Está en la página 1de 122

RESUMEN ANESTÉSIA

PARES CRANEALES:
1. Olfatorio
2. Optico
3. Oculomotor
4. Troclear
5. Trigemino
6. Abducens
7. Facial
8. Vestibulococlear
9. Glosofaringeo
10. Hipogloso
11. Vago
12. Accesorio
NERVIO TRIGEMINO V
 V par craneal
 Nervio de mayor tamaño
 NERVIO MIXTO
 Tres ramas terminales a partir del ganglio:
o OFTALMICO: V1
o MAXILAR: V2
o MANDIBULAR: V3

NERVIO OFTALMICO V1

23 Se encuentra en el interior del seno cavernoso dividido en 3 ramas:


o Frontal
o Lagrimal
o Nasociliar
24 Penetra en órbita a través de hendidura orbitaria superior
 A lo largo del seno cavernoso, recibe fibras del plexo carotideo interno, estableciendo
conexión con los nervios oculomotores y una función neurovegetativa
 Proporciona inervación sensitiva:
o Ø DORSO DE NARIZ
Ø PARPADO
SUPERIOR
Ø PARTE DE MUCOSA NASAL
Ø SENOS: FRONTAL Y ESFENOIDAL
25 Participa en regulación de secreción lagrimal, dilatación pupilar y
vasomotricidad de los vasos oculares.
26 APLICACIÓN CLÍNICA: I
Ø Interconexiones explican manifestaciones asociadas a irritación nerviosa luego
de haber inyectado anestésicos como:
5888 Vasoconstricción y vasodilatación cutánea, lagrimal, Rinorrea.
5889 NERVIO FRONTAL:
o Rama terminal más grande del nervio oftálmico
o Penetra orbita por FOS
o Transcurre a lo largo del techo de orbita por debajo del musculo elevador
del parpado superior
o Da lugar a ramos terminales:
 Supraorbitario
 Supratroclear
o Estos proporcionan inervación sensitiva (SOMATICA) de piel de
región subciliar y de la frente
5890 NERVIO LAGRIMAL
5888 Penetra en la orbita por lado estrecho de hendidura orbitaria superior
5889 Pasa a lo largo de la pared externa de la orbita por encima del recto
externo
5890 En tercio anterior de orbita se anastomosa con rama orbitaria del
maxilar y nacen 2 ramas
1. LAGRIMOPALPEBRAL:
5888 Glándula lagrimal
5889 Región externa de los parpados
2. CIGOMATICA:
0.0 Inervación sensitiva del pómulo
0.1 Aplicación clínica:
0.2 Manifestaciones tras infiltración maxilar debido a anastomosis con
nervio maxilar y por presencia de fibras secretoras del ganglio
pterigopalatino
2.0 Lagrimeo
2.1 Movimientos clónicos de los párpados
2.2 Fenómeno vasomotor de piel y del pómulo
1 NERVIO NASOCILIAR
1.0 Penetra en orbita a través de lado ancho de hendidura orbitaria superior,
en medio del anillo tendinoso común.
1.1 Cruza por encima del nervio óptico y de la arteria oftálmica
1.2 Recorre pared interna de orbita hasta interior de la musculatura derecha
superior y derecha interna
1.3 Se anastomosa con el ganglio ciliar y de 2 ramas terminales:
1.4 RAMAS TERMINALES:
1. INTERNA:
4.0 Nervio etmoidal anterior:
0.0 Pasa por canal etmoidal
0.1 Penetra en cavidad craneal
0.2 Recorre superficie de lamina cribosa del etmoides
0.3 Penetra en cavidad nasal pasando por Apófisis Cristagalli
0.4 Forma ramas: Externas para piel del ala nasal; E internas para
punta nasal y mucosa del tabique.
2. EXTERNA:
0 Nervio infratroclear: Desemboca en:
a. Ramas mucosas a la conjuntiva, al saco y a la carúncula lagrimales
b. Ramas cutáneas, piel del ángulo interno del ojo y región adyacente.

NERVIO MAXILAR V2

 Nace del ganglio del trigémino entre el nervio oftálmico y el nervio mandibular;
en el borde anterolateral del ganglio trigeminal
 Sale del cráneo por el agujero redondo mayor
 En pared externa del seno cavernoso
0 DISTRIBUCIÓN DE LOS RAMOS:
o Interior de fosa craneal media:
 Meningeo: Inerva meninges
o Interior de fosa pterigopalatina
0 a. Alveolar cigomático:
0 Penetra en fosa infratemporal a través de fisura pterigomaxilar
1 Pasa a lo largo de tuberosidad
2 Ramos para: ENCIA, SENO MAXILAR, MOLARES (EXCEPTO
RAÍZ MESIO VESTIBULAR DEL 1ER MOLAR)
0 b. Cigomatico:
0 Pasa a travez de fisura orbitaria inferior
1 Penetra en orbita, discurre pared lateral dando 3
ramos: n Cigomaticotemporal
11776.0 Cogomaticofacial
11776.1 Ramo comunicante con nervio
lagrimal.

