Está en la página 1de 36

SELVA

FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA DE ALIMENTOS

Liofilización de las hojas de ishanga, (Laportea aestuans) y micro encapsulación


del extracto fenólico.

CURSO : METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA


DOCENTE : Dr. MELCHOR SORIA ITURRI
ALUMNOS : DAIVID SEVILLANO VILLANUEVA
BERAUN RIVERA CESAR
CRISTIAN ELME SANCHEZ

TINGO MARÍA
2021
I. PROBLEMA
1.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Laportea aestuans es una planta


El efecto medicinal de esta planta
nativa perenne, anual, es una
podría estar relacionado con
especie medicinal con función metabolitos secundarios tales como
activa y agentes terapéuticos, se ha alcaloides, flavonoides, mucílagos,
usado tradicionalmente como glucósidos, aceites esenciales y
antimicrobiano, antiinflamatorio, terpenoides; dado que estos
febrífugo, laxante, analgésico, en compuestos confieren funcionalidad y
problemas pulmonares y capacidad antioxidante y aún no han
estomacales, entre otros. sido adecuadamente investigados en
esta planta, lo cual sustentaría realizar
una investigación con el fin de
cuantificar la bioactividad en esta
planta
1.2 EL PROBLEMA

¿Será posible conservar la bioactividad atreves de la liofilización


y la micro encapsulación?
1.3 JUSTIFICACION

- La caracterización fitoquímica funcional, capacidad antioxidante permitirá revalorar esta planta de tal
manera que se pueda diseñar productos comerciales y darle valor agregado a este recurso.

- El trabajo permitirá la generación de nuevo conocimiento vinculado a los compuestos funcionales y


capacidad antioxidante.

- Efectividad de la Urtica Dioica (ishanga) en el tratamiento de asma infantil (León Ivonne 1994)

- Facilidad de obtener Esta planta también se desarrolla bajo las condiciones climáticas de la zona del
alto Huallaga con un clima cálido, húmedo y temperatura promedio de 24ºC.
II. REVISION DE LITERATURA

2.1. VARIEDADES DE LA ORTIGA U ISHANGA

Posee alrededor de 45 géneros y 1000 especies distribuidas en diferentes partes del mundo, pero mayormente concentradas en el
continente de Asia. En el Perú se encuentran alrededor de 10 géneros y 87 especies entre hierbas, arbustos y árboles. Algunas se
encuentran en regiones templadas, pero por lo general se localizan en sitios húmedos.
2.2 URTICA URENS L.

 La Ortiga es una planta que ofrece la medicina tradicional desde épocas remotas. En Grecia era
llamada “acalyphe” y en Latinoamérica “urtica” deriva del término urere que significa “quemar”, esto
se debe a los pelos urticantes que contienen la presencia de histamina, serotonina, acetilcolina y el
ácido fórmico que genera una quemazón con el contacto directo a la piel, que hasta los ciegos la
reconocerían con solo rozarla considerándose “la hierba de los ciegos”. Los egipcios, los romanos y
británicos aprovecharon el efecto de la quemazón como terapia para dolencias artríticas, paralíticas,
reumatismos, estimulando la circulación de las articulaciones y extremidades, considerándose el uso
medicinal más antiguo.
2.3 Ishanga (Laportea aestuans)
definicion

Ishanga (Laportea aestuans) Laportea aestuans, de la familia Urticaceae es una


planta herbácea que aparece como hierba en nuevos cultivos y barbechos en la
India occidental, África y Asia (Oloyede, 2016)

Se desarrolla en forma arrastrante, tapizante, alcanzando cada planta unos 30


cm de longitud. Presenta tricomas urticantes dispersos. Sus hojas son
simples, alternas, con lámina entera, trinervada, con márgenes dentados;
contienen cristales de oxalato de calcio que puede causar irritaciones en la
piel. Inflorescencias en cimas o glomérulos arreglados en estructuras
paniculiformes, axilares. Los frutos son aquenios asimétricos.(Jorge M. 2019)
2.4.Composición química

La actividad se compara con los estándares antimicrobianos,


gentamicina y tioconazol. Tiene antioxidantes conocidos ácido
ascórbico, hidroxianisol butilado y a-tocoferol. Los principales
constituyentes en el aceite eran salicilato de metilo (54.50%),
fenólico (10.59%), 1, 2-ciclohexanodiona dioxima (9.40%), 1,
4-octadieno (8.86%) y linalool (3.26%) (Oloyede, 2016)
2.5. Estudios toxicológicos

Los aceites mostraron antimicrobianos


actividad apreciable contra Escherichia coli,
Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis,
Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella
pneumoniae, Salmonella typhi, Candida
albicans, Rhizopus stolon, Aspergillus niger
y Penicillium nonatum a 200 mg / ml en
comparación con los patrones; gentamicina
para bacterias y tioconazol para hongos. Sin
embargo, el aceite fue muy activo contra los
hongos R. stolon y A. niger en 25-200 mg /
ml (Oloyede, 2016)
2.4 usos tradicionales

