Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

INGENIERIA BIOTECNOLOGIA DE LOS RECURSOS NATURALES

FITOQUÍMICA Y FARMACOGNOSIA

TEMA: Investigación de la especie Ambrosia peruviana (Marco) evaluación


de propiedades y beneficios.

INTEGRANTES:
Darwin Quilumbaquin

Jeyla Rogel

Jeniffer Yanza

CURSO: Quinto semestre. G1

FECHA DE ENTREGA: Viernes, 26 de julio del 2019

PROFESORA: MSc. Cecilia Barba Guevara

Quito – Ecuador

2019 – 2019
RESUMEN

En el conocimiento etnofarmacológico, Ambrosia peruviana es conocida como una planta


antiinfecciosa y antihelmíntica. Dados los altos índices de resistencia bacteriana y
parasitaria, se realizó la tamización fitoquímica preliminar siguiendo la metodología
empleada en los laboratorios de la Universidad Politécnica Salesiana. Los ensayos de la
especie vegetal frente a helmintos se realizaron al sumergir los adultos en medio con
suplemento de extracto etanolito seco (usando diferentes concentraciones) y con fracciones
ricas en alcaloides. Se identificó la presencia de alcaloides, glucósidos cardiotónicos,
quinonas, flavonoides, carbohidratos, taninos y saponinas. La concentración letal media
para el extracto etanolito seco fue 64,2 µg/ml, mientras que para el extracto acuoso fue de
840,4 µg/ml. Mediante la aplicación de varios ensayos fotoquímicos se determinó
opalescencia con respecto a los alcaloides teniendo un extracto turbio y definido.

Palabras claves
Ambrosia peruviana, extractos alcohólicos compuestos Bio activo, compuestos fenólicos

INTRODUCCIÓN

El Ecuador es un país que se caracteriza por su gran riqueza tanto en fauna como en flora.
Sin embargo, no siempre se ha sabido aprovechar todas las bondades que nos brinda la
naturaleza en beneficio de nosotros mismos y del medio ambiente, los aborígenes de todo el
mundo han vivido milenariamente en una dependencia absoluta de su vegetación y tienen
un conocimiento increíblemente extenso de las propiedades de sus plantas. (Lock De Ugaz,
1987) 7 Las plantas superiores producen y acumulan una diversidad de sustancias, que
pueden ser extraídas en cantidades suficientes y ser aprovechadas por el hombre, estás son
producto del metabolismo secundario, los llamados metabolitos que tienen una gama de
usos en la agricultura, en la medicina, farmacéutica, industria alimenticia, entre otras.
(Saltos, 2008) Por el potencial que representan estos metabolitos, Se ha recolectado una
planta de la familia Asteraceae, conocidas por nuestros pobladores con el nombre de marco
debido a que se trata de plantas que se encuentran en diferentes regiones de nuestro país, y
se conoce de ciertas propiedades que les han sido atribuidas por parte de nativos o
indígenas, sin embargo, hasta ahora no se habían llevado a cabo estudios fotoquímicos
profundos que permitieran un aprovechamiento total de las plantas. (Saltos, 2008) La planta
Ambrosia artemisifolia, perteneciente a la familia Asteraceae, se utiliza para desinflamar,
previene el paludismo, es antihelmíntico, acción citotóxica de los extractos alcohólicos,
demostrándose además que posee actividad antibacteriana, antiespasmódico y regula la
menstruación (Echavarría, 2016).

Algunos investigadores sugieren que dos tercios de las especies de plantas del mundo
tienen valor medicinal; en particular, muchas plantas medicinales tienen un gran potencial
antioxidante (Karre et al., 2013), por lo tanto, es util en el tratamiento de muchas
enfermedades humanas, como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y las
enfermedades inflamatorias, existe un amplio potencial 8 antioxidante de los extractos de
tallos, raíces, corteza, hojas, frutos y semillas de varias especies medicinales importantes.
(Krishnaiah et al., 2011).