C. Ramos ganglionares:
512 Ganglio pterigopalatino
n Fibras que conectan ganglio pterigopalatino con V2
0 d. Infraorbitario
0 Pasa a través de surco y conducto infraorbitario, emerge en la cara
Superiores - Palpebrales
Medios -Nasales
Inferiores - Labiales
o Ramos Asociados al ganglio pterigopalatino
A. Faringeo:
1 Inerva nasofaringe
b. Nasal posterior superior:
o Se origina del ganglio esfenopalatino
o Atraviesa agujero esfenopalatino
o Nervio nasal posterior medial: Porción postsuperior pared lateral
y cornetes superiores y medios
o Nervio nasal posterior superior lateral: Tabique porción posterior
5888 C. Palatino mayor:
o Pasa a través de conducto palatino posterior
o Sale por agujero palatino mayor
o Inerva encía y mucosa desde región premolar hasta borde posterior
del paladar duro en línea media.
23 D. Ramo nasal posterior inferior del nervio palatino mayor:
23 Mientras desciende palatino mayor da ramo para parte posterior de
cavidad nasal en región de meato nasal medio.
0 e. Palatino menor
0 Sale por agujero palatino menor
1 Inerva el paladar blando
0 f. Nasopalatino:
Ramo del ganglio pterigopalatino
Pasa a través de agujero esfenopalatino, entra en cavidad nasal hasta tabique
Discurre abajo y adelante hasta conducto incisivo
Sale por conducto incisivo o palatino anterior
Inerva encía y mucosa de paladar duro desde incisivo central al canino
o Interior del conducto infraorbitario:
A. ALVEOLAR SUPERIOR MEDIO:
Nervio inconstante
Se ramifica del infraorbitario
Desciende para formar plexo dentario superior inervando: n
SENO MAXILAR
PREMOLARES
RAÍZ MESIOVESTIBULAR DEL 1ER MOLAR SUPERIOR
ENCÍA Y MUCOSA DE ESTOS DIENTES
0 B. ALVEOLAR SUPERIOR ANTERIOR
0 Ramo de infraorbitario
1 Da ramo pequeño que inerva cavidad nasal en meato nasal inferior y
porción inferior del tabique nasal y seno maxilar
2 Desciende para formar plexo dentario superior
3 INERVA:
SENO MAXILAR
INCISIVOS CENTRALES, LATERALES,
CANINOS MUCOSA Y ENCÍA DE ESTOS
DIENTES
o A la salida del conducto infraorbitario
NERVIO MANDIBULAR V3

DESCRIPCIÓN

- Es el más grande de los 3 ramos


- Posee funciones motoras y sensitivas
ORIGEN
- Formado por una raíz grande sensitiva y una pequeña motora que se
unen después de pasar el agujero oval para pasar a fosa infratemporal
RECORRIDO
23 - Da ramo meníngeo y se divide en:
23 Anterior
24 Posterior
TRONCO ANTERIOR
5888 Es la más pequeña
5889 ES MOTORA CON 1 RAMA SENSITIVA
5888 Maseterica
5889 Temporal profundo anterior y posterior
5890 Pterigoideo lateral
5891 Pterigoidel medial
5892 Bucal (SENSITIVO)
TRONCO POSTERIOR

La mas grande
ES SENSITIVO CON 1 RAMA MOTORA
Auriculo temporal
Lingual
Alveolar inferior
Milohioideo (MOTOR)

TRONCO ANTERIOR DESCRIPCIÓN DE CADA UNO


0 MASETÉRICO:
0 Pasa latero superior al Músculo pterigoideo lateral
1 Situado delante de ATM y posterior del tendón del músculo temporal
2 Cruza escotadura mandibular con la arteria masetérica
3 Ramos para Músculo Masetero y ATM.
1 TEMPORAL PROFUNDA, ANTERIOR Y MEDIA
0 Pasan superior al pterigoideo lateral
1 Se hacen profundos para inervar el músculo.
2 PTERIGOIDEO MEDIAL
0 Cara profunda del músculo
3 PTERIGOIDEO LATERAL
0 Cara profunda del músculo
4 BUCAL (SENSITIVO)
0 Pasa por delante de las 2 cabezas de musculo pterigoidal lateral
1 Desciende a lo largo de porción inferior del temporal para aparecer
desde profundidad en el borde anterior del maseterp
2 INERVA:
0 Piel que recubre musculo buccinador: Pasando a través de este musculo
para inervar la mucosa de revestimiento de su cara interna
1 ENCÍA A LO LARGO DE MOLARES MANDIBULARES
TRONCO POSTERIOR DESCRIPCIÓN DE CADA UNO
0 AURICULOTEMPORAL
0 Se origina 2 raíeces, entre las que pasa arteria meníngea media
1 Discurre hacia atás y debajo del musculo pterigoideo lateral y avanza a medial
del cuello de la mandíbula
2 Gira superiormente con los vasos temporales superficiales entre oreja y cóndilo,
profundo a la glándula parótida.
3 A su salida de la parótida asciende al arco cigomático y se divide en ramos
temporales superficiales.
1 LINGUAL
0 Inferior al músculo pterigoideo lateral y medial
1 Anterior al nervio alveolar inferior
2 Se une por su parte posterior al nervio cuerda del tímpano
3 Pasa entre musculo pterigoideo medial y la rama de la mandíbula de manera
oblicua para entrar en cavidad bucal
0 Rodeado por el musculo constrictor superior de la faringe, musculo
pterigoideo medial y la mandíbula
1 INERVA
0 MUCOSA DE LOS 2/3 ANTERIORES DE LENGUA
1 ENCÍA LINGUAL DE DIENTES MANDIBULARES
1 NERVIO ALVEOLAR INFERIOR O DENTARIO INFERIOR
0 Ramo más grueso del V3
1 Desciende siguiendo la arteria dentaria inferior
2 Situado a nivel del pterigoideo lateral entre el ligamento esfeno mandibular y
la rama de la mandíbula
3 Entra en el agujero mandibular
4 INERVA:
0 DIENTES MANDIBULARES Y ENCÍA
1 RAMO MENTIONIANO à PREMOLARES HACIA ADELANTE.
2 MILOHIODEO
0 Se separa del Nervio dentario antes de la entrada al agujero mandibular
1 Desciende por surco milohiodideo hasta que alcanza la cara superficial
del músculo milohioideo
2 INERVA
0 MUSCULO MILOHIOIDEO
1 VIENTRE ANTERIOR DEL MÚSCULO DIGÁSTRICO

SÍNDROME DEL SENO CAVERNOSO

0 Proceso patológico que afecta a seno cavernoso


1 CAUSAS:
0 Tumor, aneurisma, fístula, trauma
1 Trombosis à infección porción central de cara o senos paranasales
2 Afecta contenido:
0 III: Oculomotor
1 IV: Troclear
2 V1
3 V2
4 VI: Abducens
3 Manifestaciones
0 Oftalmoplejía
1 Disminución de reflejos pupilares
2 Edema peri orbitario por congestión venosa
3 Exoftalmos
4 Episodios de intenso dolor orejas, ojos, nariz, cuero cabelludo, mejillas,
boca, mandibula
5 Una o varias ramas con afectación
6 1-6% bilateral
7 Nervio maxilar y mandibular - comunes
23 Carbamacepina - Antidepresivos triciclicos

NEURALGÍA TRIGEMINAL
Enfermedad suicida o enfermedad de fothergill
5888 La zona de inervación oftálmica, maxilar y mandibular, se ven afectadas y
aquí ocurre un dolor y malestar muy fuerte en las 3.

