Está en la página 1de 51

Siembra y producción

de semilla y flor seca


de cannabis medicinal

QANEH LIFE SAS


Giovanni Posada
Natalia Diaz
Diana Pineda
Eiver González
Todo inicia con….
1986: Estatuto nacional de estupefacientes Ley 30.
2016: Decreto 780. Regulación del cannabis. Marco regulación y
normativo.
2016. Creacion marco regulatorio, permite acceso seguro a uso uso
medico y cientifico.
2017: Decreto 613. Reglamentación de Producción, fabricación,
importación, exportación, uso de semillas para siembra, para fines
medicos y cientificos.
INTRODUCCIÓN 2017: Resolucion 577. Reglamenta la evaluación y licencias de uso
de semillas para siembra cultivo psicoactivo y no psicoactivo.
2017: Resolución 2891. Establece el manual tarifario de licencias
para uso medicinal y científico.
2017. Resolución 2892. Establece la reglamentación técnica
relacionada al otorgamiento de licencias.
2021. Decreto 811. de 2021. Acceso seguro e informado del
cannabis, exportación de la flor seca y adicional la inclusión de CBD
en alimentos y bebidas, textiles y otros usos.
Quienes somos…

Nuestra compañía es un negocio local, ubicado


en el departamento de cundinamarca, el cual
tiene como objeto el cultivo y la obtención de
semilla y flor seca de cannabis medicinal, con el
propósito de que esta sea comercializada a las
grandes empresas para el desarrollo de
productos terminados de uso medicinal.
Antecedentes
● En materia de exportaciones de productos farmacéuticos, Colombia tan solo pesa el
0,08% a nivel global. Sin embargo, este año nos convertimos en el segundo país con
mayor cupo de consumo de cannabis medicinal en el mundo.
● Hoy en día, la mayoría de los cultivadores mayoristas compiten por la calidad del
cannabis.
● En toda América Latina, estamos experimentando un cambio hacia la legalización
del cannabis medicinal.
○ México, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Uruguay y Brasil ya cuentan con
mercados medicinales legales
○ Panamá debatirá la legalización del cannabis medicinal en los próximos meses y
tendrá un voto antes de fin de año.
● El tamaño del sector de cannabis medicinal a nivel global es actualmente de USD
11,600 millones, se espera un crecimiento de 27% a 2032.
● Se estima que el tamaño de mercado del sector farmacéutico en Colombia al 2030
será de COP 33,3 billones con un crecimiento proyectado 7,1%.
● El mercado más interesante hoy en día es Norte América, sin embargo es
importante tener como aliados a Europa, ya que éstos dos concentran el 87% del
consumo a nivel mundial.
Objetivos
Objetivo general:
Producir semilla y flor seca de cannabis grado farmacéutico, a partir de cultivos
estandarizados y con buenas prácticas agrícolas, vinculando a los pequeños cultivadores
de la región en la producción sostenible y en la consecución de insumos orgánicos que
garanticen una producción constante y con altos grados de calidad.
Objetivos específicos:
- Determinar los requerimientos técnicos, legales, ambientales, socio-económicos y
financieros para la ejecución del proyecto de cannabis.
- Determinar el estudio del mercado del sector agroindustrial de cannabis medicinal.
- Establecer los beneficios que aportaría el desarrollo de la industria en el municipio
y los pequeños agricultores de la región.
ENTORNO
GLOBAL (Megatendencias, avance tecnológico,
países productores y compradores)
MEGATENDENCIAS
• Tendencias económicas y geopolíticas: son grandes tendencias con • Tendencias sociales: son reacciones a tendencias económicas y
grandes efectos; por ejemplo, el hecho de que un gran porcentaje geopolíticas. El mundo cambia, y por lo tanto la sociedad se ajusta
de la población, actualmente cuenta con fácil acceso a Internet; y el a ello. Las tendencias en la sociedad, como estas, producen
teléfono está cambiando la forma de ver el mundo, llegando a los discontinuidad y nuevas oportunidades para todo, desde formas de
lugares más remotos del planeta. conectar a las personas hasta formas de desconectarlas cuando se
sientan recargadas por tanta conexión.
CÓMO AFECTA AL PROYECTO
CÓMO AFECTA AL PROYECTO
Actualmente América Latina se encuentra en constantes cambios
enfocados a la legalización del cannabis medicinal. En nuestro país la En esta tendencia es donde el proyecto generaría mayor impacto
decisión política para el desarrollo de la industria del cannabis puesto que en la actualidad se tiene un estigma frente al tema de
medicinal la tomó el gobierno de Juan Manuel Santos y la ratificó el cannabis y la sociedad todavía no ha entendido los beneficios de la
gobierno de Iván Duque, al emitir el decreto 811 de agosto de 2021. planta, actualmente todavía se conoce como “la marihuana”. El
Para tener una industria farmacéutica que responda a los mejores proyecto buscará generar un impacto social a partir de la producción
estándares internacionales. realizada por pequeños agricultores de la región buscando generar un
cambio en el concepto y un beneficio mutuo.
Esta decisión nos afecta positivamente como empresarios, ya que de
la mano con el gobierno colombiano se abren nuevas nuevas Es necesario e importante comenzar a generar un cambio de
oportunidades en los procesos relacionados a los trámites legales, con paradigma en las personas, en donde dejen de ver el cannabis como
lo que se ha logrado un acompañamiento al pequeño y mediano una planta que se usa sólo con fines recreativos y se comiencen a
cultivador. identificar los grandes beneficios que tiene cuando se usa de manera
correcta.
El proyecto tiene un énfasis de trabajo presencial con seres vivos
(materia prima) que requieren de cuidados diarios y cero conexiones Desde el punto de vista social, se pueden apreciar factores favorables
esta tendencia afecta de manera negativa al proyecto. para la reacción del consumidor hacia los productos cannábicos, como
lo es la aceptación cultural de los medicamentos fabricados a partir de
De otro lado afectaría positivamente ya que es un medio para poder la planta.
dar a conocer la empresa y el negocio y abrir nuevas oportunidades de
mercado a nivel mundial.
• Tendencias tecnológicas: las cosas que cambiarán los • Tendencias de consumo: los consumidores ya no se
ambientes de negocios y crearán oportunidades. Por ejemplo satisfacen tan fácilmente como antes. Ahora son exigentes y
en los Estados Unidos se emite una patente cada 3 minutos. se molestan más rápido que hace unos 50 años.
CÓMO AFECTA AL PROYECTO
CÓMO AFECTA AL PROYECTO
Esta tendencia obliga a la empresa a tener productos de calidad
El proyecto busca ser innovador en todo el proceso de y que de verdad generen el efecto deseado y esperado en las
producción, en donde se espera conseguir nuevas genéticas personas. La calidad debe ser prioridad en todos los procesos.
relacionadas con el cannabis medicinal y que en sus procesos de
investigación den los mejores resultados. Estas variedades se
pueden patentar buscando un mayor beneficio en las ventas.

