Está en la página 1de 24

Facultad de Ciencias Empresariales

MACROECONOMIA
Cuenta Capital y Financiera de Balanza de
Pagos, Mercado internacional de capitales,
curva MC y regímenes cambiarios

Cap. de S&L: 5 (5.3) - 8


Balanza de Pagos

• Cuenta Capital y registra principalmente movimientos


Financiera : con activos y pasivos financieros.
relacionados

• Principales componentes de la Cuenta Financiera:

 Inversión Directa: Es la inversión, cuyo objeto sea adquirir una participación permanente y
efectiva en la dirección de una empresa explotada en una economía que no sea la economía del
inversionista.
 Inversión de Cartera: Comprende títulos de participación de capital (acciones por ejemplo), y
otros títulos como ser títulos de deuda pública (bonos y letras principalmente). Las acciones y
participaciones de capital social, comprenden los títulos y documentos que confieren al titular
derechos sobre el valor y sobre la renta de las sociedades.
 Otras Inversiones: Esta es una categoría residual. Comprende todas las transacciones no
incluidas en inversión directa, inversión de cartera o reservas. En particular, se incluyen depósitos,
créditos de proveedores y a importadores, además de los préstamos internacionales concedidos
y recibidos por el país en cuestión.
 Reservas: comprende los movimientos de reserva de la Autoridad Monetaria (Banco Central) y
los préstamos recibidos por el país del FMI. Las reservas son los activos financieros de aceptación
internacional y están compuestas principalmente por : Divisas, Oro Monetario, Derechos
Especiales de Giro, Posición de Reserva en el FMI.
Balanza de Pagos

 Rubro Errores y Omisiones:

Su función consiste en equilibrar contablemente la Balanza de Pagos. Origen:


Problemas estadísticos, como son los que se derivan de contar con datos
aproximados o estimados para algunos rubros provenientes además de
fuentes diferentes, y transacciones no declaradas vinculadas
fundamentalmente con el ingreso y egreso de bienes y/o capitales.
Balanza de Pagos
 La publicación oficial de la Balanza de Pagos que realiza el Banco Central del Uruguay, se efectúa
según el “trazado de la línea” que considera por encima de la línea todos los rubros integrantes de
la cuenta corriente y de la cuenta financiera y de capital, exceptuando las reservas de la autoridad
monetaria, y por debajo de la línea, los movimientos de reservas de la autoridad monetaria. De
esta manera, las variaciones en las reservas del Banco Central aparecen como el resultado de
distintas transacciones reflejadas por “encima de la línea”. A la variación de las reservas suele
llamársele saldo global de la Balanza de Pagos, entonces:
SALDO GLOBAL DE BALANZA DE PAGOS =Variación de activos de reservas =
SCC+SCKyF+EEyOO

 Saldo de Cuenta Capital y Financiera (SCKyF): Esta cuenta involucra básicamente transacciones de
activos y pasivos financieros frente al resto del mundo así como transferencias de capital. Refleja la
forma en que se financian los movimientos de bienes, servicios y servicios productivos de factores
que registra la Cuenta Corriente. El Saldo de la Cuenta Financiera calculado con la metodología
aplicada por el Banco Central del Uruguay, indica de ser positivo, que la economía habría
registrado un aumento neto de pasivos superior al incremento neto de activos, es decir, en el
período de análisis la economía se endeudo frente al exterior. Lo contrario ocurriría ante un saldo
negativo de la cuenta.
Balanza de Pagos y Mercado Financiero
Internacional
 MC será la curva que represente todas las combinaciones de tipos de interés e ingreso
(producción) que garantizan el equilibrio en el sector externo, el cual se analiza a través de
la Balanza de Pagos.

 Suponiendo que la BP solo esta compuesta por dos cuentas: cuenta corriente (CC) y la
cuenta de capital (CK): CC depende del nivel de ingreso (si aumenta Y, las importaciones
aumentan y el SCC disminuye); CK depende del tipo de interés. Si i* está dado, cuanto
mayor (menor) sea i mayor (menor) será la entrada de capitales en el país. El equilibrio en
la Balanza de Pagos se produce cuando SCC = -SCK

 Vinculando el equilibrio en Balanza de Pagos con el equilibrio en el mercado Financiero


internacional o el mercado de capitales, los capitales se mueven buscando maximizar la
rentabilidad esperada
=> Con libre movilidad del capital: MC: i = i*
Mercado Financiero Internacional
• En la actualidad se observan mercados financieros muy integrados a nivel global
• Hay activos financieros que presentan elevado grado de sustituibilidad
• Globalización alcanzó la dimensión financiera: rapidez de transmisión de shocks
externos; mayor vulnerabilidad
• Los capitales se mueven buscando maximizar la rentabilidad esperada
• Bajo supuesto de Movilidad Perfecta de Capitales: se arbitran los rendimientos
• Si no existen barreras al movimiento de capitales
• Si los activos financieros son homogéneos