NERVIO FACIAL
23 Nervio mixto
24 VII par craneal
25 Parte del tallo cerebral entre el puente troncocefálico y bulbo raquídeo
26 Controla músculos de expresión facial y sabor en los dos tercios anteriores de
la lengua
27 Suple inervación preganglionar parsimpática a varios ganglios nerviosos de
la cabeza y el cuello.
28 ORIGEN REAL:
23 Consta de 2 fibras: facial propiamente dicho e intermediario de wrisberg
24 Raíz Motora à Facial propiamente dicho
23 Se origina por neuronas motoras del núcleo facial inferior o caudal del
puente tronconcefálico.
25 Raíz Sensitiva à Intermediario de Wrisberg
23 Se origina por el núcleo del tracto solitario
29 ANASTOMOSIS NERVIO FACIAL
23 Trigemino
24 Glosofaríngeo
25 Neumogástrico
26 Lingual
27 Auriculotemporal
28 Plexo cervical superficial
29 Auditivo por ramificaciones con N I NWrisberg
30 DISTRIBUCIÓN
23 Ramos extrapetrosos
24 Ramos intrapetrosos
25 Agujero estilomastoideo
26 Ramos terminales
31 FUNCIONES
23 Función principalmente motora y porción sensitiva especial que
recoge impresiones gustativas de los dos tercios de la lengua
24 Función MOTORA: Es el nervio motor somático de los músculos cutáneos de
la cara y del cuello
5888 Función SENSORIAL: Recoge el sentido del gusto de los dos tercios
anteriores de la lengua. Es el nervio intermediario de Wrisberg
5889 Función de SENSIBILIDAD GENERAL: Recoge la sensibilidad de
la piel del dorso de la oreja y para conducto auditivo externo
5890 Función MOTORA VISCERAL: Forma parte del parasimpático
craneal al poseer fibras secretoras y vasodilatadoras, inervar las glándulas
lagrimales, sudoríparas de la cara, salivares sublinguales y submaxilar,
arteria auditiva, ramas y vasos de las mucosas del paladar nasofaríngeo y
fosas nasales.
5889 TRAYECTO
5888 Después de pasar por el ángulo pontocerebeloso, ambas raíces
(motora y sensitiva) se dirigen al CAI
5889 Penetran CAI, acompañados por el nervio auditivo
5890 Recorren acueducto 2 acotaduras
5891 Primera acotadura à N. Wrisberg termina en ganlgio geniculado à
emite rama que se une a facial propiamente dicho à Mixto
5890 AL SALIR POR AGUJERO ESTILOMASTOIDEO
5888 Se dirige abajo, adelante y afuera
5889 Cruza cara externa de base de apófisis estiloides
5890 Penetra en parótifa entre músculo digástrico y estilohioideo
5891 ACUEDUCTO DE FALOPIO
1. PRIMER SEGMENTO LABERINTICO:
5888 Se relaciona con el laberinto y cóclea
5889 De ganglio geniculado sale N petrosos sup mayor
5890 3-4 mm, oblicuo adelante y afuera
5891 Comienza al salir el nervio del conducto auditivo interno
5892 Termina la primera Rodilla o codo del Facial (Ganglio geniculado)
2. SEGUNDO TIMPANICO
5888 Recorre la pared medial de la caja timpánica de anterior a posterior
5889 1 cm situado en el plano horizontal
5890 Comienza en el ganglio geniculado
5891 Termina en la segunda Rodilla del Facial (Piramidal)
3. TERCER SEGMENTO
5888 Emerge el nervio cuerda del tímpano (Que inerva la lengua)
5889 Comienza en la segunda rodilla del facial
5890 Termina en el agujero estilomastoideo
SALE DEL PEÑAZCO PENETRA EN LA PAROTIDA Y SE DIVIDE
EN RAMOS TERMINALES.

RAMOS INTRAPETROSAS
DISTRIBUCIÓN:
23 Ramas colaterales intrapetrosas
5888 Ramas colaterales extrapetrosas
5889 Ramos terminales
Ramos colaterales intrapetrosos
23 Nervio petroso superficial menor:
23 Atravieza base del cráneo por sutura esfeno petrosa, agujero rasgado anterior
y alcanza el ganglio ótico
24 Nervio petroso superficial mayor:
23 Mucosa Nasofaríngra
24 Glándula lagrimal
25 Ramo sensitivo del conducto auditivo externo
23 Inerva CAE y porción de membrana del tímpano
26 Ramo anastomótico de la fosa yugular
23 Se une al ganglio yugular del neumogástrico en fosas yugulares.
27 Nervio del músculo del estribo
23 Inerva músculo del estribo
28 Nervio del tímpano
23 Nace 2-3mm por encima de agujero estilomastoideo, alcanza el
conducto posterior de la cuerda, penetra en la caja del tímpano
24 Sale a la base del cráneo cerca de la espina del esfenoides pasa por fuera
de aponeurosis interpterigoidal por dentro del dentario y se une al lingual
25 Ganglios submandibular, sublingual, eferentes glángulas submandibulares,
sublingual.
Ramos colaterales extrapetrosos
5888 Rama anastomótico del glosofaríngeo o ASA de Haller
5888 Es inconstante, cruza cara interna de yugular interna
5889 Rama auricular posterior
5888 Ascendente para músculo AP AS
5889 Horizontal para músculo M. occipital
5890 Ramo del estilohioideo y del vientre posterior del digástrico
5888 Se anastomosa con el glosofaríngeo suele sustituir el ASA de Halles
5891 Ramo lingual
5888 Cuando existe, se dirige a lo largo de estilogloso, termina en base de
lengua
5889 Inerva: MUSCULOS PALATOGLOSOS Y ESTILOGLOSO
RAMOS TERMINALES
23 Temporofacial
23 Rama temporal, que inerva al músculo frontal y a los músculos faciales
por debajo del arco cigomático
24 Rama cigomática: Que termina inervando la nariz y el labio superior
24 Cervicofacial
23 Maxilar, que inerva el músculo buccinador y el orbicular de los labios
24 Mandibular, que lleva un recorrido paralelo a la mandíbula
25 Cervical, que inerva al músculo cutáneo del cuello.
CONSIDERACIONES CLÍNICAS:

5888 Paralisis facial


5889 A frigore
5890 De Bell

Semana 4
Farmacología de los anestésicos locales
Captación, distribución, metabolismo y eliminación
CAPTACIÓN
Anestésicos poseen acción vasodilatadora y vasoconstrictora
Vía oral: absorción gastrointestinal escasa (excepto cocaína)
Vía tópica:

 lidocaína, epinefrina, naloxona


 Mucosa faríngea esofágica
 Producen efecto donde no haya piel intacta
Vía parenteral

 Subcutánea, muscular, intravascular


 Intravascular: reacciones tóxicas graves
DISTRIBUCIÓN
Una vez inyectados se distribuyen por todo el cuerpo
Órganos con alta perfusión: cerebro, hígado, cabeza, riñones, pulmones, bazo
obtienen concentraciones altas de anestésico local
Concentración plasmática depende de:
23 Velocidad de absorción al sistema cardiovascular
24 Velocidad de distribución desde compartimiento vascular a tejidos
25 Eliminación en vías metabólicas o excretoras
La velocidad con la que se elimina un fármaco se denomina semivida de eliminación
5888 Tiempo necesario para reducir la concentración sanguínea de un fármaco un 50%
23 1sv 50%, 2sv 75%, 3sv 87,5%, 4sv 94%, 5sv 97%, 6sv 98,5%
TABLA. – SEMIVIDA DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES

FÁRMACO SEMIVIDA (horas)


Cloroprocaína 0.1
Procaína 0.1
Tetracaína 0.3
Articaína 0.5
Cocaína 0.7
Prilocaína 1.6
Mepivacaína 1.9
Ropivacaína 1.9
Etidocaína 2.6
Bupivacaina 3.5
Propoxicaína ND

El cuerpo transforma biológicamente un fármaco activo a otro inactivo


Toxicidad global depende de:

 Velocidad de absorción en el lugar de administración


 Velocidad de eliminación por procesos de recaptación tisular y metabólicos
Al tipo éster:
23 Plasma- pseudocolinesterasa
24 Procaína hidroliza a ácido paraminobenzóico (PABA), que se excreta sin
metabolizar en la orina, PABA puede causar reacciones alérgicas en este
grupo
25 1 de cada 2800 personas variante atípica de pseudocolinesterasa
METABOLISMO (BIOTRANSFORMACIÓN)
Se produce en el hígado
Pctes con flujo sanguíneo hepático inferior al normal o función hepática defectuosa
- incapaces de transformar AL tipo amida a ritmo normal
5888 Incremento de concentración plasmática – toxicidad
Productos de biotransformación de AL se pueden acumular en
sangre
5889 Prilocaína en altas dosis – ortotoluidina – metahemoglobina –
metahemoglobinemia
EXCRECIÓN
VARIANTE ATÍPICA DE PSEUDOCOLINESTERASA
Incapacidad de hidrolizar esteres y succinilcolina – hace que perdure concentraciones
altas de AL con potencial tóxico elevado
Succinilcolina – relajante muscular de anestesia general
23 Provoca paro respiratorio 2-3 minutos, luego la pseudocolinesterasa hidroliza
succinilcolina, disminuyendo concentración plasmática y reanudando
respiración
24 Personas con pseudocolinesterasa atípica no son capaces de hidrolizar a
ritmo normal
25 Apnea se prolonga
26 Contraindicación de anestésicos tipo éster
CLASIFICACIÓN ASA
CLASIFICACIÓN
Según enlace químico: amino amidas, amino esteres, amino éteres
Riñones; órgano excretor de anestésico local y sus metabolitos
23 Esteres solo porción pequeña se elimina por orina, se hidroliza casi por completo
en el plasma
24 Amidas se eliminan por orina
Pacientes con deterioro renal significativo pueden ser incapaces de eliminar AL
o metabolitos – aumento de concentración – toxicidad
Contraindicación:
5888 Absoluta: Nefropatía grave ASA IV – V
5889 Relativa: diálisis renal, glomerulonefritis crónica o pielonefritis
ASA RIESGO QUIRÚRGICO: La sociedad americana de anestesiología estableció
parámetros que permiten estimar el estado general del paciente con relación al riesgo
que supone la intervención
PRINCIPALES MOLÉCULAS
Unión de tipo amino éter
23 Pramocaína
24 Endoscopía, proctología, intubación
25 En anestesia de superficie es 3,6 veces superior a cocaína y 8 a lidocaína
26 Por infiltración es menor que lidocaína
Unión de tipo amino éster
5888 Procaína, efecto alérgico, eficacia controvertida, baja potencia, corta duración
5889 Benzocaína, tetracaína, butofano, etc.…
Unión de tipo amino amida
23 Lidocaína: molécula posee propiedades antiarrítmicas, fue utilizada para
tratamiento de arritmias cardíacas en prevención y en fase de infarto del miocardio
24 Mepivacaína: posee acción vascular neutra en comparación con la lidocaína que
es vasodilatadora
5888 Articaína: Posee buenas características fisicoquímicas, se recomienda en
mujeres embarazadas debido a que todas las amino amidas, presenta los niveles
más bajos en la circulación sanguínea fetal. La potente unión a proteínas reduce la
fracción libre de la molécula que es la única que atraviesa barrera placentaria
Amino ésteres: Metabolización- hidrólisis del tipo éster mediadas por:
pseudocolinesterasa en el plasma y esterasas en eritrocitos.
CLASIFICACION
Amino esteres Amino
amidas