En Colombia, Uno de los objetivos del Decreto 2467 de 2015, en


lo que respecta a la parte científica, radica en abrir la
investigación del cannabis para dar asistencia técnica integral a
los propietarios de cultivos, con licencias aprobadas para
consolidar el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología
Agroindustrial, y existe un programa a cargo del CTeI, que busca
promover el movimiento de recursos tecnológicos hacia las
actividades asociadas con el cannabis científico y medicinal.
ENTORNO LOCAL
ANALISIS PESTEL
• Políticos. Aquellos factores asociados a la clase política que
puedan determinar e influir en la actividad de la empresa en el
futuro:
• Las diferentes políticas de los gobiernos locales, nacionales,
continentales e incluso mundiales. Es importante entender la
globalidad de lo que ocurre y sus relaciones.
• La política fiscal de los diferentes países
• Las modificaciones en los tratados comerciales
ANALISIS • Posibles cambios de partidos políticos en los gobiernos, y
sus ideas sobre la sociedad y la empresa
PESTEL • Analisis
• El Estado colombiano ha regulado el cultivo, la producción,
transformación y exportación de cannabis con fines
medicinales tanto de extractos como de flor seca.
• El estado Colombiano está interesado en la sustitución de
cultivos ilícitos, por cultivos lícitos, el cannabis medicinal
puede ser una alternativa para estar alineados con los
objetivos del gobierno.
ANALISIS PESTEL (Político)

