Está en la página 1de 13

INDICE

INTRODUCCIÓN
MARCO TEORICO
1 Etnobotánica.
1.1 Concepto de Etnobotánica.
1.2 Objeto de estudio de la Etnobotánica.
1.3 ¿Qué es una planta medicinal?

2 Teorías y estudios sobre las plantas medicinales.


2.1 Conocimientos tradicionales sobre las plantas medicinales.
2.2 Propiedades fotoquímicas de las plantas.
OBJETIVOS
3 Objetivos
3.1Objetivo general
3.2Objetivos específicos
MARCO CONCEPTUAL
JUSTIFICACIÓN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1
INTRODUCCIÓN:

La etnobotánica tiene como objetivo la búsqueda del conocimiento y rescate del


saber botánico tradicional, particularmente relacionado al uso de la flora, lo que
tiene especial importancia ya que un gran porcentaje de la población mundial,
en particular en países en desarrollo, emplean plantas para afrontar las
necesidades primarias de asistencia médica.
Las plantas medicinales tienen una contribución importante en el sistema de
salud de comunidades locales, ya que son usadas de manera frecuente por
la mayoría de las poblaciones rurales.
México por su alta diversidad biológica y
cultural se ha constituido en uno de los
países con un gran potencial en lo
referente a la medicina tradicional, por
lo que es importante establecer
diferentes aspectos de importancia,
como las formas de uso de cada planta
y los beneficios curativos que brinda la
medicina tradicional en las diferentes
comunidades del país.
El uso de la medicina tradicional en el
tratamiento de enfermedades, es una
práctica que se ha llevado a cabo desde tiempos ancestrales y ha demostrado
que es una de las mejores opciones beneficiando a las personas y comunidades
que mantienen y conservan el uso de plantas medicinales, caso particular del
área rural donde se utiliza este recurso, manteniendo su valor y uso cultural.

2
MARCO TEORICO

1. Etnobotánica

1.1 Concepto de Etnobotánica

La palabra etnobotánica proviene de las raíces griegas εθνος (etnos), pueblo


o raza y βοτάνη (botáne), hierba.

En 1896, Harshberger acuñó este término y lo definió como “el estudio de las
plantas utilizadas por los pueblos primitivos”. El botánico estadounidense
Richard Evans Schultes (1941) planteó la etnobotánica como una ciencia
intermedia entre la botánica y la antropología que, con el auxilio de otras
disciplinas como geografía, química, farmacología y agricultura, estudia las
relaciones entre el ser humano y su ambiente vegetal y, en un sentido más
restringido, el uso de las plantas cultivadas y silvestres entre los pueblos
aborígenes. Para el mexicano Alfredo
Barrera (1983), la etnobotánica es un
campo interdisciplinario de estudio e
interpretación del conocimiento,
significación cultural, manejo y uso
tradicional de los elementos de la flora.El
agrónomo mexicano Efraín Hernández-
Xolocotzi (1983) la definió como “el
campo de la ciencia que estudia las
interrelaciones que se establecen entre el
hombre y las plantas, a través del tiempo
y en diferentes ambientes”.

El etnobotánico, Richard Evans Schultes, trabajando en Amazonia

3
1.2 Objeto de estudio de la Etnobotánica

Estudia la interacción de los grupos humanos con las plantas; Esta disciplina
define el papel de los vegetales en las sociedades humanas, su empleo para
fabricar sus instrumentos y herramientas para protegerse (viviendas,
vestuarios), alimentarse, curarse de las enfermedades, comunicarse con sus
congéneres (papeles, tintas, tatuajes, tejidos), así como su asociación en la
vida social (rituales, juegos, música, etc).

1.3 ¿Qué es una planta medicinal?

Se denomina plantas medicinales a aquellas plantas que pueden utilizarse


enteras o por partes específicas (hojas, flores, frutos, cortezas, tallos o
raíces), para tratar enfermedades de personas o animales. La acción
terapéutica se debe a substancias químicas llamadas principios activos. El uso
de las plantas en la medicina tradicional se remonta a tiempos prehistóricos,
pero la ciencia actual ha permitido identificar, aislar y producir cientos de
principios activos para la elaboración de fármacos utilizados en el
tratamiento de diversas enfermedades.

4
2 Teorías y estudios sobre las plantas medicinales.

2.1 Conocimientos tradicionales sobre las plantas medicinales.

En el marco de las investigaciones antropológicas de los así denominados


“otros saberes” (conocimiento tradicional) de los pueblos indígenas
emergieron en el ámbito académico occidental con cierta relevancia a partir
de que Lévi (1962), consideró a las estructuras de pensamiento de dichos
pueblos como homólogos del conocimiento científico, es decir, planteó la
existencia de estructuras de pensamiento comunes a todos los seres
humanos.
Hoy en día le corresponde a la Etnobiología, a la Etnobotánica, a la
Etnoecología y a otras disciplinas afines, tienen la tarea de legitimar y
defender el papel de las sabidurías tradicionales hacia el mantenimiento y
cuidado de la naturaleza, a pesar de ello, un sector de los científicos de la
modernidad occidental denominan a estos otros saberes como empíricos,
locales, y no se les concede validez como conocimientos ni que tienen
procedimientos para la obtención de resultados útiles y comprobables.
Es evidente que la persistencia de la cultura indígena y la resistencia a sus
tradiciones territoriales influyen en la conservación de los recursos naturales,
pero no se trata de un acto preservacionista, como se entiende actualmente,
sino de una permanente y ancestral convivencia con la naturaleza como
entidad viva.