Procaína Bupivacaina
Clorprocaína Articaína
Tetracaína Butanilicaína
Etidocaína
Lidocaína
Mepivacaína
Prilocaína
Ropivacaína
Amino esteres
23 Concentraciones plasmáticas mayores
24 Se acumulan con dosis sucesivas
25 Efectos tóxicos más prolongados
FARMACOCINÉTICA
Anestésicos locales tipo éster
5888 Metabolizados en el plasma
5889 Pseudocolinesterasa plasmática
5890 Metabolito: ácido paraaminobenzóico PABA – hipersensibilidad
Anestésicos locales tipo amida
23 Metabolizados en el hígado
24 Excretado en la orina Prilocaína también en pulmones: Ortotoluidina
– metahemoglobinemia
AMINO AMIDAS
Más complejo y menos rápido
Involucra:
5888 Reacción de fase I – oxidación
5889 Reacción de fase II - hidroxilación y conjugación
5890 Se pueden saturar las enzimas
5891 Tasa de metabolismo limitada por el flujo y función hepática
TOLUIDINA
Compuesto químico derivado del tolueno o metilbenceno
Isómeros de la toluidina
23 Orto-toluidina (o-toluidina)
24 Meta-toluidina (m-toluidina)
25 Para-toluidina (p-toluidina)
FARMACOCINÉTICA
EXCRECION
5888 ESTER POR VIA RENAL 100% METABOLIZADO
5889 AMIDA POR VÍA RENAL 90% Y 10% COMO TAL
Epinefrina
23 Metabolizada en hígado
24 Enzima catecol-o-metiltransferasa
25 Ácido vanelilmandelio
26 1% excretada por vía urinaria como tal
Embarazo
Solo en la forma libre y no disociada la molécula de anestésico local es la que
puede atravesar la membrana placentaria
Relación de concentración plasmática fetal:
5888 Mepivacaína 0.70
- Lidocaína 0.55
- Carticaína 0.33
Sistema nervioso
Punto anatómico
Sistema nervioso central
Constituido por encéfalo y médula espinal
Protegido por tres membranas: duramadre externa, aracnoides intermedia y
piamadre interna
Sistema nervioso periférico
Formado por nervios o neuronas localizadas en órganos y miembros fuera del SN central
23 Función: conectar miembros y órganos con el SN central
24 Diferencia del SN central: SN periférico no está cubierto por huesos o
barrera hematoencefálica
25 Compuesto por: 12 pares craneales y 31 pares de nervios espinales
Punto funcional
Sistema nervioso somático
Formado por neuronas sensitivas-sensación del dolor
Llevan información desde órganos sensoriales
5888 Cabeza y superficies corporales hacia SN CENTRAL
5889 Posee dos vías:
Sensitiva o somática que da temperatura, dolor, tacto, presión,
sentidos Respuesta somática efectora
5890 Compuesto de nervios de medula espinal y nervios craneales
Términos sinónimos general-específico
Simpaticomimético: Agonistas del SN simpático, simulan efectos de catecolaminas
23 Adrenalina, noradrenalina, dopamina
Catecolaminas: Hormonas que se vierten al torrente sanguíneo Adrenalina,
Noradrenalina, Dopamina
5888 Grupo catecol y grupo amino
5889 Glándulas suprarrenales o terminaciones nerviosas
5890 Precursor – tirosina
5891 Neuronas catecolaminérgicas (productoras de catecolaminas)
Sistema nervioso vegetativo
Sistema simpático
23 Disposición toracolumbar con ganglios alejados del órgano efector
24 Usa noradrenalina como neurotransmisor
25 Fasta energía en actividades
26 Sistema ADRENÉRGICO – reacción ante situación de estrés
Sistema parasimpático
5888 Disposición cráneo-sacra con ganglios cercanos al órgano efector
5889 Usa acetilcolina
5890 Almacena y conserva energía
5891 Sistema COLINERGICO – mantiene al cuerpo en situaciones normales
luego de haber pasado situación de estrés
5892 ANTAGÓNICO DEL SIMPÁTICO
5893 Terminaciones nerviosa: AcH
ENÉRGICO
23 Controla el sistema gastrointestinal
Sistema nervioso autónomo o neurovegetativo
Controla acciones involuntarias
5888 Recibe información de vísceras y de medio interno
5889 Actúa sobre músculos, glándulas, y vasos sanguíneos
5890 Es un sistema eferente:
Transmite impulsos del SNC hasta la periferia
Estimulando aparatos, sistemas y órganos
periféricos
5891 Actúan sobre
Frecuencia cardíaca, respiratoria, contracción y dilatación de vasos,
digestión, salivación, sudoración, etc.
Controla la mayoría de las acciones involuntarias
VASOCONSTRICTORES
Preparados usados en odontología son derivaos de la familia de las catecolaminas
23 Adrenalina
24 Noradrenalina
Estructura química
Catecolaminas No catecolaminas
Epinefrina anfetamina
Norepinefrina metanfetamina
Corbadrina efedrina
Isoprenalina mefentermina
Dopamina hidroxianfetamina
metaraminol
Metoxamina
Fenilefrina
Según su estructura química
simpaticomiméticos se clasifican de acuerdo con la presencia o ausencia de un
núcleo catecol
El catecol es ortodihidroxibenceno
simpaticomiméticos que presentan un grupo hidroxilo OH, sustituyendo la 3ra y
4ta posiciones del anillo aromático se llaman catecoles
Se además poseen un grupo amino NH2 se llaman catecolaminas
Terminación presináptica
Contiene vesículas características de gránulos densos
Son gránulos de la noradrenalina
Fenilefrina
23 Vasoconstrictor simpaticomimético de relativa especificidad a receptores
alfa adrenérgicos
24 Se aplica mas en soluciones nasales
VASOCONSTRICTORES
No solo representa función vascular
Poseen mas funciones:
5888 Mediadores del sistema adrenérgico
En el sistema nervioso se trata de un neuromediador – Noradrenalina
En sistema endocrino suprarrenal es hormonal – adrenalina, representa el 85%
de las catecolaminas segregadas
Las neuronas del sistema adrenérgico se articulan entre ellas a través de sinapsis
constituida por:
Terminación presináptica axónica
Tejido postsináptico deparado por espacio virtual llamado hendidura sináptica
CATECOLAMINAS
Neurotransmisores
23 Se vierten al torrente sanguíneo
24 Formados a partir de tirosina
Son
5888 Adrenalina
5889 Noradrenalina
5890 Dopamina
Ejercen función hormonal o en terminaciones nerviosas
Neuronas catecolaminérgicas – productoras de catecolaminas
Henry Hallett Dale, propuso el término