• Procolombia informó que la industria tuvo un impulso exportador gracias al Decreto 811 de
2021, que reemplazó al Decreto 613 de 2017, “lo cual permite el ingreso de flor seca a zonas
francas, para que las empresas puedan realizar sus actividades aprovechando los beneficios
de carácter tributario y aduanero que ofrece este instrumento.
• Impacto en el Proceso de paz a partir del buen uso de la tierra y de cultivos alternativos
legales. También se otorgarán incentivos a las empresas que desarrollen proyectos en las
zonas PDET (zonas afectadas por el conflicto armado).
• Incentivos para la agricultura en procesos de producción de cannabis (proyectos de
innovación)
• Impacto a la disminución del narcotráfico a través de incentivar el autocultivo controlado y
legal.
• Ley 1787 de 2017. Con la que el gobierno nacional aprobó el cultivo, la producción y la
comercialización del cannabis para fines medicinales y de investigación, abre la oportunidad
para crear nuevas opciones de medicina paliativa y atender a pacientes que actualmente
enfrentan dificultades con la medicina tradicional.
• Económicos. Consiste en analizar, las cuestiones económicas
actuales y futuras que nos pueden afectar en la ejecución de
nuestra estrategia. Hay que pensar en cuestiones como las
siguientes:
• Los ciclos económicos de nuestro país, y además, los ciclos
económicos de otros países en los que ya trabajamos o que
son de potencial interés.
• Las políticas económicas del gobierno
• Los tipos de interés
• La inflación y los niveles de renta
ANALISIS • La segmentación en clases económicas de la población y
posibles cambios
• Los factores macroeconómicos propios de cada país
PESTEL • Los tipos de cambio o el nivel de inflación que han de ser
tenidos en cuenta para la definición de los objetivos
económicos de la empresa.
• La tasa de desempleo
Analisis
La industria del cannabis medicinal muestra tendencias crecientes
en el plano internacional y los precios son significativos. El desarrollo
de esta industria en Colombia puede generar rentas a diferentes
sectores de la sociedad.
ANALISIS PESTEL (Económico)
• Según Procolombia, las regiones con mayor potencial exportador son: Antioquia, Valle del Cauca, Magdalena, La Guajira,
Cauca, Meta, Tolima, Cundinamarca, Huila, Boyacá y Santander. En cuanto a los mercados potenciales de exportación
están Europa, Australia, Reino Unido, Estados Unidos, Perú, Ecuador y Brasil.

• Entre enero y mayo de 2021, las exportaciones de cannabis medicinal de Colombia suman US$2,2 millones, con un
incremento de 0,6 % frente al mismo período de 2020. Reino Unido, Australia, Estados Unidos e Israel han sido los
principales compradores. En el 2020, estas ventas internacionales superaron los US$5 millones, según Procolombia.

• Se encuentran barreras en temas financieros ya que solamente un banco realiza operaciones con empresas dedicadas a
cannabis medicinal. se evidencia un desfinanciamiento por parte de las entidades bancarias, lo cual disminuye el
crecimiento económico de este sector en el ámbito nacional.

• Teniendo en cuenta las transacciones comerciales y acuerdos implementados en el país relacionados con este sector se
encuentran diferentes alianzas para distribución, viendo canales tradicionales y virtuales como una oportunidad de
crecimiento y desarrollo para este negocio.

• Hoy en día, el mercado de cosméticos mueve US$ 3,563 millones en Colombia, proyectando un incremento para los
próximos años gracias a la consolidación de empresas fuertes en el mercado que representan el 21% de la fuerza
manufacturera del país.

• Cabe resaltar que la creciente inversión extranjera en este sector y las relaciones comerciales que se están gestando,
impulsa el desarrollo de este mercado. Sin embargo, solo viene de la inversión extranjera y para las grandes compañías. Se
debe vincular a los pequeños y medianos productores,

• Por último, se evidencian tendencias marcadas y sectores manufactureros relacionados con el cannabis en crecimiento, lo
cual apoya el desarrollo del mercado de productos derivados en el país.
• Socioculturales. En este caso, lo que nos interesa reflexionar
es sobre qué elementos de la sociedad pueden afectar en
nuestro proyecto y cómo están cambiando (porque seguro que
están cambiando). Buscamos identificar tendencias en la
sociedad actual. Hay que pensar en cuestiones como las
siguientes:
• Cambios en los gustos o en las modas que repercutan en
el nivel de consumo
• Cambios en el nivel de ingresos
• La conciencia por la salud
ANALISIS • Cambios en la forma en que nos comunicamos o nos
relacionamos
PESTEL • Cambios en el nivel poblacional, tanto a nivel de natalidad,
como de mortalidad o esperanza de vida
• Rasgos religiosos de interés

Analisis

Existe una problemática en Colombia de población rural, con difíciles


condiciones de vida y que se ven obligados a plantar cultivos ilícitos para
su sostenimiento. El cannabis medicinal puede ser una alternativa
rentable para estas personas.
ANALISIS PESTEL (Sociocultural)
• El programa educativo de Avicanna en Colombia ha capacitado a más de 200 médicos en todo el país, incluidos
psiquiatras, médicos generales, especialistas en cuidados paliativos y dolor crónico.

• Al legalizar el cannabis, el narcotráfico tiende a desaparecer, puesto que quienes han venido desarrollando sus
actividades de manera informal y en la ilegalidad, tendrían la oportunidad de formalizar sus negocios y acceder a
los beneficios de participación en un ambiente comercial regulado.

• El Gobierno ha autorizado las licencias en 11 departamentos y 32 municipios del país, en las categorías de
cannabis psicoactivo, no psicoactivo, semillas para siembra y fabricación de derivados.