El estudio fitoquímico de una planta nos permite aislar e identificar los principios activos
de la misma con importante actividad biológica, tal es el caso de las plantas medicinales.
(Saltos, 2008). El primer paso a seguir en un estudio fitoquímico es la selección de la
muestra a ser empleada para la obtención del extracto vegetal, el mismo que contiene los
metabolitos secundarios, teniendo en cuenta que estos son los principales responsables de la
acción terapéutica de las especies vegetales, es importante el estudio de su composición y
distribución en la planta (Guauque, Castaño, & Gómez, 2010). Se reporta la presencia de
alcaloides, taninos, glucósidos cardiotónicos, cumarinas, auronas, esteroides, saponinas y
lactonas sesquiterpénicas como las principales responsables de su acción terapéutica
(Guauque et al., 2010).

La muestra a ser analizada (partes de las especies vegetales) y el método de extracción


utilizado, pueden influir en la composición del extracto y fracciones, por ende, en su
capacidad antioxidante, por ese motivo es importante establecer un método de extracción
con un solvente óptimo y seleccionar adecuadamente la parte de la especie vegetal que nos
permita la detección del metabolito de interés. (Urquizo, 2016).
OBJETIVOS

Objetivo General

Establecer las propiedades de Ambrosia peruviana para conocer su composición química


desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo.

Objetivos Específicos

Identificar y recolectar la droga en la comunidad de Cayambe.


Preparar la droga a partir del secado de la misma.
Realizar pruebas en el laboratorio para su valoración de sus propiedades química.

JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto de investigación tiene como propósito, servir de referente en el estudio


tanto de cuantificación de metabolitos (alcaloides) como en lo relacionado a la actividad
antioxidante, especialmente por el insuficiente conocimiento que tiene la sociedad no solo
ecuatoriana sino de otros países sobre las propiedades que presentan plantas nativas. Las
plantas se han empleado a lo largo de la historia por sus propiedades medicinales, esta clase
de uso se ha centrado a menudo en la salud humana, pero también han sido y siguen siendo,
aplicados en la práctica en la salud animal y vegetal, investigaciones realizadas sobre
extractos o relacionados a los mismos toma otra connotación al momento en que esta se
complementa con la protección contra los radicales libres ya que evidencia fundamental y
valiosa (estudios realizados/bibliografía) señala que el reino vegetal es rico en antioxidantes
que pueden ser o ya son de gran importancia en la prevención de padecimientos lo que
resulta de gran beneficio para mejorar la calidad de vida de las personas.

Es importante entonces hacer estudios o investigaciones de este tipo, con la finalidad de


conocer más a fondo características en general como composición química, los principios
activos de las plantas ya que esto hace posible también una aplicación como medicina
tradicional libre de riesgos, donde el paciente y su bienestar son primero, a partir de los
resultados obtenidos en esta investigación podremos servir como referente para otras
investigaciones a realizarse en el futuro, ya que al centrarnos tan solo en una pequeña parte
de la composición de dichas especies en estudio aún nos queda un mundo completamente
desconocido relacionado a otros metabolitos o actividades de las mismas, resulta
fundamental tomar en cuenta además los posibles usos que se podría dar a las mismas
obteniendo así beneficios no solo para la salud sino económicas.

El género Ambrosia posee una gran plasticidad fisiológica, misma que le permite adaptarse
a prácticamente cualquier condición ambiental, todas las especies de este género están
caracterizadas por tener un alto contenido de lactonas sesquiterpénicas y otros
componentes, las cuales poseen actividad antibacterial, citotóxica y antifúngica
(Parkhomenko et al., 2006). Dicha plasticidad puede explicarse, por lo menos en parte, por
los metabolitos secundarios producidos por las especies de este género. (Vera, 2008)

