Está en la página 1de 28

Sujetos y Partes

Procesales
En materia procesal colectiva
Sujetos Procesales
• Son todas aquellas personas que sin tener un interés directo, participan
dentro del desarrollo de un proceso colectivo económico y social o un
proceso colectivo jurídico o de derecho.
• El Juez de Trabajo
• Los miembros del Tribunal de Conciliación
• Los miembros del Tribunal de Arbitraje
• Secretario, oficiales, notificadores, peritos, testigos, etcétera.
Partes Procesales
• Son aquellos que intervienen en un proceso colectivo de carácter económico y
social, o en un proceso colectivo de carácter jurídico o de derecho, teniendo un
interés directo en la resolución de dicho conflicto. La parte actora y la parte
demandada que puede ser:
• Los grupos coaligados
• Sindicatos de trabajadores
• Sindicatos de patronos
• El patrono (en forma individual)
La Coalición
• Guillermo Cabanella define a la coalición como: “La agrupación o unión de
personas con el propósito de realizar fines específicos y defender sus intereses
de clase”.
• En el Derecho Procesal del Trabajo la coalición puede definirse como: “La
unión de unos trabajadores con otros con carácter temporal o transitorio cuyo
propósito será el de unirse para obligar al empleador a atender y resolver
controversias del presente, surgidas con ocasión de la relación de trabajo que
pueden ser susceptibles de afectar la continuidad de las labores y de generar un
posible movimiento de huelga.
Características de la Coalición
• Es una unión de trabajadores con fines transitorios o temporales.
• El propósito de la unión de los trabajadores es presentar al empleador la
solicitud para que se resuelvan controversias del presente surgidas con
ocasión de las relaciones de trabajo que urgen de una solución inmediata.
• Es la forma de organización de los trabajadores más primitiva y por lo
tanto no posee reconocimiento legal de El Estado y por ello no existe
registro de Coaliciones.
Características de la Coalición
• Una vez resuelta la controversia, la coalición se desintegra.
• La resolución de la controversia puede conducir sí se da por acuerdo entre
las partes a la suscripción de un Convenio Colectivo de Condiciones de
Trabajo.
• Si la solución de la controversia requiere de la intervención de los
tribunales por la negativa del empleador a negociar con los trabajadores
coaligados, puede presentar dentro de su desarrollo la escalada del
conflicto que motive la suspensión de las actividades laborales.
Coalición
• En nuestro ordenamiento jurídico, no existe una definición de lo que es
Coalición o Grupo Coaligado, pero según lo regulado en los Artículos del
377 al 396 del Código de Trabajo, dicha normatividad hace referencia a
trabajadores no sindicalizados, por lo tanto una Coalición o Grupo
Coaligado, debe constituirse mediante Acta Constitutiva, con un número de
tres trabajadores o más, número que se extrae de lo regulado en el Artículo
239 del Código de Trabajo, ya que uno de los requisitos para la legalidad de
la Huelga, es precisamente que la Coalición de Trabajadores, esté integrada
por 3 o más trabajadores.
El Sindicato
• El Artículo 206 del C.T. define al Sindicato como: “Toda asociación permanente
de trabajadores o de patronos o de personas de profesión u oficio independiente
(trabajadores independientes), constituida exclusivamente para el estudio,
mejoramiento y protección de sus respectivos intereses económicos y sociales
comunes”.
• Guillermo Cabanella define al Sindicato como: “Toda organización o asociación
profesional compuesta o integrada por personas que, ejerciendo oficio o
profesión iguales, u oficios o profesiones similares o conexos, se unen para el
estudio y protección de los intereses que así se comparten”.
Características de los Sindicatos
• No son constituidos exclusivamente por trabajadores pues pueden
constituirse por patronos y en el caso de los trabajadores pueden
constituirse por los que se encuentren sujetos al régimen de trabajo
subordinado, como por los trabajadores de oficio o profesión
independiente.
• Constituyen la forma de organización colectiva más depurada y
contemporánea.
• Se organizan con carácter permanente
Características de los Sindicatos
• Por su carácter permanente sus finalidades pueden ser mediatas o
inmediatas, pues no buscan resolver únicamente controversias del
presente, sino también asegurar la solución de controversias a futuro,
mediante el permanente estudio y mejoramiento de las condiciones de
contratación del trabajo.
• Se constituyen mediante asamblea constitutiva y gozan del
reconocimiento legal de El Estado, por lo que tiene personalidad jurídica
independiente de la de sus afiliados, así como el reconocimiento de sus
estatutos.
Características de los Sindicatos
• Se inscriben en el Registro Sindical del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, en
donde se asientan también todos los cambios y reformas que puedan darse a lo largo
de su existencia.
• La resolución de la controversia puede conducir sí se da por acuerdo entre las partes
a la suscripción de un Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo.
• Si la solución de la controversia requiere de la intervención de los tribunales por la
negativa del empleador a negociar con los trabajadores sindicalizados, puede
presentar dentro de su desarrollo la escalada del conflicto que motive la suspensión
de las actividades laborales.
Sindicatos
• Para concluir en el ordenamiento laboral guatemalteco el Sindicato
aparece como parte en el proceso colectivo que se norma en el capítulo
que se contiene del Artículo 377 al 396 del Código de Trabajo y
específicamente en el proceso colectivo que se instaura con el propósito
de obligar al empleador judicialmente a la creación o modificación de las
condiciones de prestación de los servicios vigentes en el centro de trabajo
al momento que surge la controversia y por consiguiente conduce a a la
estipulación de un nuevo Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo.
Patronos
• Debido a que los Patronos no se organizan en sindicatos, no se aprecia en
la práctica procesal del trabajo que estos comparezcan como parte actora