5
2.2 Propiedades fotoquímicas de las plantas

Las sustancias fitoquímicas son elementos químicos que están presentes de


manera natural en los alimentos de origen vegetal. Sus beneficios para la
salud, especialmente su poder antioxidante y su posible papel en la
prevención del cáncer, son investigados de manera exhaustiva en la
actualidad.
Los fitoquímicos se encuentran en los alimentos pero no son propiamente
nutrientes, ni macronutrientes ni tampoco están incluidos dentro del grupo
de vitaminas ni minerales. Por tanto no tienen función energética ni
nutricional y, sin embargo, están presentes en determinados alimentos
aportando diversas funciones beneficiosas. Es por ello que los alimentos que
contienen sustancias fitoquímicas se denominan alimentos funcionales ya
que, además del componente nutricional, también aporta otro tipo de
ventajas para la salud.

OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL:

3.1.1 Contribuir al reconocimiento de los saberes tradicionales sobre la


conservación y uso de plantas medicinales establecidos en los estudios
etnobotánicos, en la cdmx.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

3.2.1 Recopilar los estudios etnobotánicos sobre las plantas medicinales


específicas del equipo.
6
3.2.2 Estudiar la interacción entre las comunidades de la cdmx, en el
marco del desarrollo de procesos de investigación sobre el conocimiento
tradicional de las plantas medicinales que permitan la conservación de los
mismos.

MARCO CONCEPTUAL

Es obvio que la existencia misma del hombre depende del reino vegetal y de
su propia habilidad en saber aprovechar los recursos vegetales de su
ambiente, cuando está enfermo, busca en las plantas el remedio para su
dolencia, son capaces de darle uso de narcóticos o de estimulantes
vegetales y se sirve también de sustancias toxicas de origen vegetal
para pescar y cazar y hasta para combatir a sus semejantes.

JUSTIFICACIÓN

La razón principal para la elección de plantas medicinales que alivian las


dolencias estomacales, fue el interés de los principios activos presentes en
estas, pues en muchos casos se dice de manera tradicional que una planta
especifica posee características especiales que pueden aliviar cierta clase de
dolencia, y dentro de la cultura tradicional se conocen a plantas que ayudan
a prevenir o hasta curar enfermedades como el cáncer.
Se sabe que existen principios activos anticancerígenos, y de ahí surge el
interés si el conocimiento tradicional acerca de estas plantas
anticancerígenas es cierta o no.

7
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CUACHALALATE
El cuachalalate es uno de los árboles más comunes de la zona centro y sur de
México. Hay una larga tradición de consumo de sus propiedades desde la
época prehispánica, por sus poderes para aliviar el principalmente el
estómago. Estas cualidades paulatinamente van comprobándose mediante
la ciencia. No sólo es un remedio ideal para la gastritis, también es un
efectivo anticancerígeno.

Aplicaciones de la planta:
La principal parte utilizada del cuachalalate es la corteza del árbol, esta se
deja secar y se crea un té, el cual se consume para los siguientes casos:

8
●Infecciones: se usa para la fiebre, la calentura y gangrena.
●Problemas circulatorios: desde hace siglos se le atribuía como un
desintoxicante sanguíneo.
●Enfermedades bucales: con la corteza del árbol puedes endurecer tus
encías, aliviar fuegos o úlceras de la boca.
●Molestias urinarias y afecciones de los riñones: se cose la corteza junto con
el palo de tres costillas, y esa agua, se bebe por 20 o 30 días.
●Heridas, enfermedades de la piel o granos: la corteza del Cuachalalate te
ayuda a cicatrizar heridas. En la revolución mexicana se usó constantemente
para los heridos.
●Enfermedades gastrointestinales: este es su efecto curativo más famoso.
Alivia inflamación del estómago, gastritis crónica y úlcera gástrica. También
dolor gástrico y limpio el estómago.

Estudio Fotoquímico del cuachalalate:

El estudio fue realizado por integrantes del Colegio de Posgraduados de


Montecillo en el estado de México después de llevar acabo el
descortezamiento de 4 árboles por sexo y al colectar las resinas
correspondientes de los mismos. Los compuestos de interés que lograron
aislar e identificar fueron los triterpenos: ácidos masticadienoico,
α-hidroximasticadienoico y mezclas de ácidos masticadienoico e
isomasticadienoico en plantas del sexo femenino. Mientras que en las del
sexo masculino se encontraron mezclas de ácido masticadienoico con un
compuesto desconocido. La mejor acumulación del ácido masticadienoico
ocurrió.
Otras fuentes mencionan la presencia decompuestos benzílicos, tales como
los ácidos 6-heptadecil, 6-nonadecil y 6-pentadecil salicílico además del
β-sitosterol