• Percepciones favorables de la medicina alternativa y prácticas de responsabilidad

• En cuanto a lo cultural, se observa que es necesario comenzar a generar un cambio de paradigma en las
personas, en donde dejen de ver el cannabis como una planta que se usa sólo con fine recreativos y se
comiencen a identificar los grandes beneficios que tiene esta planta cuando se usa de manera correcta.

• En los últimos años el desempleo y el trabajo informal en nuestro país ascienden a un porcentaje muy alto, esta
propuesta en el sector del cannabis medicinal promete en el país un promedio de 25 empleos por hectárea, este
factor social de necesidad de trabajo puede ser resuelto a través del desarrollo industrial del cannabis medicinal
en Colombia con potencial de generar en 10 años más de 25 mil empleos directos en este sector.
• Tecnológicos. Este punto es más complejo ya que los cambios
tecnológicos siempre han existido. Nos interesa la reflexión sobre
cómo las tecnologías que están apareciendo hoy pueden cambiar la
sociedad en un futuro próximo. Hay que pensar en cuestiones como
las siguientes:
• Los agentes que promueven la innovación de las TIC
• La inversión en I + D de los países o continentes
• La aparición de nuevas tecnologías relacionadas con la actividad
de la empresa que puedan provocar algún tipo de innovación
• La aparición de tecnologías disruptivas que cambien las reglas
ANALISIS del juego de muchos sectores
• La promoción del desarrollo tecnológico que llevará a la empresa
a integrar dichas variables dentro de su estrategia competitiva
PESTEL • Cambios en los usos de la energía y consecuencias
• Nuevas formas de producción y distribución
• Velocidad de los cambios, y acortamiento de los plazos de
obsolescencia

Análisis

El cultivo del cannabis medicinal no requiere inversiones muy altas en


tecnología, si se cuenta con condiciones climáticas favorables, esto
permite que el pequeño productor pueda acceder a un cultivo con alta
calidad.
ANALISIS PESTEL (Tecnológico)

• la gran oportunidad para Colombia es la elaboración de productos para llegar al


cliente final lo que implica capacidad de innovación, desarrollo de productos y
canales de distribución, con tecnología aplicada al agro y a las operaciones de
laboratorio.
• El desarrollo de una industria competitiva de producción para el consumidor final
requiere implementar procesos de investigación y desarrollo que involucre
alianzas con universidades, fondos para investigación y otros
• Incorporar los avances tecnológicos que van teniendo lugar en otros países y en
particular en los Estados Unidos en la industria Colombiana.
• Producción indoor para la producción de cannabis estandarizando y estabilizando
procesos.
• Ecológicos. Estos factores puede parecer que sólo afectan a las
empresas de sectores muy específicos, nos interesa estar al tanto no
sólo sobre los posibles cambios normativos, sino también en cuanto a
la conciencia social de este movimiento. Hay que reflexionar sobre
cuestiones como las siguientes:
• Leyes de protección medioambiental
• Regulación sobre el consumo de energía y el reciclaje de
residuos
ANALISIS • Preocupación por el calentamiento global
• Concienciación social ecológica actual y futura

PESTEL • Preocupación por la contaminación y el cambio climático

Analisis

Colombia tiene abundancia de tierras disponibles para el cultivo, no es


necesario talar bosques para acceder a las tierras requeridas. Por tanto el medio
ambiente no se vería afectado.
Se espera que el cultivo no sea intensivo en el uso de agentes contaminantes,
pues estos afectan negativamente la calidad del cannabis.
ANALISIS PESTEL (Ecológico)

• Las condiciones climáticas del país (al no tener estaciones)


favorecen las necesidades y requerimientos de la planta,
aumentando los ciclos de producción al año sin afectar el medio
ambiente y los recursos naturales.
• Tendencia hacia las buenas prácticas agricolas BPA - GACP, buscando
calidad en la producción.
• Productos 100% orgánicos y con tratamientos de cultivo sin
agroquímicos ni productos tóxicos o dañinos para el medio
ambiente.
• Manejo de recursos naturales como agua y energía con estrategia
de recirculación y tratamiento de agua, evitando el consumo de
fuentes naturales.
• Leyes de protección medio ambiental, generando conciencia social
frente al cambio climático.
● Legales. Estos factores se refieren a todos aquellos cambios en la
normativa legal relacionada con nuestro proyecto, que le puede
afectar de forma positiva o negativa. Nos interesará estudiar los
aspectos legales tanto del país de origen como de destino.
Deberemos estudiar sobre cuestiones como las siguientes:

○ Licencias

ANALISIS ○

Leyes sobre el empleo
Derechos de propiedad intelectual
Leyes de salud y seguridad laboral
PESTEL ○ Sectores protegidos o regulados