23 Colinérgico – para neuronas que liberan acetilcolina AcH


24 Adrenérgico – para neuronas que liberan noradrenalina
La llegada de un estímulo a la terminación presináptica permite liberación de
noradrenalina en hendidura sináptica
Y los receptores situados también en el tejido postsináptico permiten la transmisión
del estimulo
Síntesis
Colina + acetilcolina – acetato – acetilcolina

Acetilcolina ACh
Neurotransmisor parasimpático
Localización
5888 SNC circuitos de memoria extrapiramidales
5889 SNP terminaciones parasimpáticas
Es el neurotransmisor de
23 Todas las fibras preganglionares de tipo autónomo
24 Todas las parasimpáticas posganglionares
25 Algunas simpáticas posganglionares
Se unen a receptores nicotínicos: Nicotínicos y muscarínicos
5888 Incremento de acetilcolina disminuye frecuencia cardiaca, incremento de
salivación
5889 Función sexual eréctil, micción, efectos vasoconstrictores en pulmones
Agonistas (colinérgicos): muscarina, nicotina, derivados de la botulina
Antagonistas (anticolinérgicos); atropina y escopolamina
Acetilcolina no tiene acción terapéutica
Síntesis de acetilcolina, destrucción después de su secreción y duración de acción. La
acetilcolina se sintetiza en las terminaciones finales, y en las varicosidades de las fibras
nerviosas colinérgicas, donde se almacena en vesículas una gran concentración hasta que
se libera. La reacción química básica de esta síntesis es la siguiente:
AcetilCoA + Colina ------- acetilcolina
ADRENALINA
DCI – Epinefrina
Hormona y neurotransmisor
Funciones:
5888 Incrementa frecuencia cardiaca
5889 Contrae vasos sanguíneos
5890 Dilata vía aérea
5891 Participa en reacciones de lucha o huida SN simpático
Se producen en glándulas suprarrenales
NORADRENALINA
DCI-NOREPINEFRINA
Catecolamina que puede actuar como hormona y como neurotransmisor
Neurotransmisor del SN simpático, liberada de neuronas simpáticas, sistema
de neurotransmisores en el cerebro
Junto con la epinefrina reacción de lucha o huida, frecuencia cardiaca, flujo sanguíneo, etc.
Vesículas sinápticas
Receptores adrenérgicos
Biosíntesis – dopamina
Degradación: Metabolitos:
23 Normetanefrina – enzima COMT
24 Acido 3-4 dihidroximandélico – MAO
25 Ácido vinililmandelico – MAO
Norepinefrina y dopamina: tratamiento para trastornos déficit de atención,
hiperactividad, depresión, hipotensión
Aplicaciones médicas de adrenalina
5888 Paro cardiorrespiratorio
5889 Anafilaxia
5890 Laringitis
5891 Anestésicos locales
5892 Sangrado superficial
5893 Biosíntesis y síntesis química

TRANSMISION ADRENÉRGICA
Noradrenalina
23 Transmisor de la mayor parte de las fibras simpáticas posganglionares y de
algunas vías del SNC
Dopamina
5888 Transmisor predominante del sistema extrapiramidal del mamífero y de
diversas vías neuronales mesocorticales y mesolímbicas
Adrenalina
23 Hormona principal de la médula suprarrenal
En conjunto, estas tres aminas reciben el nombre de catecolaminas

Receptores:
ALFA
5888 Alfa 1
5889 Alfa 2
BETA
5890 Beta 1
5891 Beta 2
Receptores Alfa:
23 Alfa 1: Post sinápticos
24 Alfa 2: Pre sinápticos
En vasos sanguíneos:
5888 A1: Musculo liso pared vascular.
5889 A2: Células endoteliales en la luz vascular.
Receptores Beta:
23 Beta 1: Cardiomicito
24 Beta 2: musculo liso

