.
La categoría de
víctima

Por el hecho de pertenecer a una categoría social o


grupal como mujeres, niños y ancianos, se adquiere
una situación de vulnerabilidad social que produce
indefensión en las personas que están dentro de esas
categorías, ya que como hemos visto anteriormente
la estructura social favorece la posición masculina
por ejemplo, en los conflictos armados, la violación
de mujeres, el secuestro o muerte de mujeres, niños
y ancianos, etc.
Prevención a la víctima y Propuesta de intervención

Primaria Secundaria
La prevención primaria supone el trabajo con la La prevención secundaria se aplica a aquellas
población, especialmente en las primeras etapas personas, familias o colectivos que sistemáticamente
evolutivas de nuestra vida (por su especial labilidad), aplican violencia.
así como detectar y trabajar con las personas más
vulnerables en situaciones de riesgo
Tratamiento y consideración de la víctima en relación con el
proceso penal:

 Los estereotipos sexistas que están representados en los códigos jurídicos y que producen diferentes
efectos socialmente legalizados para los hombres y las mujeres.

 La falta de criterios comprensivos para entender el proceso de victimizacion.


En el funcionamiento del proceso penal prima la importancia de los
hechos, la falta de cuestionamiento de los valores imperantes en la dinámica
procesual, el ≪ foque del psicologismo o individualismo y poco el análisis
de las influencias colectivas y sociales.
Efectos psico sociales de la victimización criminal

Los efectos son explicados a través de dos perspectivas, la del modelo


transaccional de la victimización, que aborda aspectos principalmente de tipo
socio cognitivo y focaliza su atención sobre la victimización en forma de proceso
intra/inter- individual, y la perspectiva critica, que aborda las estructuras y
discursos que mantienen y reproducen la violencia en el sistema social y focaliza
su atención sobre la victimización en la esfera de lo colectivo y de lo público.
Modelo transaccional de la victimizacion

La evaluación cognitiva El afrontamiento


El afrontamiento implica la necesidad de realizar una
Es la evaluación que la víctima realiza integración de significados
sobre la situación delictiva vivida:
y una reevaluación global personal a partir de
cómo ha sentido su vida amenazada, su aspectos previos,
integridad física, su seguridad, su
contextúales y pos delictuales que permitirán a la
autoimagen, la relación con otras víctima reconstruir
historias personales previas que han
sido un nuevo significado de su propia persona y entorno.

negativas, etc.
La comparación social

 . Lasvíctimas tienden a realizar comparaciones sociales


descendentes, es decir, se comparan con personas menos
afortunadas con la finalidad de obtener una ventaja psicológica o
tener un nivel de autoestima elevado («aún he salido bien parada
para lo que hubiera podido ser»).
causalidad en el entorno: ​

 el agresor, las condiciones ambientales, el azar, etc. Existe una


tendencia general de las víctimas a autoculpabilizarse, pero ello
constituye parte del proceso en el que necesitan explorar y revisar su
autonomía y control personal, sólo que cuando se contempla desde
un ámbito público o legal se asocia a «culpabilización» de la misma, o
bien a un proceso patológico.​
Efectos y cambios que sufren las víctimas: ​

 Cambios afectivos
 Vergüenza
 Pérdida de autoestima
 Cambios comportamentales y psicofisiológicos
Evaluación forense

 La evaluación forense se
realiza mediante el proceso de
peritación. En la peritación
hay que: definir los daños y
establecer la relación entre el
agente causal y la secuela.
Evaluación forense

 La angustia y la culpa. La realidad de


 La fragmentación social incrementa la
lo que está ocurriendo se niega, los
eficacia de la represión, pues el miedo
hechos son ocultados o nunca se
internalizado logra dimensiones
aclaran, frente a ello el sujeto genera
inconmensurables.
un nivel de angustia anticipatorio

constante.
Evaluación forense

 La inhibición. Es la conducta
 La amenaza vital y la
ligada al miedo, comporta
identificación con la muerte. Se
silencio, negación,
trata de una reacción frente a
autocensura..., dicho de otra
una situación objetivamente
manera, comporta
amenazadora.
«despolitización».
Violencia de género

 todos los actos mediante bs


cuales se discrimina, ignora,
somete y subordina a las
mujeres en los diferentes
aspectos de su existencia. Es
todo ataque material y
simbólico que afecta su
libertad, dignidad, seguridad,
intimidad
Tipos de maltrato

 establecen una detallada


clasificación entre
maltrato físico y
emocional, también
señalan otras formas:
explotación laboral,
corrupción, incapacidad
parental de control de la
conducta del niño
Bibliografía

Verde, M. A. (2005). Psicología Criminal. Madrid: PEARSON


EDUCACION S. A.

También podría gustarte