Analisis

El Estado colombiano ha regulado todas las actividades asociadas a la


industria del cannabis medicinal, además se muestra dispuesto a
contribuir desde sus posibilidades al desarrollo de esta industria por su
asociación con los procesos de sustitución de cultivos ilícitos.
ANALISIS PESTEL (Legal)

• el pasado 23 de julio, se firmó el Decreto 811 de 2021 el cual entró en vigor en


agosto. Se dio luz verde a la fabricación de textiles, alimentos o bebidas a base de
cannabis, entre otras. Pero la mayor novedad es que permite a la industria exportar
la flor seca de la planta, la forma de cannabis que mejor se puede utilizar y un
mercado que supera el 50% de las ventas de cannabis medicinal en el mundo.
• EL DECRETO 811 2021 es una de las estrategias del Gobierno para reactivar la
economía, donde se actualiza la regulación en materia de cannabis para fines
medicinales y científicos, a la vez que reconoce a esta industria como una de las más
prometedoras, con un potencial de exportador de US$17.700 millones
ANALISIS DEL GRUPO
ESTRATEGICO
5 FUERZAS DE PORTER
AMENAZA DE COMPETIDORES
POTENCIALES
Medio

PODER DE NEGOCIACIÓN DE RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES PODER DE NEGOCIACIÓN


PROVEEDORES EXISTENTES DE CLIENTES
Medio COMPETIDORES EN EL SECTOR Alto
INDUSTRIAL

AMAENZA DE PRODUCTOS
SUSTIITUTOS
Bajo
● Alta competencia del mercado. (Baja)
● La legislación Colombiana es exigente en las licencias de
cannabis por lo que la competencia deberá tener altos
Amenaza de estándares de organización y de calidad. (Baja)
● Aprobación de la ley: venta de productos medicinales sin
Nuevos control, muchos de estos vienen de variedades que ni
siquiera se conocen y sin ningún cumplimiento
Competidores normativo para su comercialización. (Alta)

Conclusión: Atractivo Medio


Amenaza ● Tenemos otras amenazas como tratamientos de medicina
tradicional, terapias alternativas, ha tenido una tendencia
de de crecimiento en el sistema de salud colombiano e incluso
muchos de estos medicamentos ya hacen parte del POS, al
Sustitutos ser reconocidos por las autoridades sanitarias.
● Mercado negro y narcotrafico. El consumidor local sigue
recurriendo a este mercado como fuente de suministro
para satisfacer sus necesidades
● Medicamentos autorizados por la autoridad competentes,
para tratamientos paliativos de enfermedades crónicas.

Conclusión: Atractivo Bajo


● Bancos de semillas: Bajo poder de negociación ya que la
empresa puede realizar reproducción sexual y asexual.
Puede aumentar en la medida que el mercado se
interese.
● Proveedores de equipos y maquinaria: Bajo poder de
negociación ya que se requieren muy pocos equipos en
Poder de la producción de cannabis es más trabajo manual.
● Proveedores de insumos: Alto poder de negociacion, ya
Negociación que la producción depende de agroquímicos específicos
de los para el cultivo y que sean de origen orgánico,
requerimientos constantes.
Proveedores ● Proveedores de sistemas de apoyo crítico: Agua energia
aire etc. Alto poder de negociación. Se requiere
mantenimiento y seguimiento a estos sistemas de
manera constante.

Conclusión: Atractivo Medio


Poder de
Negociación Alto poder de negociación por que el beneficio ofrecido por
la empresa es sobre la calidad del producto final entregado,
de los para poder realizar productos grado farmaceutico.
Clientes Conclusión: Atractivo Alto
Existe una rivalidad entre los competidores media, ya que
ninguno ofrece la gama de productos de alta calidad y con
procesos totalmente estandarizados, logrando mayor
productividad en sus cultivos.
Atractivo de la Industria: La conclusión del atractivo de la
industria es Alto ya que el mercado objetivo qué son las
empresas están obligados a comprar el 10% de la producción
Rivalidad entre a pequeños cultivadores, lo que incentiva a la competencia a
Competidores llegar a grandes mercados.
Competidores grandes que les está llegando inversión
extranjera poseen mayores flujos de caja y capacidades de
tecnología e innovación que les permite tener un mayor
poder de negociación con los distribuidores

Conclusión: Atractivo Medio


CALCULO DE DEMANDA POTENCIAL
El objetivo de analizar la demanda es verificar quienes serán los clientes potenciales, para el cálculo se analiza la
demanda teniendo en cuenta el cliente final del producto y la aceptación que se tiene en el mercado, aunque
nuestro proyecto está enfocado a entregar materia prima a grandes productores creemos que se debe analizar la
demanda enfocándonos en el consumidor final del producto ya que de este depende nuestro crecimiento.

