Está en la página 1de 30

Distribución y Localización

de Plantas Industriales
SESIÓN 1

• La distribución de planta industrial.


• Modelos básicos de distribución de planta industrial.

Ing. Símpalo López Walter Bernardo


waltersimapalo@gmail.com
Asignatura: Ingeniería de Métodos II
¿Qué es distribución de planta?
• La distribución de planta se define como la ordenación física
de los elementos que constituyen una instalación sea
industrial o de servicios.

• Ésta ordenación comprende los espacios necesarios para los


movimientos, el almacenamiento y todas las actividades que
tengan lugar en dicha instalación.

• Una distribución en planta puede aplicarse en una


instalación ya existente o en una en proyección.

2
Objetivo de la distribución de las
Plantas Industriales

 El objetivo de la distribución en
planta, es hallar una ordenación de
las áreas de trabajo y del equipo
que sea la más eficiente en costos,
al mismo tiempo que sea la más
segura y satisfactoria para los
colaboradores de la organización.

3
Principios básicos de la distribución
de la Plantas Industriales

 Integración total
 Mínima distancia de recorrido
 Utilización del espacio cúbico
 Seguridad y bienestar para el
colaborador.
 Flexibilidad.

4
Criterios y herramientas para
Distribución de Planta
• Factores relevantes que determinan la adquisición
de equipo y maquinaria.
• Tipos de proceso y sus características
• Métodos de distribución.
• Matriz diagonal o tabla de proximidad
• Diagrama relacional de recorrido o actividades.

5
Factores relevantes que determinan la adquisición de
equipo y maquinaria.
a. Proveedor
b. Precio
c. Dimensiones
d. Capacidad
e. Flexibilidad
f. Mano de obra necesaria
g. Costo de mantenimiento
h. Consumo de energía eléctrica
i. Infraestructura necesaria
j. Equipos auxiliares
k. Costos de los fletes y seguros
l. Costos de instalaciones y puesta en marcha
m.Existencia de refacciones en el país.

6
Tipos de proceso y sus características

El tipo de proceso en la distribución esta determinada por:

1. El tipo de producto (ya sea un


bien o un servicio, el diseño del
producto y los estándares de
calidad)
2. El tipo de proceso productivo
(tecnología empleada y tipo de
materiales que se requieren)
3. El volumen de producción (tipo
continuo y alto volumen
productivo o intermitente y bajo
volumen de producción)

7
Métodos de distribución.
a. Método del diagrama de recorrido, es un procedimiento de
prueba y error que busca reducir al mínimo posible los flujos no
adyacentes colocando en la posición central a los
departamentos más activos.
NÚMERO DE MOVIMIENTOS HACIA

A B C D E F G

A _

B _
DESDE C _ 10

D _

E _

F _

G _

Ej. : del departamento C al E hay una frecuencia de 10 movimientos.


8
Métodos de distribución.
b. Método SLP (Systematic layout planning), Utiliza una técnica
poco cuantitativa al proponer distribuciones con base a la
conveniencia de cercanía entre los departamentos. Emplea la
simbología internacional siguiente:
Letra Orden de Proximidad Valor en Líneas

A Absolutamente necesaria

E Especialmente Importante

I Importante

O Ordinaria o normal

U Unimportant (sin importancia)

X Indeseable

XX Muy Indeseable

9
Matriz diagonal (diagrama de correlación)
Matriz diagonal llamada también Tabla de valor de proximidad
se utiliza en el método SLP.
DEPARTAMENTO

Recepción de materia prima 1 Tabla de valor


A de proximidad
Almacén de M.P. 2 E
A U
Área de Proceso 3 U U
E U X Valor de
Almacén de P.T. 4 E X proximidad

U X
U
Oficinas 5 U Número del

O 3 motivo que
sustenta el valor
de proximidad
Sanitarios 6

10
Matriz diagonal o Tabla de proximidad
Matriz diagonal llamada también Tabla de valor de proximidad
se utiliza en el método SLP.
DEPARTAMENTO Tabla de valor Lista de
de proximidad razones o
Recepción de materia prima 1 motivos
A Código Motivos
1 E 1 Por seguimiento de
Almacén de M.P. 2 proceso
A 2 U 2 Para no contaminar el
1 O 2 U
producto
Área de Proceso 3 3 Por no ser necesario
E 4 U 4 X
4 Para facilitar el
1 E 4 X 2 control e inventario
Almacén de P.T. 4
U 4 X 2 5 Para el control de
entrada y salida
5 U 2
Oficinas 5
O 2
3
Sanitarios 6

11
Diagrama relacional de recorrido o actividades.

Es una técnica que permite observar gráficamente todas las actividades


en estudio de acuerdo con su grado o valor de proximidad entre ello.
Símbolo Color Actividad

Rojo Operación (montaje Código Proximidad Color N° líneas


o sub-montaje)
A Absolutamente Rojo 4 rectas
Verde Operación, proceso necesario
o fabricación
E Especialmente Amarillo 3 rectas
Amarill Transporte importante
o I Importante Verde 2 rectas
Naranj Almacenaje O Normal Azúl 1 recta
a
U Sin importancia ------ ------
Azul Control
X No deseable Plomo 1 zig-zag
XX Altamente no Negro 2zig-zag
Azul Servicios deseable

Pardo Administración

12
Diagrama relacional de recorrido o actividades.

A continuación se presenta un ejemplo relacional.