9
Estudio Farmacológico del cuachalalate:

Uno de los compuestos aislados de la corteza del cuachalalate fue el ácido


masticadienoico y se extrae del mastic, el cual es una oleorresina obtenida de
una variedad cultivada de Pistacia lentiscus (anacardiáceas). El mastic se
presenta en forma de un lagrimeo amarillo o amarillo verdoso de 3 mm de
diámetro. Las lágrimas son quebradizas pero se hacen plásticas al ser
masticadas. La resina es una mezcla compleja de ácidos tri, tetra y penta
cíclicos y alcoholes
triterpenoides. El ácido masticadienoico es uno de los ácidos triterpenoides
tetracíclico.

Análogamente, el ácido masticadienoico tal vez puede sufrir una serie de


cambios de tal manera que podría convertirse en compuestos útiles para
tratar algunos problemas como la osteoporosis. Por ejemplo, si el ácido
masticadienoico o sus derivados fuesen intermediarios para la formación de
estrógenos o en su caso cumplieran con el mismo papel que éstos últimos,
disminuirían la reabsorción de hueso y la frecuencia de fractura de cadera
aunque no repondrían la materia ósea (la administración de estrógenos es
para tratar los efectos de la menopausia o en la anticoncepción). El receptor
de estrógeno es un miembro de la familia de receptores que incluyen a las
hormonas tiroideas, la vitamina D y otros ligandos no identificados.

10
GARAMBULLO:
El garambullo es una especie de cactus ramificado de aspecto arbustivo
perteneciente a la familia de las cactáceas. Se conoce comúnmente como
cactus mirto, candelabro azul, garambullo, mirtilocacto, padrenuestro o
quisco.
Esta especie es nativa de las regiones xerófilas mexicanas y desde tiempos
ancestrales es consumido fresco por las poblaciones autóctonas. Las flores y
los frutos son comestibles, siendo empleados para la elaboración de jaleas,
mermeladas, licores, helados y platillos tradicionales.
Su fruto es una pequeña baya de sabor agridulce particular debido al alto
contenido de betalaínas, metabolitos secundarios nitrogenados ricos en
betacianinas y betaxantinas. Estos compuestos son pigmentos de alto valor
alimenticio que se obtienen industrialmente a partir de la remolacha (Beta
vulgaris).
El alto contenido de vitamina C, fibras y antioxidantes lo hace adecuado para
el tratamiento de la diabetes y la prevención del cáncer. Además, protege
contra afecciones cardiovasculares, alivia problemas gastrointestinales y
molestias del estómago e intestinales.

11
Aplicaciones de la planta:

Dentro de sus propiedades nutrimentales y para la salud, se ha encontrado


que el garambullo juega un papel importante en el cuidado de la diabetes y la
prevención del cáncer. Esto es debido a su importante aporte en Vitamina C
(350 mg por cada 100 g), antioxidantes (807-870 U) y fibra. Estos
antioxidantes nos protegen de problemas cardiovasculares, ayudan en la
prevención de numerosos tipos de cáncer y el proceso de envejecimiento de
las células, además el garambullo también es importante en el control y
prevención de la gastritis y otros padecimientos del estómago e intestinos.

Estudio Fotoquímico del garambullo:

Logramos obtener el perfil fitoquímico y evaluar la actividad antioxidante del


fruto de Garambullo y de su flor, observando metabolitos secundarios tales
como flavonoides, G. Cardiacos, Cumarinas, Fenoles y Taninos, presentes en
todos los extractos, obteniendo mayor actividad antioxidante en el extracto
de fruto de garambullo acuoso así como mayor contenido de Fenoles Totales
y Taninos Condensados en el extracto de Flor de Garambullo metanólico

Estudio Farmacológico del cuachalalate:

Las pruebas colorimétricas nos dan resultados de manera cualitativa, donde


indican la presencia (+,++) o ausencia (-) de los metabolitos secundarios:
saponinas, flavonoides, quinonas, glucósidos, glucósidos cardiacos,
terpenoides y cumarinas.

METABOLIT EXTRACTOS

12
O FM GM FA GA
Saponinas ++ - ++ ++
Flavonoides + ++ + ++
Quinonas - - - -
Glucósidos - - - -
G. Cardiacos ++ ++ ++ ++
Terpenoides ++ ++ ++ -
Cumarinas ++ ++ + ++
Fenoles ++ ++ ++ +
Taninos ++ ++ ++ ++

Se identificóla presencia de metabolitos secundarios en los cuatro diferentes


extractos, en alguna mayor presencia que otros y ausencia como quinonas y
glucósidos en los cuatro extractos, saponinas ausente en garambullo
metanólico (GM) y terpenoides ausente en garambullo en agua (GA). En
general se observó la presencia de flavonoides, G. Cardiacos,
Cumarinas, Fenoles y Taninos, presentes en todos los extractos, existiendo
más metabolitos secundarios en los extractos Metanólico y acuoso de la
flor de Garambullo

13

También podría gustarte