Está en la página 1de 287

Teorías dinámicas de la

Personalidad.

Modelos Psicodinámicos.

Psic. Rodolfo Zermeño Torres.


El psicoanálisis ortodoxo de
Sigmund Freud.
Aunque Freud no utiliza el
término personalidad sus grandes
hipótesis de la metapsicología
permiten describir la continuidad
en la personalidad “normal” y
patológica.
La personalidad se desarrolla a
partir de un conflicto entre la
pulsión y la defensa.
El aparato psíquico.

 Esquematización figurativa de la
estructura elemental y fundamental
que formaliza un lugar, el del
desarrollo de los procesos
inconcientes.
La energía psíquica.

 La excitación psíquica es siempre


interna y dicha excitación
permanece siempre cargada.
 Descarga parcial ante una
representación mental.
 Represión.
 El placer involucra disminución de la
tensión.
El placer.

 El placer es siempre placer sexual.


 Implica la disminución de la tensión.
La realidad psíquica.

 Lo que, para el sujeto, adquiere, en


su psiquismo, valor de realidad
(comparable a la realidad material).
 Se trata fundamentalmente del
deseo ICC y de las fantasías con él
relacionadas.
Los fantasmas.
 Designa la vida imaginaria del
sujeto, son producciones terminales
del ICC, escenifican de forma
disfrazada el deseo:
 Elección inexplicable de una pareja.
 Saboteos.
 Los objetos son siempre objetos
fantasmatizados (dobles internos).
La transferencia.

 No es la repetición de una relación


antigua, sino la actualización de un
fantasma.
 Lo que se revive es la relación del
sujeto con las figuras parentales y la
ambivalencia de dicha relación.
El deseo.

 Es pulsión sexual orientada al


incesto.
 El deseo nace de una zona erógena
del cuerpo y se satisface
parcialmente (no incestuosamente)
con un fantasma cuyo objeto es otro
deseante.
Principio de placer-displacer.

 El conjunto de la actividad psíquica


tiene por finalidad evitar el displacer
y procurar el placer.
 El displacer va ligado al aumento
de las cantidades de excitación, y el
placer a la disminución de las
mismas.
 “Estos procesos aspiran a ganar
placer; y de los actos que pueden
suscitar displacer, la actividad
psíquica se retira (represión)”
 Satisfacción inmediata, aunque fuera
alucinatoria.
Principio de realidad.
 Modifica al ppo. de placer al imponerse
como principio regulador, la búsqueda
de la satisfacción ya no se efectúa por
los caminos más cortos, sino mediante
rodeos, y aplaza su resultado en
función de las condiciones Impuestas
por el mundo exterior.
 Busca la transformación de energía
libre en ligada.
 “El aparato psíquico debió resolverse
[…] a procurar la alteración real. Así
se introdujo un nuevo principio en la
actividad psíquica; ya no se
representó lo que era agradable,
sino lo que era real, aunque fuera
desagradable”.
Al instaurarse el principio de realidad
aparecen ciertas funciones yoicas:
 Atención.
 Registro (memoria).
 Fallo (comprobación de la realidad).
 Acción mediada por el pensamiento.
 Fantasear: aferramiento a las fuentes
de placer ya establecidas.
La significación sexual de la
conducta.

 El sentido de nuestros actos es un


sentido sexual porque la fuente y la
finalidad de esas tendencias son
sexuales.
 Sexual es todo lo que a partir de
una región erógena del cuerpo,
apoyándose en un fantasma,
procura cierto tipo de placer.
Necesidades sexuales.

 Factor importante para el desarrollo.


 Lo sexual se manifiesta también en
el desarrollo.
 Objeto sexual: persona a la que

se dirige el deseo sexual.


 Meta sexual: satisfacción de la

pulsión sexual.
Las zonas erógenas.

 Toda región del revestimiento


cutáneo-mucoso susceptible de ser
asiento de una excitación de tipo
sexual.
 Hay zonas erógenas desde que se
nace y van cambiando con la edad.
 Hay ciertas regiones que son
funcionalmente el asiento de tal
excitación: zona oral, anal, uretro-
genital, pezón.
 Las zonas erógenas son fuentes de
diferentes pulsiones parciales
(autoerotismo). Determinan, con
mayor o menor especificidad, cierto
tipo de fin sexual.
 Las zonas erógenas constituyen, en
el origen del desarrollo psicosexual,
los puntos de elección de los
intercambios con el ambiente, al
mismo tiempo que solicitan, por
parte de la madre, la máxima
atención, cuidados y, por
consiguiente, excitaciones.
Libido.
 Energía psíquica de las pulsiones
sexuales que encuentra su régimen en
términos de deseo, de aspiraciones
amorosas, y que da cuenta de la
presencia y de la manifestación de lo
sexual en la vida psíquica.
 La libido puede quedar fijada por:
 Satisfacciones excesivas.

 Frustraciones excesivas.
Apuntalamiento.

 La zona erógena se ancla en las


funciones biológicas y así se
exteriorizan. Apoyada en una
satisfacción intenta repetirla aunque
el objeto que satisface la pulsión ya
no esta (chupar el pulgar e lugar del
pecho)
Estadios de desarrollo
psicosexual.

 Los estadios son entonces definidos


como modalidades de la relación con el
objeto.
 Los estadios se relacionan con cuatro
zonas erógenas del cuerpo: oral, anal,
uretro-genital, mamaria. A cada zona le
corresponden una o varias actividades
eróticas: succión del pulgar o del seno
de la madre, defecación, masturbación.
Etapa oral.

 El que el placer sexual está ligado a


la excitación de la cavidad bucal y a
la succión (comer/ser comido).
 Apuntalamiento en la alimentación.
 De los 0 a los 2 años (primer y
segundo años de vida).
Etapa anal.
 El estadio anal (o sádico-anal), en el
que el erotismo se define con relación a
la actividad de la defecación y, según
una simbólica obsesiva de las heces, se
asocia con el dar y el dinero (vaciar/ser
vaciado).
 Apuntalamiento en la defecación.
 Entre los 2 y los 3 años (tercer y cuarto
años de vida).
Etapa fálica.
 El estadio fálico, en el que la
unificación de las pulsiones parciales,
tanto en el varón como en la niña, se
realiza bajo la primacía del órgano
genital masculino: el pene.
 Apuntalamiento en la micción.
 Aparición del complejo de edipo y
castración.
 Entre los 4 y los 6 años.
Periodo de latencia.
 Disminución de las actividades sexuales,
desexualización de las relaciones de objeto y
sentimientos (predomina lo tierno sobre lo
erótico) y aparecen los diques de contención.
Se origina en la declinación del Edipo, se
intensifica la represión (amnesia infantil), las
catexis de objetos se transforman en
Identificaciones con los padres y se
desarrollan las sublimaciones.
 De los 5,6 años a la pubertad.
Etapa genital.

 Es la segunda oleada de la
sexualidad.
 Apuntalamiento en la reproducción.
 Se establece en la pubertad y marca
el pasaje a la sexualidad adulta.
La elección de objeto.

1. Primera oleada de la sexualidad:


entre los 2 y 5 años se elige a la madre,
luego se pasará a la elección edípica.
 Latencia: Hay una meta sexual
atemperada y aflora la ternura.
2. Segunda oleada: en la pubertad aflora
el erotismo integrado con la ternura.
La sexualidad infantil.

 El niño como perverso polimorfo.


 El niño puede derivar el placer de
cualquier parte de su cuerpo.
 Sus pulsiones parciales
(pregenitales) se organizarán
después genitalmente.
La sexualidad adulta.

 La sexualidad se centra en la
reproducción y el placer.
 Todas las pulsiones parciales se
apuntalan en lo genital.
 Ya no es autoerótico y requiere al
otro para satisfacer sus necesidades.
Complejo de castración en el
varón.

 No hay odio preedípico.


1. Universalidad del pene.

2. Pene amenazado verbalmente por el padre.

3. Pene amenazado ante la visión de una mujer


desnuda.
4. Emergencia de la angustia de castración.

5. Deseo hacia otras mujeres.

6. Fin del complejo de castración y edipo.


Complejo de castración en la
mujer.
 Odio preedípico.
1. Universalidad del pene (clítoris).
 Sin amenazas verbales.
2. Visualmente el clítoris es inferior al pene.
3. Madre castrada (envidia del pene, resurge el odio
preedípico).
4. Separación de la madre, deseo orientado hacia el
padre y otros hombres.
5. Fin del complejo de castración, inicio del edipo.
Primera tópica.

 CC  Conciente.
 PCC  Preconciente.

