Está en la página 1de 29

AGONISTAS ALFA-2

ADRENERGICOS.

H E D I L B E RTO H E R N A N D E Z C E RVA N T E S .
RESIDENTE PRIMER GRADO DE ANESTESIOLOGIA.
H O S P I TA L R E G I O N A L I S S S T E P U E B L A .
AGONISTAS ALFA-2
ADRENERGICOS.
Los agonistas de los receptores a2-adrenérgicos ejercen efectos:
 Sedantes.
 Ansiolíticos.
 Hipnóticos.
Analgésicos.
Simpaticolíticos.

Miller, R. D., Eriksson, L. I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., & Cohen, N. H. (Eds.). (2015). Miller. Anestesia + Expertconsult (8a ed.).
Elsevier.
INTRODUCCION.
En los últimos años se han creado fármacos para lograr una adecuada sedación y analgesia en los pacientes antes,
durante y después de las intervenciones médicas.

Dentro de estos fármacos existe un grupo especial comprendido por los alfa 2 agonistas.

Introducción Utilidad de la dexmedetomidina en diversos contextos en la medicina actual. Rev. Mex. Anest. Vol. 37. No. 1 Enero- Marzo 2014
INTRODUCCION.
Los ALFA 2 AGONISTAS fueron introducidos en 1960 (clonidina) inicialmente con usos
antihipertensivos.

Dexmedetomidina introducida en el mercado en 1999 inicialmente en unidad de cuidados intensivos.

Poseen propiedades sedantes, analgésicas y simpaticolíticos. 

Introducción Utilidad de la dexmedetomidina en diversos contextos en la medicina actual. Rev. Mex. Anest. Vol. 37. No. 1 Enero- Marzo 2014
Receptores Alfa 2.
Receptores transmembrana principalmente pre sinápticos.
Acoplados a proteína G.
Tres tipos: α2-A, α2-B, α2-C.

Utilidad de la dexmedetomidina en diversos contextos en la medicina actual. Rev. Mex. Anest. Vol. 37. No. 1 Enero- Marzo 2014, Goodman and Gilman.
Receptores Alfa 2
Localización: SNC, musculo liso, páncreas, plaquetas, ojos.

SNC sustancia gelatinosa del asta dorsal.

Localizados en fibras C aferentes: α2-A y α2-C ocasionan analgesia.

Utilidad de la dexmedetomidina en diversos contextos en la medicina actual. Rev. Mex. Anest. Vol. 37. No. 1 Enero- Marzo 2014,
Goodman and Gilman.
Efectos agonistas Alfa 2
Alfa 2 A: sedación, analgesia, simpaticolisis, neuroproteccion e inhibición de secreción insulínica.

Alfa 2 B: Vasoconstricción, analgesia espinal, inhiben temblor.

Alfa 2 C: Modulan la cognición sensorial.

Utilidad de la dexmedetomidina en diversos contextos en la medicina actual. Rev. Mex. Anest. Vol. 37. No. 1 Enero- Marzo
2014.
MECANISMO DE ACCION.

Miller, R. D., Eriksson, L. I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., & Cohen, N. H. (Eds.). (2015). Miller. Anestesia + Expertconsult (8a ed.).
Elsevier.
MECANISMO DE ACCION.
Dexmedetomidina.
Agonista altamente selectivo Alfa 2. (1600 veces mas afín a alfa 2 que alfa 1).

300 veces mas selectivo que Clonidina.

Imidazol, S- Enantiómero DEXTRO de la medetomidina.

El nombre químico del clorhidrato de dexmedetomidina es (+)-4-(S)-[1-(2,3 dimetilfenil) etil]-1H-


imidazol monoclorhidrato.

Utilidad de la dexmedetomidina en diversos contextos en la medicina actual. Rev. Mex. Anest. Vol. 37. No. 1 Enero- Marzo 2014. Miller, R. D.,
Eriksson, L. I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., & Cohen, N. H. (Eds.). (2015). Miller. Anestesia + Expertconsult (8a ed.). Elsevier.
Dexmedetomidina.
Peso molecular: 236 daltons
PH en solución: 4.5-7
Pk 7.1
% union a proteínas: 94%
Hidrosoluble
Vida media: 1.6-2.4 hrs
VD 2.1-2.6 L/kg, Cl 540 ml/k/h
VM eliminación: 4 min despues de 10 min de infusión y 250 min despues de 8 hrs de infusión.
Ventana terapéutica: 0.5-1 ng/ml 

Utilidad de la dexmedetomidina en diversos contextos en la medicina actual. Rev. Mex. Anest. Vol. 37. No. 1 Enero- Marzo 2014. Miller, R. D.,
Eriksson, L. I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., & Cohen, N. H. (Eds.). (2015). Miller. Anestesia + Expertconsult (8a ed.). Elsevier.
Dexmedetomidina.
Biodisponibilidad: VO, intranasal: 82%, IM 90%.

