Está en la página 1de 11

1

Victimología

Unidad n°1

Victimología. Power point


Su objeto de estudio, en sentido estricto es la consecuencia del delito, y en sentido amplió es la
consecuencia de un hecho traumático.
Criminología positivista: Criminal nato, que podía ser reconocido por poseer determinadas
características físicas, el crimen con un producto social.
Teoría general del delito: Se ocupa de las características qué debe tener una conducta para ser
considerada delito. Debe ser una acción u omisión, típica, antijurídica y culpable.

1. Victimología positivista: En la década del 40 autores empiezan a introducir la figura de


víctima en sus reflexiones jurídicas, psicológicas y/o sociales sobre el proceso delictivo
dentro de la Criminología. Principales exponentes: Hans Von Hentig y Benjamín Mendelshon.
2. Victimología moderna: 2° momento del desarrolló de la victimología, en la década del 70.
Principal exponente: Schafer quien define a la Victimología como el estudio científico de las
víctimas. La contribución de la víctima al delito pero también los procesos de reparación o
desvictimización.
-Dentro de la Victimología moderna se encuentra la Victimología realista que ha impulsado encuestas
de victimización locales, en las que se pone de relieve la medición del sentimiento de seguridad, la
preocupación por la democratización de la policía y la protección de los grupos vulnerables.
La vulnerabilidad se relaciona con el concepto de victimización múltiple, reiterada o revictimización.
A su vez ello se conecta con la incidencia (n° de víctimas dentro de la población de riesgo),
prevalencia (n° de victimizaciones x victimas) y concentración delictivas.
Teo del estilo de vida→ La probabilidad de ser víctima se basa en la exposición a lugares y horarios
de riesgo.

Corrientes tesoricas recientes


1. Victimología radical: Se ocupa de la violacion grave de los DDHH, los abusos de poder. Se
enfoca en el ofensor, en las víctimas y en los aparatos de control social = cómo el Estado
implementa sus políticas públicas.
2. Victimología positiva: Se interesa por los procesos de recuperación, no tanto en el daño que
genera un delito. Intenta identificar los factores inherentes de los sujetos que contribuyen a su
victimización. Su enfoque apunta a pensar que algunas personas son más propensas que otras
a convertirse en víctimas.
3. Victimología crítica: Ve a la víctima cómo un adjetivo y no un sustantivo. Pone de relieve que
el riesgo de que alguien se convierta en víctima de un delito, está desigualmente distribuido
en la sociedad. Los medios de comunicación muestran de determinada manera el sufrimiento
humano (victimología visual).
4. Victimología del desarrolló: Se interesa por la variable de la edad y cómo impacta el haber
sufrido un delito en el posterior desarrollo del sujeto. Hipótesis: Los menores sufren más
delitos que los adultos.
5. Victimología verde: Víctimas en delitos contra el medio ambiente. Ej producto de un cambio
climático o el maltrato animal.
2

Victimología cómo ciencia


Tiene objeto de estudio, fundamentación y metodología.
-El objeto de estudio se analiza en tres planos: Biopsicosocial, Criminológico y Jurídico.
-La metodología: La victimología comenzó usando metodologías de las ciencias sociales que fue
adaptando, hasta llegar a consolidar su propia metodología como ciencia.
Observación, descripción, clasificación y explicación, a través de cuestionarios, encuestas de
victimización, investigación de archivos, diseños experimentales.

Encuestas de victimización: Permite conocer los procesos por los cuales una persona puede devenir en
víctima. Busca prevenir nuevos actos de victimización.

Funciones de la victimología:
● Estudiar el papel de la víctima en el proceso de criminalización y el proceso de victimización.
● Dar asistencia jurídica, moral, terapéutica a la víctima.
● Identificar los temores a la victimización en determinados grupos sociales.
● Resaltar la importancia de la víctima en el proceso penal.
● Examinar y elaborar nuevas disposiciones legales sobre indemnizaciones a las víctimas de
delitos.
● Trabajo preventivo: prevenir la delincuencia y evitar la aparición de víctimas.
● Desarrollar y atender a los procesos de desvictimización/recuperación.