 ICC  Inconsciente.
Conflicto psíquico. (1era tópica)
Represión

Representante
de pulsión

Retoño de Retoño de
la pulsión la pulsión Síntoma
Segunda Tópica.

 Yo.
 Ello.

 Superyo.
Conflicto psíquico. 2da tópica.

Neurosis
Ello

Superyo
Yo

Psicosis Realidad
La psicología analítica de Carl
Gustav Jung.
Todo en el ICC busca una
manifestación exterior; por su
parte, la personalidad también
desea evolucionar sobre sus
condiciones ICC y
experimentarse a si misma como
totalidad.
Jung, C.G. (1990). “Contenido de las Psicosis, El. Psicogénesis de las enfermedades mentales2” (1era ed.) Argentina: Paidós. Pp. 58 y 60

El ICC en Jung.
 “El ICC contiene todos los hechos
psíquicos que no poseen intensidad
suficiente para cruzar el umbral que
separa a la CC del ICC. En efecto,
permanecen debajo de la superficie
de la CC y se manifiestan, algunas
veces, en forma subliminal.”
 “Las virtudes ICC compensan los
defectos de la CC.”
El conflicto neurótico en Jung.

 El conflicto es una disociación de la


personalidad en un sector de libido
que ha quedado infantilizada
mientras que el resto madura con la
edad.
 Por lo tanto la neurosis es
producto de una retraso en la
maduración afectiva.
Lo psicológicamente verdadero
(realidad psíquica)

 “A diferencia de la teoría del


conocimiento, a la psicología no le
incumbe que una determinada idea
se adecue o no a una realidad
objetiva. Solo le interesa su
existencia ‘y en tanto existe es
psicológicaente verdadera’.”

Jung, C.G. (1993). “Símbolos de transformación” (3era reimpresión). España: Paidós. Pp. 31
La imposibilidad de engañar en
consulta.

 “Hay personas que creen en la


posibilidad de que el psicoanalista se
deje engañar por sus las mentiras
de sus enfermos. Esto es
completamente imposible: Toda
mentira es fantasía. Y nosotros
tratamos precisamente con
fantasías”
Jung, C.G. Teoría del Psicoanálisis, La. Paidós. P. 92
Los sueños en Jung.

 Interpretar el sueño también es


develar su sentido ICC aunque
desde el punto de vista de una
compensación.
Conceptos básicos.

 Psique. Es la personalidad total.


 Yo. Solo las actividades mentales
CC.
 Self. Equilibrio entre CC e ICC que
regula a la psique (+ allá de los 40
años), reemplaza al yo.
 Sombra: Equivalente al ello
freudiano.
Polaridades humanas.
 ICC personal e ICC colectivo.
 Anima y animus.
 Energía libidinal (física y psíquica).
 Principios de equivalencia y
entropía.
 Sublimación y represión.
 Causalidad y teleología.
 Aspectos del Self (individuo).
ICC personal e ICC colectivo.
 ICC personal: de origen individual en lo
reprimido, olvidado o subliminal.
 Complejos: Núcleos centrales de
experiencia personal.
 ICC colectivo: filogenético, contenidos
comunes a toda la humanidad.
 Arquetipos: patrones de organización
psíquica usados con mayor frecuencia y
cargados de afecto.
Anima y animus.

 El hombre es bisexual.
 Animus. Característica masculina
en las mujeres.
 Anima. Característica femenina en
los hombres.
 Siempre existe algo del otro sexo
dentro de nosotros, eso hace que
podamos comprenderlo.
Energía libidinal.

 Toda la energía (física y psíquica)


proviene de la libido (que no es
sexual).
 Primero se satisface lo orgánico y
luego lo psíquico: Al usar menos
energía en la supervivencia se
dedica a la cultura.
 Principio de equivalencia y entropía.
Aspectos del Self.

 Hombre personal. se vive bajo


una máscara pública (rol) que
enajena al individuo.
 Hombre individual. Se acerca a la
autorrealización al aproximar su self
real y público.
Estructura de la psique.

 Funciones endopsíquicas.
 Funciones ectopsíquicas.
 Actitudes.
Funciones y actitudes de la
psique.
Funciones ectopsíquicas
(orientados a lo externo).

 Intuición. Relaciona el
pasado con el futuro.
Irracionales
 Sensación. Percepción de
hechos exteriores.
 Sentimiento. Valor que se
le da a algo.
Racionales
 Pensamiento. Ordena los
hechos tal como los conoce.
Funciones endopsíquicas
(dirigidos a lo intrapsíquico)

 Memoria. Se conecta con lo que ha


desaparecido de la conciencia.
 Subjetividad. Relacionado con la
sombra (lo propio desconocido).
 Afectos. Reacciones incontrolables
ante acontecimientos.
 Invasiones.
Actitudes.

 Extrovertido. Se orienta hacia lo


externo y colectivo.
 Introvertido. Se orienta hacia lo
interno, le cuesta adaptarse y se
defiende del mundo exterior.
Tipología junguiana.

 4 tipos básicos de personalidad:


intuitiva, sensitiva, intelectual y
sentimental; basados en las funciones
rectoras CC y su contraparte ICC.
 Se dividen según su orientación:
extrovertida o introvertida.
Arquetipos.
 Los contenidos del ICC colectivo son
llamados arquetipos.
 Sería una tendencia innata (no
aprendida) a experimentar las cosas
de una determinada manera.
 El arquetipo carece de forma en sí
mismo, pero actúa como un
“principio organizador” sobre las
cosas que vemos o hacemos.
Maná.
 Objetos que simbolizan el poder
espiritual.
 Implica a los objetos fálicos perno no
con una relación del pene sino del
poder.
Sombra.
 Es el lado obscuro del yo.
 Nuestra parte animal (inocente y amoral: ni
buena ni mala) Pero desde nuestra
perspectiva humana, el mundo animal nos
parece brutal, inhumano; por lo que la
sombra se vuelve algo relacionado con un
“basurero” de aquellas partes de nosotros
que no queremos admitir.
 Sus símbolos incluyen monstruos, serpiente,
demonios, dragón…
Arquetipo Madre.
 Reconoce la cualidad de la
maternalidad.
 Cuando no encuentra una persona
real se le personifica:
 Hadas.
 Madre tierra.
 Eva, María.
 Bosque o mar.
 Iglesia, nación, casa…
Padre.

Se le personifica en:


Figuras de autoridad.

Guías.

Ideales que se siguen.


Niño.
 El niño representa la fe en el futuro, la
salvación, el renacimiento y la
evolución.
 Se aparece en forma de:
 Niños.
 Pequeñas criaturas.
 O de manera abstracta como solsticios,
inicios, fuego…
 Sepuede mezclar y formar niño-héroe
o niño-Dios.
Héroe.
 Representa al yo y a nuestra personalidad
maná; es el encargado de luchar contra la
sombra (dragones, monstruos, peligros).
 No representa al que siempre gana, sino
al que lucha.
 Suele ser tonto ya que ignora el ICC
colectivo:
 Luke Skywalker.
 Shaggy de Scooby Doo.
 Daniel Larusso en Karate Kid.
Doncella.
 Es quien es rescatada por el héroe.
 Representa la pureza, candidez e
inocencia.
 Puede evolucionar y convertirse en
anima.
 Se representa por:
 Criaturasindefensas.
 Personas en peligro.
 Gente que demanda o necesita algo.
Viejo sabio.
 Es quien guía al héroe.
 Puede aparecer en forma de animus y es
quien revela al héroe el secreto del ICC
colectivo.
 Cuando el héroe madura el viejo sabio se
fusiona con él.
 Se representa con:
 Personajes que dejan un legado u objetos
que brindan conocimientos (pepe grillo).
 Guías espirituales, gurús, ídolos o divinidades.
Animales.
 Representan en ocasiones la sombra
aunque también las relaciones con
el mundo animal.
 Ayudan al héroe.
 Se representan por:
 Animales pequeños.
 Ayudas provenientes del mundo
animal.
 Amuletos o cosas que brindan
protección o cuidado.
Ilusionista.

 Su función es hacerle la vida


mas pesada al héroe, dificultarle
las cosas o crearle problemas.
 Usualmente se representa como
un payaso, mago o loco.
Otros arquetipos.

Hombre original: Adán.


Dios: provee significado a
todo lo que existe y brinda
propósito y dirección.
La separación-individuación de
Margaret Mahler.
Nacimiento biológico.

 Según Mahler "el nacimiento


biológico del niño humano y el
nacimiento psicológico no coinciden
en el tiempo. El primero es un
acontecimiento espectacular,
observable y bien circunscripto”
 Ocurre al momento del
alumbramiento y el parto.
Nacimiento psicológico.

