Está en la página 1de 11

Tarea Nº3

Derechos Fundamentales y su vulneración

Jonathan Encalada

Universidad Católica de Murcia (UCAM)

1º Año de Criminología: Introducción a la Victimología

Prof. Lydia Vallas Mollá

05 de Marzo de 2023

1
Contenido
1. De los tres tipos de victimización vistos en el temario, ¿ qué Derechos Fundamentales se ven
afectados? .................................................................................................................................................. 3
1.1 Derechos Humanos y Derechos Fundamentales ......................................................................... 3
1.2 Victimización y Derechos Fundamentales ................................................................................... 8
2. Referencias Bibliográficas ................................................................................................................. 11

2
1. De los tres tipos de victimización vistos en el temario, ¿ qué Derechos
Fundamentales se ven afectados?
1.1 Derechos Humanos y Derechos Fundamentales
Los seres humanos, desde tiempos remotos hasta la contemporaneidad, han pasado por una
serie de cambios y acontecimientos, naturales o producidas por mano humana, de los que han
sido participes, donde estos, han influenciado en gran medida las forma de vivir de las futuras
generaciones. Al hablar de participes, en especial de las producidas por intromisión humana ,
resulta imprescindible la existencia de dos partes dicotómicas: siendo la parte provocadora de la
situacion, y por otro lado la parte afectada, siendo esta ultima la que mayor repercusión negativas
puede adquirir incluso si no se involucra directamente con el suceso, véase por ejemplo en los
casos de Guerras , donde civiles inocentes sufren daños colaterales por las riñas entre Estados
o grupos armados.
Coherentemente, el ser objeto de estas acciones, conlleva a desarrollar una serie de traumas y
conductas inusuales; que podrán variar en mayor o menor medida en base a su experiencia ante
esa situacion, a la par de la magnitud con la que se haya manifestado, pudiendo ser representada
desde distintas indoles: psicológicas; la más importante dado que si el impacto resulta ser tan
significativo para la persona , puede provocar un estrés postraumático 1 que suele ir acompañado
de depresión, ansiedad, abuso de sustancias y suicidio; sociológicas, donde la constante
exposición a estos pueden afectar negativamente al aspecto cognitivo-conductual de la persona,
véase la estigmatización social en un individuo que vivencio una violencia sexual , quien puede
ser vista como una persona promiscua o irresponsable y por consiguiente provocando en ella
sentimientos de impotencia y desesperanza.
Aquellos sujetos que encajan con lo anteriormente expuesto reciben el nombre de víctimas2, cuyo
significado etimológico proviene del latín “ victima”, que alude a la persona o animal sacrificado.
Varias han sido las definiciones que ha tenido la víctima, debido a las numerosas disciplinas que
se han interesado por su estudio, destacando entre ellas la Victimología y el Derecho Penal,
donde el ámbito histórico y zona geográfica son aspectos en tomar en cuenta.

1
Investigaciones han demostrado que el trastorno de estrés postraumático produce una disminución dela
sustancia gris en la región prefrontal dorsolateral, lóbulo parietal y el córtex cingulado, produciendo
consecuentemente, el deterioro de interacciones sociales, emocionales y del funcionamiento cognitivo,
alteraciones de aprendizaje , memoria y falta de atención. Felten, D., O'Banion, K., & Maida, M. S.
(2022). Nettet: Atlas de Neurociencia (4 ed.). Barcelona: Elsevier Limited. Obtenido de
https://clinicalkeymeded.elsevier.com/books/9788413823621

2
La figura de la víctima se ha caracterizado por su falta de importancia , sobre todo en ámbito de Derecho
Penal, siendo en los años 1950, donde comienza a realzar su papel, gracias al surgimiento de una
disciplina , sustentadas en la actuación y prevención del delito con énfasis en la protección de misma ,
llamada Victimología. Fernández, D. L. (2011). Victimología: Un estudio sobre la victima y procesos de
victimización. Madrid: Dykinson S.L. Obtenido de http://vlex.com/source/victimologia-estudio-victima-y-
procesos-victimizacion-11688

3
La (Real Academia Española, s.f.) dispone de cuatro conceptos al vocablo de victima:
-Persona o animal sacrificado o destinado al sacrificio.