dentro del proceso colectivo por medio de aquella forma de organización.
Pero si es común ver al empleador aparecer como parte demandada, pero
en forma individual, ya sea que se trate de una persona jurídica individual
o de una persona jurídica colectiva.
• En la práctica es muy común que los empleadores se organicen en
organizaciones de carácter civil denominadas Cámaras o Asociaciones.
Conflictos Colectivos de Carácter Económico
Social
• La voz “conflicto” se utiliza en el ámbito del derecho para designar
posiciones antagónicas de las partes. Etimológicamente se deriva del latín
“conflictus” que a su vez, tiene su origen en “confligere”, que implica
combatir, luchar, pelear.
• Los términos conflicto y controversia tiene cierta sinonimia, pues en el
caso de la controversia esta se explica como: La discusión larga y
minuciosa entre dos o más personas. Pero en el lenguaje jurídico
controversia es sinónimo de conflicto.
Conflictos Colectivos de Carácter Económico
Social
• Raúl Caldera, hace una diferenciación entre las controversias jurídicas que son
relativas a la aplicación de los contratos colectivos u otras normas existentes; y
las controversias económicas, que son referentes a la petición de nuevas
condiciones de trabajo.
• Por otro lado en relación a la diferencia entre conflicto y controversia, Caldera
señala: “En la controversia, las partes recurren a razonamientos en apoyo de sus
tesis o reivindicaciones y tratan de refutar las argumentaciones del adversario,
mientras que los conflictos se concretan a través de medidas de acción directa,
expresándose en lucha de mayor o menor reciedumbre.
Conflicto Colectivos de Carácter Económico
Social
• Podemos concluir que la controversia es el inicio del conflicto, mientras que el
conflicto se genera motivado del escalamiento de la controversia que hacer a las
partes estimar como irremediable el desea de hacerse justicia por sí mismas en contra
de la así percibida injusticia patronal.
• Giorgio De Semo señala: “La adopción de la voz conflicto proviene de los caracteres
violentos que revistieron las primeras manifestaciones de la lucha de clases. La
expresión controversia es admisible igualmente, pero para indicar una fase distinta
del conflicto, pues en este la pugna existe, mientras que en la controversia hay un
punto de coincidencia entre las partes lo que provoca una discusión.
Conflictos Colectivos de Carácter Económico
Social
• Para que exista conflicto debe necesariamente existir la unión de trabajadores,
no solo porque el planteamiento del conflicto debe hacerlo una forma de
organización colectiva, sino porque además es la forma de enfrentar en
igualdad de condiciones al empleador.
• Es decir que la igualdad de fuerzas en virtud de la superioridad económica del
empleador sólo se podrá dar mediante la unión de los trabajadores, lo que por
lo menos reducirá las diferencias existentes entre uno y otros, por ello se
plantea como presupuesto al planteamiento del conflicto colectivo la
constitución del grupo coaligado o coalición de trabajadores.
Conflictos Colectivos de Carácter Económico
Social
• Rafael Caldera señala: “ La coalición que en sentido amplio equivale a unión,
alianza, luchar o pacto para una acción determinada o un fin concreto,
constituye un concierto o acuerdo entre trabajadores o entre patronos para
plantear un conflicto colectivo de trabajo”.
• Jaime Anaya señala: “Se designa con el nombre de coalición la acción
concertada de un cierto número de obreros o de patronos para la defensa de sus
derechos o de sus interese comunes. La coalición que lleva siempre la idea de
una lucha virtual, de un conflicto al menos latente entre dos colectividades (una
la obrera y otra la patronal).
Conflictos Colectivos de Carácter Económico
Social
• Anaya señala las diferencias entre Coalición y Sindicato. La coalición persigue una
modificación de las condiciones de trabajo, mientras el sindicato constituye una
agrupación durable, formada para el estudio y defensa de los intereses profesionales,
lo circunstancial es la coincidencia y lo limitado del propósito que se advierte en la
coalición se contrapone al sindicato, pero no agota las discrepancias fundamentales.
Lo transitorio de la coalición lleva a plasmar sus objetivos en escuetos puntos, a
veces no concretados ni por escrito. Por el contrario, todo sindicato articula por
escrito sus estatutos y se organiza en cuadros más o menos permanentes de
directivos, con un local para sus reuniones y actividades, con un patrimonio.
Conflictos Colectivos de Carácter Económico
Social
• Paul Horion indica las diferencias entre Coalición y Huelga: “La coalición
es la unión concertada entre patronos y obreros, la alianza, para la defensa
de sus respectivos derechos e intereses, mientras que la huelga es un
hecho material y concreto de la paralización o de la suspensión colectiva
del trabajo, para mejorar sus condiciones”.
Conflictos Colectivos de Carácter Económico
Social
• La coalición constituye la forma de organización que permite aliar o unir a
los trabajadores con el objeto de emplazar al empleador ante los Órganos
Jurisdiccionales, para hacerle de su conocimiento las peticiones o quejas
que motivan la controversia. La huelga constituye el brazo de la coalición
y también del sindicato para materializar la aspiración que se busca con el
planteamiento del proceso colectivo.
Definición de Conflictos Colectivos de
Carácter Económico Social
• Para Jaime Anaya: “Conflicto laboral o de trabajo es toda oposición ocasional de
intereses, pretensiones o actitudes entre un patrono o varios empresarios de una parte
y uno o más trabajadores a su servicios, por otro lado, siempre que se origine en el
trabajo y pretenda la solución más o menos colectiva sobre el otro sector.”
• Para Rafael Caldera: “Los conflictos colectivos abarcan desde discrepancias de
ejecución laboral, pasando por interpretaciones dispares acerca de contratos
individuales, convenciones colectivas y normas legales, hasta las manifestaciones
violentas de la huelga y el paro, configuran posiciones antagónicas entre patrono y
trabajadores.”
Definición de Conflictos Colectivos de Carácter
Económico Social