 Es un proceso intrapsíquico de lento


desarrollo presente en todo el ciclo vital.
 Es el proceso de separación-individuación
(establecimiento de un sentimiento de
separación respecto de:
 El mundo de realidad, y de una relación
con él (experiencias del propio cuerpo)
 El principal representante del mundo (el

objeto primario de amor).


 Los principales logros psicológicos de
este proceso ocurren en el periodo
que va del 4° o 5° mes a los 30 o 36
meses, lapso que denominamos 'fase
de separación- individuación". Los
precursores del proceso de
separación- individuación son la fase
autística normal y la fase simbiótica
normal.
Fase autística normal
(primeras semanas).

 Sirve para la consolidación postnatal del


desarrollo fisiológico extrauterino.
Promueve la homeostasis postfetal.
 Se basa en reacciones de descarga.

 Aparenta confusión y desorientación por


los enormes umbrales de percepción;
además no percibe el mundo externo ni
a su madre como parte de él porque
está sumido en el narcisismo primario.
 El neonato parece ser un organismo
casi puramente biológico, con
respuestas instintivas a los estímulos
que son reflejas .
 Solo hay aparatos primitivos y no
integrados del yo y de mecanismos de
defensa puramente somáticos
(reacciones de desbordamiento y
descarga), cuyo fin es la homeostasis.
 La libido es predominantemente visceral y no
hay discriminación entre dentro y fuera,
animado e inanimado. Al comienzo, debido a
que son muy altos los umbrales para
estímulos externos, el niño parece estar en
un estado de desorientación alucinatoria
primitiva negativa, en el cual la satisfacción
de necesidades pertenece a su propia órbita
autística y omnipotente.
 Psicosis autística infantil.- En el síndrome
de autismo infantil hay una fijación o una
regresión a la fase autística de la más
temprana infancia, es decir, el niño no
parece percibir en absoluto a su madre como
representativa del mundo exterior. Hay un
muro helado entre el niño autista y el
ambiente humano. Sirve para contrarrestar
las múltiples complejidades de los estímulos
externos y las excitaciones internas que
amenazan aniquilar al yo rudimentario del
niño autista. El mantenimiento de la
mismidad es el rasgo cardinal del síndrome
de la psicosis autística.
Fase simbiótica normal
(1 a 5 meses).
 El niño entra en un estado de
interdependencia sociobiológica con la madre
(de esta unidad dual se conformarán todas
las relaciones humanas siguientes.
 Sigue siendo preobjetal (sin diferenciar las
representaciones intrapsíquicas del sí-mísmo
y de la madre) y desde el segundo mes el
niño se funciona en una unidad dual
omnipotente dentro de un límite único y
común con su madre (membrana simbiótica).
 Cae la barrera antiestímulos que protegió al
niño pequeño de los estímulos internos y
externos hasta la tercera o cuarta semana de
vida.
 El yo rudimentario del niño pequeño no es
adecuado para organizar sus estímulos
internos y externos; la vinculación
psicobiológica entre la madre que cría y el
bebé es lo que complementa el yo
indiferenciado del niño.
 La simbiosis normal se desarrolla en
forma concomitante con el descenso de
la barrera innata contra los estímulos, a
raíz de la experiencia que se repite de
una manera predecible, en que un agente
maternante exterior alivia las
necesidades, el hambre y la tensión que
viene de dentro, es decir, funciona como
yo auxiliar (Spitz).
 Psicosis simbiótica infantil.- (fijación en la
simbiosis patológica) se ha alcanzado la fase
simbiótica aunque distorsionada; el niño trata a la
madre como si esta fuera parte de él (no existe
exterior a su sí-mísmo sino fusionada con él).
 El niño es incapaz de integrar una imagen de la
madre como un objeto distinto y externo, y
mantiene imágenes (introyectos) fragmentadas
buenas y malas del objeto. Alterna entre el deseo
de incorporar y de expulsar. Los mecanismos de
restitución sintomatológicos son intentos de
restablecer y perpetuar una unidad simbiótica de
carácter delusional y omnipotente (berrinches y
conducta autoagresiva).
Fase de separación-individuación (5
meses a 2.5 años)

 se caracteriza por un continuo


aumento de la conciencia de
separación del 'sí-mísmo’ y del 'otro',
que coincide con los orígenes del
sentimiento de sí-mísmo, de la
verdadera relación de objeto, y de la
conciencia de una realidad existente
en el mundo exterior
 El niño muestra una creciente
capacidad de reconocer a su madre
como una persona especial, de
catexiar a inspeccionar el mundo no
materno, y de apartarse muy
levemente, y más tarde muy
decididamente, de la madre.
 Es una fase del desarrollo en dos vías
intervinculadas:
 Separación, que lleva a la conciencia
intrapsíquica de la separación.
 Individuación, que lleva a la adquisición de

una individualidad distinta y única.


 Hay 4 subfases:
 Diferenciación.

 Ejercitación.

 Acercamiento.

 Consolidación de la individualidad y comienzo


de la constancia objetal emocional.
 Reacciones a la separación.- Durante la
diferenciación, observamos como característica
una bajada de tono en caso de separaciones
breves, que a veces culmina, sin embargo, en
llanto desesperado; durante el periodo de
ejercitación, hay un relativo olvido de la
presencia de la madre; durante el
acercamiento, ocurren una multitud de
reacciones, tales como la búsqueda, el llanto, o
una marcada ignorancia de la madre. Durante
la cuarta subfase, por lo general se toleran
mejor las separaciones breves.
 Precursores de defensa.- Apartar el cuerpo del de
la madre, no mirarla, cambiar de dirección
alejándose de ella, ignorar su presencia o su
partida, son conductas que llevan a mecanismos de
negación y rechazo. Encontramos también una
identificación primitiva con la madre -'hacer de
mamá'- en su ausencia, y una independencia
prematura (falso yo) cuando hay una deficiencia de
maternación. Estos mecanismos son relativamente
inestables: van y vienen. Sirven tanto a la
adaptación como a la defensa. La elección de estos
mecanismos depende de las características del niño
y de la respuesta selectiva de sus progenitores
 1) Subfase de diferenciación (5-9
meses): Comienza a disminuír la
dependencia corporal total de la madre, Se
da el primer intento de apartarse de ella.
 Las conductas características que posibilitan
la demarcación del yo respecto del no-yo son
la exploración visual y táctil del rostro y el
cuerpo de la madre; el apartar el cuerpo del
de la madre para explorar un mundo más
amplio y poder mirarla; la verificación entre
la madre y otros.
 Reacciones ante extraños.- Las reacciones
ante extraños incluyen la curiosidad y el
interés, y también la cautela y ansiedad.
 2) Subfase de ejercitación (9-14
meses) Durante este periodo el niño es
capaz de alejarse activamente de la madre y
volver a ella, primero gateando y más tarde
caminando. Es un periodo en el cual la
exploración del ambiente, animado e
inanimado, y la ejercitación de capacidades
locomotrices, están muy investidas
deenergía libidinal.
 Reabastecimiento emocional o libidinal .-
"Durante la subfase de ejercitación, el niño
merodea lejos de la madre, pero cuando se
fatiga o se le agota la energía, busca
restablecer el contacto corporal con ella.
 3) Subfase de acercamiento (15-24
meses) Hay un redescubrimiento de la
madre, que es ahora un individuo separado,
y por una vuelta a ella después de las
correrías obligatorias del periodo de
ejercitación. Al deambulador le agrada
compartir sus experiencias y posesiones con
la madre, a la que percibe ya más
claramente como separada y exterior.
 Hay mayor comprensión de la separación y
la vulnerabilidad. Son comunes las
reacciones adversas ante separaciones
breves, y ya no se puede sustituir fácilmente
a la madre.
 Crisis de acercamiento.- "Periodo que ocurre
durante la subfase de acercamiento en todos
los niños, pero con gran intensidad en
algunos; en él se agudiza la comprensión del
estado de separación. La creencia del
deambulador en su omnipotencia se ve
fuertemente amenazada y éste ejerce
coerción sobre el ambiente mientras trata de
restablecer el status quo, cosa que es
imposible.
 Hay ambivalencia: el deambulador desea
estar unido con la madre, y al mismo tiempo
separado de ella.
 Alcanzan su apogeo los berrinches.
 Seguimiento y huída.- "Durante la subfase
de acercamiento el niño sigue a veces cada
movimiento de su madre como una sombra
(shadowing); no puede perderla de vista o
permitir que salga de su vecindad
inmediata. A veces observamos la
conducta opuesta: el niño huye, y espera a
que su madre lo alce en brazos anulando
así, por breves momentos, la 'separación'".
 Escisión.- El deambulador no tolera
fácilmente los sentimientos simultáneos de
amor y odio a la misma persona, no se
amalgaman y la madre es sentida
alternativamente como toda buena o toda
mala. Otra posibilidad consiste en que la
madre ausente sea sentida como toda
buena, mientras los otros se vuelven todos
malos (desplazamiento de la agresión al
mundo no-materno e hiperidealización de la
madre ausente y anhelada. Al volver la
madre desquicia la imagen ideal, y los
reencuentros con ella son penosos.
 4) Subfase de individualidad y constancia
objetal emocional (2 años en adelante) Se
logra un cierto grado de constancia objetal, y
se establece en medida suficiente la
separación de la representación del yo y del
objeto. La madre se percibe claramente como
una persona separada y ubicada en el mundo
exterior, y al mismo tiempo tiene existencia en
el mundo interno representacional del niño".
Las líneas de desarrollo de Anna
Freud.
Freud, A. (1991). “Normalidad y Patología en la Niñez” (). Argentina: Paidós. Pp. 85