DESARROLO

Características de la especie

Las especies de Ambrosia son hierbas o arbustos poco altos, aunque en alguna especie
alcanzan los 4 m.
Tienen tallos erectos e híspidos, que se presentan en matas densas de hasta medio metro
de diámetro, con ramificaciones basales.
La raíz tiende a ser cónica y profunda, dificultando la erradicación; algunas son
rizomáticas.
Las hojas son bipinatífidas, lobuladas, con pecíolos alados, verde grisáceo a plateadas
por haz y envés, opuestas en la base y alternas en las ramas altas. 1
Las plantas son monoicas, produciendo inflorescencias en forma de espiga apoyada en
brácteas fusionadas para las flores masculinas, de color verde amarillento, forma
discoidal y unos 3 mm de diámetro.
Las flores femeninas son de color blanquecino, simples, axilares, ubicadas más abajo
que las masculinas en el tallo; carecen de papo.
La fertilización se produce por el viento, difundiéndose los granos de polen —de los
que una única planta puede producir hasta 1.000 millones en una temporada— sobre
todo en la estación húmeda y a mediados de verano.
El fruto es un aqueno recubierto de espinas, de forma ovoide, que contiene una única
semilla pequeña de color pardo y forma de punta de flecha. (Saltos, 2008)
Morfología

Arbustos, sufrútices o hierbas; toda la planta con glándulas, aromática.


Hojas alternas, pinnatidisectas y flores masculinas y femeninas en cabezuelas separadas
a menudo en la misma planta.
Cabezuelas masculinas en espigas o racimos terminales; involucro cupuliforme,
brácteas lateralmente connatas; receptáculo con páleas.
Flores masculinas modificadas, cáliz o vilano ausente, corola hialina, campanulada, 5-
lobulada; estambres 5 alternado con los lóbulos de la corola; pistilodio reducido.
Cabezuelas femeninas en grupos axilares en las hojas y sosteniendo los racimos
masculinos; brácteas unidas y formando un receptáculo en forma de vaso; ápices de las
brácteas espiniscentes, brácteas arregladas en varias formas o dispersas en el involucro
durante el fructificación; páleas ausentes; una a pocas flores. Flores femeninas
reducidas, perianto ausente, androceo ausente; ovario maduro obovado, estilo corto,
estigma lobulado, superficies estigmáticas papilosas, exertas a través 19 de los ápices
espinosos del involucro. Aquenios prismáticos, con pelos uniseriados, formando
complejos con el involucro. (Saltos, 2008)
Es un arbusto de 1.5 - 2.5 m de altura, perenne, color verde cenizo, poco lignificado y
glabro (sin pelos).
Hojas: Simples, alternas, irregularmente divididas y pubescentes (bellosos) en ambas
caras; color verde cenizo; ovaladas a redondo-ovales en su contorno t.otal;
profundamente bipinnatisectas, provistas de estípulas foliáceo - sectadas de hasta 4 cm
de longitud y de 2 - 4 mm de diámetro; pubescentes.
Flores: Capítulos en racimos terminales numerosos, homógamos; los capítulos de flores
masculinas dispuestas en las zonas apicales del racimo y con involucro de brácteas
soldadas de unos 2 - 3 mm de longitud y las anteras levemente vigorosas, los capítulos
de las flores femeninas en la parte basal de de 0.5 cm de longitud, con brácteas
irregulares libres de 2-3 mm de longitud.
Frutos: Son aquenios, glabros, de 0.5- 1 cm de longitud, con estilos persistentes.

(Cayán, 2009)
(Cayán, 2009)

CULTIVO, RECOLECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE

Puntos importantes a considerar ante la recolección de la especie

Previamente levantar información bibliográfica que se utilizará.

 Colectar solamente los ejemplares que se utilizarán.


 Colectar de tres a cinco muestras de achojcha.
 El material vegetal a recolectar debe contener para identificación de Ambrosia
peruviana y uso farmacognóstico:
 Hojas, tallo y flores en buen estado.
 Se recolectará raíz si amerita el contar con esta droga en la investigación.
 Se considera 30 cm un tamaño adecuado para plantas completas. Caso contrario, sí la
planta es muy pequeña, se colecta varios ejemplares. En caso de que sean especies
grandes, dividir en partes para que en lo posible se ajuste al tamaño indicado por
carpeta.

El material vegetal se colocará en la hoja de carpeta, procurando que todas sus partes
conserven la forma.