Concepto de víctima:
Son las personas que individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o
mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de los derechos
fundamentales, como consecuencias de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente
en los Estados Miembros, incluido el abuso de poder

Tipología victimal
Las clasificaciones existentes siguen dos variables: La participación o contribución de la víctima y el
riesgo o vulnerabilidad victimal (victimicidad)
Tipología:
1. Víctima totalmente inocente.
2. Víctima por ignorancia.
3. Víctima voluntaria.
4. Víctima provocadora.
5. Víctima agresora. (Imaginaria - Simuladora).
6. Falsa víctima

La victimización
Estudia el proceso de generación de víctimas. Se entiende como el conjunto de fases sucesivas que
sufre una persona como consecuencia de uno o varios hechos traumáticos, que no siguen un patrón
único de desarrollo, ni para todas las personas ni para todos los delitos, por sus complejas dinámicas.
De acuerdo a la fuente que provoca la victimización, podemos distinguir entre: Victimización
primaria, secundaria o terciaria.
3

Aspectos introductorios a la victimología. Ficha de cátedra


-La victimología es una ciencia interdisciplinar que estudia a la víctima y los procesos en los que
participa. Se tienen en cuenta factores como el tipo de sujeto afectado, espacios físicos, contextos,
tiempo y otras variables. La victimología tiene cercanía con la criminología ya qué comparten
parámetros de estudio de las víctimas. Sus inicios fueron luego de la 2° GM.
Se busca comprender a la víctima como parte activa del proceso delictivo, para realizar un diagnóstico
de la situación que permita atenderla y prevenir nuevas victimizaciones.
-Según Wertham es la ciencia que estudia a las víctimas, las causas y los efectos de la victimización,
así como la respuesta de las personas particulares y del Estado ante este fenómeno. La victimización
es el conjunto de fases que sufre una persona cómo consecuencia de un hecho traumático.
Se desprenden ramas de la victimología como la victimología clínica, criminológica, forense y
penitenciaria.

La víctima. Ficha de cátedra


La víctima es aquella persona que sufrió daños (cual fuera). En la expresión “víctima” se incluyen a
los familiares de la víctima directa. Por lo que se puede decir qué hay víctimas directas e indirectas.

Tipos de víctimas:
1. V. no participantes o fungibles: O víctimas inocentes, puedan ser víctimas accidentales que se
encontraban en el lugar del hecho, o indiscriminadas con ausencia absoluta de vínculo con el
infractor. Por ej victimas de terrorismo.
2. V. participantes o infungibles: La víctima desempeña un papel en el hecho delictivo, Como x
ej omisión de precauciones básicas. Están las v. alternativas (ej situación de pelea) o las
voluntarias (ej eutanasia).
3. V. Familiares: Relación entre víctima y victimario. Ej vulnerabilidad doméstica.
4. V. Colectivas: Víctimas de delitos que lesionan bienes jurídicos cuyo titular no es la persona
natural. Ej: fraudes, delitos informáticos.
5. V. especialmente vulnerables: Determinados factores de vulnerabilidad aumentan el riesgo de
victimización. Ej menores de 18
6. V. simbólicas: Lesionadas por un sistema de valores, un partido político, etc.
7. Falsas víctimas: Las que denuncian un delito que no ocurrió

Perfil victimológico.
El perfil victimológico es la construcción de la biografía de la víctima, incluyendo todo dato necesario
que permita reconocerla y las características que permitan explicar su pasado y presente.

Prevención victimal:
La prevención primaria orientada al público en general busca reducir las oportunidades delictivas, con
por ej campañas de info, rejas, alarmas; la prevención secundaria se centra en grupos o situaciones de
riesgo para evitar que los problemas se consoliden, con por ej medidas de protección, boton
antipanico; y la prevención terciaria actúa sobre situaciones o grupos buscando reducir daños y evitar
reiteraciones, Ej ayudas económicas estatales a exsoldados.
4

Modelos de prevención no jurídicos


1. M. de prevención evolutiva: Sostiene qué se puede identificar factores de riesgo individuales,
familiares y escolares en la conducta delictiva en distintas etapas de la vida. Ej niños de la
calle.
2. M. de prevención situacionales:Considera que sí se modifican las condiciones situaciones se
reducen los delitos y la victimización.
3. M de prevención social: Se basa en la teoría de la desorganización social, en donde se generan
mayores posibilidades de criminales.