Mientras que las fuerzas de


maduración y adaptación presionan
hacia el aumento de la eficiencia
gobernada por la realidad, en todas
las funciones del yo las defensas
contra el displacer trabajan en
dirección opuesta e invalidan a su
vez las funciones del yo.
El desarrollo infantil…

 Hay un desarrollo paralelo de:


 El yo.
 El ello (pulsiones y fases libidinales).
 El superyo.
 Entre ellas se correlacionan – junto
con las influencias ambientales –
para dar lugar a la maduración,
adaptación y estructuración.
…basado en las líneas de
desarrollo…

 Proporcionan un panorama de los


logros o fracasos en el desarrollo
de la personalidad infantil.
1. Dependencia  relaciones adultas.
2. Independencia corporal.
3. Adaptación social.
Freud, A. (1991). “Normalidad y Patología en la Niñez” (). Argentina: Paidós. Pp. 71

… y su correspondencia

 “En términos clínicos, esto significa que


para tener una personalidad armoniosa
el niño que ha alcanzado un nivel
específico en la secuencia hacia la
madurez emocional […] debería haber
alcanzado la indendencia corporal, en
la línea hacia el compañerismo, el
juego constructivo, etc…”
Equilibrio y desequilibrio
(variaciones de la normalidad).

 El niño se desarrolla mas en


aquellas líneas que reciben mas
respuesta parental (erotización de la
función).
 Existen progresiones y regresiones
normales.
La regresión.

 Es el retorno a una posición ya


superada.
 Es un aspecto normal mientras sea
temporal.
 En una progresión súbita se
sospecha de algún catalizador
traumático.
1.- Dependencia 
relaciones objetales adultas.
1. Célula narcisística madre-hijo.
2. Relación anaclítica con objetos parciales.

3. Constancia objetal.

4. Ambivalencia preedípica sádico-anal.

5. Actitud fálico-edípica.

6. Latencia.

7. Preadolescencia (retorno ambivalente).

8. Cambio de objetos (familiar  externo).


2.- Independencia corporal.

 2.1.- Lactancia  alimentación racional.


 2.2.- Incontinencia  control de esfínteres.
 2.3.- Cuidado corporal.
2.1.- Lactancia 
alimentación racional.

1. Lactancia de pecho o biberón.


2. Destete: por el niño o la madre.
3. Ser alimentado  alimentarse por si
mismo.
4. Analidad: lucha por el poder alimenticio.
5. Edipo: comida y (f) sexuales infantiles.
6. Latencia: desexualización de la comida.
2.2.- Incontinencia 
control de esfínteres.

1. Libertad evacuativa del niño.


2. Ambivalencia fecal y lucha por el
poder.
3. Control de esfínteres internalizado
(identificaciones preedípicas).
4. Control de esfínteres independiente
de la relación objetal (autónomo).
2.3.- Cuidado corporal.

1. Agresión: cuerpo  exterior


(evitación de autolesiones).
2. Orientación para evitar algunos
peligros externos, aunque se sigue
dependiendo de los padres.
3. Aceptación voluntaria de las
normas de seguridad e higiene.
3.- Adaptación social.

 3.1.- Egocentrismo  compañerismo.


 3.2.- Cuerpo  juguetes y
juego  trabajo.
3.1.- Egocentrismo 
compañerismo.

1. Otros niños se ven como rivales.


2. Otros niños son considerados
juguetes manipulables.
3. Otros niños considerados como
socios temporales para una tarea.
4. Otros niños considerados como
personas externas.
3.2.- Cuerpo  juguetes
Juego  trabajo

1. Juego autoerótico o en la madre.


2. Objetos suaves como transicionales. ambi-
valen-
3. Generalización a otros objetos. cia
4. Elección de juguetes depositarios de
fantasías subyacentes y no de objetos.
5. Placer por la tarea cumplida.
6. Capacidad lúdica convertida en laboral.
La teoría de relaciones objetales
de Melanie Klein.
 Klein quiere dar cuenta de
los sucesos que ocurren en
el vínculo entre paciente y
analista por medio de las
fantasías ICC.
 “Lo que como niño el
individuo nos presenta en
estas fantasías de juego,
aparecerán en él en su
adultez como una condición
para su vida amorosa”.
Teoría.

 Fantasías  Defensas.
inconscientes.  Envidia y
 Objetos. gratitud.
 Posiciones.  Estadios
 Esquizo- tempranos del
paranoide. complejo de
 Depresivo- Edipo.
Reparatoria.
Fantasías inconscientes.
 Son la expresión mental de las pulsiones y
sus objetos (satisfacción alucinatoria del
deseo).
 Se generan a partir de la realidad e
interactúan con ella; defienden contra la
realidad externa e interna (que también es
fantasía).
 Son fantasías sobre lo que hay dentro de
si y que un observador interpretaría como
mecanismos.
 El índice de patología es la
naturaleza de las fantasías ICC y su
relación con la realidad.
 La estructura está determinada por
las fantasías mas permanentes del
yo sobre si mismo y sus objetos.
Relaciones objetales como base
de la personalidad.
 El psiquismo se origina en un vínculo
intersubjetivo, en la relación bebé-madre
(Es un espacio mental de objetos que
interactúan entre si).
 El conflicto es de deseos de amor y odio
(integración contra disociación).
 La meta es lograr la integración de los
objetos.
Objetos.

 La madre, su pecho, es el primero


objeto del niño. La totalidad de sus
deseos instintivos y fantasías
inconscientes infunden cualidades
que van mas allá del alimento real
que proporciona.
Tipos de objetos.

Parciales. Totales.
 Un objeto  El objeto se
totalmente integra y
bueno y uno comparte
totalmente aspectos
malo. buenos y malos.
La angustia.
 La angustia existe desde el comienzo de
la vida y es lo que pone en marcha el
desarrollo psíquico y las patologías.
 Persecutorias: debido a la agresión
hacia los objetos, y sus defensas que
deben ser interpretadas.
 Depresivas: Temor a haber dañado el

objeto amado y la necesidad de repararlo.


Posición esquizo-paranoide.

Estructura que organiza la vida mental en los


tres primeros meses de vida:
 Ansiedad persecutoria (angustia por ser
atacado)  psicosis paranoica.
 Relaciones de objeto parciales.

 Mecanismos defensivos omnipotentes:


disociación, identificación proyectiva,
introyección, negación.
Fase femenina.
 Los niños tienen deseos de penetrar el cuerpo materno
y atacarlo para ver su contenido (heces, pene y niños)
y robarlo.
 Después hay un temor a ser castigado retaliativamente
por la identificación con el cuerpo femenino atacado.
 En el varón: ansiedad de castración (miedo a la pérdida).
 En la mujer: ansiedad ante la amenaza de la pérdida de

amor.
Posición depresivo-reparatoria.

Entre los 3 y 6 meses.


 Ansiedad depresiva, el yo siente culpa y teme
el daño al objeto amado, quiere repararlo 
psicosis maniaco-depresiva.
 Hay relaciones de objeto totales y mayor
discriminación entre fantasía y realidad.
 Hay defensas maniacas (Triunfo, control
omnipotente y desprecio).
Envidia…
 La agresión es una expresión oral y
anal sádica presente desde el
nacimiento (constitucional).
 Tiene tres modalidades:
 Envidia.

 Celos.