-Persona que se expone u ofrece a un grave sacrificio en obsequio de otra.

-Persona que padece daño por culpa ajena o por causa fortuita.

-Persona que muere por culpa ajena o accidente fortuito.

Un análisis a cada una de ellas nos permite entender que pese a las diferencias que puedan
presentar en sus postulados, todas dirigen su atención a un mismo sujeto, la víctima. La primera,
es equiparable a su etimología, integrando a un sujeto activo ,-ie , victimario, y un sujeto pasivo,
-ie, victima, donde este último tiene un carácter inocente y debido a tal circunstancia, el victimario
va a atentar contra un bien jurídico protegido del mismo, ya sea personal o material.
La segunda, posee una distinción con respecto a la primera, pues si bien en la primera, el sujeto
afectado posee una inocencia, en este caso no es asi, o por lo menos no en su absolutez, ya
que el mismo sujeto seria victimizado por su exposición a situaciones que lo acrediten o por su
voluntad. Puede apreciarse con mayor facilidad en la eutanasia activa , cuando una persona
inhábil para valerse por su cuenta debido a una enfermedad incurable pide a un tercero que
termine con su existencia.
La tercera y cuarta acepción presentan semejanzas, empero su diferencia se destaca en un solo
punto, la gravedad del supuesto, pues la primera engloba todo daño físico que no provoque un
fallecimiento ya sea cometido por un individuo o una causa fortuita, como por ejemplo una caída
por empujón sin intención o deceso por desastres naturales.
No obstante, estas definiciones, poseen problemas de inexactitud y de restricción, donde
quedan excluidos supuestos de suicidio, victimas colectivos ,entorno social del afectado y hechos
ilícitos de carácter penal. Cabe recalcar que, pese a ello, todas brindan una aproximación hacia
el foco de atención para entender las posibles vertientes que pueda ser representada.
En virtud de ello, la definición que se ajusta de mejor manera a el propósito del trabajo es la que
ofrece la (Organización de Naciones Unidas, 1985) en su Resolución 40/34 de 29 de Noviembre
de 1985:
Se entenderá por victimas las personas que , individual o colectivamente, hayan sufrido

daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o

menos cabo sustancial de los derechos fundamentales, como consecuencia de acciones

u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados Miembros, incluida la

que proscribe el abuso de poder.

4
Evidentemente, la concepción tiene una mayor amplitud que la dispuesta por la RAE, aunque
limitada en ámbito penal, como la mayoría de las definiciones, dejando de lado las víctimas de
catástrofes naturales y centrándose en aquellas que han sido objeto de delito. Si bien el concepto
de victima en torno a la esfera penal es la mas utilizada a nivel global, también resulta importante
tener en cuenta la definición que arroja la disciplina encargada del estudio científico de las
víctimas y de sus procesos de victimización- desvictimización, la victimología.
La victimología a diferencia del Derecho Penal, no se restringe a mencionar a víctimas que estén
en esas situacion por la comisión de un hecho delictivo o antijuridico, sino que incluye a cualquier
persona o grupo de personas que hayan sufrido de forma directa o indirecta, daños físicos o
mentales derivados de un acto ilícito o un acontecimiento traumático, que no debe ser
necesariamente ilegal. Por tanto, se incluiría a supuestos de catástrofes y otras que no se
contemplan en ámbito penal.
A tenor de lo visto, se pueden apreciar varios aspectos relevantes entre ambas perspectivas
disciplinales; la primera es la rigidez y flexibilidad de cada una, pues la consideración de la víctima
de un punto a otro aumenta su rigidez o flexibilidad, siendo el Derecho Penal y Victimología los
relativos respectivamente, por otro lado también en contenido pues en ambiente jurídico para ser
catalogada como víctima se requiere la perpetuación de un delito y que esta vulnere el bien
jurídico del sujeto, distintamente en la Victimología que comprende un rango mucho más
extenso, incluyendo a cualquier ofensa, independiente de la naturaleza del hecho (Fernández,
2011).
De esta forma, la concepción victimológica se interesa con mayor atención en la victima y no
caer en el reduccionismo de asociar a la víctima inmediatamente con un hecho delictivo, sino el
buscar otras formas de visionar la situacion de la víctima, siguiendo de cerca cuales fueron los
factores victimógenos que decantaron su posición, asi como el proceso como ha experimentado
y su debida asistencia y tratamiento para reparar el daño moral y la dignidad perdidas
involuntariamente por los atentados recibidos, y efectuar estrategias que eviten una próxima
revictimización.
Ahora bien, si las vertientes previamente mencionadas poseen ciertas diferencias, ambas
coinciden en un punto, y este es, la violación hacia los Derechos Fundamentales de cada
persona. Empero, existe una confusión entre Derechos Fundamentales y Derechos Humanos,
pues a menudo suelen ser utilizado como sinónimos, cuestión que discrepa en aspectos
puntuales.
Indudablemente los Derechos, están implícita e intrínsecamente en cada individuo, no pudiendo
ser desvinculado del mismo, los cuales per se constituyen un mecanismo de regulación y de
garantía institucional. La dignidad del ser humano, sus principios y valores esenciales se realzan
como la justificación de otorgamiento de estos derechos, para lo cual existen normas jurídicas
que tiendan a la protección del ser humano, en todos sus aspectos. Cuando se habla de
Derechos Humanos se vincula normalmente a el concepto de dignidad humana, siendo la base
de estos derechos y con relación con esta, valores diversos como honor, intimidad ,imagen,
entre otros, que integran su círculo de principios (Gutiérrez, 2021).
Los Derechos Humanos poseen una serie de características innatas debido al objeto que
protege, el ser humano, con independencia del género, sexo, grupo étnico, etc. El aspecto de
edad resultar ser un caso especial pues, existen ciertas características que tienen como fin el
aumentar la protección de los tutelados considerados mas vulnerables, por lo que en ciertas