Los procesos de victimización y desvictimización. Ficha de cátedra


El proceso de victimización se entiende como el conjunto de fases que sufre una persona como
consecuencia de un hecho traumático, que no siguen un patrón único de desarrollo. Hay 3:
Victimización primaria: Es la exposición directa al evento delictivo que hace que el sujeto se
vuelva víctima.
Victimización secundaria: Se da cómo consecuencia de la relación posterior con el sistema
jurídico, servicios sociales, etc, o por una intervención inadecuada del estado. Es una doble
victimización o revictimización.
Victimización terciaria:. Es la victimización que padece la población penitenciaria, los
familiares de personas encarceladas o hijos de madres presas que conviven con ellas. Es la
victimización del victimario, a causa de la prisionización.

Violencia institucional: La victimización que sufre él autor de un hecho se subclasifica en


institución, penitenciaria, pospenitenciaria y social.

Victimizaciones no formales:
- Personas que están en contacto directo con la víctima primaria.
- Trabajadores que pueden sufrir cómo consecuencia de su contacto con él delito.
- Personas cercanas a los victimarios.

Procesos de desvictimización:
Se busca la recuperación del control sobre la propia vida y lograr abandonar el sentimiento de la
víctima. Mediante los procesos de desvictimización se analizan los factores de protección y la
estrategia de afrontamiento que ayudan a recuperar su vida. Implica que el sujeto pueda asumir lo que
le ocurrió para poder generar otro tipo de posicionamiento. La desvictimización se compara con la
resiliencia o restauración.

Justicia restaurativa.
Según la ONU es una forma de responder al comportamiento delictivo teniendo en cuenta las
necesidades de la víctima, del victimario y de la comunidad, Los 3 participan en la resolución de las
cuestiones derivadas del delito, con la ayuda de un facilitador/mediador.
No es la búsqueda de perdón o la reconciliación, es un encuentro y un diálogo.
-Sistema de resolución de conflictos comunitarios. Los sujetos involucrados son: la víctima, el
ofensor, la comunidad y el estado.
-El principio es que el crimen es una ofensa contra las personas; cree que las ofensas generan
obligación. Su eje central son las necesidades de las víctimas y la responsabilidad del ofensor en la
reparación del daño.
5

-Hay 3 pilares: Los daños provocados y las necesidades que surgen, la obligación de reparar el daño y
contar con la participación de la víctima, el victimario y la comunidad.

Aproximación psicológica de la victimología. Alegría (repite lo del power)


Un delito es una acción típica, antijurídica, culpable y punible y un crimen es cualquier conducta
antisocial que suponga un perjuicio para los demás. Para que haya una víctima no es necesario que
exista un delito o falta, puede que sólo exista un hecho antisocial.
-En psicología, la victimología es el estudio de las causas por las que determinadas personas son
víctimas de un delito y de cómo el estilo de vida de estas conlleva una mayor o menor probabilidad de
que una determinada persona sea víctima de un crimen.
Factores de riesgo: potencial para ser víctima: Situacionales (lugar), biológicos, socioeconómicos,
personalidad, etc. Factores de vulnerabilidad: edad, sexo, sociales, personalidad, etc.
Victimidad: factores que predisponen a una persona a ser víctima.

Una mirada desde las víctimas. Colorado


-La criminología tradicional mostró poco interés por la problemática de las víctimas y se centró en el
criminal y en la ley. La Victimología pretende diferenciarse de la criminología, haciendo énfasis en la
dinámica propia de la víctima, la victimización y la prevención.

La victimización: A consecuencia de una pérdida de cualquier naturaleza, como: económica, física,


psicológica, social, etc., la víctima sufre la sensación de vulnerabilidad e impotencia que el daño
produjo.

El delito. Mendoza (repite el power)


Teoría general del delito. Cap 1
Todas las sociedades tienen que normar las conductas de sus conciudadanos, como una forma más de
organización social. Las normas están incluidas en un código, en el que se hace una lista seleccionada
de las actividades más reprochables y más intolerables, combinandolas con una pena. Se proponía el
castigo de conductas que eran perjudiciales o peligrosas para el cuerpo social, y la recompensa de
aquellas que contribuyen al mantenimiento del equilibrio del mismo. De esta forma, se establecía una
tipología de aquellas conductas consideradas como desviaciones, que posibilitaron clasificar a un
individuo como delincuente. La teoría general del delito, se ocupa de las características que debe tener
cualquier hecho para ser considerado delito”.

