Está en la página 1de 25

Pregrado

VICTIMOLOGIA
Mgtr. Psic. Katherin Inoñán Castañeda

https://www.youtube.com/watch?v=XI-N0QhQmx0
CONCEPTOS

La Victimología es una rama de la criminología que tiene por objeto el


estudio de la victima resultante de la infracción penal. (Jorge Sosa
Chacin-1968).

Objetivo:
Desarrollar mediante el estudio profundizado de la victima, un conjunto
de reglas generales, principios comunes y otros conocimientos que
contribuyan al desarrollo, evolución y progreso de la criminología.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA PSICOLOGIA FORENSE

EL ESTUDIO DE LA VICTIMA

El estudio de la victimología no se limita sólo a la víctima, por lo que


deben analizarse tres niveles:

• Nivel individual: Se estudia a la víctima, su personalidad y


características.
• Nivel conductual: Se estudia la conducta aislada de la víctima con
relación a la conducta criminal.
• Nivel general : Se estudia el fenómeno victimal, como suma de
víctimas y victimizaciones.
Victimología penal

El primer simposio Internacional de Victimologia, consideró importante poner


mayor interés en las victimas de la actividad delictiva (victimologia penal)
El objetivo de la victimologia Penal abarca diversas cuestiones:

• El estudio del papel desempeñado por las victimas en el


desencadenamiento del hecho criminal.
• La problemática de la asistencia jurídica, moral y terapéutica a las
victimas.
• La indagación de los temores profundamente sentidos en
determinados grupos sociales a la victimización.
• La importancia de la victima dentro de los mecanismos de reacción de
la justicia punitiva y de determinación de las penas
ESCUELA DE PSICOLOGÍA PSICOLOGIA FORENSE

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA VICTIMOLOGÍA

El objeto de estudio, según el profesor Gulotta, es la


víctima de un delito, de su personalidad, de sus
características biológicas, psicológicas, morales, sociales
y culturales, de sus relaciones con el delincuente y de su
papel en el origen del delito. (GULOTTA: 1976: 9)
ESCUELA DE PSICOLOGÍA PSICOLOGIA FORENSE

Mendelson consideran que la Victimología, de acuerdo a este primer


objeto de estudio, está construida sobre tres aspectos constitutivos:

I. El aspecto primordial sería bio-psico-social, el sujeto puesto de


frente a todos los factores que lo estimulan a convertirse en
víctima, comprendidos los casos en los cuales no existe la otra
parte de la pareja penal, o sea el delincuente. Por ejemplo los
accidentes de trabajo o de tránsito, en los cuales se es víctima del
propio acto; en estos casos se habla de víctima independiente.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA PSICOLOGIA FORENSE

II. El aspecto criminológico, sobre el cual el problema de la personalidad


de la víctima está en relación bio-psico-social solamente con el
conjunto de los problemas de la criminalidad, y siempre desde el
punto de vista terapéutico y profiláctico víctimal.

III. El aspecto jurídico, el cual consideraría a la víctima en relación con la


ley sustantiva y procesal penal y procesal para los casos de
resarcimiento de los perjuicios ocasionados con el delito.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA PSICOLOGIA FORENSE

TIPOLOGÍAS VICTIMOLÓGICAS

La tipología no es el simple hecho de ordenar los


fenómenos, sino que debe servir también para orientar
las nuevas investigaciones. La Victimología intentó
tipologías propias, que permitieran comprender mejor el
papel desempeñado por la víctima en el fenómeno de la
victimización.
(MENDELSHON: 1981) Las primeras tentativas de
clasificación de las víctimas se fundamenta en la
correlación de culpabilidad entre la víctima y el infractor.
La hipótesis, de base es que hay una correlación inversa
entre la culpabilidad del agresor y la del ofendido, a
mayor culpabilidad de uno menor culpabilidad del otro.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA PSICOLOGIA FORENSE

La segunda parte de la hipótesis es que las relaciones


entre criminal y víctima tienen siempre un origen
biopsicosocial en la personalidad de la víctima