14 8 1

10

13 3 2 17 16

15 4 5 11

9 12

13
Ejemplo 1

14
SOLUCIÓN

15
16
Conclusión

17
Procedimiento para su construcción

18
A continuación se presenta el diagrama relacional

19
DIAGRAMA RELACIONAL DE ESPACIOS

20
A continuación se presenta el diagrama que ilustra este ejemplo:

21
Se elige una unidad de área de 4 m2, esto es 2 x 2 m.

22
Disposición Ideal

23
Disposición de planta
(unidades de área 1 x 1 m)

24
Requerimiento de Superficies para el Área de Proceso

Para la determinación de la superficie de la sala de proceso se


empleara el Método de Guerchet.

Las ecuaciones empleadas para este cálculo son:


 
St = n (Ss + Sg + Se) (1)
Ss = L × A (2)
Sg = N × Ss (3)
Se = (Ss + Sg) K (4)
K = h/2H (5)

25
Requerimiento de Superficies para el Área de Proceso

Para la determinación de la superficie de la sala de proceso se


empleara el Método de Guerchet.

St = n (Ss + Sg + Se) (1)


Ss = L × A (2)
Donde: Sg = N × Ss (3)

St = Superficie total Se = (Ss + Sg) K (4)

L = Largo de la máquina. K = h/2H (5)

A = Ancho de la máquina.
n = Número de equipos.
Ss = Superficie estática (es función de la longitud y ancho de la maquina)
Sg = Superficie gravitacional (es función del número de lados por los que se trabaja con
la maquina)
Se = Superficie de evoluciones.
N = Numero de lados útiles de la maquina.
K = Constante de Guerchet varía de 0.7 a 2.5 de acuerdo al tipo de industria.
h = Altura de los elementos móviles de la planta.
H = Altura de los elementos estáticos de la planta.
26
Requerimiento de Superficies para el Área de Proceso
Para la determinación de la superficie de la sala de proceso se
empleara el Método de Guerchet.
Área de Proceso Elemento n L A Ss Sg Se St
    (m) (m) (m) K N (m2) (m2) (m2) (m2)
1) Acondicionamiento de M.P. Transportador de Tornillo horizontal (TT-1) 1 3 0.4 1.7 1 1.2 1.2 4.08 6.48
Elevador de Cangilones (EC-1) 1 1.5 0.5 1.7 1 0.75 0.75 2.55 4.05
Tolva Dosificadora de Polvillo (TD-1) 1 2.5 2.5 1.7 0 6.25 0 10.63 16.88
Operario 1 1 1 1.7 0 1 0 1.7 2.7
2) Limpieza del polvillo de arroz. Criba Vibratoria (CV-1) 2 1.5 1.5 1.7 1 2.25 2.25 7.65 24.3
Operario 1 1 1 1.7 0 1 0 1.7 2.7
3) Cocinado – Secado Cocinador - Secador (CS-1) 1 9 0.7 1.7 1 6.3 6.3 21.42 34.02
Transportador de Tornillo en pendiente (TT-2) 1 3 0.4 1.7 1 1.2 1.2 4.08 6.48
Operario 1 1 1 1.7 0 1 0 1.7 2.7
4) Extracción Tanque Extractor (E-1,2,3) 3 1.5 1.5 1.7 1 2.25 2.25 7.65 36.45
Tanque de Micella (TK-2) 1 2 2 1.7 1 4 4 13.6 21.6
Filtros de micella (F-1,2) 2 2 0.5 1.7 1 1 1 3.4 10.8
Evaporador de Solvente de Micella (EV-1 ) 1 1.5 1.5 1.7 1 2.25 2.25 7.65 12.15
Condensador de Vapores de Hexano (CD-1) 1 0.5 0.5 1.7 1 0.25 0.25 0.85 1.35
Bomba Centrífuga (B-1,2) 2 0.5 0.3 1.7 1 0.15 0.15 0.51 1.62
Tubería de acero inox. 1 1/2" 1 5 0.04 1.7 1 0.2 0.2 0.68 1.08
Operario 1 1 1 1.7 0 1 0 1.7 2.7

27
Conclusiones
• La distribución de plantas es de vital importancia ya que por
medio de ella se logra un adecuado orden y manejo de las
áreas de trabajo y equipos, con el fin de minimizar tiempos,
espacios y costos.

28
Referencias
• Díaz Garay, Bertha 2007 Disposición de planta / Bertha Díaz
Garay, Benjamín Jarufe, María Teresa Noriega . 2a ed. Lima:
Universidad de Lima, Fondo editorial, 2007 Disposición de
planta.
• Baca Urbina Gabriel 2010. Evaluación de proyectos 6ta
edición 2010

29
Símpalo López Walter Bernardo
Email: waltersimpalo@gmail.com

También podría gustarte