Delito: acto culpable, contrario al derecho y sancionado con una pena. Es un acto típico ,antijurídico,
del cual el sujeto es culpable.

Criminología. Cap 2
Es una ciencia empírica e interdisciplinaria, que tiene por objeto el crimen, el delincuente, la víctima y
el control social del comportamiento delictivo, y que aporta una información válida, contrastada y
fiable sobre la génesis, dinámica y variables principales del crimen; así como sobre su prevención
eficaz, las formas y estrategias de reacción al mismo y las técnicas de intervención en el infractor.

Victimología: Puede entenderse a la victimología como a la nueva criminología y definirla como: la


ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del crimen, del delincuente, de la víctima, de la
política criminal y del control social del comportamiento desviado.
6

La víctima. Cap 3
La persona que ha sufrido un delito enfrenta un trauma de dolor y sufrimiento, generalmente el delito
implica violencia y maltrato, que puede provocar daños colaterales en aspectos físicos, psicológicos y
comportamiento psicosocial que afecta a su entorno debido al quebrantamiento de las reglas y normas
establecidas por las leyes.
También las familias, o grupos sociales que sufren un delito, enfrentan traumas que se expresan en la
pérdida de confianza en el sistema de administración de justicia y ven cómo sus reglas de convivencia
social son alteradas y trastocadas, viviendo con una constante sensación de inseguridad y riesgo que
afecta al normal desarrollo de las relaciones sociales y crecimiento psicosocial.

Criminología mediática. Zaffaroni


La criminología mediática se refiere a una creación de la realidad a través de información basada en
prejuicios, creencias y en ciertos tipos de crímenes o delitos, por ejemplo: sexuales, homicidios,
robos, etc. La misma se caracteriza por su método de visibilización, el cual anteriormente era el diario,
pero en la actualidad este fue reemplazado por la televisión y las redes sociales. Ambos utilizan las
imágenes para informar pero no contextualizan para, así, posibilitar la libre interpretación de cada uno
y la realidad que ellos se hacen del crimen.

En muchos casos, las imágenes e información divulgada se utilizan para impactar en las personas,
haciendo que dicha información, publicada de manera llamativa y exagerada, se divulgue más y más
en las cotidianidades de la vida. Este impacto, es tal que provoca indignación, sufrimiento, miedo,
molestia, amenaza, interrumpe las actividades que las personas realizan diariamente y despierta el
interés morboso; para aquellos individuos que consumen estos medios.

De alguna manera, creemos que se enfoca en los delitos antes mencionados porque son los que más se
consumen y generan rating y, a su vez, los que se siguen divulgando por medio de las personas. Así
mismo, aquellos que divulgan dicha impormación son conocidos como “medios de comunicación
amarillos”.

Por otro lado, la criminología mediática crea la realidad de personas consideradas decentes frente a
una masa de criminales identificados a través de estereotipos, que se configuran como un grupo
separado de la sociedad. Dichos grupos, están construidos por semejanzas, por ejemplo: aquellos que
tienen un prontuario difícil o denso, varios antecedentes, drogadictos, entre otros. En cierto sentido, la
criminología intenta estereotipar. A su vez, este estereotipo es el que provoca que tengamos miedo e
indignación a algunas cosas y no a otras/os.

En cuanto a las víctimas, podemos decir que son este grupo de la sociedad identificado según ciertas
características, las cuales ya fueron mencionadas anteriormente. En relación a esto, el autor sostiene
que no se actúa contra asesinos o violadores, ya que ellos son condenados por la sociedad por el delito
que cometieron, sino contra dicho grupo que tienen rasgos similares. Por ejemplo: en el caso de
personas que residen en barrios carentes de recursos y que tengan color de piel más morena, que se los
llame “villeros”.
7

Unidad n°2

Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de


delitos y del abuso de poder

-----En está (internacional) se va a dirigir a los estados, y habla de los abusos de poder.---------
A- Las víctimas de delitos: Son "víctimas" las personas que sufrieron daños como consecuencia de
acciones u omisiones que violen la legislación penal, incluido el abuso de poder. En la expresión
"víctima" se incluye a los familiares o personas a cargo que tengan relación inmediata con la víctima
directa y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para
prevenir la victimización. Es para todas las personas sin distinción alguna.