N Número de personas diagnosticadas con


cancer en Colombia

P N*P*Q
Precio de venta pruducto final

Q Producción per cápita. Consumo


promedio del product por paciente.
DEMANDA POTENCIAL
NÚMERO DE POSIBLES COMPRADORES
● Pacientes diagnosticados con cáncer en Colombia: 275.348

PRECIO DE VENTA
● Precio de venta dronabidol: US442 (3777 pesos valor tasa 8 de octubre) $1.669.434
● Precio de venta Fórmulas magistrales: $200.000

PRODUCCIÓN PERCAPITA COLOMBIA


● Promedio de consumo de producto derivados del cannabis anual para un paciente con cancer: 3

n = 275.348   ; p = $200.000 ; q=3


q= Número de productos que puede consumir una persona al año
Demanda potencial: 165.208.800.000
Mercado meta : 2%
3.304.176.000
DEMANDA POTENCIAL

El FNE mide las cantidades exportadas por el peso de la flor de cannabis


que se procesó para hacer los derivados. En ese sentido, en 2019 las
exportaciones fueron por 22,5 kilos, y en lo que va de este año ha sido
de 995,4 kilos. Estos envíos han sido a Canadá, Australia, Brasil, Alemania,
Estados Unidos y Perú.
INVESTIGACIÓN DE
MERCADOS

Se realizaron 36 encuestas con el fin de


conocer la opinión de las personas sobre
el cannabis medicinal para obtener un
análisis descriptivo con el fin de recoger
información.
Análisis de Encuesta
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
En Colombia se evidencia una gran aceptación a este tipo de productos a
pesar de los estigmas sociales, tal y como lo evidenciamos en el análisis
PESTEL.
El colombiano promedio conoce productos a base de cannabis, por el gran
boom mediático frente a los avances investigativos y legales de la planta en
el país.
El consumidor es muy positivo y es parte del éxito del mercado de
productos derivados del cannabis medicinal en el país, siendo este un factor
muy importante a la hora de consolidar un negocio sostenible en tiempo.
Aun así, se pueden observar factores productivos, comparativos y
climáticos que propician la creación de toda la cadena productiva del
cannabis, desde el cultivo hasta la extracción de los derivados
ESTRATEGIA DE MERCADO - LAS CUATRO P
PRODUCTO: PRECIO
Portafolio de productos: semilla de cannabis
con fines medicinales.
Opciones viables del mercado
La semilla de se utilizará como materia prima Variedades en calidad con precios
para productos de uso medicinal. únicos en el mercado.

PLAZA: utilizaremos los siguientes canales PROMOCIÓN: Internet: Información en página


de ventas así: web, con la información disponible de beneficios de
los productos, investigaciones y experiencias de las
Tiendas Especializadas: Puntos de Ventas personas.
especializada con los productos exclusivos de Mercadeo directo: Correo físico personalizado para
la marca, con personal especializado para clientes con seguimientos específicos de acuerdo a la
orientar y brindar información clara y enfermedad presentada.
oportuna de los beneficios del producto Publicidad Especializada
CUAL ES LA NECESIDAD QUE RESUELVES
SERVICIO PRODUCTO
Cuales son las condiciones en las que En donde lo venderás?
prestará el servicio? Se ofrecerá a diferentes empresas a
Contará con una extensa área cultivada, nivel nacional e internacional.
y un banco de semillas de varias Atributos del producto: Mata células
especies y un laboratorio para la toma de cancerosas y aliviar determinados
muestras con el fin de estar controlando síntomas.
los estándares y asegurar que el Empaque: Empacado en bolsas plástica
producto final sea de excelente calidad, herméticas el cual va etiquetado y con
eficiente y seguro para los pacientes. todas las normas por Invima.
Lugar: La empresa pionera se ubicará en Condiciones de uso: Las semillas y flor
el municipio de Sopo departamento de seca del cannabis será solo para uso
cundinamarca. farmaceutico
Horarios: Lunes a viernes de 07:00am -
04:00pm y sábados de 07:00am - 12m.
Quienes prestan el servicio: Los
miembros directivos y sus colaboradores.
la competencia

