Está en la página 1de 22

Anatomía y Fisiología

Del
Sistema reproductor femenino

Andrés Rinsdahl
Biólogo

Grado 8°
Colegio IDPHU Bilingüe de Santa Marta
Santa Marta DTCH.- Colombia
2020
Sistema Reproductor Femenino
• Se encarga de la producción y la maduración
de óvulos y de hormonas sexuales femeninas,
del transporte de los óvulos fecundados y del
cuidado del embrión, y posteriormente, del
feto durante el embarazo. Está conformado
por los órganos externos y los órganos
internos.
Órganos genitales externos
Órganos genitales externos
• Se lo conoce con el nombre de Vulva y están
ubicados en la cavidad pélvica. Formado por
tejido eréctil y abundantes terminaciones
nerviosas.
• Su función es proteger los genitales internos del
daño físico y agentes infecciosos.
• La vulva está conformada por: labios mayores,
labios menores, clítoris, meato urinario y orificio
vaginal
• Los labios son unos pliegues de piel, que protegen
la entrada de la vagina.
• Los labios menores son los pliegues más internos,
son delicados y carecen de vello.
• Los labios mayores tienen mayor tamaño, poseen
vellos y recubren a los labios internos.
• El Clítoris se encuentra en la parte superior de los
labios menores, juega un importante papel en la
actividad sexual.
• Los labios menores protegen al meato urinario y
el orificio vaginal, que puede o no estar cubierto
por una membrana llamada himen.
ORGANOS GENITALES INTERNOS
OVARIOS
• Son dos glándulas en forma de almendra,
ubicados a ambos lados del útero y debajo de
las trompas de Falopio. Su función es producir
y madurar óvulos y secretar hormonas como
la progesterona y el estrógeno.
TROMPAS DE FALOPIO
• Son dos conductos de 10cm de longitud
aproximadamente, que se extiende desde el
útero hasta los ovarios. En su parte terminal,
presentan un ensanchamiento, con unas
prolongaciones llamadas fimbrias, que reciben
el óvulo al salir del ovario y lo introducen en
la trompa.
UTERO O MATRIZ
• Es un órgano muscular en forma de pera, donde
se desarrolla el feto durante el embarazo. Su
interior está tapizado por una membrana mucosa
llamada endometrio y debajo de esta, hay una
capa de músculo, que permite la salida del feto
durante el parto. El útero esta unido a las
trompas de Falopio, por el extremo superior,
mientras que por el extremo inferior, forma el
cuello del útero o cérvix, por medio del cual se
comunica con la vagina.
VAGINA
• Es un conducto tubular, musculoso y elástico,
con una longitud entre 7 y 9 cm de longitud.
Se ubica delante del recto y detrás de la uretra
y de la vejiga urinaria. Conecta el útero con la
vulva, donde forma el orificio vaginal. La
vagina, permite el paso del flujo menstrual,
recibe el semen y es el canal de parto por
donde sale el feto.
Fisiología del aparato reproductor femenino

