Está en la página 1de 51

Facultad de Odontología

Disciplina de Oclusión

Dra. Ana Lucía Arévalo Donis


 Que el estudiante valore la importancia del
ajuste oclusal en la profesión odontológica.

 Que el estudiante, luego de las experiencias


de E-A de este tema, pueda diferenciar el
AODS, de los otros métodos de ajuste
oclusal.

 Disponiendo el estudiante de un caso


correctamente montado en articulador, que
requiera AODS, será capaz de realizarlo de
acuerdo a la técnica de la escuela funcional.
El estudiante será capaz de identificar en un
caso correctamente montado en articulador
interferencias y puntos prematuros de
contacto,
en los diferentes movimientos y posiciones
mandibulares.
 Aspecto Histórico
 Definición de Ajuste Oclusal
 Objetivos
 Métodos
 Desgaste Selectivo
 Indicaciones
 Contraindicaciones
 Cuidados
 Desgaste sobre modelos de yeso
 Técnicas
 Técnica de Stuart
 1935, Schuyler propuso una forma lógica de
equilibrar la oclusión con el máximo número
de contactos funcionales.

 1947, publicación.

Desafortunada mutilación de denticiones


naturales.
Procedimiento correctivo de los contactos
interoclusales, tendiente a conseguir y
mantener la centricidad mandíbular.
 Procedimiento terapéutico que tiene como
objetivo lograr, a través de la modificación
del esquema oclusal existente, armonizar las
condiciones funcionales y biomecánicas entre
oclusión, ATM, musculatura y periodoncio.
Ambos complejos discondilares en la
posición musculoesqueletal más estable

Coincidencia de oclusión habitual y relación


céntrica.

Únicamente contacto anterior durante los


movimientos laterales y protrusivos.

Reorientación de fuerzas.
Redistribución de fuerzas.

Obtener el trípode mínimo funcional.

Restablecer la dimensión vertical.

Devolver y mantener la estabilidad oclusal.

Eliminar la oclusión traumática y los signos


y síntomas asociados.
 Mejoramiento de las relaciones anatómicas y
funcionales (relación cúspide fosa)
 Lograr que el sistema neuromuscular
funcione
 Contactos en puntos
 Mejoramiento de la estética
 Ortodoncia
 Cirugía Ortognática
 Restauración
 Desgaste Selectivo
 Férulas Oclusales
 Movimientos dentarios
 Exodoncia
 Es un procedimiento basado en la sustracción
o desgaste de tejido dentario o material de
restauración causante de interferencias
oclusales.
 Parte de un tratamiento integral que muchas
veces requiere restauraciones adicionales.
 Desarmonía entre oclusión habitual y
relación céntrica. ( si existe sintomatología)
 Trauma de la oclusión a cualquier parte
del sistema masticatorio.
 Hipermovilidad dental relacionada con
fuerzas oclusales.
 Contactos oclusales inestables y
posiciones dentales cambiantes.
 Función masticatoria restringida.
 Preparación para restauraciones extensas.
 Adicional al tratamiento de periodontitis
avanzada.
 Después de Cirugía Ortognática.
 Después de tratamientos de Ortodoncia.
 Tres indicaciones básicas:

 Condición clínica asociada a TTM

 Planificación previa de tratamientos

 Después de tx de Ortodoncia
Eliminación o Corrección de problemas
musculares y síndrome de disfunción miofacial
Establecer un Patrón ideal antes de
restauraciones extensas
Estabilizar los resultados de tratamiento
ortodóntico
Asegurar que las restauraciones colocadas en un
paciente funcionarán de manera adecuada.
Estudios experimetales :

 Supracontactos: dolor, movilidad, fatiga


muscular.

 Contactos prematuros: dolor muscular


mandibular y clic.

 Interferencias: dolor muscular, cefaleas.


Estudios epidemiologicos.