B- Acceso a la justicia y trato justo: Las víctimas serán tratadas con compasión y respeto. Tendrán
derecho al acceso a los mecanismos de la justicia y a una reparación del daño sufrido. Se establecerán
mecanismos judiciales y administrativos que permitan a las víctimas obtener reparación mediante
procedimientos oficiales.

C- Resarcimiento: Los delincuentes resarcirán a las víctimas, sus familiares o las personas a su cargo.
Ese resarcimiento comprenderá la devolución de los bienes o el pago por los daños o pérdidas
sufridos, el reembolso de los gastos realizados como consecuencia de la victimización, la prestación.
En los casos en que se causen daños considerables al medio ambiente, el resarcimiento comprenderá
la rehabilitación del medio ambiente, la reconstrucción de la infraestructura, la reposición de las
instalaciones comunitarias y el reembolso de los gastos de reubicación cuando esos daños causen la
disgregación de una comunidad.

D- Indemnización: Cuando no sea suficiente la indemnización procedente del delincuente los Estados
procurarán indemnizar financieramente: A las víctimas de delitos que hayan sufrido lesiones
corporales o menoscabo de su salud física o mental, A la familia de las víctimas que hayan muerto o
hayan quedado física o mentalmente incapacitadas como consecuencia de la victimización.

E- Asistencia: Las víctimas recibirán la asistencia material, médica, psicológica y social que sea
necesaria. Al proporcionar servicios y asistencia a las víctimas, se prestará atención a las que tengan
necesidades especiales por la índole de los daños sufridos.

-Las víctimas del abuso de poder: Los Estados considerarán la posibilidad de incorporar a la
legislación nacional normas que prescriban los abusos de poder y proporcionen remedios a las
víctimas de esos abusos

LEY DE DERECHOS Y GARANTÍAS DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS.


Ley 27372 (Nacional)

-----------------------Habla de la nación Argentina, de la asistencia y creación de centros-------

Víctima: Persona ofendida por el delito; o familiares en casó de la muerte de la víctima

Art 3: Objetivo de la ley. Art 4: Principios Art.5-13: derechos de las víctimas

Centro de asistencia a las víctimas de delitos-- Art 22-28


8

Ley 15232. Provincial

-----------------De la provincia de Buenos Aires

Art 4: Se considera víctima: Víctima directa: sujeto pasivo afectado por el delito. Víctima indirecta:
familiares. Víctimas colectivas: asociaciones y organizaciones respecto de delitos que afecten
intereses derechos colectivos.

Derechos de las víctimas: Trato digno, no revictimización, asistencia, etc,


Los procesos de victimización. Hilda Marchiori

El delito quiebra la vida de una persona que padece la violencia. Se produce un cambio en la vida de
la víctima relacionada a sus costumbres, hábitos, afectan sus relaciones, su confianza, su seguridad
familiar, social y cultural. El delito es una situación de alto estrés que conmueve a la persona que
sufre la conducta violenta cualquiera que sea el tipo y las circunstancias delictivas. Estas situaciones
se agravan en los casos de vulnerabilidad de la víctima, por el grado de conocimiento autor-víctima
(familiar) y en las circunstancias de impunidad del delincuente.

La víctima sufre física, emocional, familiar, económica y socialmente, a consecuencia de la agresión


delictiva. Las consecuencias pueden ser: a) Físicas. Lesiones leves, graves, gravísimas. Pérdida de la
vida de la víctima. b) Emocionales. secuelas del estrés y conmoción del delito. c) Sociales-Culturas.
Repercuten en las relaciones interpersonales de la víctima con el medio social. d) Económicas. Los
daños ocasionados por el delito. Por ej.Vaciamientos. e) Cambio de rol social y de sus funciones
sociales. Por ej. la víctima quedó discapacitada.
Asistencia victimológica.
La asistencia victimológica tiene por objetivo principal atenuar las consecuencias que deja el delito en
la víctima, en su familia. Se entiende por asistencia Victimológica la aplicación de todas las medidas
tendientes al conocimiento, comprensión y ayuda para la recuperación de la víctima. La Asistencia
implica respeto, credibilidad, ayuda, protección a la víctima, respeto a sus derechos, derecho a la
salud, a recibir un trato digno, a recibir justicia, a recibir reparación material y moral por el daño
causado por el delito.