• Ovogénesis: Ocurre en los ovarios. Se inicia


cuando el feto femenino alcanza los cinco meses
de gestación; las células germinales se multiplican
por mitosis antes del nacimiento de la niña para
generar ovogonias. Esas incorporan sustancias de
reservas y aumentan su tamaño para convertirse
en ovocitos primarios que se alojan en cavidades
llamadas folículos de Graaf, y entran en meiosis I,
pero esta fase se completa después de la pubertad.
En la etapa de la pubertad, se da inicio al ciclo
menstrual, durante el cuál los folículos crecen
rápidamente. El ovocito primario alojado alli, por
meiosis, da lugar al ovocito secundario y a una pequeña
célula llamada corpúsculo polar que termina por
desaparecer. El ovocito secundario realiza una segunda
división meiótica que se detiene en la metafase II y solo
se completa la meiosis en los ovocitos que son
fecundados. En este caso el ovocito secundario se
divide en dos células haploides: una grande, el óvulo y
otra pequeña que es el segundo cuerpo polar, que
también se desintegra. La ovogénesis da como
resultado una única célula, que contiene todo lo
necesario para desarrollar un embrión.
Etapas de desarrollo del óvulo y del folículo
Etapas de desarrollo del óvulo y del folículo
1. Los folículos primordiales son
inmaduros. Están formados por el
ovocito y una capa de células
foliculares-
2. El ovocito crece y es rodeado por un
cuerpo traslucido de glicoproteínas
llamado zona pelúcida. Las células
foliculares se multiplican y adoptan
una forma cúbica, formando los
denominados folículos primarios.
3. El crecimiento continua debido a la
proliferación de las células
foliculares y al incremento del
tamaño de ovocito, hasta convertirse
en folículo secundario o folículo
antral. Comienza a formarse una
cavidad llamada antro.
4. En los folículos de mayor tamaño, el
ovocito es desplazado de la región central
y rodeado por una corona radial. Justo
antes de la ovulación, el ovocito se
prepara para terminar la meiosis I, en el
llamado folículo preovulatorio o de
Graff
5. Se produce la Ovulación (OVOCITO) , es
decir el ovocito secundario es liberado.
6. (esquema 5) Después de que el ovocito
es liberado, las células foliculares
remanentes en el ovario forman una
nueva estructura llamada cuerpo lúteo .
Este produce altos niveles de
progesterona y estrógenos, necesarios
para mantener el embarazo en la
primeras semanas de gestación.
7. (esquema 6) Si después de la ovulación
no se produce el embarazo, el cuerpo
lúteo se degenera y un nuevo grupo de
folículos inicia su crecimiento.
EL ÓVULO
• Los óvulos son de mayor tamaño que los
espermatozoides y al igual que estos contienen
23 cromosomas. Son células inmóviles y solo se
desplazan dentro de las trompas de Falopio por
la acción de cilios que se encuentran en ellas.
Contienen gran cantidad de sustancias nutritivas
en su citoplasma, las cuales servirán para el
desarrollo inicial del nuevo ser. Al nacer, cada
mujer tiene una determinada cantidad de óvulos;
dicha cantidad es mayor antes del nacimiento y
va disminuyendo a medida que crece, ya que
muchos óvulos se atrofian y no todos maduran.
Glándulas anexas
El sistema reproductor femenino cuenta con tres clases de
glándulas: parauretrales o glándulas Snake, vestibulares y
mamarias.
1. Glándulas parauretrales o glándulas Snake Se
encuentran a ambos lados del meato urinario. Su
función es secretar moco.
2. Glándulas vestibulares o glándulas Bartholin se localizan
a los lados del orificio vaginal. Su función es producir
moco durante la excitación sexual y el coito, el cual se
une al moco cervical para brindar lubricacion.
3. Las mamas Son glándulas modificadas que
producen leche. Las glándulas mamarias están
conformadas por aproximadamente 20 lóbulos,
rodeados de tejido adiposo. En cada lóbulo existen
varios lobulillos, que a su vez están conformados
por glándulas secretoras de leche llamada
alvéolos. Cada glándula mamaria presenta una
proyección pigmentada llamada pezón que
contiene un conjunto de orificios muy cercanos, los
cuales se conectan con los conductos galactóforos
y secretan leche. Alrededor del pezón se encuentra
un área de piel pigmentada llamada areola.
La leche se acumula en los senos lactíferos y es
llevada al pezón por varios conductos. La
producción de leche se estimula por la acción
de las hormonas prolactina, progesterona y
estrógenos, y la salida de esta se debe a la
oxitocina que es estimulada por el bebé al
succionar el pezón.
LOS LIGAMENTOS DE COOPER
Son franjas de tejido conectivo que brindan
sostén a las glándulas mamarias. Estos
ligamentos se vuelven laxos con el
envejecimiento o los esfuerzos sucesivos, como
ocurre con la práctica prolongada de ejercicios
de alto impacto. Para prevenir este fenómeno,
se debe usar un sostén especialmente diseñado
para este tipo de práctica.
Actividad; escribe en tu cuaderno
1. Detalla la función del útero, trompas de
Falopio, ovario.
2. Describe las glándulas anexas al sistema
reproductor femenino.

También podría gustarte