 La oclusión no es la causa principal en la


etiología de los TTM

 Factor predisponente.
 Se debe considerar:
 El sistema neuromuscular puede enmascarar
los CP e I.
 La sintomatología disfuncional es subclínica.
 Sí una interferencia es activada puede ser
importante.
 Mordida abierta anterior
 Relación borde a borde de los incisivos
 Mordida cruzada
 Antes de procedimientos quirúrgicos u
ortodónticos.
 Diagnostico correcto: (modelos de estudio, Rx,
historia clínica)
 Neuro-mio-relajación: (px relajado y libre de
sintomatología)
 Pretallado: (hacerlo antes en modelos)
 Crear surcos: (nunca superficies planas)
 Tallar sobre esmalte
 Tallar depresiones: (excepto cuando alguna cúspide
este extruida)
 Contactos parejos
 Repartir los desgastes
 Valor didáctico.
 Permite un marcaje e inspección de
patrones de contacto oclusal.
 Valoración de la estabilidad.
 Requerimiento o no de restauraciones
para lograr estabilidad.
 Demostrar la localización y cantidad de
desgaste de estructura dental.
 Valor estético y funcional.
 Skyler, se talla en los dientes superiores
únicamente.
 Jankelson, se talla en los dientes inferiores
únicamente.
 Stuart, parte de excéntricas hacia relación
céntrica, se talla en ambos maxilares.
 PMS.
 Llevar al paciente a relación céntrica
 Eliminar el deslizamiento en céntrica
 Eliminar interferencias en balance
 Eliminar interferencias en trabajo
 Eliminar interferencias en protrusión
 Rectificar
El primer contacto en relación céntrica.

En vertientes mesiales de cúspides linguales


superiores y vertientes distales de cúspides
bucales inferiores.
Marcar contactos.

Redondear facetas.
Reducción de la altura de los rebordes.

Reducción del ancho bucolingual de las zonas


de contacto.
las posibles áreas de contacto coinciden
con A, B y C siendo estas:

 V. Lingual de la cúspide bucal superior


contra la v. bucal de la cúspide bucal
inferior, área correspondiente a A.

 V. Bucal de la cúspide lingual superior


contra la v. lingual de la cúspide bucal
inferior, área correspondiente a B.
 V. lingual de la cúspide lingual superior
contra la vertiente bucal de la cúspide
lingual inferior, área correspondiente a C.

 Cuando el contacto prematuro ocurre en


el área de A o C la mandíbula se desviará
hacia el lado contrario de donde se
encuentra el punto prematuro.

 Cuando el contacto ocurre en el área que


le corresponde a B, la mandíbula se
moverá hacia el mismo lado del punto
prematuro.
 Posición intercuspidea estable.

 Cada punto en cada pieza debe hallarse lo


más cerca posible del fondo de una fosa o
foseta o de la cima de una cúspide, cresta
o reborde.

 Cada punto de contacto debe hallarse en


una superficie plana y no en una vertiente
o plano inclinado. Tallar en la vertiente un
pequeño lecho.
Estos lechos se tallan en cúspides que soportan
la oclusión es decir linguales de superiores y
bucales de inferiores, simulando rebordes
marginales y fosas.
 Se solicita al paciente que abra la boca.
 Se secan las piezas con gasa o algodón
absorbente.
 Se coloca cinta indicadora.
 Se manipula la mandíbula y se lleva a
Relación Céntrica.
 Cuando se encuentra el primer punto de
contacto se le pide al paciente que abra
la boca.
 Se verifica que sean puntos prematuros de
contacto.
 Reducción por desgaste fino cada punto de
contacto.
 Primero superior, luego inferior.
 Desgaste la porción del punto más alejada
del fondo de una fosa o foseta o del vértice
una cúspide, cresta o reborde.
 El procedimiento se repite cuantas veces sea
necesario.
 Movimiento Interferencia.
 V. Bucal de la cúspide lingual superior contra
la vertiente lingual de la cúspide bucal
inferior.
 Área de contacto B.
 No eliminar los contactos de céntrica.
 Regla propuesta por Schuyler.
 Interferencias:
 V. Lingual de la cúspide bucal superior
contra la v. Bucal de la cúspide bucal
inferior.
 Área del contacto A. Trabajo.
 V. Lingual de la cúspide lingual superior
contra la v. Bucal de la cúspide lingual
inferior
 Área de contacto C. Trabajo cruzado.
 Formula de Schuyler.
 BULL
 Eliminar interferencias sin alterar los
contactos en céntrica.
 Desarticulación uniforme y suave.
B L

M
 Desarticulación de caninos.

 Desarticulación en función de grupo


Terminado el desgaste de balance y de trabajo.

Otra vez balance.


Otra vez trabajo.
 Interferencias:
 V. Distales de piezas superiores contra
vertientes mesiales de piezas inferiores.
 Sólo contacto anterior.
 Verificación
 Relación céntrica: contactos oclusales
uniformes.
 Lateralidades y protrusiva: solo contacto
anterior.
 Pulido de piezas desgastadas.
 DUDAS?

También podría gustarte