Consecuencias del daño pueden ser: Físicas, emocionales, sociales – Culturales, económicas o en el
rol social.

¿Cómo evaluar las lesiones psíquicas y las secuelas emocionales en las víctimas de
delitos violentos? Paz de Corral
En las víctimas hay un componente objetivo (la agresión sufrida) y un componente subjetivo (la
inferencia en la vida cotidiana).

Daño psicológico
El daño psicológico se refiere a las lesiones psíquicas producidas por un delito violento, y a las
secuelas emocionales que pueden persistir en la víctima de forma crónica y que infieren en su vida
cotidiana. Se suele dar en fases, 1° hay un sobrecogimiento, en la 2° hay un estado de shock y por
último una tendencia a revivir el suceso.
Lesión psíquica:Alteración clínica aguda que sufre una persona cómo consecuencia de haber
experimentado un suceso violento y que la incapacita para seguir con su vida cotidiana.
Secuelas emocionales:Modificación permanente de la personalidad, que se mantiene por al menos 2
años Ej estrés post traumático.
9

Víctimas de riesgo: Tienen predisposición a convertirse en víctimas de un delito violento xq


constituyen una presa fácil para el agresor.

El grado del Daño Psíquico va a estar dado por: la intensidad y duración del hecho, percepción propia
del hecho sufrido, el carácter inesperado del acontecimiento y grado de riesgo experimentado, las
pérdidas sufridas, el grado de vulnerabilidad de la víctima, concurrencia de otros problemas y factores
protectores existentes.

Variables a nivel criminológico – jurídico que impactan en la valoración del D.P: receptar las
denuncias de las víctimas, facilitar la info, pericias en tiempo y forma, toma de testimonios
adecuados, sala de espera diferente a la del imputado, info sobre las decisiones del tribunal.

Los efectos traumáticos en las víctimas. Power


Salud mental (oms): “Estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus capacidades,
puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma fructífera y productiva, y es capaz
de hacer una contribución a su comunidad”
Trastorno de estres agudo (dsm V): Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual,
ya sea real o amenaza. Presencia de nueve síntomas o más de algunas de las siguientes
categorías: síntomas de intrusión, estado de ánimo negativo, síntomas disociativos, de
evitación y de alerta. La duración del trastorno es de tres días a un mes después de la
exposición al trauma. La alteración causa malestar o deterioro en lo social, laboral u otras
áreas. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,
medicamento, alcohol) o a otra afección médica y no se explica mejor por un trastorno
psicótico breve.
Trastorno de estres postraumatico: Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual.
Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión asociados a sucesos traumáticos, que
comienzan después de este. Evitación de estímulos asociados al suceso traumático, que
comienza tras el suceso. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al
suceso, que comienzan o empeoran después de este. Alteración de la alerta y reactividad
asociada al suceso. Duración superior a un mes. La alteración causa malestar o deterioro en lo
social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. La alteración no se puede atribuir
a los efectos de una sustancia o a otra afección médica.
Trastorno de adaptación: Desarrollo de síntomas emocionales o del comportamiento en
respuesta a un factor de estrés que se produce en los tres meses siguientes al inicio del factor
de estrés. Estos síntomas o comportamientos son significativos, como se pone de manifiesto
por una o las dos características siguientes: Malestar intenso desproporcionado a la gravedad
o intensidad del factor de estrés; Deterioro significativo en lo social, laboral u otras áreas; La
alteración no cumple los criterios para otro trastorno mental; Los síntomas no representan un
duelo normal; Una vez que el factor de estrés o sus consecuencias han terminado, los
síntomas no se mantienen durante más de otros seis meses.
10