 Voracidad.
 Voracidad: deseo impetuoso e insaciable
que excede lo que el sujeto necesita y el
objeto puede dar.
 Envidia: Sentimiento enojoso contra otra
persona que posee o goza de algo
deseable para quitárselo o dañárselo.
Implica la relación diádica con la madre.
 Celos: Sentimiento de que el amor que le
corresponde al sujeto le ha sido quitado.
Implica una relación mínima de dos y un
tercero.
… y gratitud.
 La gratificación plena al mamar significa que el
bebé siente haber recibido de su objeto amado
un don incomparable que quiere conservar.
 La buena relación con el objeto amado provoca el
deseo de refrenarse y protegerlo.
 De este modo se establece un objeto bueno que
ama y protege al individuo, siendo a su vez
amado y protegido por este.
Edipo temprano.

 El edipo aparece desde los 3 meses,


junto con el conocimiento de la
diferencia de los sexos.
 Fantasías masturbatorias: mezcla de
oralidad, analidad y genitalidad.
 Relación diádica madre-bebé: Hay
agresión oral y anal (contenida dentro
de la sexualidad) dirigida hacia el
pecho nutricio (envidia) y una mezcla
de pulsiones pregenitales.
 Relación triádica: Se quisiera
incorporar el pene del padre (contenido
dentro de la madre fálica) para calmar
la frustración ante la madre.
Donald Woods Winnicot.

Holding, la madre
suficientemente buena y el
objeto transicional.
Para Winnicott el medio social
influye en el desarrollo psíquico
del hombre.
Disidencias con Melanie Klein.

 El ser humano podrá experimentar


sentimientos de amor u odio sin que
representen una amenaza potencial
ni que sean motivo de angustia
insoportable.
Desarrollo de la personalidad.

 En el hombre hay una tendencia


innata a desarrollarse y unificarse.
 El proceso madurativo de la
personalidad atraviesa por:
 La formación y evolución de yo y
superyo.
 La implementación de los
mecanismos de defensa.
Periodos del desarrollo de la
personalidad.

 0-6 meses: Dependencia absoluta.


 El bebé desconoce su dependencia,
él y su entorno son una misma cosa.
 6-24 meses: Dependencia relativa.
 Reconoce la diferencia con la madre
y tolera sus defectos
El Self.

 Es la suma de la vida
sensoriomotriz; se manifiesta a
través de gestos espontáneos, de
una idea personal.
 Verdadero.
 Falso.
La importancia de la madre.

 La adaptación de la madre a las


necesidades del bebé posibilita los
proceso madurativos.
 Personalización: Unión de lo
psíquico y el cuerpo.
Las funciones maternas.

 Conforta (satisface necesidades y


apacigua) y Cuida (brinda seguridad)
 Holding.
 Brinda estimulación (presencia
corporal continua)  Handing.
 Se constituye como el primer objeto
de amor y brinda al niño una
experiencia de omnipotencia.
Holding. Handing.
 Mantenimiento. La  La madre
madre protege: manipula al
sostiene al yo del bebé mientras lo
bebé y lo contacta
con la realidad protege.
exterior simplificada
y repetitiva.
Los tipos de madres.

Madre Madre
suficientemente insuficientemente
buena. buena.
 Capacidad para  Ser impredecible,
identificarse con sustituye las
las necesidades del necesidades del
niño. niño por las propias,
atormenta.
Lo transicional.

 Son actividades a las que se


consagra el niño en momentos en
que podría surgir angustia.
 Separación de la madre.
 Persiste toda la vida y reaparece
cada que la realidad interna se
confronta con la externa.
Espacio Objeto
transicional. transicional.
 Es el espacio  Primer objeto
intermedio no-yo del niño.
entre la realidad  Representa a la
interior y madre
exterior.
Las funciones paternas.

 Complemento y a veces sustituto de


la madre.
 Amante de la madre.
 Pone la ley e introduce el orden.
 Modelo identificatorio como objeto
total.
 Seduce por su diferencia con la
madre.
Françoise Dolto.
Todo niño tiene el entendimiento
de la palabra cuando el que le
habla auténticamente, queriendo
comunicar algo que para él es
verdadero.
F. Dolto.
Nuestra función no es desear algo
por alguien, sino ser aquel gracias
al cual puede advenir su deseo.
F. Dolto.
La humanización por el lenguaje.

 La relación interhumana humaniza.


 La verdadera relación unificante,
simbolígena, es la relación de la
palabra.
Díada madre-hijo.

 El infans funda su existencia por y


en una relación con el otro.
 El bebé es ante todo un ser
deseante en busca del otro; de
ausencia-presencia-ausencia el niño
podrá estar sólo.
 La madre humaniza al niño por
efecto de la palabra.
Pre-yo.

 El cuerpo es, de todas formas y en


primer término, un lugar relacional.
 Es un intercambio en la alternancia
(presencia-ausencia materna)
repetitiva que le permite al niño
memorizar y organizar un vínculo.
Tríada madre-padre-hijo.

 Solo un padre hace madre a una


mujer, pero también la hace madre
el tener a su hijo
 Es pervertidora toda aquella
situación en la que el niño sirve de
prótesis a uno de los padres.
 Cualquier ataque hacia los padres es
devastador para el niño.
Castraciones simbolígenas.

 “Proceso que se cumple en un ser


humano cuando otro ser humano le
significa que la realización de su
deseo, en la forma en que él
quisiera darle, está prohibida por la
ley”
 Experiencia mutativa que abre
nuevos caminos de goce y nuevas
maneras de ser. A veces tienen
efectos patógenos porque solo
pueden cumplirse en la confianza,
respeto y palabras justas.
Tipos de castraciones.
 Natural o primaria: Los niños tiene
pene y las niñas no.
 Umbilical: corte del cordón umbilical,
implica un cambio de medio.
 Oral: Destete, separación de la madre y
prohibición del cuerpo a cuerpo.
 Anal: Fin de la asistencia materna al
cuidado del niño y prohibición del daño
hacia el otro.
Imagen ICC del cuerpo.

 Lugar ICC de emisión y recepción de


las emociones, focalizadas primero
en las zonas erógenas.
 Se moldea como elaboración de
emociones precoces experimentadas
en la relación intersubjetiva con los
padres nutricios.
Teorías Psicosociales.

H.S. Sullivan.
Alfred Adler.
Erik Erikson.
Harry Stack Sullivan.

Teoría de las relaciones


interpersonales.
Para H.S. Sullivan la personalidad
es producto de la interacción
social. Por lo tanto se estudia la
interacción, no la persona.
“La personalidad es la pauta
relativamente persistente de
situaciones interpersonales
recurrentes que caracterizan a una
vida humana”
H.S. Sullivan.
Características de la personalidad.

 Es una entidad hipotética.


 Únicamente se observa en
situaciones interpersonales (reales o
imaginadas).
 Los procesos psicológicos son
interpersonales.
Principales conceptos.

 Dinamismos.
 Personificaciones.
 Procesos cognitivos.
 Etapas de desarrollo.
Dinamismos.

 Cualquier reacción habitual ante una


o mas personas.
Si mismo.

 Es un tipo de dinamismo.
 Se desarrolla como resultado de la
ansiedad (ante la madre  amenaza
de pérdida de seguridad).
 Bueno: Selecciona ciertas conductas.
 Malo: Prohíbe otras.
 Se aisla y excluye lo que no coincide
con si mismo.
Personificaciones.

 Imagen que un individuo tiene de si


mismo o de otro.
 Complejo de sentimientos, actitudes
y concepciones creados a partir de
experiencias de satisfacción y
ansiedad.
 Si un grupo las comparte crea
estereotipos.
Procesos cognitivos.

 Prototáxicos: Sensaciones que


fluyen sin estar integradas.
 Paratáxicas: Superstición: Se
relacionan acontecimientos por su
cercanía uno con otro.
 Sintácticas: Actividad simbólica,
principalmente verbal.
Etapas de desarrollo.

 Infancia.
 Niñez.
 Etapa juvenil.
 Preadolescencia.
 Adolescencia temprana.
 Adolescencia tardía.
 Adultez.
Infancia (0-18 meses).
 Self: en surgimiento;
 experiencias interpersonales: la
alimentación, la orientación hacia el
pezón, miedo hacia la madre buena-
mala, éxitos ocasionales al
satisfacerse a si mismo de manera
independiente de la madre,
dependencia total de los padres.
Niñez (18 meses a 4, 5 años).

 Self: reconoce los roles sexuales;


 Relaciones interpersonales:
personificaciones, dramatizaciones,
“transformaciones malévolas”;
 Experiencias cognoscitivas:
paratáxicas pero evolucionando
hacia las sintácticas.
Etapa juvenil (5,6 a 11 años).

 Sistema de self: integra necesidades y


desarrolla controles internos;
 Experiencias cognoscitivas:
sintácticas.
 Relaciones interpersonales:
socialización, aprendizaje de
controles, se orienta en como vivir, es
dependiente.
Preadolescencia (11–14 años).