5
legislaciones la normativa jurídica relacionada con ellos es mucho mas estricta, verbigracia los
niños y discapacitados.
Las características de los Derechos Humanos, en base a lo descrito por (Gutiérrez, 2021) son:
-Derechos pertenecientes a todos los órdenes jurídicos integrantes del derecho nacional.

-Son supremos; Derechos Humanos de Constitución y tratados internacionales poseen el

mismo parámetro de control de regularidad; y ordinarios; todos aquellos previstos en el

ordenamiento jurídico secundario.

-Son universales , toda persona es titular, sin distinción alguna.

- Son de origen iusnatural

-Exclusivo ejercicio de la persona humana, solo en ocasiones personas morales o

jurídicas también gozan de Derechos Humanos.

-Son imprescriptibles, siendo que no se admiten ni se pierden con el traspasar el tiempo.

-Son inalienables, pues son referente de la dignidad humana de cada individuo ,

impidiendo su trasferencia.

-Son irrenunciables, no pudiendo pactarse la perdida de los Derechos Humanos, sin

embargo, eso no impide al titular su abstinencia de reclamar la violación de estos.

-Son indivisibles e interdependientes, en virtud de que los Derechos Humanos poseen

una misma consideración jurídica , y la evidencia de que una vulneración a uno de ellos

provoca la de otros , respectivamente.

-Son bidireccionales o multidireccionales, donde todas las partes están obligadas a

respetar los Derechos Humanos de sus semejantes.

-Se encuentran protegidos por principios de progresividad, no regresión y pro-persona.

6
-Algunos son rígidos, únicamente modificados conforme a lo que dicta el procedimiento

de reforma prevista en la Constitución, al igual que los previsto en los Tratados

Internacionales.

-Existen con independencia del Estado.

-Constituyen fundamento del derecho.

-Son dinámicos conforme a la sociedad. Transformaciones sociales y culturales conllevan

a una forma diversa de observar lo jurídicamente protegido.

-Son susceptibles de restringirse o suspenderse.