Se cumple condición de paridad de tasas de interés:

i = i* + e+ El movimiento internacional de activos


donde : financieros es función de la diferencia
i: tasa de interés interna de tasas de rentabilidad, corregida por
i*: tasa de interés expectativas de depreciación de la
internacional moneda y por prima de riesgo.
e : variación esperada del TCN

: factor de riesgo sistémico y de liquidez


9
Mercado Financiero Internacional

• Bajo supuesto de Movilidad Perfecta de Capitales: se arbitran los


rendimientos
• La cuenta de capitales está en equilibrio cuando se cumple la condición
de paridad de intereses

Si i de modo que i > i* + entrarán Ks Afecta Mdo. de


e+
Moneda Extranjera
Si i de modo que i < i* +
saldrán Ks
e+

Si se asumen supuestos simplificadores: e = = 0, y se cumple la


condición de paridad de tasas de interés, no hay entradas ni salidas de capitales, o sea, el
mercado de capitales internacionales (MC) queda en equilibrio, de ahí la curva de
equilibrio del MC:

MC : i = i*
MC y Tipo de cambio Nominal
i
MC : i = i*
i= i* MC

Q
• Si no se cumple la condición i = i* salida se induce una entrada o
de capitales:
• Esto representa un aumento de oferta o de demanda de Moneda
extranjera en el mercado cambiario.
• Esto generará efectos sobre el valor de la moneda que se traducirá o no en
cambios en el TCN dependiendo del régimen cambiario que opera en la
economía: ver concepto de TCN y regímenes cambiarios
Regímenes cambiarios

• Regímenes Cambiarios: refiere al modo en que el gobierno de


un país maneja su moneda con respecto a las divisas
extranjeras (TCN) y cómo se regulan las instituciones del
mercado de divisas.

• Desde el punto de vista teórico se pueden distinguir 3


regímenes básicos:
• flotación pura,
• tipo de cambio fijo
• control de cambios.
La Política Cambiaria

La política cambiaria es el conjunto de instrumentos utilizados


para incidir en el precio de una moneda (la nacional) en
relación a otra.

Repercute en:

• Nivel de precios, inflación


• Nivel y tipo de gasto de la economía
• Competitividad (TCR)
• Crecimiento de la economía, empleo
• Tasas de interés
• Movimientos de capitales...
La Política Cambiaria

Objetivos que puede plantearse:

• Rol de “ancla nominal” en un proceso de estabilización de precios:


– Utilizar el TC para bajar la inflación

• Mecanismo de ajuste del tipo de cambio real


(competitividad):
– Encarecer las importaciones y abaratar las
exportaciones
El Tipo de Cambio Nominal
• Tipo de Cambio Nominal (TCN, también “E”): Variable nominal, es un precio.
Moneda nacional ($/U$S)
TCN =
Moneda extranjera
• Es el precio de un activo financiero las expectativas cumplen un rol determinante

CONCEPTOS ASOCIADOS AL MERCADO CAMBIARIO:


• Devaluación (decisión de política, cuando el TCN es fijo) o Depreciación
(resultado del mercado, cuando el TCN es flexible): cuando: Por ejemplo: TCN
pasa de $ 45 a $47 por cada dólar.
• Revaluación (TCN fijo) / apreciación (TCN flexible) de la moneda local:
Por ejemplo: TCN pasa de $ 47 a $ 45 por cada dólar.
• Spread: diferencia entre TCN compra y venta.
• Spot, forward, futuros: cotizaciones del día vs en fechas futuras.
• Brecha Cambiaria: cuando hay control de cambios, es la diferencia entre la
cotización oficial y la del mercado paralelo (o “mercado negro”).
Mayorista/ Minorista: cotización interbancaria y de pizarra.


Cómo funciona el mercado de divisas
Flujo de divisas
Oferta Demanda
Exportaciones Importaciones
Cobro de intereses Pago de intereses
Turismo de entrada Turismo de
Entrada de Ks salida Salida de
Ks

… …

E  Presiones de demanda:
O tienden a depreciar el
O´ TCN (aumenta E)
E´ E0
 Presiones de oferta:
E´ D´ tienden a apreciar el TCN
D (cae E)
ME0 ME
Esquemas cambiarios puros

 Tipo de cambio fijo : el Banco Central (o la autoridad monetaria nacional) fija el


precio entre la moneda nacional y la extranjera, y asume el compromiso de
mantenerlo.

 Tipo de cambio libre o flexible: la autoridad monetaria no tiene compromiso


alguno de sostener un valor dado, lo fija el mercado según oferta y demanda de
divisas.
El sistema de TC Libre
 Se conoce también con el nombre de flotación pura.
 El Banco Central no tiene ningún compromiso con el valor ni con
la trayectoria del TCN ausencia total de intervenciones
sistemáticas del banco central que puedan afectar el tipo de
cambio.
 El precio de la divisa, así como las cantidades transadas, son
determinadas por la oferta y la demanda de moneda extranjera
que realizan los agentes.
 No deja de ser flotación pura una situación en la que el Banco
Central o el BROU operan en el mercado cambiario para adquirir
o vender divisas de acuerdo a las necesidades del sector público.
El sistema de TC Flexible
Los cambios en la oferta y demanda de moneda extranjera se
traducen en cambios en TCN
• Como el BC no interviene en el mercado, no altera sus RIN, ni su
cantidad de dinero puede hacer política monetaria
activa (puede controlar Ms )
• Las variaciones del TCN podrán evitar o amortiguar shocks reales
• Funcionan como estabilizadores automáticos ante shocks
• Facilitan ajustes de cuenta corriente