Estrategia de mercado
Portafolio de Productos: Planta de cannabis con fines medicinales. La
planta que se cultivará podrá servir como insumo para productos
medicinales a base de Cannabis como Aceite Corporal (30 mL), Gotas
(30 mL) y Ungüentos (60 g).
https://elplanteo.com/las-cuatro-grandes-companias-de-cannabis-en-colombia
•Flora Growth Corp. (NASDAQ: FLGC) es una empresa con sede en Miami
que aprovecha las prácticas de cultivo al aire libre totalmente naturales para
suministrar derivados del cannabis a cuatro divisiones comerciales.
•Su granja de cultivo “Cosechemos”, ubicada en Bucaramanga, Colombia,
tiene licencia para cultivar 247 acres (100 hectáreas) de cannabis
•Flora Lab es la marca de fabricación e I+D de la empresa, que produce
productos farmacéuticos, cosméticos y nutracéuticos para el mercado
nacional e internacional. La marca vende productos fabricados en sus
instalaciones de 16.000 pies cuadrados a través de más de 2.500 canales
de distribución.
•Flora también es propietaria de Kasa Wholefoods, una empresa
colombiana que produce alimentos y bebidas con frutas exóticas del
Amazonas obtenidas de forma responsable.
•Flora Beauty es su división de belleza y cosmética con CBD, fundada por
la personalidad de la televisión colombiana Paulina Vega.
•Por último, la división Hemp Textiles aprovecha la infraestructura de
Flora Growth para captar cuota de mercado en el segmento de los
productos industriales de cáñamo.
https://elplanteo.com/las-cuatro-grandes-companias-
de-cannabis-en-colombia
•Allied Corp. (OTC: ALID) es una empresa
canadiense/colombiana de cannabis que ofrece
soluciones sanitarias con cannabinoides y
psilocibina. Allied cuenta con productos de
cannabinoides y psilocibina en fase de desarrollo
farmacéutico, con posibles indicaciones para la
depresión, la ansiedad y el TEPT.
•Allied tiene tres filiales propias estructuradas como
marcas de CBD, dirigidas al mercado estadounidense.
•Estas son: Buds Pure Naturals, una empresa de salud
natural con un catálogo de nueve productos tópicos a
base de cannabis, incluyendo Tactical Relief, destinado
a ayudar a veteranos militares, y Equilibrium Bio, una
marca de lifestyle centrada en el consumidor atlético.
•Clever Leaves (NASDAQ: CLVR) es una productora de
cannabis medicinal y extractos del cáñamo que
actualmente posee y cultiva más de 16.7 hectáreas de
invernaderos en Colombia.
•Fundada en el 2016 por Andrés Fajardo, Julián
Wilches y Gustavo Escobar, la compañía
se fusionó en el 2019 con Northern Swan, su mayor
inversor, nombrando a Kyle Detwiler como CEO. Es la
única compañía privada es este grupo de siete.
•Clever Leaves comercializa aceites de cannabis
crudos, destilados y aislados, además de productos
finalizados a través su plataforma mayorista B2B,
Clever Leaves 360.
•Iqanna es la rama farmacéutica de Clever Leaves. Se
dedica a la investigación, cultivo, extracción,
procesamiento y distribución de cannabis medicinal.
•Además, Clever Leaves maneja tres marcas de
bienestar y belleza y tiene en su portfolio otras
compañías de cannabis en su plataforma de
inversiones. Su planta de extracción es actualmente
capaz de extraer 2400 kilos de flores secas por mes.
•En el 2019, la compañía recibió la autorización para
cultivar cannabis medicinal en Portugal, y comenzó sus
operaciones en una granja portuguesa de 90 hectáreas.
•One World Pharma Inc. (OTC: OWPC) es un proveedor con sede en Las
Vegas de ingredientes derivados del cáñamo para su uso en la
fabricación de bienes de consumo envasados y productos de venta
libre.
•La empresa, que cuenta con una instalación de cultivo en Popayán, Colombia, ha
obtenido cuatro licencias, que incluyen el cultivo no psicoactivo de bajo THC, la
fabricación de derivados del cáñamo y el uso de semillas.
•Las operaciones de la empresa consisten en el cultivo para I+D y la exportación
comercial. Actualmente cultiva y cosecha en invernaderos cubiertos optimizados para
el cultivo de cáñamo con fines de investigación y desarrollo. Cuenta con la aprobación
formal del ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) para el registro de 25 cultivares
sujetos a caracterización. One World también completó la caracterización de varios
cultivares no psicoactivos en el 2019.
•Khiron Life Sciences (OTC: KHRNF) es una productora de cannabis verticalmente integrada
con sus operaciones principales en Colombia.
•La empresa fue fundada en el 2017 y conlleva tres segmentos de negocios: Med (Medicina), Health
Services (Servicios de la Salud) y Wellbeing (Bienestar).
•Khiron Med comercializa productos de THC y CBD a farmacias en Colombia y en las clínicas médicas
pertenecientes a Khiron. Las ventas de cannabis medicinal de alto contenido de THC de Khiron comenzaron
en Colombia en el primer trimestre del 2020. Además, este segmento fue seleccionado para proveer