Anotar para cada planta los siguientes datos:


 Número de planta
 Nombre común de la planta
 Nombre del colector(a)
 Localidad donde se colectó
 Fecha de colecta: día, mes y año
 Indicaciones sobre el lugar (clima, altitud), ecología de las plantas, color de
la flor, fruto, tipos de hojas y tallo, tipo de suelo, tipo de vegetación (bosque,
selva, acahual, etcétera).
 El material colectado se debe prensar lo más pronto posible de preferencia el
mismo día de la recolección.
 El prensado de la planta debe ser lo más exacto a su estado natural,
siguiendo la disposición del tallo con sus hojas, flores y frutos.

El prensado

El fin del prensado es que las plantas eliminen agua, se conserven sin perder sus
características principales y que su aspecto sea lo más similar posible al que tienen en la
naturaleza.

La técnica de prensado

Las plantas colectadas se colocarán en la mitad de una hoja de papel periódico. Este punto
es muy importante, ya que el prensado de los ejemplares dará una buena calidad de
montaje; debe evitarse destruir elementos importantes para la identificación. Recordemos
que al prensar, se tiene que respetar la dirección de todas las partes del ejemplar (tallos,
hojas, flores, frutos). También se acomodarán la mayoría de las hojas con el haz hacia
arriba y algunas con el envés visible.

La hoja de periódico irá acompañada de los datos de colecta de cada planta. Al situar las
muestras en la prensa es recomendable seguir esta secuencia:

1. Cartón corrugado
2. Papel periódico
3. Planta
4. Papel periódico
5. Cartón corrugado

El secado

Una vez prensadas las plantas se pondrán a secar a una temperatura de entre 35ºC y 45ºC.
El periodo de secado varía entre 18 horas a cuatro días según las especies, por tal motivo es
necesario revisar continuamente y cambiar el periódico, ya que algunas plantas como las
orquídeas o cactáceas son muy carnosas y tienen una mayor cantidad de agua.

El montaje

Una vez secas las plantas se pasa al montaje, para ello es muy importante seguir el
siguiente orden: pegar, coser, encintar y colocar la ficha de colecta.

Técnica de montaje

1. El montaje se realizará pegando la planta de manera armoniosa en una cartulina blanca


de 28 x 40 cm.
2. Se elige el mejor lado del ejemplar para mostrarlo. Éste debe tener todas las
características (tallo, hojas, flores y/o frutos) y se deja libre la parte inferior derecha de
la cartulina para colocar la ficha de colecta.
3. Se muestran las flores ocultas y los frutos, removiendo las hojas y colocándolas en un
sobre junto con cualquier otra estructura suelta.
4. Se muestran ambos lados de las hojas, si es necesario se desprende y voltea una hoja.
También se puede colocar una de las hojas en un sobre.
5. Una vez pegada la planta se cose la parte más gruesa del ejemplar y se dan otras
puntadas en los extremos.

Etiqueta de herbario

Para finalizar el montaje se coloca una etiqueta con todos los datos de campo posibles, ya
que esto permitirá una buena identificación del ejemplar. La ficha debe tener los siguientes
datos:
Nombre de la escuela
Número de colecta
Fecha de colecta
Localidad
Municipio
Nombre del colector(a)
Determinó
Nombre científico
Familia
Nombre común
Suelo y uso
Altitud
Forma biológica
Descripción de la planta
Uso de la planta

(CITRO, 2019)

PROPIEDADES Y USOS

Medicinal

Usaban las hojas soasadas en cocimiento o ungüento graso como antiinflamatorio y


antirreumático, en el tratamiento de calambres y aire, el jugo de las ramas para el
tratamiento de las hemorroides, para dolores de estómago, para desinflamar los pies para el
arrebato y como antiséptico. En los pueblos y caseríos aledaños a la sierra del Perú toda la
planta es utilizada (hojas, tallos, raíces, semillas y flores), para el alivio de numerosas
enfermedades. Se le utiliza como antitusígeno, antidiarreico y carminativo, para curar la tos
bronquitis y asma; además, para preparar insecticidas, fumigaciones o sahumerios. Sus
hojas secas y molidas se 3 dejan macerar en agua para usarlas como insecticida. (Terrones,
2014)