• Permiten ejecutar política monetaria


E
O
• No comprometen reservas del Banco Central
E´1 O´
• Pero pierde “ancla” para la inflación
E0
• Peligroso en economías con sesgo populista D´
D

ME0
El sistema de TC Flexible y un shock de oferta

O’
Efecto de una contracción de
E la oferta de divisas
O
Ejemplo: sequía disminuye
E1
exportaciones y por lo tanto
Eo A oferta de divisas

Aumenta el tipo de cambio de


D equilibrio y disminuye la
cantidad de divisas transada.
ME1 MEo O, D
Diferentes reglas cambiarias
• Tipo de cambio fijo: se mantiene en un valor (ej. convertibilidad Arg.).
• “Crawling Peg”: paridad deslizante. Puede ser preanunciado o no (ej. la
“Tablita”).
• Bandas cambiarias: se determina un “centro de la banda”, y a partir de allí un límite
inferior y superior; dentro de esa banda el TCN flota, sobre los límites el BC interviene. Ej.
plan de estabilización de los 90´, hasta junio de 2002.
• Flotación sucia: el mercado determina el TCN, pero el BC interviene sistemáticamente
para influir nivel y/o trayectoria.
• En función de “canasta” de monedas: la regla toma como referencia un conjunto de
monedas para no atarse a la evolución de una sola (evita importar desequilibrios de una
economía; caso Chile).
Sistemas intermedios
• Pretenden compartir las ventajas del tipo de cambio fijo y del flexible.
• También comparten los costos, cuyo grado dependerá de cuán cerca esté
de cada régimen puro
El sistema de TC Fijo
El Banco Central fija el tipo de cambio y se compromete a mantenerlo: Compra
y vende moneda extranjera de modo a equilibrar su oferta y demanda al
precio fijado
• Cuando compra USD inyecta dinero al mercado
• Cuando quiere evitar que el TCN se deprecie: vende RIN y saca dineror el Banco
Central no puede hacer política monetaria: Ms endógena
• Afecta las tasas de interés, y con ello el crecimiento económico

• Pierde el mecanismo cambiario como forma de ajuste, adversos ante shocks


generará costos en variables reales
• Crisis de Balanza de Pagos: cuando el nivel de RIN ya no le permita al
Banco Central sostener el TCN fijo: pasa abruptamente a un sistema
de
TCN flotante (se anticipan por Indicadores de suficiencia: ratio
E
Reservas/BM; ratio Reservas/M1) O

• Ante en la demanda de MExt: tiende a E0
E

• BC “completa” la oferta: vende MExt
D
• (traslada la of, caen las RIN)
• Idem ante oferta: compra ME ME0 ME´0
El sistema de TC Fijo

•“tipo de cambio fijo” no se refiere a que el precio del dólar se


mantenga constante a lo largo del tiempo.

 Se refiere al hecho de que la autoridad monetaria se


compromete a comprar o vender dólares a determinadas
cotizaciones para evitar que el precio del dólar varíe por
encima o por debajo de ciertos límites determinados de
antemano y que son de público conocimiento.
El sistema de control de cambios

 Diferencia radical con los 2 sistemas anteriores: bajo control


de cambios se elimina el mercado de divisas:
 Consiste en la eliminación total o parcial de la libertad de
los particulares para efectuar transacciones con divisas en
el mercado.
 Bajo los regímenes anteriores los particulares siempre pueden
llevar a cabo las transacciones que voluntariamente deseen.
 Bajo control de cambios el mercado de divisas no existe: sólo
se pueden realizar operaciones de compra-venta de divisas
con un organismo oficial y a precios determinados. Uruguay
aplicó esto de 1931 a 1974.
El sistema de control de cambios

 Existe una planificación estatal de la asignación de divisas de


que dispone la economía entre los diferentes usos posibles.

 Por ello, suele estar acompañado de controles al comercio


exterior y de limitaciones a la entrega de divisas a aquellas
personas que viajen al exterior o a empresas que deban girar
utilidades (por ejemplo).
El sistema de control de cambios

O  Suponemos que la
E autoridad fija un E inferior
al que resultaría de
equilibrio (al que estaría
E* sucediendo en Arg. y Vzla.).

D
 Se produce un exceso de
0 A B D demanda de divisas que no
podrá ser satisfecho en este
marco
El sistema de control de cambios

Surgen por lo tanto 2 problemas:


•Se debe contar con algún criterio de asignación de las divisas
escasas entre sus múltiples demandantes
•Se corre el riesgo de que la parte de estos últimos que no
recibe las divisas trate de obtenerlas de otros particulares
pagando un precio superior y dando lugar a la aparición de un
mercado negro.

También podría gustarte