Metabolismo: Conjugación 41% y N-metilacion 21%.

Metabolitos: N-glucuronatos (G-DEX-1 y G DEX-2) y el N- metil-O-glucuronato.

Excreción: 95% urinaria y 5 % fecal.

Utilidad de la dexmedetomidina en diversos contextos en la medicina actual. Rev. Mex. Anest. Vol. 37. No. 1 Enero- Marzo 2014. Miller, R. D.,
Eriksson, L. I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., & Cohen, N. H. (Eds.). (2015). Miller. Anestesia + Expertconsult (8a ed.). Elsevier.
Dexmedetomidina.
PROPIEDADES:

SEDACION, SIMPATICOLISIS, ANALGESIA.


Efectos Sedantes: por vía IV inicial a los 15 minutos.
Vía intranasal: 45 min
Duración de efecto: 2.5-3 hrs.

Utilidad de la dexmedetomidina en diversos contextos en la medicina actual. Rev. Mex. Anest. Vol. 37. No. 1 Enero- Marzo 2014. Miller, R. D.,
Eriksson, L. I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., & Cohen, N. H. (Eds.). (2015). Miller. Anestesia + Expertconsult (8a ed.). Elsevier.
Efectos sobre sistemas
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Mecanismo de sedación:
 Locus Coeruleus núcleo preóptico ventrolateral N. tuberomamilar.

 Histamina, Gaba.

Utilidad de la dexmedetomidina en diversos contextos en la medicina actual. Rev. Mex. Anest. Vol. 37. No. 1 Enero- Marzo 2014. Miller, R. D.,
Eriksson, L. I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., & Cohen, N. H. (Eds.). (2015). Miller. Anestesia + Expertconsult (8a ed.). Elsevier.
Locus Coeruleus.
Efectos sobre sistemas
SEDACION.

Con dosis terapéuticas la depresión respiratoria es limitada.

Reversible con alfa 2 antagonistas: Atipamezol

Tolerancia. No se recomienda infundir mas de 24 hrs.

Utilidad de la dexmedetomidina en diversos contextos en la medicina actual. Rev. Mex. Anest. Vol. 37. No. 1 Enero- Marzo 2014. Miller, R. D.,
Eriksson, L. I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., & Cohen, N. H. (Eds.). (2015). Miller. Anestesia + Expertconsult (8a ed.). Elsevier.
Efectos sobre sistemas.
ANALGESIA.
Origen diverso: espinal (sustancia P), locus coeruleus.
Analgesia de intensidad baja.
No equiparable a opioides.
Otros: neuroproteccion a isquemia, reducción de CAM y opioides, no afecta potenciales
evocados, amnesia.

Utilidad de la dexmedetomidina en diversos contextos en la medicina actual. Rev. Mex. Anest. Vol. 37. No. 1 Enero- Marzo 2014. Miller, R. D.,
Eriksson, L. I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., & Cohen, N. H. (Eds.). (2015). Miller. Anestesia + Expertconsult (8a ed.). Elsevier.
Efectos sobre sistemas. 
EFECTOS RESPIRATORIOS.
Disminuye ligeramente ventilación minuto.
Conserva estimulo ante CO2 y solo aumenta 20% PaCO2.
Al incrementar concentraciones de dexmedetomidina aumenta la FR.
Inhibe broncoconstricción en forma inhalada.

Miller, R. D., Eriksson, L. I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., & Cohen, N. H. (Eds.). (2015). Miller. Anestesia + Expertconsult (8a ed.).
Elsevier.
Efectos sobre sistemas
EFECTOS CARDIOVASCULARES.
Disminuyen dosis dependiente: FC, TAM, RVS, inotropismo, GC.

Efecto bifásico en caso de bolos o infusión a dosis altas:


Aumento de la TA 22% y disminución de FC 27% a los 5 min y posterior HIPOTENSION
PROGRESIVA hasta disminución de aprox 15% de la TA.

Miller, R. D., Eriksson, L. I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., & Cohen, N. H. (Eds.). (2015). Miller. Anestesia + Expertconsult (8a ed.).
Elsevier.
.
Efectos sobre sistemas
EFECTOS CARDIOVASCULARES
En administración IM e Intranasal no se observan picos de hipertensión ni bradicardia súbita.