23 Cuando se inyecta localmente vasoconstrictor, actúa primero en los


receptores presentes en el lugar de la inyección.
24 Cuando los receptores se saturan, las moléculas de vasoconstrictor
pueden reabsorber y distribuir en otros órganos a través de la
circulación.
25 Por lo tanto, efectos indeseables.
26 Los vasosconstrictores pueden provocar diversas respuestas biológicas en
función de los receptores.
27 La distribución y función de los receptores alfa y beta adrenérgicos,
permiten evaluar el tipo de acción de las catecolaminas en el mismo.
Mecanismo bioquímico:
-Depende de 2 reacciones
Metametoxilación a través de la enzima Catecol-O-metiltranferasa
(COMT)-Desanimación oxidativa por la enzima (MAO).
-Metabolismos de estas 2 reacciones:
Metanefrina o Normetanefrina
Ácido vanililmandelico
Las Catelcolaminas endógenas adrenalina y norandrenalina:
50% de las Catelcolaminas segregadas
5888 Se liberan en la orina en forma de metanefrina o normetanefrina.
5889 35% en forma de VMA.
Simpaticométricas indirectas:
Sustancia farmacológica que puede estas sustancias AD, NRD.
Simpaticolíticas indirectas:
Ejerce un bloqueo entre estas sustancias se encuentran productos como la cocaína y
la desipramina.
Origen de las interacciones medicamentosas potenciales:
23 Inhibición de la recaptación de noradrelina.
24 Antidepresivos triciclos
Cadena de 3 anillos
Trastornos de estado de
ánimo Impramina
IMAO y antidepresivos tricíclicos:
IMAO:
Fármaco antidepresivo, bloqueo MAO
Bloquean la enzima causante de la inactivación de la noradrenalina
La administración de anestésico local con noradrenalina o adrenalina favorece
una saturación potencia de los receptores.
Efectos adversos clínicos.
MAO: Enzimas que catalizan oxidación de monoamínas y degradación
de neurotrasmisores.
Activación por fármacos simpaticomimético:
Receptor Alfa adrenérgicos:
-Contracción del musculo liso vasoconstrictor.
- Se subdividen de acuerdo a localización y función
* alfa 1: postsinápticos excitadores
* Alfa 2: Postsinápticos inhibidores
Receptor Beta adrenérgicos:
-Relajación del musculo liso – Vasodilatación y broncodilatación
-Estimulación cardiaca – Aumentan frecuencia cardiaca y fuerza de la contracción
* Se subdividen en:
* Beta 1: corazón e intestino delgado - Estimulación cardiaca y lipolisis
* Beta 2: Bronquios, lechos vasculares y útero – broncodilatación y vasodilatación
Clases de receptores adrenérgicos:

5888 Alfa 1 y 2
Muscular capilar, piel y mucosa.
- Vasoconstricción
5889 Beta 1
Tejido cardiaco
- Incremento en ritmo cardiaco (cronotrópico positivo)
- Incremento en fuerza de contracción (Inotrópico positivo)
5890 Beta 2
Paredes vasculares y musculatura bronquial y esquelética
- Vasodilatación y broncodilatación
Adrenalina Vs Norandrenalina:

ADRENALINA NORANDRENALINA
R. Alfa 100% R. Alfa 100%
R. Beta 100% R. Beta 50-70%

23 Adrenalina VD y VC por igual.


5888 Norandrenalina +VC – VD.

SISTEMA NERVIOSO
PUNTO DE VISTA ANATÓMICO:

0 Central
1 Periférico
PUNTO DE VISTA FUNCIONAL:
0 Autónomo, se divide en Simpático Parasimpático y entérico
1 Somático
2 La administración intravascular de vasoconstrictores y a personas
sensibles hiperreactivas puede producir manifestaciones clínicas
3 Administración IV DE 0,015mg de epinefrina con lidocaína
Aumenta la frecuencia cardiaca 25-70 latidos por minuto
Eleva presión arterial 25-70 latidos por minuto
Norepinefrina carece de efectos B2 significativos
Produce vasoconstricción periférica intensa
Es capaz de elevar de modo potencial la presión arterial e incluso asociarse a efectos
adversos 9 veces más que epinefrina
Ha dejado de recomendarse
Evitar por completo mezclas de epinefrina con norepinefrina
Epinefrina sigue siendo el vasoconstrictor más eficaz y utilizado
Útero (felipresina)
USO DE VASOCONSTRICTOES EN LA SOLUCIÓN ANESTÉSICA
VENTAJAS:

0 Enlentecimiento de la absorción (Disminución del efecto tóxico)


1 Mayor duración del efecto
2 Mayor eficacia (Infiltración con eficacia del 98% y Vs 38%)
3 Isquemia (Campo operatorio más visible)
NOREPINEFRINA (NORADRENALINA)
23 ¼ de potencia de la epinefrina
24 Afinidad por receptores alfa que los beta 90:10
25 Cronotrópico e inotrópico positivo
LEVONORDEFRINA
26 Menos potente
27 Más afinidad por receptores alfa que beta
EPINEFRINA (ADRENALINA)
28 Más potente
29 Actúa sobe receptores alfa y beta adrenérgicos (50 y50)
5888 Más afinidad por receptores beta 2 que alfa 1
5889 1: 80,000 y 1:100 000
5890 Acción de la adrenalina 30 minutos
5891 Máxima 2-3 minutos
5892 60 minutos después ocasiona hiperemia
5893 Inotrópico y cronotrópico positivo
5894 Marcapasos: estimula B1 y puedes causar disritmias, taquicarida ventricular
5895 Arterias coronarias: dilatación
5896 Presión arterial sistólica: aumenta
5897 Vasos sanguíneos: constricción en capilares
5898 Sistema respiratorio: dilata los bronquios
Sistema nervioso central: no estimula en dosis bajas
FELIPRESINA

23 Prilocaina mas felipresina


24 Análogo sintético de la hormona antidiurética
25 Amina no simpaticomimético
26 Acción: Estimulante directo del músculo
liso - Miocardio: no efectos directos
- Arterias coronarias: altas dosis alteran la circulación coronaria
- Sistema nervioso central: no tiene efecto
- Mayor acción en el sistema venoso que arterias
EFECTOS SISTÉMICOS EN LOS VASOS CONSTRICTORES
5888 Propósito principal: reducción del efecto tóxico
5889 Absorción
5890 Inyección intravascular inadvertida absorción rápida de ambos
5891 Niveles de vasoconstrictor
23 Un cartucho
24 Aumento 2-4 veces
25 3-4 minuto
26 2-15 minutos después de la inyección
DOSIS DE VASOCONSTRICTORES
Paciente sano: 0,2 mg por cita (1:100 00 = 11 cartuchos, 1: 200 00 =
22 cartuchos)
Enfermedad cardiovascular: 0,04mg por cita (1:100 000= 2 cartuchos 1:200 000 =
4 cartuchos)
Contenido de cartucho de lidocaína 1:100 000 0,18mg

VASOCONTRICTORES EFECTOS ADVERSOS:


5888 Alergia a Bisulfito
5889 Antidepresivos triciclícos (aminotriptilina)
5890 Antagonistas Beta adrenérgicos
5891 Anetesicos volátiles (halotano) 10min
5892 Cocaína
5893 Tirotixicosis (hiperfunción tiroidea)
5894 Feocronocitoma
VASOCONSTRICTORES ENFERMEDADES CORONARIAS