• En el conflicto colectivo, existe como presupuesto fundamental el interés


de una de las partes, en este caso de los trabajadores, de generar cambios
en sus relaciones habituales con el empleador.
• Por otro lado, el presupuesto necesario para que concurran los elementos
que determinan la existencia del conflicto es que ante la controversia
surgida y expuesta por el interés de los trabajadores al cambio de
condiciones de contratación del trabajo, exista la posición negativa del
empleador a acceder siquiera a la posible discusión de las pretensiones de
los trabajadores
Definición de Conflictos Colectivos de
Carácter Económico Social
• En conclusión poder definir el Conflicto Colectivo como: “Aquella
controversia o disputa que se origina entre las partes de la relación laboral
de naturaleza colectiva con motivo de la negativa del empleador a discutir
y negociar un cúmulo de intereses o pretensiones presentadas por los
trabajadores que urgen de ser solucionadas y que tiene por objeto
transformarlas condiciones de prestación de los servicios.”
Objeto Doctrinario de los Conflictos
Colectivos de Carácter Económico Social
• Los conflictos del trabajo pretenden el predominio de la opinión, de la conveniencia, del
derecho o de la exigencia propios, con cesión o derrota de la otra parte. En la generalidad
de estas divergencias originadas entre trabajadores y patronos con motivos de la
prestación laboral y cuyo objetivo consiste en una ventaja material o en la restauración
de la situación beneficiosa anterior.
• Caldera indica que el objeto de los conflictos de trabajo es discutir y resolver en el caso
que nos ocupa ante las instancias jurisdiccionales correspondientes a las pretensiones o
intereses que han generado la controversia con el ulterior fin de alcanzar la paz en la
empresa mediante obligar al empleador a la concesión de nuevas y mejores condiciones
de la prestación de los servicios.
Objeto Doctrinario de los Conflictos
Colectivos de Carácter Económico Social
• El conflicto pretende culminar con alcanzar la paz en la empresa de una u
otra forma ya sea que los trabajadores como instauradores del conflicto
alcancen el propósito de obligar al empleador de otorgar las concesiones
demandadas, o ya sea porque el empleador pueda acreditar dentro del
trámite del proceso que sus posibilidades económico – financieras no
permiten acceder a las reivindicaciones económicas y posiblemente
sociales perseguidas por los trabajadores.
Objeto Doctrinario de los Conflictos
Colectivos de Carácter Económico Social
• Caldera busca para una mayor ilustración hacer la distinción entre lo que
debe entenderse por restablecer y lo que debe entenderse por reivindicar
como acciones promovidas por los trabajadores señala: “Se trata de
restablecer, cuando los conflictos se extienden desde reclamaciones
corteses y protestas airadas, canalizadas en gestiones directas, recurriendo a
las asociaciones profesionales, y se trata de reivindicar cuando es innegable
la utilización de la vía judicial pues existe afección jurídica para los
trabajadores y ya exista también negativa de la parte patronal para acceder
ante las demandas de los trabajadores.
Objeto Doctrinario de los Conflictos
Colectivos de Carácter Económico Social
• Para Paul Horion: “Los conflictos de trabajo se originan principalmente en
una diferencia que se produce entre las partes, en torno a la relación
individual o colectiva del trabajo; por eso es necesario para que el
conflicto exista una causa y que ésta transforme la situación de
divergencia en otra de hecho, no basta la intención para que se de el
conflicto, para que inicie y se perfeccione, las partes deben formular una
frente a otra su pretensión respecto a la controversia que origina el
problema y que esa misma pretensión no se aceptada por la parte
contraria.”

También podría gustarte