Cocimiento
Se recomiendan los baños con el cocimiento de las hojas y las fracciones de la tintura del
marco para los dolores de tipo reumático. Las hojas previamente calentadas sobre brasas o
el fuego, se usan en fricciones para aliviar dolores del reumatismo, los calambres y golpes
de aire. El cocimiento de la raíz del marco actúa contra la epilepsia o “tuku uso”, los
espasmos y la hidropesía. El cocimiento de las hojas en una botella de agua se usa en baños
para aliviar el escozor y el ardor que provoca la alergia, la erisipela, y otras enfermedades
de la piel. (Hinojosa & Moreno, 2013)

Cataplasma

Las hojas se usan para propiciar la labor de parto y aliviar los dolores en el parto y
postparto, se emplean en bebida, emplastos para aumentar el flujo menstrual, dolor de 22
hígado, evitan la formación de lesiones internas producidas por golpes, llagas ulcerosas,
verrugas, regular la presión arterial y combate la formación de abscesos. La planta
macerada se usa como: antimicótico, anestésico, para el sarampión tratar granos,
sarpullidos, caries, hemorroides y sarna, en Ecuador se le atribuyen efectos emenagogos,
así como antisépticos y antiparasitarios intestinales. (Ayala Valarezo & Vásquez Villarreal,
2014)

EXTRACCIÓN

Maceración

La droga se pone en contacto con el solvente en un recipiente de cierre perfecto a


temperatura ambiente. Se deben realizar agitaciones frecuentes a lo largo de varios días,
tratando de influenciar el gradiente de concentración. Al principio de la extracción este
gradiente está en su punto máximo, con el correr de los días a pesar de la agitación, va
disminuyendo. Como norma se macera la droga por 7 días con agitación frecuente y
protegido de la luz solar. Si el menstruo es agua, no sobrepasar las 48 horas para evitar
fermentación y formación de mohos. Se separa el extracto del residuo por medio de un
colado o prensado, se lava el residuo con el líquido de extracción. La maceración es útil
cuando los principios son fácilmente solubles en frío y cuando la acción de la temperatura
los altera. (Sierra & colaboradores, 2004)
La maceración puede ser SIMPLE o fraccionada. Para el primero de los casos se utiliza una
sola alícuota del menstruo y una vez cumplido el lapso indicado se 42 procede a exprimir el
residuo, lavado del mismo y filtrado de la solución extractiva obtenida a fin de clarificarla.
(Sierra & colaboradores, 2004)

En la maceración FRACCIONADA el volumen total de menstruo a utilizar es fraccionado


en alícuotas, y se procede como en la maceración simple pero con lapsos de tiempos
menores para cada uno de los pasos. Esta variante permite una mejor extracción de los
principios solubles dado que se establecen mayor cantidad de equilibrios. Una vez
realizadas todas las extracciones, se juntan las alícuotas de solución extractiva obtenidas y
se filtran con el fin de clarificarlas. (Sierra & colaboradores, 2004)

También puede realizarse una maceración COMPUESTA: poniendo en contacto el material


en forma sucesiva con distintos solventes. (Sierra & colaboradores, 2004)

Extracción específica de alcaloides

La extracción de alcaloides se basa, por regla general en el hecho de que se encuentra en la


planta en estado de sales o de combinaciones solubles que posee carácter básico y que las
bases y sus sales poseen distintas solubilidades en disolventes orgánicos y agua
respectivamente, en función de su pH . La extracción propiamente dicha consiste en utilizar
dos métodos: extracción en medio alcalino (por disolvente) y extracción en medio ácido
(con agua, una solución alcohólica o hidroalcohólica). (Barahona & Guevara, 2007)

METODOLOGÍA

Esta investigación tiene un enfoque o paradigma cuantitativo el mismo que tiene como
finalidad la de determinar la influencia del material vegetal (tallos y hojas) y el método de
extracción (maceración y hojas) en la cuantificación de alcaloides para evaluación de la
actividad antioxidante, para ello se obtuvieron inicialmente extractos totales y
posteriormente a estos sometió a un proceso de partición hasta que se consiguieron
fracciones, posteriormente esto nos permitió determinar una concentración (cantidad) de
alcaloides tanto en extractos como en fracciones a través de una reacción de precipitación
con el reactivo, se analizó dicha concentración obtenida de la especie vegetal que pertenece
a la familia Asterácea para evaluar la capacidad antioxidante de las mismas.
Esta investigación abarca el nivel explicativo, el cual permitirá determinar cada uno de los
parámetros que nos permitan evidenciar cómo influye el método de extracción empleado y
la parte de la planta (tallos y hojas) en la concentración de alcaloides (cantidad) presente en
los extractos totales y fracciones además de la evaluación de la capacidad antioxidante,
estudio se llevó a cabo mediante experimentación en el laboratorio de Universidad
Politécnica Salesiana mediante la asignatura dirigida por la Ing. Cecilia área de Fitoquímica
y Farmacognosia.

