Está en la página 1de 19

FACILITACION NEUROMUSCULAR

PROPIOCEPTIVA
PROCEDIMIENTOS

Lic. Paredes Serrano María


PROCEDIMIENTOS

La FNP es un método de terapia manual para la rehabilitación Funcional con pautas


específicas sobre los procedimientos básicos de la facilitación comprenden:

Colocación y mecánica del cuerpo


Contactos manuales
Resistencia manual y máxima
Irradiación
Claves verbales o comandos
Aproximación y tracción
Estiramiento
Sincronismo
Colocación y Mecánica del cuerpo

• El terapeuta debe colocarse en el • Los efectos deseados de los


plano de la diagonal o de contacto y las resistencia manuales
tratamiento a ejecutarse. pueden alterarse mediante una

desviación ligera de esta posición.
Los hombros y caderas del
terapeuta se orientan hacia la
dirección del movimiento.
• La colocación de mano (ayudante)
y antebrazo del terapeuta es
importante ya que ofrece la mejor
mecánica para aportar estímulos
manuales si fuere necesario
Contactos manuales
• El Terapeuta emplea contactos sobre los músculos agonistas para fortalecer la
contracción o dirigir el movimiento.
• El movimiento requiere una respuesta dinámica del tronco y los segmentos
proximal y distal de las extremidades en sinergia; por tanto los contactos
manuales pueden aplicarse a cualquiera de éstas áreas para aportar facilitación.
• Para ello se aplica la “presa lumbrical , un jalón “tirón”de la FNP
• Ayuda a mantener el sentido
unidireccional del contacto y las claves.
• El contacto manual empleado para
facilitar los patrones individuales varia
durante el tratamiento, dependiendo de
la respuesta deseada del movimiento y
la necesidad de hacer hincapié en la
facilitación.
• Los contactos deben aportar al paciente
una sensación de seguridad y al
terapeuta una palanca para aplicar
resistencia adecuada y estímulos táctiles
durante el movimiento deseado.
• Se puede plantear un efecto
directo ejerciendo contacto
sobre el grupo asignado, o un
efecto indirecto, ejerciendo
contacto sobre el sinergista o los
antagonistas del grupo
asignado.
• Para ello se aplicará las
aferencias (estímulos)
adecuadas para la respuesta
deseada.
• Con el contacto manual se pueden
manejar además otras variaciones:
-Amplitud del movimiento de un patrón
-Velocidad de contracción.
-Tipo de contracción muscular.
-Número de repeticiones.
-Dirección y cantidad de resistencia para
hacer énfasis.
Resistencia Manual y Máxima

• La dirección, calidad y
cantidad de resistencia se
ajustan para generar una
respuesta coordinada, bien
para la estabilidad o bien para
el ritmo del movimiento.
• La resistencia debe ser
apropiada para generar
irradiación y facilitar la
función.
• La cantidad de resistencia • Para una contracción estática
aplicada a una contracción (isométrica), el terapeuta debe
dinámica (Isotónica) no debe ir aumentando gradualmente
ser mayor que la contra la contra resistencia tolerada
resistencia que permite la sin vencer ni superar el aguante
amplitud de movimiento del paciente.
completo.
Para pensar en cuándo? aplicar contra resistencia, debe tenerse en cuenta el
objetivo de tratamiento:
- Potencia o resistencia física
- Calidad de movimiento
- Presencia de espasticidad.
Irradiación

• Desbordamiento
• Es el despliegue de energía del músculo agonista según un patrón. La
irradiación puede producirse de los grupos de músculos proximales a distal,
distales a proximales, porción superior a porción inferior del tronco y viceversa
y de una extremidad a otra.
• Los grupos de músculos más débiles se benefician de la irradiación que
obtienen mientras trabajan en sinergia con otros músculos más fuertes y
normales
• Las combinaciones bilaterales del movimiento de las extremidades tienen efectos
distintos sobre el tronco.
• Los movimientos simétricos favorecen la flexión o extensión del tronco, mientras
que los movimientos recíprocos favorecen la rotación del tronco.
• Los movimientos asimétricos combinan la flexión o extensión del tronco con la
rotación y la inclinación lateral.
• El terapeuta puede elegir selectivamente el tipo aproximado del patrón o
movimiento para evidenciar la respuesta deseada del tronco para una función.
Movimientos combinados de las extremidades

• M. Simétricos: • M. Asimétricos:
Se ejecutan movimientos al mismo Se ejecutan movimientos hacia un lado
tiempo. al mismo tiempo.
• M. recíprocos:
Se ejecutan movimientos en direcciones
opuestas al mismo tiempo.
Claves Verbales

• Voz de mando o Comando. • Las ordenes suelen empezar



detallando una respuesta concreta
Se elige la sincronización y el tono del paciente (Eleve los dedos del pie
de los estímulos verbales. y cruce la pierna) y continuando con
• Las indicaciones verbales eficaces claves más sencillas para las
coordinan los esfuerzos del repeticiones posteriores (empuje,
terapeuta con el paciente. bien otra vez)
• Deben ser claras, concisas y
apropiadas para las necesidades y
comprensión individuales del
paciente.
Aproximación y tracción

• La aproximación es una
compresión estimula los receptores
para facilitar la co contracción y
estabilidad de una articulación.
• La tracción separa las superficies
articulares, proporcionando un
estímulo de estiramiento y mejora
el movimiento al enlongar los
músculos adyacentes.
Estiramiento

• Elongación muscular
• Suele realizarse en la posición inicial
de un patrón de movimiento
produciéndose una mayor
elongación muscular con el fin de
facilitar una respuesta de
contracción.
Sincronismo

• Describe la secuencia del movimiento


• El sincronismo normal requiere una
coordinación correcta y una
contribución proporcional de los
grupos de músculos proximales y
distales.
Tarea
• Demostración de aspectos de Kabat
• A presentarse durante la clase.

También podría gustarte