Asistencia a las víctimas de experiencias traumáticas. Gargallo


Tipos específicos de traumas
Los sucesos traumáticos pueden ser naturales (terremotos, inundaciones, etc), accidentales (incendios,
accidentes de coche, etc) o intencionados (agresión sexual, atentado terrorista, secuestro, tortura,
muerte violenta de un familiar, etc). En este último caso el trauma resulta más grave y duradero.
● Agresiones sexuales en la vida adulta: Las víctimas se sienten avergonzadas, sobre todo
cuando los agresores son personas conocidas o cuando la violación tiene lugar en el ámbito de
una relación de pareja. Afectan fundamentalmente a mujeres.
● Abusos sexuales en la infancia: tiene lugar habitualmente en el ámbito de la familia o del
entorno cercano al niño. Es decir, los abusadores suelen ser familiares (padres, abuelos, tíos,
hermanos mayores, etc) o personas muy allegadas al niño, como vecinos, profesores o
entrenadores. Hay veces en que los abusadores son personas desconocidas que se aprovechan
de la inferioridad de los niños. Las víctimas suelen ser niñas, y hay dos edades de máximo
riesgo: 6-7 años y 10-12 años.
● Violencia en la relación de pareja: las víctimas pueden sentirse incapaces de escapar del
control de los agresores al estar sujetas a ellos por la fuerza física, la dependencia emocional,
el aislamiento social o distintos tipos de vínculos económicos, legales o sociales. Más allá de
un maltrato físico y sexual, existe un maltrato psicológico, que genera consecuencias
negativas para la salud y el bienestar emocional de la mujer y que se manifiesta de diversas
formas: desvalorizaciones continuas posturas y gestos amenazantes; imposición de conductas
degradantes; intentos de restricción conductas destructivas; y culpabilización a ella de las
conductas violentas de él.
● Muerte violenta de un hijo: es un hecho antinatural, una inversión del ciclo biológico
normal, es un hecho antinatural, una inversión del ciclo biológico normal. El dolor de los
padres es mucho más intenso cuando ha habido una doble victimización (por ejemplo, en el
caso de una joven violada y asesinada), cuando el agresor no ha sido detenido, cuando se
atribuye lo ocurrido al estilo de vida de la víctima, cuando no ha aparecido el cuerpo o
cuando, como ocurre habitualmente en el caso de un suicidio, los padres pueden sentirse
responsables de lo sucedido.
● Terrorismo, secuestro y tortura: participan de un elemento común: la provocación de una
sensación de injusticia y de indefensión en la víctima y la inducción de un sentimiento de odio
contra el agresor. El impacto psicológico en la víctima de este tipo de violencia es mucho más
acentuado que las consecuencias físicas, generando posibles trastornos mentales.
● Catástrofes y accidentes: Es un daño no intencionado. Las respuestas psicológicas pueden
ser muy intensas a corto plazo, en forma de conductas ansiosas, crisis de llanto, depresión, ira,
aislamiento social, etc, pero tienden a remitir con el transcurso del tiempo.

Lo disruptivo. Benyakar
En el texto se mencionan elementos para que se considere que una situación es traumática:
➔ Evento fáctico (mundo externo)
➔ Impacto de ese evento en el psiquismo (mundo interno)
➔ Conjugación entre ambos componentes: Experiencia
-Las situaciones traumáticas son disruptivas, algo que viene de afuera rompe lo interno. Un ejemplo
de hecho disruptivo actual es la pandemia.
-Llamar a un hecho traumático es prejuzgarlo de entrada. Sí es o no traumático se verá con el tiempo.
Pueden, en todo casó, haber situaciones mas traumáticas que otras, pero todo depende de la persona.
11

-La vivencia es singular; la experiencia es la conjugación del mundo externo con el interno. Es lo que
siente el sujeto.
-La función social de la víctima es que los dañados cuenten lo que les sucedió.
-Los mecanismos psicológicos comunes en el proceso de victimización son la proyección y la
sobreidentificación.
-Se debe llamar damnificado y no víctima. El damnificado es aquel que sufre un daño, después se verá
sí es víctima.
Síndrome de ansiedad por disrupción (sad): Se puede generar por vivir en un entorno disruptivo. Se da
mas qué sí sólo vivieron un hecho aislado.

También podría gustarte