La clasificación es en la forma siguiente:

1. Víctima completamente inocente o ideal.


Se encuentra el lugar equivocado. Es la que no ha hecho
nada para desencadenar la situación criminal en la que
resulto lesionado o afectado. Como el que en un
supermercado recibe el impacto de una explosión, o el
menor que recibe en su cuerpo una bala perdida.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA PSICOLOGIA FORENSE

2. Víctima con culpabilidad menor; No participa activamente en su


victimización sino que contribuye a ello en algún grado menor, como
frecuentar zonas de alto nivel delictivo.
Ejm: El que a la salida del banco, en una vía insegura, empieza a contar los
fajos de billetes que le acaba de entregar el cajero.
Persona que sigue yendo a un bar que es conocido por asalto nocturno.

3. Víctima tan culpable como el infractor o víctima voluntaria: Se presente en


los casos de homicidio por piedad, donde la víctima como el victimario son
copartícipes del hecho donde va a resultado muerto el afectado por la
enfermedad incurable o discapacitado grave.
Ejm: Eutanasia, dos personas que intentan robar un auto, robar una tienda,
vender drogas
ESCUELA DE PSICOLOGÍA PSICOLOGIA FORENSE

4. Víctima más culpable que el infractor.

Víctima provocadora: Esta víctima atrae por su propia conducta, incita a que el
delincuente cometa el ilícito penal. La conducta realizada por la víctima, crea y
favorece la conclusión final del hecho. Ejm. Hace frente al delincuente y este gana la
pelea.

Víctima por imprudencia: Desencadena el hecho por falta de cuidado, como el que
deja su vehículo parqueado y mal cerrado en vía pública con las llaves puestas.

5. Víctima únicamente culpable. Aquella que resulta afectada cuando busca lesionar a
otro y este se defiende en legítima defensa causando la muerte al primer agresor.
Ejm: mujer abusada matando a su pareja mientras él la abusa.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA PSICOLOGIA FORENSE

Esta clasificación, solo hace referencia a categorías legales, y


que el punto de partida es el de culpabilidad, manejado no como
fenómeno psicológico sino como ente jurídico.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA PSICOLOGIA FORENSE

(VON HENTIG: 1979: 356) Hans Von Henting se aparta de criterios legales para
proponer cinco categorías de «clases generales» y seis de «tipos psicológicos».
Pretende ocuparse de las categorías de víctimas más frecuentes, estas son:

A) Las clases generales son:

1. Los niños o jóvenes, por inexperiencia son los más propenso a sufrir la comisión de
un delito.
2. La mujer, que por su debilidad reconocida hasta por la ley.
3. El anciano, por su discapacidad en diferentes formas.
4. Los débiles y enfermos mentales, se incluyen los drogadictos, los alcohólicos etc.
5. Los inmigrantes, las minorías y los tontos, por su situación de desventajas al resto
de la población
B) Los tipos psicológicos son:
1. El deprimido.
2. El ambicioso.
3. El lascivo (lujurioso): aplicado principalmente a mujeres víctimas de
delitos sexuales que han provocado o seducido.
4. El solitario y el acongojado.
5. El atormentado.
6. El bloqueado
Von Hentig, posteriormente en la parte final de su obra “el delito” da un tratamiento
diferente, y sin intentar propiamente una clasificación, divide a las víctimas según
cuatro criterios: la situación; los impulsos y la eliminación de inhibiciones; la
capacidad de resistencia y la propensión a ser víctima.

1. Situaciones de la víctima
1.1. Víctima aislada. Se aparta de las normales relaciones sociales, se torna
solitaria, poniendo en peligros u integridad, ya que se priva de la natural
protección de la comunidad.
1.2. Víctima por proximidad. Hentig distingue la proximidad familiar (parricidios,
incestos y violaciones) y profesional (víctimas de hurtos, estafas etc.)
2. Impulsos y eliminaciones de inhibiciones de la víctima

2.1. Víctima con ánimo de lucro. Es aquella que por codicia, por deseo de enriquecimiento fácil,
cae en manos de estafadores.