Se usa tradicionalmente como


antimicrobiano, antiinflamatorio,
abortivo, febrífugo, laxante,
analgésico, en problemas
pulmonares y estomacales, entre
otros (Oloyede and Ayanbadejo,
2014)
2.5. Estudio de contribución de la etnomedicina- plantas medicinales – a la salud de la
población de la amazonia

Rengifo E. 2010. Indica que la


Etnomedicina como disciplina del
conocimiento científico, está
basada, en la relación interactiva del
ser humano con las plantas,
adquiriendo saberes que va
acumulando en el trascurso del
tiempo, sin dejar de considerar su
relación con el medio ambiente, en
el caso particular de la Amazonía
peruana, ¡estos elementos han
evolucionado en un contexto de
aprendizaje y desarrollo vivencia!,
causado por la cultura, cosmovisión
y necesidades propias de su
subsistencia.
2.6. Estudio de las plantas medicinales en la Amazonia peruana, una evolución de ocho
etnobotánicas.

Gonzales A.200 l. Manifiesta que las


combinaciones de métodos son posibles,
y a menudo preferibles, puesto que un
solo método no es capaz de cubrir toda la
información deseada. La combinación
ideal de métodos dependerá de los
objetivos, del conocimiento de la flora y
la cultura locales, así como también de
los recursos disponibles. Es una buena
estrategia, principalmente para establecer
la relación entre los nombres científicos
2.7. Estudio de plantas medicinales de uso popular en la amazonia peruana.

1649 los Jesuitas, en el libro «Shedula


Romana», publican el primer informe
sobre la «quina» o «cinchona»,
Mejía K. 2000. Afirma que la flora (Cinchona officinalis). De esta planta se
amazónica peruana constituye una obtienen diversos alcaloides fenólicos,
de las mayores reservas de recursos entre ellos la quinina, utilizada durante
Fito terapéutico. En efecto, desde más de trescientos años para curar la
los primeros años del encuentro con malaria. Desde esos lejanos años a
los europeos, las propiedades Mejía K. 2000. nuestros días, numerosas especies han
curativas de las plantas medicinales sido estudiadas, obteniéndose de ellas
peruanas atrajeron la atención de importantes compuestos
los recién llegados. biológicamente activos que han
contribuido a aliviar las dolencias de la
humanidad.
2.8. Catastro de compuestos químicos de interés medicinal en especies vegetales
amazónicos

Emilio G.2012. Manifiesta que este estudio recoge la


información actualizada de las especies amazónicas, con
cualidades medicinales, basándose en investigaciones de
la etnofarmacología, botánica, fotoquímica, pruebas
biológicas y toxicidad; acopiados de los estudios
realizados por investigadores nacionales y extranjeros,
que se han dedicado por muchos años a esta importante
área, como son las plantas medicinales.
Inicialmente se reportan 52 especies, correspondientes a
29 familias y 47 géneros, con los nombres comunes
asignados popularmente a cada especie como lo indica
en la base de datos original.
2.9. Taxonomía
3.0. Liofilización

La liofilización es una técnica de conservación por


deshidratación, el proceso es también llamada
criodesecación, porque consiste primero en congelar un
producto húmedo y luego vaporizar directamente el hielo a
baja presión, es un método de deshidratación ideal para
alimentos por mantener las propiedades funcionales y
palatabilidad (cualidad de ser grato al gusto) deseables de
estos
(Almada Ibáñez and Toledo, 2018)
3.1. extractos alcohólicos

 Según (Adirano-Anaya et al., 2018) son los


extractos obtenidos con diferentes
disolventes (como el etanol) y procesos,
para la obtención de extractos alcohólicos
de clavo usaron 100 g de este previamente
molidos que fueron suspendidos en un litro
de etanol al 96% y para el uso de los
extractos, a la concentración requerida, los
sólidos fueron disueltos en etanol absoluto.
3.2. Compuestos fenólicos

Antioxidantes , es la
importancia de la Ishanga
Los compuestos fenólicos simples y
conjugados del ácido
hidroxicinámico y los flavonoides,
son componentes importantes que
muestran una amplia gama de
actividades antioxidantes in vitro, se
cree que el mecanismo potencial de
los efectos protectores de los
compuestos fenólicos se debe a la
eliminación directa de radicales
libres (Avila de la Cruz et al., 2018)
3.3. Capacidad antioxidante