MATERIALES
Instrumentos Reactivos
Balanza Frascos graduados Vidrios reloj Sulfato de sodio
Mandil Pipetas volumétricas Espátula Ácido acético
Papel aluminio Crisoles de porcelana Envases ámbar Sulfuro de
amonio
Guantes Tubos de ensayo Embudos de separación Yoduro de
Gradillas potasio
Papel filtro Matraz Erlenmeyer Cajas Petri Ácido Nítrico
Marcadores Balones aforados Pinza para crisoles
Pera de succión Vasos de precipitación
Elaborado por: Autores 2019

Especie Vegetal Parte de la planta Peso incial (g) Peso final (g)

Hojas 30.00 29.96


RESULTADOS

Tabla Nº 1 Resultados:

Elaborado por: Autores 2019

Tabla Nº2 Resultados:

Pruebas Muestra Resultado


Tamizaje Hojas 2,33 mm
Humedad Hojas 13 %
Cenizas Hojas 11, 823 %
Elaborado por: Autores 2019

Tabla Nº 3 Resultados de Pruebas de Tamizaje Fitoquímico en una muestra de marco.


Ensayo Muestra Observación
Extracto acuosos Coloración azulada
CARBOHIDRATOS
Extracto alcohólico Coloración verde
SAPONINAS (Rx positiva)
Prueba de la espuma Extracto alcohólico +b
Prueba de Liebermann-Burchard Extracto alcohólico +a
ALCALOIDES
Extracto alcohólico +++
Ensayo de Dragendorff
Extracto acuoso ++
Extracto alcohólico ++a
Ensayo de Mayer
Extracto acuoso +++
Extracto alcohólico ++
Ensayo de Wagner
Extracto acuoso +++b
Color anaranjado (taninos -
TANINOS Extracto alcohólico
catequicos)
CUMARINAS Extracto alcohólico Fluorescencia (UV)
Altura: 6 cm
Franja: festonada (curvas)
ANÁLISIS DE CAPILARIDAD Extracto alcohólico
Sub banda: muy coloreada
Banda: poco coloreada
Elaborado por: Autores 2019

Significación de símbolos:
a Espuma de más de 2.33 mm presente por más de 3 minutos
b Reacción positiva
c opalescencia (+), turbidez definida (++), precipitado (+++)
DISCUSION

El porcentaje de humedad, cenizas y la determinación de tamizado de Ambrosia peruviana,


se muestran dentro del rango establecidos para las drogas.

El porcentaje de cenizas totales son semejantes a los establecidos internacionalmente y los


de humedad oscilan alrededor del 15 %

En cuanto a los valores de la técnica de cenizas totales se encuentran dentro de los límites
que establecen las Normas Ramales de Salud Pública de 1992, las cuales recomiendan ser
menores de un 12 % Linares & Alfonso, (2016) , los valores del porcentaje de humedad
residual en los dos métodos evaluados estuvieron dentro de los límites establecidos.

En cuanto a las pruebas de tamizaje fitoquímica de Ambrosia peruviana, para carbohidratos


se obtuvo un resultado positivo, en saponinas en extracto alcohólico resulta positiva, en
anhídrido acético el resultado muestra ser positivo las dos muestras en poca cantidad.

Ambrosia peruviana, mostro presencia de Saponinas para los dos extractos, La reacción de
cloruro férrico fue positiva lo que significa que existe la presencia de taninos, el resultado
del tamizaje fotoquímico coincide con lo reportado por otros autores los cuales refieren
presencia de taninos, principios amargos, flavonoides.