2.2. Víctima de ansias de vivir. Es aquella que se ha privado de las cosas de que la mayoría ha
gozado, y trata de recuperar el tiempo perdido, de vivir lo que no ha vivido.

2.3. Víctima agresiva. Es aquella que ha atormentado a su familia, a sus amigos, su amante o
subordinados, los que llegado el momento, y por un mecanismo de saturación, se convierten de
víctimas a victimarios.

2.4. Víctima sin valor. Parece ser un sentimiento arraigado en el pueblo de que determinadas
personas inútiles son víctimas de menos valor. En esta clasificación podrían mencionarse las
gentes de las calles, mal llamados desechables de la sociedad.
3. Víctima con resistencia reducida

3.1. Víctima por estados emocionales. Los sentimientos fuertes arrastran


consigo a la totalidad de las funciones psíquicas y las agotan y varían en
su favor.
3.2. Víctima por transiciones normales en el curso de la vida, en primer
lugar la corta edad, por ingenuidad, la confianza y la inexperiencia. La
pubertad y la vejez están en segundo lugar. En las mujeres el embarazo y
la menopausia ocupan un lugar privilegiado.
3.3. Víctima perversa. «Psicopáticos», se trata de desviados que son
explotados por su problema.

3.4. Víctima bebedora. Los estados de alcoholismo generan mucha


victimización.

3.5. Víctima depresiva. La preocupación y la depresión llevan a buscar la


auto destrucción, pues el instinto de conservación «padece achaques».

3.6. Víctima voluntaria. Es aquella que permite que se cometa el ilícito, o


que por lo menos no ofrece resistencia ninguna.
4. Víctima propensa

4.1. Víctima indefensa. La víctima tiene que tolerar la lesión, pues la


persecución judicial le causaría más daños que los que se han producido hasta
el momento.

4.2. Víctima falsa. Es la que se autovictimiza para obtener un beneficio,


sea para cobrar un seguro, cubrir un desfalco, etc.

4.3. Víctima inmune. Hay ciertas personas que son «tabú» en el mundo del
crimen, y que se considera un error victimizarla.
4.4. Víctima hereditaria

4.5. Víctima reincidente. A pesar de que la víctima ha sufrido, hay casos


en que no toma las precauciones para volver a ser victimizada.

4.6. Víctima que se convierte en autor. La trasmigración de la violencia


del autor a la víctima y de la víctima de nuevo al autor es un fenómeno
que encontramos continuamente.
Niveles de Consecuencia de la Victimización

1. victimización primaria: son las consecuencias perjudiciales producidas por el


delito, sean de índole física, económica, psicológica o social.

2. victimización secundaria: se refiere a lo que origina que la víctima se sienta frustrada


en sus expectativas de justicia.

3. victimización terciaria: relacionado con la situación de carencia de asistencia social


al reencontrarse con sus grupos de relación y organismos generales de ayuda
públicas.
ASISTENCIA Y COMPESACION DE LA VICTIMA

1. REPARACION CIVIL A CARGO DEL VICTIMARIO


Acogieron esta necesidad de la compensación a la victima como
obligación del victimario o autor del evento criminal.

2. COMPENSACION CARGO DEL ESTADO


Se acepta la alternativa de compensar económicamente al
agraviado por parte del Estado, sobre todo en delitos violentos,
como homicidios, violación sexual, etc.
BIBLIOGRAFIA

Gutiérrez, A. (2002). Manual de Ciencias Forenses y


Criminalística. Ed. Trillas.
Sierra, J. (2010). Psicología Forense. Manual de
Técnicas y Aplicaciones. Ed. Biblioteca Nueva
Universidad
Juárez, J. (2018). Evaluación Psicológica Forense de los
Abusos y Maltratos a Niños, Niñas y Adolescentes.
ed. Asociación de Psicólogos Forenses de la
Administración de Justicia

También podría gustarte