En síntesis, podría decirse que los derechos humanos son aquellos derechos inherentes de toda
persona por el simple hecho de serlo, y estos son considerados como universales, inalienables
e indivisibles, cuyo regimiento se encuentra en acuerdos internacionales, como la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
Por otro lado, los derechos fundamentales, aparecen por primera vez en Francia finales del siglo
XVII, denominado como droits fondamentaux, como consecuencia de la Revolución Francesa ,
con la promulgación de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789
(García, 2015).Se refieren a aquellos que son reconocidos y protegen en una constitución
nacional o regional en específico, es decir, su campo de aplicación no se va a centrar en términos
de universalidad absolutos ni marcos tan extensos como el de los Derechos Humanos.Asi
podemos llegar a la conclusión que un Estado, ha de garantizar mediante su legislación vigente
un gran abanico de derechos de los ciudadanos, siendo el derecho a la libertad, el pilar base de
los derechos fundamentales, al mismo tiempo que debe existir un sistema de garantías jurídicas
que sirva de resguardo en su ejercicio legítimo (Guri, 2013), pues su presencia permite
asesorarse de la existencia de un sistema judicial justo. En España, se lo puede encontrar en
la Constitución Española de 1978, en su Capitulo IV del Titulo I titulado “ De las garantías de las
libertades y derechos fundamentales”, específicamente en sus Arts. 53 y 54.
En definitiva, los derechos fundamentales son aquellos derechos esenciales que están regulados
y protegidos por una constitución nacional o regional, siendo su ejercicio efectuado en tal zona,
y su aplicación se destina a todos los individuos miembros, por tanto, carecen de esa
universalidad y generalidad, aunque si bien comparten las mismas características que las
concernientes a los Derechos Humanos anteriormente expuestas. Asi, la diferencia entre
Derechos Humanos y Fundamentales radica en su aplicabilidad, que puede se puede aplicar en
términos generales o limitado únicamente a el territorio del Estado respectivamente, no obstante,
el que los Derechos Fundamentales no posea un régimen de aplicación absoluto y universal, no
quiere decir que sea menos importante o más débil que los Derechos humanos, pues dependerá
del lugar en el que se ponga el acento a su validez del tipo de validez al que se dé primacía
(García, 2015), además de, como menciona (Gutiérrez, 2021) con respecto a la posible
coincidencia entre ambos , “ no genera que la persona moral pierda la titularidad del mismo en

7
tanto, que además de ser un Derecho Humano, la norma continua siendo un Derecho
Fundamental”, dando a entender que su esencia jurídica permanece inmutable.
1.2 Victimización y Derechos Fundamentales
Se conoce como victimización al proceso en virtud por el cual una persona llega a convertirse en
víctima. Y si bien recordamos que el concepto de victima expuesto anteriormente; mencionaba
que una víctima es ha recibido un daño físico o mente, que vulneran a los derechos
fundamentales, cuya causa viene de acciones u omisiones que no se rijan a la legislación actual
del Estado; nos permiten dar un acercamiento hacia los derechos fundamentales que se ven
afectados debido a estos procesos de victimización.
Existen varias formas de victimización, primaria , secundaria y terciaria. La victimización primaria
es el proceso por el cual una persona sufre de modo directo o indirecto , daños físicos o psíquicos
derivados de un hecho delictivo o acontecimiento traumático. Se caracteriza por su gran impacto
en ámbito psicológico lo que intensifica el daño recibido, sentimientos de impotencia ante
agresión, ansiedad, angustia o abatimiento, surgimiento de sensación de culpabilidad, lo que
afecta en la vida cotidiana del sujeto y a su entorno social (Fernández, 2011). Asi la victimización
primaria, repercute significativo en la ida de la persona y es importante que la victima reciba un
apoyo y asistencia necesaria para sobrepasar la experiencia traumática.
La victimización secundaria nace de la intersección entre un sujeto y el sistema jurídico-penal del
Estado, refiriéndose a el daño adicional que la victima sufre debido a las reacciones negativas
de la intervención del sistema legal, lo que incrementa , contradictoriamente, las tasas de
victimicidad. Este tipo de victimización es considerada como aun mas dañina que la primera
porque es el propio sistema al que se acude para pedir justicia, el que se encarga de victimizarla.
Los cuerpos de investigación policial son considerados como los agentes mas insensiblemente
se muestran con respecto a el afectado, pues en sus interrogatorios, reconstrucción de los
hechos, identificación de acusados, etc , reviven el dolor causado por el delito. En adición a ello,
la victima en este proceso, pueden experimentar sentimientos de impotencia, perdida de tiempo,
desperdicio de dinero, entre otros que no hacen mas que empeorar su situacion.
Se diferencia con la primera en que la primera se procede del delito en sí, mientras que, por otro
lado, la secundaria resulta de la negligencia existente del propio sistema que tiene a aclarar la
investigación de los hechos y el posterior proceso penal orientado a relevar la inocencia o
culpabilidad del imputado. Para contrarrestarlo, se han desarrollado varias normas legales como
lo son; la Recomendación del Comité de Ministros del Consejo de Europa sobre la posición de la
victima en el marco del Derecho Penal y del Proceso Penal, de 28 de Junio; y, Legislación
específica sobre ayudas a las víctimas de delitos.
Por último, la victimización terciaria, implica efectos sobre familia extensa, invisibilizando a la
víctima y se da debido a la conducta posterior de la propia víctima, conllevando a que surjan
situaciones de etiquetamiento y de adscripción. Varias perspectivas ahondan a este tipo de
victimización; se vincula con el delincuente, donde el victimario recibe un proceso de
victimización por parte de las estructuras sociales injustas que no siguen el fin por el que fueron
impuestas, esto es, la reinserción en la sociedad, como por ejemplo, en ámbito judicial, incluiría
los yerros al momento de condenar a un inocente y que debido a dilaciones en el proceso, su
estadía en prisión tiene un carácter ilegitimo; se vincula con la víctima, donde el ambiente familiar
y de amistad resultan afectados emocionalmente por las injusticias que esta pasando la víctima.