 Sistema de self: más o menos estable;


 Experiencias cognoscitivas: sintácticas;
 Relaciones interpersonales: necesidad
de compañeros del mismo sexo,
relaciones humanas genuinas,
necesidad de igualdad a otros, confuso
sentimiento de independencia.
Adolescencia temprana (15 –
17 años).
 Sistema de self: confuso pero en
estabilización;
 experiencias cognoscitivas: sintácticas,
orientadas hacia aspectos sexuales;
relaciones interpersonales: lujuriosas,
necesidades sociales eróticas hacia el
sexo opuesto y de intimidad hacia el
mismo sexo, sentimiento de
independencia.
Adolescencia tardía (17, 19
a primeros veintes).

 Sistema de self: integrado y


estabilizado;
 experiencias cognoscitivas:
sintácticas; relaciones
interpersonales: miembro activo de
grupos sociales, totalmente
independiente.
Adultez
(20, 30 años en adelante).
 Sistema de self: completamente
estabilizado;
 experiencias cognoscitivas: sintácticas y
simbólicas completamente; relaciones
interpersonales: la sociedad ha creado un
animal totalmente social, independiente
del control de los padres.
La psicología individual de
Alfred Adler.
La psicología individual.

 Es individual porque considera al ser


humano indivisible (in-dividuus),
único y total (holístico). Es precursor
del humanismo.
 No descompone a la personalidad en
elementos singulares como las
pulsiones.
 Tiene un matiz social porque el
desarrollo de la personalidad se
consuma en el campo de tensiones
individuales y sociales
 También posee aspectos biológicos
al atribuir importancia a la
inferioridad del órgano.
Principales aportes a las teorías
de la personalidad.

 Sentimiento de inferioridad y
compensación
 Lucha por la superioridad.
 Finalismo ficcionalista.
 Sentimiento comunitario y social.
 Estilo de vida que se estudia a
través del si mismo creador.
Principales diferencias con la
teoría freudiana.

 La principal motivación del ser


humano es su afán de superioridad
y no la sexualidad.
 Hay una inferioridad orgánica de
nacimiento.
 Lo conciente es el núcleo principal.
 “El ICC no es descrito en términos de
antítesis o conflicto con el CC por cuanto,
al igual que este, se encuentra al servicio
del estilo de vida. […] El papel que el
mecanismo represivo de Freud juega en
el inconsciente, es sustituido por Adler
por el mecanismo de compensasión”.
La personalidad en la psicología
individual.

 Es una totalidad integrada dentro de


un sistema social, con una actitud
centrada en si mismo y como meta
la superioridad personal.
Complejo de inferioridad-
superioridad.

 El ser humano nace sintiéndose


incompleto e irrealizado.
 Desde el nacimiento está herido
biológica y psicológicamente por el
sentimiento de inferioridad.
 Por lo tanto, surgido de dicho
sentimiento, tiene el deseo (universal e
intemporal) de ser superior
 La superioridad no significa poder
sobre otros hombres sino solo ser
superior dentro de si mismo, o sea,
superación del Self.
El ciclo del sentimiento de
inferioridad.

1. Percibe a los otros como superiores.


2. Quiere emularlos.

3. Se desarrolla y tiene un sentimiento


temporal de satisfacción y éxito.
4. Al momento de ver algo mejor del
lugar donde él se encuentra vuelve a
sentirse inferior.
 El sentimiento de inferioridad puede
acrecentarse por la percepción
subjetiva del contexto, nivel
socioeconómico familiar y la posición
entre los hermanos.
La inferioridad orgánica.

 Al nacer con un órgano


potencialmente ocurría un proceso
de compensación que determinará el
estilo de vida y la manera en que
el ser humano luchará por la
superioridad.
La protesta masculina
(afán por la superioridad).

 Es la protesta que el ser humano


tiene ante sus debilidades.
 Es el afán de conquistar todas las
dificultades de un modo masculino
(tendiente a la superioridad).
 Originalmente equiparó la debilidad con
la feminidad y creyó que el hombre
protestaba contra la debilidad y la
mujer contra su condición inherente,
después determinó que era una
condición hereditaria que después del
nacimiento se volvía un sentimiento de
inferioridad.
Estilo de vida.
 Pautas y representaciones básicas,
surgidas de la compensación, para
situarse frente al mundo y superar el
sentimiento primario de inferioridad.
 Se establece hacia el cuarto o quinto
año de vida y a partir de ahí rige toda
la vida (interpretaciones que el
individuo hace de su situación).
 Es teleológico y finalista.
 Depende del conflicto entre
variables internas (heredadas) y
externas (medioambientales).
 Abarca dos sistemas de referencias:
 Primario: subjetivo con juicios
extremos y de conducta egoísta.
 Secundario: Interpersonal, adquirido
en la socialización y de conducta
comunitaria.
 El estilo de vida unifica la
personalidad y se mantiene
inmutable a lo largo de la existencia.
Lo que cambia es la interpretación
que el individuo hace para satisfacer
su propio estilo de vida.
Desarrollo del estilo de vida.

 Sistema primario: Se desarrolla


en la primera infancia y es
egocéntrico.
 Sistema secundario: se construye
con la socialización y se encuentra
bajo el sentimiento de comunidad.
Desarrollo del individuo

Experiencias vividas… Fantasías imaginadas…

… Provocan …

Sentimientos de inferioridad

Tales sentimientos se convierten en estímulos…

…Que activan compensaciones…

… En forma de afán de superación


Estilo de vida.
La dinámica del desarrollo de cada uno configura su estilo de vida,
Cuya línea directriz compensatoria puede ser …

… Inadecuada socialmente … adecuada socialmente

… Provocando…

Neurosis Cooperacion
Conducta Conducta

 Tácticas específicas
para poder seguir las
Estilo de vida líneas rectoras.
 Estructuraciones
básicas en el trato con
Línea Línea el ambiente.
rectora rectora
 Plan básico de vida,
orientado hacia un fin
para el dominio de las
Plan de vida exigencias del
ambiente.
Factores que crean estilos de vida
inoperantes.

 Inferioridades de naturaleza orgánica


y/o mental.
 Niñez consentida e indulgente.

 Rechazo o abandono en la niñez.

Sin embargo también el medio ambiente


influye ya que la reciprocidad entre
el self y las fuerzas sociales nunca
termina.
El self creativo.

 El hombre es un interpretador de la
vida; a partir de lo heredado y de
sus experiencias crea nuevos
caminos para realizar sus deseos de
superioridad.
El self consciente.

 La conciencia es el núcleo de la
personalidad.
 En base a un autoexamen puede
deducir el porque actuó de cierta
manera.
Metas ficticias (Solo la meta final
explica la conducta).

 Son suposiciones subjetivas en las


que se cree aún cuando los hechos
las contradigan (lógica privada).
 Son las metas fantásticas que el ser
humano tiene, se percata de ellas y
continuamente interpreta los
sucesos diarios a la luz de ellas.
Fórmula adleriana para las
neurosis.
 Esquema  Percepción  La
invidual de errada y superioridad
apreciación tendencios como ideal
 Individuo a que se para la
 + Exigencias tiene del personalidad
de la vida mundo y
 + Medio cuya lógica
ambiente. hace
parecer al
mundo
injusto.
Sentimiento de comunidad.

 El hecho de ser criado y protegido


por seres humanos le hace sentir al
niño que el mundo es bueno con él.
 Ser criado por animales socializados
convierte al bebé en un animal
socializado.
 Su meta de superioridad será ser
socialmente útil.
Tipos adlerianos.

 Tipo dominante.
 Tipo erudito.
 Tipo evitativo.
 Tipo socialmente útil.
 Dominante: Desde su infancia desarrollan
una tendencia a ser agresivos y
dominantes con los demás. Su energía es
tan grande que se llevan lo que haya por
delante con el fin de lograr este dominio.
Los más enérgicos terminan siendo sádicos
y valentones; los menos energéticos hieren
a los demás al herirse a sí mismos, como
los alcohólicos, adictos y suicidas.
 Erudito: Son sensibles y han desarrollado
una concha que les protege, pero deben
apoyarse en los demás para solventar las
dificultades de la vida. Tienen un bajo
nivel de energía y por tanto se hacen
dependientes. Cuando se sienten
sobresaturados desarrollan síntomas
neuróticos típicos dependiendo de los
detalles individuales de su estilo de vida .
 Evitativo: Son los que tienen los
niveles más bajos de energía y sólo
pueden sobrevivir si evitan lo que es
vivir, especialmente a otras
personas. Cuando son empujados al
límite, tienden a volverse psicóticos
y finalmente retrayéndose a su
propio mundo interno.
 Socialment útil: Este sería el de la
persona sana, el que tiene tanto
energía como interés social (si uno
carece de energía, realmente no se
puede tener interés social dado que
seremos incapaces de hacer nada
por nadie).
Tipología adleriana según estilo
de crianza.
Estilo de los Actividad del niño
padres Intensa Débil

Riguroso Nerón: Dominante y Torpe: Hace todo


déspota, domina su indiestramente y es
angustia propagando inhábil, eso provoca
mas angustia. compasión por él.
Consentidor. Estrella: Necesita la Grillo: Ejerce poder sobre
admiración de todos, otros por medio de su
se siente disminuido sufrimiento. Pide
si no lo consideran el asistencia y cuidados.
mejor.
Técnica del análisis de los
primeros recuerdos.