Los antioxidantes naturales protegen al cuerpo Existe la presencia de


humano de los radicales y retrasan el proceso de antioxidantes naturales de
muchas enfermedades crónicas, al igual que la
carácter fenólico en las
rancidez oxidativa de los lípidos en los alimentos. Las
propiedades biológicas de estos antioxidantes plantas (Maestro Durán
naturales se han atribuido en gran parte a sus altos and Borja Padilla, 1993)
niveles de compuestos fenólicos, tales como los ácidos
fenólicos y flavonoides (REVISTAS et al.,
2018).
III. OBJETIVOS

3.1 GENERAL
Liofilizar las, hojas de Ishanga (Laportea aestuans) y conservar la bioactividad de los
extractos alcohólicos de las hojas

3.2 ESPECIFICOS
- Liofilizar las hojas de ishanga.
- Optimizar la liofilización de las hojas de ishanga en términos de la concentración fenólica.
- Extraer los compuestos fenólicos de las hojas de ishanga con solventes hidroetanolicos, por el método hidroetanolicos.
- Cuantificar la concentración de la bioactividad.
- Cuantificar de compuestos funcionales y capacidad antioxidante en los liofilizados obtenidos.
- Efecto de la variación de pH y temperatura en la estabilidad del liofilizado.
- Evaluar los efectos de la estabilidad térmica.
IV. HIPÒTESIS

 Atreves de la microencapsulación, sí es posible


conservar la bioactividad de las hojas de ishanga.
V. MATERIALES Y MÈTODO

5.1 LUGAR DE EJECUCION

El presente trabajo de investigación se realizará en el Centro de


Investigación para el Desarrollo Biotecnológico de la Amazonía –
CIDBAM, en el área de HPLC y en el laboratorio de Ingeniería de la
Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicada en el distrito de
Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco; a
una altitud de 660 m.s.n.m. a 09° 17’ 08” de Latitud Sur, a 75° 59’ 52”
de Latitud este, con clima tropical húmedo y con una temperatura
media anual de 24oC.
5.2 MATERIAL VEGETAL

Laportea Aestuans comprenderán muestras de tallo


y hojas que serán tomadas a 9°18’43.17” S,
75°59’47.14” O elevación 679 m, procedentes de la
zona de Rupa Rupa, Leoncio Prado, Huánuco
5.3 REACTIVOS Y SOLVENTES

• Etanol al 99,99% Merck KGaA.


• Agua destilada desionizada (H2O dd).
• Agua destilada.
• Carbonato de Sodio (Na2CO3) lSO – Scharlau, p.a.
• Hidróxido de sodio (NaOH) sigma; pureza 99,5 %.
• Folin - ciocalteu phenol reagent Sigma Aldrich; 2N.
• Etanol (grado HPLC), Sigma Chemical
• Metanol (grado HPLC), Sigma Chemical
• Hidróxido de sodio (NaOH) sigma; pureza 99,5 %.
5.4. EQUIPOS

- Balanza analítica modelo ESJ-210-4 (Digital precisión).


- Estufa modelo ODH6- 9240A (TOMOS Heatring Drying Oven)
- Congelador FFV-2065FW (Frigidaire, USA)
- Refrigeradora Icebeam Door Cooling LG GR-5392QLC.
- pH – metro Mettler Toledo SevenEasy, pH 0-1 4, T° 0-100°C SN
8513902.
- Empacadora Multivac modelo A 300/16.
- Refractómetro
- Bureta
- Liofilizador
5.5. Materiales de vidrio

 Matraces erlenmeyer de 150, 250 mL, vasos de precipitación de 50, 80, 100, 250 y 1000 mL, pipetas
graduadas de 10 mL, tubos de ensayo Gene Mate® de 10 mL, fiolas de 10, 50, 100, 500 y 1000 mL, probetas
graduadas de 10, 100, 250, 500 y 1000 mL.
5.6. Métodos de Análisis

5.6.1
5.6.2.Cuantificación de
Determinación química
funcional de los extractos polifenoles totales: Se
5.6.3.Cuantificación de
alcohólicos de hojas de realizará por el método
antocianina: Se realizá por
Ishanga: En los extractos espectrofotómetro
el método del pH
alcohólicos obtenidos se desarrollado por FOLIN
determinarán polifenoles
diferencial reportado por
CIOCALTEU et al. (1927)
totales, antocianinas, capacidad (Sultana et al., 2012)
reportado por
antioxidante (DPPH, ABTS0+). (Symonowicz et al., 2012)
5.6.4.Determinación de la
capacidad antioxidante: 5.6.5.Capacidad de inhibir
Capacidad de inhibir radical radical libre 2,2- azinobis (3-
1,1-difenil-2-picrilhidrazil
etilbenzotiazoline-6-ácido
(DPPH), se realizará por el
método espectrofotómetro sulfónico) (ABTS0+), se realizará
UV/Visible a 517 nm descrito por el método descrito por
por (Brand-Williams et al., (Sultana et al., 2012)
1995)
VI. METODOLOGIA EXPERIMENTAL
6.1 Acondicionamiento de las hojas de Ishanga y obtención de extractos alcohólicos

Flujo para el acondicionamiento de las hojas de Ishanga.