8
Una vez explicado los tipos de victimización existentes, queda por mencionar aquellos derechos
fundamentales que se ven vulnerados cuando se dan los supuestos casos. Como se conoce, los
derechos fundamentales están protegidos por un sistema constitucional en específico, por lo que
la Constitución Española resulta ser la mas óptima para el entendimiento general. La
(Constitución Española, 1978), abarca en su Titulo l Capitulo Segundo Sección 1ª del Art 15
hasta el Art 29, los distintos derechos fundamentales que posee los ciudadanos españoles, los
cuales están asociados al Art 10.1,ibidem, que estipula que la “dignidad de la persona, los
Derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la
ley y a los Derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social” y el Art
10.2 ,ibidem, dicta que las “ normas relativas a los derechos fundamentales que la Constitución
reconoce se interpretaran de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y
los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas ratificados por España”.
En la victimización primaria , principalmente se aprecia la vulneración al derecho fundamental
de la vida y a la integridad física y moral, donde ninguna persona puede sometida a tortura ni a
penas o tratos inhumanos o degradantes, que se regula en el Art 15 CE, al igual que la
vulneración del Art 17CE , derecho a la libertad y seguridad , asi como del Art 18 CE, del derecho
al honor , intimidad personal y familiar y a la propia imagen. Si ponemos de ejemplo un caso de
secuestro, analizándolo durante la perpetuación del acto pueden ver contactos violentos con la
víctima, al rehusarse y combatir contra los malhechores, ya afectando los artículos antes
mencionados , en especial el Art 15 y 18, y posteriormente, el Art 17 cuando se encuentra en
situacion de cautiverio. Pero los derechos fundamentales no solo se encuentran violados durante
el proceso del hecho, pues tras el acontecimiento , la victima puede degenerar sentimientos
negativos que afecten su condición , repercutiendo su salud e integridad individual, por lo tanto,
los estragos y la alteración del orden social con respecto a los derechos, aún sigue presente.
Ya en la victimización secundaria, se añade un derecho fundamental vulnerado, el cual es el Art
24, el cual es el derecho de obtener la tutela efectiva de los Jueces y Tribunales en el ejercicio
de sus derechos e intereses legítimos, no habiendo posibilidad de indefensión, y sobre todo a un
proceso publico sin delaciones indebidas con el apoyo de las garantías necesarias para su
defensa. Resulta evidente el porque se ve afectado este derecho en esta fase de victimización
pues en ocasiones la victima va a tener que soportar durante un periodo prolongado la
incertidumbre de un proceso penal que parece no tener una conclusión, además de, verse
expuesta ante la reviviscencia de los hechos , preguntas y afirmaciones por parte de los letrados
de defensa, y donde esta última, no da testimonio o credibilidad de lo dicho por ellos.
En ultima instancia , en la victimización terciaria, si utilizamos el ejemplo expuesto en el mismo
apartado, esto es, un error judicial por lo que se condena a un inocente, se puede apreciar una
vulneración en los derechos fundamentales de los Arts. 15, 17, 18 ;19 , derecho a la libre
circulación por territorio nacional; 20, derecho de expresar pensamientos , ideas y opiniones
mediante palabra, escrito o cualquier medio; 21, de derecho de reunión pacifica y sin armas; 22,
derecho de asociación; 23 , del derecho de participar en asuntos públicos; y 28, del derecho a
sindicarse libremente, lo que evidencia, que la pena privativa de libertad constituye la segunda
forma de restricción de los derechos fundamentales, solo estando detrás del fallecimiento, ya sea
por etiología natural o violenta.
A tenor de lo observado, se puede decir que los derechos fundamentales constituyen la forma
mas eficaz de asegurarse de la protección de la dignidad e intereses humanos, la cual se apoya
de legislaciones y de garantías que permitan su legítimo ejercicio, donde una vulneración a ellos
radica en la obstrucción del bienestar del ser humano. Con respecto a la afectación de los
derechos fundamentales, estos se verán en esa situacion dependiendo del tipo de acto delictivo