 Los primeros recuerdos tienen un


significado especial para:
 Conocer el estilo de vida en sus
orígenes y expresión mas simples.
 En base a ellos podemos juzgar si el
niño fue mimado o despreciado y hasta
que punto fue preparado para cooperar
con los demás, que problemas tuvo y
como lucha contra ellos.
 ¿Hacia donde tiende este individuo?
 ¿Qué opinión tiene de si mismo y de
la vida?
 Los primeros recuerdos tienen que
estar muy cerca del principal interés
del individuo, al conocerlo sabremos
su meta y estilo de vida.
Teoría Psicosocial de Erik
Erikson.
Principales aportes a las teorías
de la personalidad.

 Noción de desarrollo sano de la


personalidad.
 Principio epigenético de atravesamiento
innato de etapas psicosociales (paralelas
a las de Freud con hincapie en la
socialización y la cultura.
 Trabajo del yo para lograr una identidad
tras superar cada etapa de crisis.
Principales diferencias con la
teoría freudiana.

 Influencia de la socialización y
aspectos ambientales.
 Etapas de desarrollo posteriores a la
adolescencia.
 En las crisis el individuo debe luchar
para lograr su identidad.
 Dichas etapas están correlacionadas.
La personalidad sana.

 La personalidad sana domina


activamente su medio, muestra una
cierta unidad de personalidad y es
capaz de percibir al mundo y a si
misma correctamente.
 El adulto se caracteriza por la
unidad y que se percibe a si mismo
y al entorno correctamente (Marie
Jahoda).
 En la infancia hay una ausencia de
esas características que se van
desarrollando en un proceso gradual
de complejización (Erikson).
 El desarrollo psicológico resulta de la
interacción de las necesidades
biológicas del individuo y las
exigencias sociales.
La identidad negativa.
 Las pseudoespecies (subculturas que creen
ser las únicas importantes y valederas)
dentro de sus rituales determinan lo bueno
y lo malo que debe poseer una identidad.
 Todo lo indeseable para una identidad (lo
perteneciente a otros grupos) se convierte
en la identidad negativa.
 Se entrena al niño para autovigilarse al
mostrarle en lo que se podría convertir si no
lo hiciera.
El principio epigénetico del
desarrollo de la personalidad.

 Todo lo que crece, incluyendo la


personalidad, está gobernado por un
plan de construcción preestablecido
 Existen etapas psicosociales de
crecimiento predeterminadas no
obstante de la cultura, aunque esta
influye en la aparición y el dominio
de las crisis de cada periodo.
Las 8 etapas o crisis
psicosociales.

 Se encuentran próximas en el
tiempo y se traslapan, cada una se
presentará en un momento
concreto, en cierto orden y durará
un tiempo determinado.
 Nuestro progreso a través de ellos
depende de nuestros éxitos y
fracasos en los estadios anteriores
Cada una de estas crisis debe ser
resuelta.
1. Confianza vs. 5. Identidad yoica vs.
Desconfianza Confusión de roles
2. Autonomía vs. 6. Intimidad vs.
Vergüenza y duda aislamiento
3. Iniciativa vs. 7. Productividad vs.
culpa estancamiento
4. Laboriosidad vs. 8. Integridad vs.
inferioridad desesperanza
1.- Confianza vs. desconfianza.

 Edad: 0 – 2 años.
 La madre debe proteger sin asfixiar.
 Virtud: Esperanza y fe.
 Maladaptaciones: Confiado y crédulo
en exceso o desconfiado y temeroso.
 Equivalente social: Religión.
2.- Autonomía vs. vergüenza y
duda.

 Edad: 2 a 3 años.
 Los padres deben ser firmes pero
tolerantes.
 Virtud: Voluntad y determinación.
 Maladaptaciones: Impulsividad o
compulsión.
 Equivalente social: El orden y las leyes.
3.- Iniciativa vs. culpa.

 Edad: 3 – 6 años.
 La familia debe animar al niño a que
crezca.
 Virtud: Propósito y coraje.
 Maladaptaciones: Crueldad o
inhibición.
 Equivalente social: Instituciones
cuyos miembros portan uniformes.
4.- Laboriosidad o industriosidad
vs. inferioridad.

 Edad: 6, 7 – 12 años.
 El barrio y la escuela deben domesticar
la imaginación y dedicarla al desarrollo.
 Virtud: Competencia.
 Maladaptaciones: virtuosidad única y
forzada o detención de intentos.
 Equivalente social: industrias y centros
de trabajo.
5.- Identidad yoica vs. confusión
de roles.

 Edad: 12 – 18,20 años.


 Los grupos y modelos permitirán saber
quienes somos y como encajamos.
 Virtud: Fidelidad y lealtad.
 Maladaptaciones: Fanatismo o repudio
y discriminación.
 Equivalente social: Revoluciones
sociales.
6.- Intimidad vs. aislamiento.

 Edad: 18,20 – 28,30 años.


 Los colegas y amigos permitirán
hallarse y perderse uno mismo en
relación con los demás.
 Virtud: Amor.
 Maladaptaciones: Promiscuidad social o
aislamiento.
 Equivalente social: Vida en pareja.
7.- Productividad vs.
estancamiento.

 Edad: 28,30 – 50 años.


 El hogar y los compañeros de
trabajo permitirán producir para
lograr ser y cuidar de…
 Virtud: Cuidado.
 Maladaptaciones: Sin tiempo para
uno mismo o rechazo.
 Equivalente social: Escuelas.
8.- Integridad vs. desesperanza.

 Edad: 50 años 
 Los “otros”, los “míos” y “yo mismo” me
permitirán ser a través de haber sido y
aceptar lo que hicimos.
 Virtud: Sabiduría.
 Maladaptaciones: Presunción de supuestos
logros o desdén hacia los demás.
 Equivalente social: Patrimonios culturales.
Crecer es un proceso que logra la
identidad del yo.

Enfoque interno. Enfoque externo.


 Conocerse y  Reconocimiento
aceptarse uno individual e
mismo. identificación con
 Reconocimiento los patrones e
de la persona y de ideales culturales.
su propia unidad  Compartir un
en el tiempo. carácter esencial
con los otros.
 La estructura central unificadora de
la personalidad es la adquisición de
identidad del yo.
 Por lo tanto el desarrollo humano
consiste en pasar de la no
identidad del yo a la identidad
del mismo.
La teoría del significante de
Jacques M. Lacan.
El sujeto es hablado por el otro.
El ICC está estructurado como un
lenguaje.
“El ICC es ese capítulo de mi
historia que está marcado por un
blanco u ocupado por un
embuste: es el capítulo censurado.
Pero la verdad puede volverse a
encontrar; lo mas a menudo ya
está escrita en otra parte”.
La lingüística estructural.

 “El papel característico de la lengua


frente al pensamiento no es el de crear
un medio fónico material para la
expresión de las ideas, sino el de servir
de intermediario entre el pensamiento
y el sonido, en condiciones tales que su
unión lleva necesariamente a
deslineamientos recíprocos de
unidades.” Saussure (1915: 192)
 Lenguaje: Forma de expresión humana.
 Sincrónico: relación entre signos lingüísticos.

 Diacronía: cambios de estructura a través

del tiempo.
 Lengua: hecho social del lenguaje.
 Habla: hecho individual del lenguaje.
Significante Imagen acústica casa house
Signo
Significado Concepto
 El signo (Ste/Sdo):
 Su relación es indisoluble pero
arbitraria.
 Tiene poder de cambio porque
designa algo que le es ajeno.
 Su poder significativo depende de
las relaciones con otros elementos.
La alienación en el lenguaje.

 El sujeto es un significante para


otros sujetos y otros significantes.
Somos significantes en un sistema
de significantes.
Metáfora.