La identificación de alcaloides se realizó mediante reacciones de coloración y


precipitación: Draggendorff, Mayer, Wagner , debido a que el procedimiento de extracción
de la fase de alcaloides es específico para estos metabolitos, sólo se sometió a las pruebas
de identificación de alcaloides, lo cual dio como resultado la presencia de los mismos en
los tres ensayos esto coincide con Guauque, (2010) .
CONCLUSIONES

A través de la revisión bibliográfica logramos adquirir conocimientos más profundos acerca


de características morfológicas, principales usos tradicionales, composición química y entre
otros aspectos de las especies vegetales empleadas para la experimentación, lo que facilitó
de cierta forma nuestro estudio.

Mediante la aplicación de los diferentes ensayos fitoquímicos se ha logrado presenciar


metabolitos secundarios como son alcaloides, flavonoides, carbohidratos, taninos y
saponinas en la especie Ambrosia peruviana,

Gracias a la cantidad de metabolitos existentes en dicha planta, resulta ser útil para
diferentes tratamientos medicinales ancestrales y ornamentales, considerándola como una
especie importante en la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA

Patiño, L. P., Guillén, C. M., Palermo, J. A., Hernández, L., Meneses, E., & de Guevara, V.
C. (2019). Estudios químicos de ambrosia cumanensis kunth panamá. Tecnociencia, 21(2),
53-67.

Roxana, J., Huaroc, B., & Trujillo Gutiérrez, R. P. (2018). Efecto antiinflamatorio del gel a
base del extracto etanólico de las hojas de sambucus peruviana kunth (sauco) en ratas
albinas.

German Mena, D. G. (2019). Influencia del material vegetal utilizado (hojas y tallos) de


Tagetes multiflora y Ambrosia arborescens y el método de extracción, en la cuantificación
de alcaloides para la evaluación del efecto antioxidante (Bachelor's thesis, Quito: UCE).

Flores Fabian, M. L., Salinas, N., & Walter, N. (2017). Inhibición de bacterias
fitopatógenas (erwinia carotovora subsp carotovora y Pseudomona cichorii) a partir de
extractos polifenólicos de cáscaras de camu camu y carambola para la agricultura orgánica.

Aucacama, L., & Paola, A. (2018). Evaluación de la actividad antimicrobiana In Vitro del


extracto hidroalcohólico de las hojas de Melissa officinallis (Toronjil) en proteus
spp (Master's thesis).
Aponte, J. C., Yang, H., Vaisberg, A. J., Castillo, D., Málaga, E., Verástegui, M., ... &
Fernandez, I. (2010). Cytotoxic and anti-infective sesquiterpenes present in Plagiochila
disticha (Plagiochilaceae) and Ambrosia peruviana (Asteraceae). Planta medica, 76(07),
705-707.

Aponte, J. C., Yang, H., Vaisberg, A. J., Castillo, D., Málaga, E., Verástegui, M., ... &
Fernandez, I. (2010). Cytotoxic and anti-infective sesquiterpenes present in Plagiochila
disticha (Plagiochilaceae) and Ambrosia peruviana (Asteraceae). Planta medica, 76(07),
705-707.

Yañez, C., Carlos, A., Rios, N., Mora, F., Rojas, L., Diaz, T., ... & Melendez, P. (2011).
Composición química y actividad antibacteriana del aceite esencial de Ambrosia peruviana
Willd. de los llanos venezolanos. Revista peruana de biología, 18(2), 149-151.

Linares, Y. M., & Alfonso, O. C. (2016). Estudio fitoquímico de extractos de hojas de


Cnidoscolus chayamansa Mc Vaugh ( Chaya ) Phytochemical study of extracts from
leaves of Cnidoscolus. 21(4), 1–13.

Guauque, M. D. P. (2010). ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA REVISTA


INFECTIO Detección de metabolitos secundarios en Ambrosia peruviana Willd y
determinación de la actividad antibacteriana y antihelmíntica Secondary metabolite
detection in Ambrosia peruviana Willd and determin. (57). Retrieved from
http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v14n3/v14n3a05.pdf
ANEXOS

Elaborado por: Autores 2019


Elaborado por: Autores 2019

También podría gustarte