9
que se haya efectuado contra la persona, aunque queda de forma explícita, que si implica una
violación en ellos y por tanto repercusiones para su poseedor.
Para ello es necesario que se efectúen acciones que ayuden a mitigar y solucionar las
consecuencias derivadas de tales experiencias, he ahí, la intervención social en correlación de
la justicia , que en palabras de Fattah citado en (Jaén, Agudo, & Perrino, 2016) “ es fácil prever
la aplicación de la paradigma de la justicia restaurativa, con sus elementos constructivos: la
mediación, conciliación , restitución y la indemnización , como el camino hacia el futuro” ,
denotando la importancia que resultar ser para los individuos objeto, brindándoles nuevamente
la esperanza y dignidad que perdieron.

10
2. Referencias Bibliográficas
Cortes Generales. (29 de Diciembre de 1978). Constitución Española. (311). Obtenido de
https://www.boe.es/eli/es/c/1978/12/27/(1)/con

Felten, D., O'Banion, K., & Maida, M. S. (2022). Nettet: Atlas de Neurociencia (4 ed.). Barcelona: Elsevier
Limited. Obtenido de https://clinicalkeymeded.elsevier.com/books/9788413823621

Fernández, D. L. (2011). Victimología: Un estudio sobre la victima y procesos de victimización. Madrid:


Dykinson S.L. Obtenido de http://vlex.com/source/victimologia-estudio-victima-y-procesos-
victimizacion-11688

García, J. A. (2015). Teoría contemporánea de los Derechos Humanos. Elemntos para una reconstrucción
sistémica. Madrid: Dykinson. Obtenido de http://vlex.es/source/teoria-contemporanea-de-los-
derechos-humanos-elementos-para-una-reconstruccion-sistemica-14341

Guri, M. d. (2013). Los Derechos Fundamentales: Derecho a la libertad frente a las medidas cautelares.
Barcelona: J.M.Bosh Editor. Obtenido de http://vlex.es/source/derechos-fundamentales-11719

Gutiérrez, G. D. (2021). Derechos Fundamentales y Derechos Humanos (Vol. 1). Ciudad de México: Tirant
lo Blanch. Obtenido de https://biblioteca-tirant-
com.eu1.proxy.openathens.net/cloudLibrary/ebook/info/978841378465

Jaén, M., Agudo, E., & Perrino, Á. L. (2016). La victima en la justicia penal. Estatuto juridico de la victima
de delito. Madrid: Dykinson. Obtenido de http://vlex.es/source/victima-en-la-justicia-penal-el-
estatuto-juridico-de-la-victima-del-delito--14422

Organización de Naciones Unidas. (29 de Noviembre de 1985). A/RES/40/34. Declaración sobre los
Principios Fundamentales de Justicia para las Victimas de Delito y Abuso de Poder. Obtenido de
https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration-basic-principles-
justice-victims-crime-and-
abuse#:~:text=Se%20entenderá%20por%20"víctimas"%20las,legislación%20penal%20vigente%2
0en%20los

Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española, 23.6. Obtenido de https://dle.rae.es

11

También podría gustarte