 Es la sustitución por similitud


de un signo por otro y por lo
tanto la creación de sentido.
 Fuego  pasión.
 Ese hombre se defendió Traje
como un lobo.
Mancuernillas
 Es equivalente a la
condensación. Pesas
Metonimia.

 Concatenación de un signo
con otro por contigüidad.
 Fuego  calor.
 Psicoanálisis  divan. Mancuernillas
 Es equivalente al
desplazamiento. Traje

Novio…
Conceptos básicos.
 Pequeño otro (o): El semejante, nuestra
imagen reflejada.
 Gran Otro (O): Leyes representadas por la
estructura del lenguaje.
 Necesidad: relación entre organismo y objeto.

 Demanda: simbolización de la necesidad. La


demanda siempre es demanda de amor.
 Deseo: es el anhelo de lo que falta
para lograr la completud: El falo
(significante primordial).
 Objeto @: es el objeto primordial
perdido que genera el deseo de
reencontrarse con él.
Los tres registros.
Real Simbólico

Ciencia

@
Magia Religión

Imaginario
El deseo.
 El lugar de donde viene para un sujeto su
mensaje de lenguaje es el Otro. Pues el
deseo del sujeto hablante es el deseo del
Otro. Si bien se constituye a partir del
Otro, es una falta [en el Otro] articulada
en la palabra y el lenguaje que el sujeto
no podría ignorar sin perjuicio. Como tal
es el margen que separa, por el hecho
del lenguaje, al sujeto de un objeto
supuesto [como] perdido. Este objeto a
es la causa del deseo y el soporte del
fantasma del sujeto.
El narcisismo.

El yo como una falsa apariencia de completud.


 Estadio del espejo: Inicialmente la imagen
corporal está fragmentada posteriormente, por
medio de la mirada del otro, se recrea una
imagen integrada que sirve de identificación
especular (primera alienación). Identificación
imaginaria (moi).
 Con la introducción del lenguaje y
del edipo se da una segunda
identificación, ahora simbólica
(je) (segunda alienación).
Castración.
Complejo de edipo.
Madre
La madre no puede desear
que su hijo sea su falo
Padre

El niño desea tener el falo


y se identifica con el padre

Hijo Falo
El hijo deja de desear
ser el falo de la madre
El falo y…

 El falo es la ley.
 Es lo que falta para estar completos.

 Es el fantasma del pene.


… la metáfora del nombre del
padre.

 La madre busca en su hijo al falo, el


hijo busca ser el falo de la madre.
 Ley del padre: La madre no puede
ver en su hijo al falo, el hijo no
puede ser el falo de la madre.
 Con cada castración nos
convertimos en portadores de esa
ley.
El deseo del deseo del otro.

Deseo es el anhelo de lo que falta para


lograr la completud: El falo
(significante primordial).
 Ser deseados por el otro.

 Desear al otro.

 Desear lo mismo que desea el otro


(alienación).
El estadio del espejo y la
identificación imaginaria.
 Entre los seis y los dieciocho meses
 El niño se vive al principio como
despedazado, no hace diferencia
entre él y su madre o entre él y el
mundo exterior.
 Llevado por su madre, va a
reconocer su imagen en el espejo,
anticipando imaginariamente la
forma total de su cuerpo.
 Pero el niño se vive y se posiciona
en primer lugar como otro, el otro
del espejo en su estructura
invertida; así se instaura el
desconocimiento de todo ser
humano en cuanto a la verdad de su
ser y su profunda alienación en la
imagen que va a dar de sí mismo.
Conflicto psíquico.

Castración
Falta
Deseo Ley (del padre)

Represión Neurosis
Forclusión Psicosis
Renegación Perversión
Complejo de Edipo.
1. Estadio del espejo: Identificación imaginaria
en la mirada de la madre.
2. Identificación con el deseo de ser el falo de la
madre (la falta).
3. Identificación simbólica con la ley del padre
Las tres identificaciones coexisten durante la
vida. El tipo principal de identificación tiene
importancia psicopatológica.
1.- El estadio del espejo y la
prematuración.
 El niño está fragmentado, la “mirada de la
madre” le devuelve una imagen
anticipatoria de coordinación e integración
que aún no tiene.
 El sujeto se identifica imaginariamente
con algo que no es.
 Yo ideal: imagen que lo que no somos pero
queremos ser (imagen mítica perseguida).
La mirada de la madre.

 Es una metáfora general.


 Es lo que piensan de mi.
 El cartel, propaganda y publicidad.
 El roles de trabajo, familia y sociedad.
 El lugar del moi es la identificación con el
deseo del otro.
 El cuestionamiento de lo especular genera
agresividad porque es una duda sobre mi.
2.- Identificación con el deseo del
otro (la madre).

 Se identifica con el deseo de la


madre.
 Ansía ser su deseo (el falo que la
madre no tiene).
 El niño se debate entre ser o no
serel falo; la madre entre tener o no
tener el falo.
3.- Identificación simbólica (el
nombre del padre).

 El sujeto se conforma con transmitir


la ley y se identifica con ella.
 Asume que ni el padre ni él son el
falo y lo transmite.
 Ideal del yo:
Wilhelm Reich y el análisis del
carácter.
Las enfermedades psíquicas son
“resultados de la perturbación de
los sexual por la sociedad”
El conflicto que se resuelve a
cierta edad deja siempre una
huella en la persona […] que se
revela como un endurecimiento
del carácter.
W. Reich.
Las palabras pueden mentir, la
expresión nunca miente...

… Los músculos de las personas


son honestos.
Diferencias con Freud.

 Tomó como base la primera teoría


de la angustia: Esta es consecuencia
de la falta de descarga de la libido
(estasis libidinal).
 Para Reich la salud psíquica
depende de la potencia orgásmica.
Potencia orgásmica.

 Capacidad de entregarse sin


inhibiciones ni bloqueos a la corriente
de energía biológica que se descarga en
contracciones musculares.
 Es la relación total de un individuo con
su cuerpo y pareja, y no solo los
orgasmos.
 Su opuesto son la angustia y espasmos.
Bioenergía.
 La bioenergía del organismo es parte
de la energía cósmica presente en
todas las cosas.
 La movilización y descarga de energía
se relaciona con el orgasmo.
 Energía orgónica: de organismo y
orgasmo.
 Angustia y placer son manifestaciones
de la misma energía.
Sexualidad humana.

 La capacidad orgásmica (zona


pélvica) es la que se encuentra mas
obstruida en el ser humano.
Coraza.

 Mecanismo de protección que impide


la libre expresión de las emociones y
restringe el flujo de energía.
 Corporal: patrones de tensión
muscular.
 Caracteriológica: esquema habitual
coherente y cronificado de defensas.
(contiene la biografía cristalizada).
Los síntomas y el carácter.

Síntomas. Rasgos de
 Aparecen de Carácter.
repente sin que  Formas defensivas
sean parte de la que se
personalidad. experimentan
 Egodistónicos. como parte
integral de la
personalidad.
El carácter.

 Se forma como defensa frente a la


ansiedad infantil (represión).
 Incluye actitudes habituales de las
personas y pauta de respuesta ante
diversas situaciones.
 Por lo tanto debe interpretarse el
carácter, no los síntomas.
Tipos de carácter.

 Fálico-narcisista.
 Pasivo-femenino.
 Masculino-agresivo.
 Histérico.
 Obsesivo.
 Masoquista.
Fálico-narcisista.

 Ante una madre masculina que


fuerza al lactante a la represión de
sus impulsos sexuales, en la relación
adulta con la mujer prevalecen
motivos de menosprecio y venganza,
así como deseo de encontrar calidez
y contacto con un hombre.
Pasivo-femenino.

 Originado por un padre o madre


severos.
 Carácter marcado por el
sometimiento y la docilidad (puede
acompañarse de masoquismo) y por
la represión de los sentimientos de
odio.
Masculino-agresivo.

 Padre severo que rechaza la


feminidad de su hija.
 La niña reprime sus cualidades
femeninas y se identifica con la
dureza y rigidez del padre.
Histérico.

 Madre angustiada ante las


manifestaciones amorosas de la hija
hacia el padre.
 Conducta sexual de búsqueda del
padre prohibido caracterizada por
una coquetería insinuante pero
huida ante el compromiso por temor
al desengaño.
Obsesivo.

 Educación prematura para el control


de esfínteres.
 Hay autodesprecio por las fantasías
sádicas que son frenadas por el
orden y el control.
 Lo obsesivo siempre enmascara la
agresión.
Masoquista.

 Hay angustia y culpa ante el placer


por lo que deben ser llevados a la
satisfacción contra su voluntad, es
por eso que provoca el castigo.

También podría gustarte