 La reducción máxima promedio de FC 29%.

Reducción máxima del GC 35%


Efectos indeseables: bradicardia, bloqueos, pausa sinusal.

Miller, R. D., Eriksson, L. I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., & Cohen, N. H. (Eds.). (2015). Miller. Anestesia + Expertconsult (8a ed.).
Elsevier.
Efectos sobre sistemas
EFECTOS CARDIOVASCULARES- Otros:

 Protección miocárdica antiapoptotica contra la isquemia.


 No disminuye episodios de isquemia.
 Reduce consumo metabólico O2 miocárdico.
 No efecto de rebote a la suspensión de infusión.

Miller, R. D., Eriksson, L. I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., & Cohen, N. H. (Eds.). (2015). Miller. Anestesia + Expertconsult (8a ed.).
Elsevier.
Otros efectos
  Antisialogogo.
 Hiperglucemia.
 Aumento de Filtración glomerular.
 Disminución de PIO

Laurence L. Brunton, John S. Lazo, Keith L. Parker / Goodman y Gilman - Las bases farmacológicas de terapéutica (11va
edición) McGraw-Hill.
Dosis 
 IM: 2- 2.5 mcg/kg 45-90 Minutos previos a cirugía.
 Intranasal:1-1.5 mcg/kg 50 minutos previos a cirugía.
IV:
 Bolo: no se recomienda.
 Infusión: 0.2-0.7 mcg/k/H.

Presentación: frasco con 200 mcg/2 ml.

Laurence L. Brunton, John S. Lazo, Keith L. Parker / Goodman y Gilman - Las bases farmacológicas de terapéutica (11va
edición) McGraw-Hill.
Clonidina.
Farmacocinética.
Por vía oral su biodispo­nibi­lidad es de 80%.

Las concentraciones plasmáticas máximas se obtienen a las 3.5 hrs.

El inicio de acción es de 0.5-1 hora y la duración de la misma es de 8 hrs.

El grado de unión a proteínas plasmáticas es de 20%.

Es metabolizado en hígado en 50% siendo eliminado mayormente a través de la orina, 35-50%
en forma inalterada.

Laurence L. Brunton, John S. Lazo, Keith L. Parker / Goodman y Gilman - Las bases farmacológicas de terapéutica (11va
edición) McGraw-Hill.
Farmacodinamia. Clonidina
Antihipertensivo.
Agonista alfa 2-adrenérgico.
Derivado imidazólico actúa reduciendo la descarga simpática periférica.

Indicación: Hipertensión moderada o grave. Profilaxis de la migraña.


 

Laurence L. Brunton, John S. Lazo, Keith L. Parker / Goodman y Gilman - Las bases farmacológicas de terapéutica (11va
edición) McGraw-Hill.
Farmacodinamia. Clonidina
 Agonistas adrenérgico α2 (estimulan receptores tipo α2A en el tallo encefálico)
 Eferencias simpáticas desde el SNC.
 Noradrenalina causa el efecto hipotensor
A dosis mas altas activan receptores adrenérgico α2B en musculo liso vascular esto explica la
vasoconstricción inicial cuando se toman dosis excesivas

Laurence L. Brunton, John S. Lazo, Keith L. Parker / Goodman y Gilman - Las bases farmacológicas de terapéutica (11va
edición) McGraw-Hill.
Contraindicaciones.
Pacientes con enfermedad del nodo sinusal.
Hipersensibilidad demostrada frente a la sustancia activa.
Porfiria.

Laurence L. Brunton, John S. Lazo, Keith L. Parker / Goodman y Gilman - Las bases farmacológicas de terapéutica (11va
edición) McGraw-Hill.
Reacciones Adversas.
Las reacciones secundarias dependen en gran manera de las dosis.
Sequedad de boca.
Sensación de fatiga que, no obstante, remiten al proseguir el tratamiento
Molestias ortostáticas.
Obnubilación y mareos.
Trastornos del sueño.
Trastornos de la actividad sexual.
Trastornos circulatorios perifé­ri­cos.
Trastornos de la percepción.
Ginecomastia.
Sequedad de la mucosa nasal.
Disminución del lagrimeo.

Laurence L. Brunton, John S. Lazo, Keith L. Parker / Goodman y Gilman - Las bases farmacológicas de terapéutica (11va
edición) McGraw-Hill.

También podría gustarte