Para la preparación de los extractos alcohólicos cada gramo de muestra
seca se lleva a 20 mL con etanol.
6.2 Determinación química funcional, capacidad antioxidante de los extractos alcohólicos de las hojas de
Ishanga

En los extractos alcohólicos obtenidos se determinarán polifenoles totales, antocianinas, capacidad antioxidante
(DPPH, ABTS0+)
6.3. Liofilización de los extractos alcohólicos de las hojas de Ishanga

- Muestra: Las muestras serán los extractos hidroalcohólicos


obtenidos del flujograma de a figura 1.
- Congelado: Las muestras se colocarán a temperaturas de 4°C
para lograr su congelación.
- Liofilizado: Se colocará la muestra en cada uno de los tres
platillos aproximadamente 100 g donde se procederá a liofilizar
hasta que estén listos, luego se retirará las muestras con la
ayuda de una espátula.
- Empacado: Se empacarán en bolsas de polietileno de doble
densidad y se forrará con cinta oscura.
- Almacenado: A temperatura ambiente.
6.4. Efecto de la variación de pH y temperatura en la estabilidad del liofilizado

 
Se evaluará el efecto de la variación de pH a 2,5; 3,0;
3,5 y 4,0 durante seis días (, , , , , ) de la misma manera
se realizará con la temperatura a 50°C, 60°C, 70°C,
80°C en la estabilidad del liofilizado.
VII. DISEÑO EXPERIMENTAL

Liofilizado

2,5 3,0 3,5 4,0 Diseño experimental


para evaluar el efecto
de la estabilidad frente
𝑑   0𝑑    1 𝑑   2𝑑    3𝑑    4 𝑑  5 𝑑  0𝑑  1 𝑑  2 𝑑  3 𝑑  4 𝑑  5 𝑑  0𝑑  1 𝑑  2 𝑑  3 𝑑  4 𝑑  5 𝑑  0𝑑  1 𝑑  2 𝑑  3 𝑑  4 𝑑  5
                                      a la variación del pH.

Polifenoles totales, Capacidad


antioxidante (ABTS0+, DPPH)
Liofilizado

50 °C 60 °C 70 °C 80 °C
Diseño experimental
para evaluar el efecto
𝑑   0𝑑    1 𝑑   2𝑑   3𝑑   4 𝑑  5 𝑑  0𝑑  1 𝑑  2 𝑑  3 𝑑  4 𝑑  5 𝑑  0𝑑  1 𝑑  2 𝑑  3 𝑑  4 𝑑  5 𝑑  0𝑑  1 𝑑  2 𝑑  3 𝑑  4 𝑑  5
                                      de la estabilidad
térmica.

Polifenoles totales, Capacidad


antioxidante (ABTS 0+, DPPH)
VIII. ANALISIS ESTADISTICO

Evaluación de los resultados del diseño experimental por análisis DCA (diseño  
completo al azar) con tres repeticiones, con arreglo factorial 4A x 6B en caso de haber
signifación estadística para los resultados paramétricos (polifenoles, capacidad Polifenoles totales, capacidad antioxidante,
antioxidante, DPPH, ABTS) aplicando la prueba de Tukey (Avila de la Cruz et al., DPPH, ABTS.
2018), este análisis estadístico se aplicará en el modelo que se muestra en las figuras 3 Media general
y 4, cuyo modelo será: Temperatura (50, 60, 70 y 80) °C y pH (2,5;
3,0; 3,5 y 4,0)
Días de evaluación (, , , , , )
𝒀
  𝒊𝒋= 𝑿𝒊+ 𝑨𝒊𝒋+ 𝑩𝒊𝒋+ 𝑨𝒙𝑩𝒊𝒋 + 𝑬𝒊𝒋 Estabilidad frente al pH y a la temperatura.
Error experimental

Los análisis estadísticos se


realizarán con el Software
STATISTICA 7.0 si es que
hubiera diferencia entre los
tratamientos se empleara la
prueba de TUKEY, con p<0,05.
IX. ASPECTO ADMINISTRATIVO
Actividades Meses (2021)
1 2 3 4 5 6

Revisión de literatura XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX


9.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
Elaboración del proyecto XXXX
Presentación y aprobación
XX
del Proyecto
Caracterización fisicoquímica XX
Obtención de extractos
XXXX
alcohólicos
Liofilizado de extractos
XX
alcohólicos
Determinación de polifenoles
totales y capacidad XX
antioxidante
Estabilidad del liofilizado XXXX
Redacción del informe XXXX XXXX XXXX XXXX
Presentación y sustentación XXXX

También podría gustarte