productos de cannabis al Project Twenty21, una iniciativa europea para facilitar el acceso al cannabis
medicinal.
•La compañía tiene una capacidad de cultivo anual de 8 mil kilos de flor seca y posee una planta de
extracción de 0,13 hectáreas que cumple con la GMP e ISO.
•Khiron Health Services maneja dos clínicas en Colombia que trabajan con el cannabis como medicina
alternativa. También brinda un abanico de servicios médicos tradicionales, que incluyen atención neurológica,
psiquiátrica, respiratoria, urológica, del sueño y ortopédica.
Khiron Wellbeing es el segmento de productos para el consumidor de la compañía. Se encarga de Kuida, la
marca de productos de cannabis para “belleza, lifestyle, fitness, nutrición y vida saludable
•Avicanna (TSX:AVCN) (OTCQX: AVCNF) es una compañía biofarmacéutica que se enfoca en el
desarrollo y comercialización de cannabinoides exclusivamente para los mercados de
cannabis medicinal, salud y bienestar
•Avicanna tiene su casa madre en el Johnson & Johnson JLABS Innovation Centre en Toronto, donde se
manejan las operaciones de investigación y desarrollo. La empresa ha estado trabajando con los principales
institutos académicos y clínicos en la I+D y el desarrollo clínico de sus productos desde el 2017. Entre ellos
se encuentran la Universidad de Toronto, University Health Network, Sick Kids y la Universidad de
Guelph.
•La compañía también cultiva y procesa cannabinoides a través de sus dos subsidiarias de propiedad
mayoritaria, Sativa Nativa y Santa Marta Golden Hemp, ambas radicadas en Santa Marta, Colombia. Estas
dos subsidiarias componen 3,8 hectáreas de capacidad de cultivo con una capacidad de producción de más
de 30 mil kilos de biomasa por año.
•Las plantas colombianas producen THC, CBD, CBG y otros cannabinoides inusuales que son utilizados para
los productos terminados de la compañía. Estos también son puestos a disposición del mercado global bajo
la marca de Aureus Santa Marta.
•Avicanna también es propietaria de Rho Phyto, una marca de cannabinoides medicinal que actualmente se
comercializa en Canadá a través de una asociación exclusiva con Shoppers Drug Mart.
•Pura Earth es la marca dermocosmética de CBD de Avicanna, disponible en Canadá, Estados Unidos y
Colombia. La marca está planeando una expansión a Ecuador y al Reino Unido
•Pharmacielo (TSXV:PCLO) (OTC: PCLOF) es una compañía de cannabis radicada en
Toronto y fundada en el 2014. Cultiva y extrae cannabis en Colombia a través de su
subsidiaria de propiedad absoluta PharmaCielo Colombia Holdings.
•Pharmacielo posee más de 12 hectáreas de cultivo en sus invernaderos al aire libre. Su planta de Rionegro
es el mayor centro de procesamiento de cannabis de Colombia, con capacidad para procesar 360 toneladas
de biomasa al año.
•PharmaCielo comercializa extractos de CBD y THC de grado medicinal y formulaciones de valor
añadido. La empresa suministra esos insumos a grandes distribuidores del canal y a fabricantes de
productos finales. El año pasado, PharmaCielo amplió su lista de clientes y completó las exportaciones de
sus extractos a clientes de Canadá, Brasil, Reino Unido, Alemania y Polonia.
Cual es la promesa de valor
1. Calidad: Semillas y Flor seca 3. Desempeño: se busca 5. Marca: Busca desarrollo
con altos estándares de impacto positivo y legal en la sostenible para los
calidad economía de las personas que campesinos van a ser
tradicionalmente han tenido integrados en la cadena
2. Novedad: La propuesta de como sustento productiva de productos
valor que se va a estructurar derivados de aceite esencial
busca aprovechar las de cannabis ayudando a
4. Conveniencia: impacto
bondades científicas del generar desarrollo para dichas
positivo y legal en la
aceite esencial, extraído de comunidades
economía de las personas que
las plantas de cannabis, con
tradicionalmente han tenido
destino a la industria de
como sustento
productos medicinales
El potencial de un mercado.
Las ventas de cannabis superaron los USD 15.000 millones de dólares a finales
de diciembre y reportaron un aumento del 40%.
La participación de un mercado.
° Redes Sociales.
° Publicidad.
° Alianzas con otros cultivadores.
El nivel de satisfacción de los clientes.
Encuesta sobre el producto y servicio.

INVESTIGACIÓN DE El comportamiento de compra de los consumidores.


° Comportamiento de compra, habitual de compra, compra que reduce la
MERCADOS disonancia, compra de búsqueda de variedad
La eficacia en la fijación de precios.
Conocimiento del consumidor °Producto de calidad.
°Costo bajo.
Canales de distribución.
° De forma fisica.
° De forma digital
Efectividad de la promoción de ventas.
° Promociones dependiendo edad.
° Promociones para satisfacer necesidades.

También podría gustarte