Está en la página 1de 17

INVESTIGACION

CIENTIFICA
Mtra. Margarita Morales Rayas
¿Qué es la Metodología ?
para toda investigación es de importancia fundamental que los hechos y relaciones
que establece, los resultados obtenidos o nuevos conocimientos y tengan el grado
máximo de exactitud y confiabilidad. Para ello planea una metodología o
procedimiento ordenado que se sigue para establecer lo significativo de los hechos y
fenómenos hacia los cuales está encaminado el significado de la investigación.

Científicamente la metodología es un procedimiento general para lograr de una


manera precisa el objetivo de la investigación. De ahí, que la metodología en la
investigación nos presenta los métodos y técnicas para la investigación. Es necesario
tener en cuenta el tipo de investigación o de estudio que se va a realizar, ya que cada
uno de estos tiene una estrategia diferente para su tratamiento metodológico.
¿Qué es la investigación ?
• Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y
metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas
científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un
proceso.

• La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de


soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el
camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la
manera de recorrerlo
ELEMENTOS

SUJETO OBJETO

MEDIO FIN
• Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador;
• Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema;
• Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el
conjunto de métodos y técnicas adecuados;
• Por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que
radica en la solución de una problemática detectada.
Clasificación
• Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de
campo o experimental.

• Investigación documental: Este tipo de investigación es la que se realiza,


como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental,
esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta
investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y
la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en
artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se
encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes,
etcétera.
• Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoya en informaciones
que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y
observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación
junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se
consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una
duplicidad de trabajos.
• Investigación experimental: Recibe este nombre la investigación que obtiene
su información de la actividad intencional realizada por el investigador y que
se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el
fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo.
El tema de la investigación (extensión no mayor a 20 palabras
incluyendo subtítulo)

Es conveniente tener en cuenta las siguientes recomendaciones al elegir el tema:


Viable o realizable. La extensión, complejidad, fuentes necesarias, método de trabajo,
presupuesto y tiempo sean acordes con los recursos de que dispone el alumno, con su
preparación y sus posibilidades de trabajo.
Científico. Seguir una metodología rigurosa, adaptada al objetivo de estudio y factible de
analizar, aplicar y replicar.
Preciso. El tema debe ser lo más limitado posible ya que cuanto más se restringe el campo,
mejor se trabaja y se va más seguro.
Significante. Proporcionar resultados significativos y trascendencia para la ciencia de la que
se trata
Motivador. Genera entusiasmo en el estudiante o egresado y en su Director
JUSTIFICION
Responde a la pregunta ¿por qué es importante investigar este tema?, explica por
qué se realiza la investigación, razones de elegir el tema, importancia teórica o
práctica de la investigación, incluyendo la aportación que se pretende realizar.
Debe establecerse esta justificación en tres planos: Justificación teórica.
Explicar la contribución que se hará al estado actual del conocimiento
Justificación metodológica. Explicar qué contribución que se hará en el plano
metodológico (mejorará un diseño existente, introducirá un nuevo instrumento,
se propondrá una nueva manera de abordar el problema, entre otros).
Justificación social. Explicar qué contribución se hará en el plano social (qué
tipo de intervención hace posible, qué impacto podrá tener sobre problemáticas
sociales, políticas, económicas, entre otros).
Planteamiento
Describe la problemática de la que deriva la necesidad de realizar la
investigación y plantea una pregunta general de lo que se quiere saber con la
investigación y preguntas guías conforme las temática derivada de la pregunta
principal, mínimo tres y se sugiere no más de cinco. El planteamiento del
problema es un breve texto argumentativo en el que, a partir de una síntesis de
los resultados de la revisión bibliográfica, los antecedentes históricos, la
justificación y el marco teórico, se proponen al lector las preguntas de
investigación y, con base en lo anterior, se deriva como conclusión el objetivo
general de la investigación.
Hipótesis
Respuesta tentativa al problema que se plantea, se redacta de forma clara y
concreta, con indicios de ser verdadera y relacionada con el marco teórico; la
investigación se concluye aceptando o rechazando la hipótesis.
Objetivo General
Deriva de la pregunta principal y responde el ¿para qué? de la investigación Es
el propósito general de la investigación, considerada como proceso cognoscitivo.
La redacción del objetivo debe comenzar con un verbo que indique el nivel de
estudio apropiado a la investigación (ejemplos: identificar, describir, analizar,
explicar, ponderar, evaluar, entre otros). Enseguida del verbo, debe señalarse con
precisión el objeto de estudio
Objetivos particulares
Responden a cada pregunta guía; que se concretarán en los capítulos a
desarrollar. Deben describirse de forma breve y precisa (de preferencia en una
sola oración) cada uno de los objetivos particulares de la investigación. Debe
haber congruencia entre los objetivos particulares y las preguntas de
investigación. Por ello, se sugiera considerar un objetivo particular por cada
pregunta de investigación particular y su desarrollo en capítulo individual.
Impacto y Estado del Arte.
La revisión bibliográfica debe responder a la pregunta ¿qué han investigado ya
los autores con respecto a esta temática?
Se revisa la situación del tema y la importancia de realizar la aportación, así
como una breve revisión de autores e ideas y conceptos hasta el momento y
como se espera que aporte este conocimiento al proyecto de investigación. Debe
hacerse alusión a los estudios previos que han tratado la problemática que se
pretende abordar, señalando las principales contribuciones al campo así como
los aspectos que han sido insuficientemente tratados por la literatura.
Índice tentativo
Capitulado inicial propuesto con base en las preguntas y objetivos particulares
de la investigación.
Índice tentativo
Capitulado inicial propuesto con base en las preguntas y objetivos particulares
de la investigación.

También podría gustarte