MECANISMO BIOQUÍMICO 2 REACCIONES:

23 Metametoxioxilación
Enzima Catecol-O metiltranferasa COMT
5888 Desaminación
oxidativa Monoaminooxidasa
(MAO)
METABOLITOS DE LAS REACCIONES

23 Metanefrina o normetanefrina se someten a biotranformaciones


24 Ácido vanililmandélico
25 50 % de las catecolaminas segregadas se eliminan en orina en forma de
metabolitos Metanefrina o normetanefrina libres o conjugadas
26 35% en forma de VMA
Neurotansmisores adrenérgicos son potencializados entre adenalina y
antidepresivos tircíclicos
5888 Recaptación de noradrenalina
5889 Acumulación extraneuronal
5890 Administración de adrenalina o noradrenalina con AL, favorece a
saturación de receptores catecolaminérgicos
5891 Manifestaciones clínicas: taquicardia, trastornos de ritmo, intoxicación, muerte
Levonordefrina se potencializa 8 veces en pacientes con anti depresivos Tricíclicos

CONSERVANTES:

23 Agentes que permiten utilización del cartuchos hasta la fecha de caducidad


24 Mantienen características bacteriológicas y fisico químicas
Características:
25 Asegurar la estabilidad del Ph
26 Mantener esterilidad por medio de actividad bacteriostática y antifúngica
27 Presentar leve toxicidad
28 Impedir la oxidación de adrenalina
La reacción enzimática dependiente de la IMAO, es el origen de las
interacciones farmacológicas de los antidepresivos de la clase IMAO no
selectivos.

Moléculas:
Parahidroxibenzoatos y sulfitos

5888 Posees mayor capacidad de producir alergia que amino amidas


5889 No es mayor su capacidad de producir reacción alérgica que esteres

Sulfitos más utilizados con capacidad inferior de alergias


EDTA tetracetato disódico etilendiamina

23 Conservante
24 No confundir con EDTA cálcio disódico (precipitar metales pesados tóxicos
y eliminar por orina)
25 Causa liberación de histamina si se administra rápido
ACCIÓN DE LOS CONSERVANTES

EMBARAZO Y ANESTÉSICOS LOCALES


FDA
Categoría B: lidocaina, prilocaina, etidocaina
Categoría C: Articaina, bupivacaina, mepivacaina
Pasan la placenta
Altas dosis pueden disminuir el pH fetal
Vehículo
5888 isotónica

5888 Esterilidad
5889 Desprovista de endotoxinas: pared bacterias gram
5890 Negativas: Apirógena

Farmacología de Anestésicos Locales


-Dolor: -Experiencia sensorial y emocional desagradable o subjetiva.
-Seres vivos: sistema nervioso central.
-Asociada a una lesión tisular o expresada como si esta existiera.
-Albert Nieman en 1860 purifica la coca y así inicia la historia de los anestésicos locales.
-Procedimientos quirúrgicos antes de 1846: métodos físicos como hielo y compresión.
Historia de los Anestésicos Locales
-Sustancias aplicadas localmente, cuyo efecto impide de forma transitoria la conducción
del impulso nervioso de nervios y músculos.
-Se bloquea la función sensitiva y motora.
-Propiedades farmacológicas: 1.- permitir el empleo en todas las formas de
anestesia regional.
2.- efecto selectivo.
3.- toxicidad reducida.
4.- acción reversible.
5.- no originar dolor local durante su inyección o en plazo inmediato.
6.- periodo de latencia corto.
7.- efecto prolongado.
-Son fármacos que bloquean la conducción nerviosa cuando se aplican localmente al
tejido nervioso en concentraciones apropiadas.
-Anestesia local: es la pérdida temporal de la sensibilidad térmica dolorosa y táctil
por medios terapéuticos, suministro de fármacos, sin inhibir la conciencia.
-Cocaína: primer anestésico local.
-Andes: Erythroxylon coca: habitantes que mastican o chupan.
-Alcaloide fue aislado en 1860 por Nieman: sabor amargo, entumece y anestesia
la lengua.
-Von Anrep en 1880: insensibilidad de la piel.
-Sigmund Freud y Karl Koller en 1884: lo usan clínicamente.
-Hall en 1884: la introduce a la odontología.
-Einhorn en 1905: produce la procaina y se usa por más de un siglo.
-Ekenstam y Egner en 1954: obtuvieron la síntesis de la mepivacaina o scandicaína.
Propiedades Fisicoquímicas: 1.- ser lo suficiente solubles en soluciones fisiológicas
de cloruro de sodio y agua para que facilite la preparación de soluciones.
2.- no descomponerse en la esterilización.
3.- ser susceptibles de mezclas con diversos tipos de vasoconstrictores.
4.- ser estables en forma de solución sin que su efecto quede influido por variación de ph
o por acción de luz o aire.
Neurona
-Componente principal del SNC.
-Recibe, procesa y transmite información a través de señales químicas y eléctricas
mediante excitabilidad de membranas plasmáticas.
-Porciones: -Porción central o soma: proporciona aporte metabólico vital para la neurona.
-Porción dendrítica: prolongaciones que transmiten impulsos hacia el cuerpo.
-Axón o cilindroeje: conduce impulsos de soma a otra neurona u órgano diana.
-Tipos: sensitiva: aferente y motora: eferente.
-Células de Schwan: neurolemocitos: nervios periféricos que estan cubiertos de mielina.
-Bandas sin mielina: nódulos de Ranvier.
Sensibilidad diferencial de las fibras nerviosas
-Fibras nerviosas pequeñas: son más susceptibles que las grandes, más superficiales y
con recuperación lenta.
-Vaina de mielina: efecto aislante, grandes distancias con conducción saltatoria de 8
a 10mm para bloqueo. Más susceptibles las amielinicas que las mielinicas.
-Fibras A: son periféricas y abundan en la cavidad oral. Tienen mielina, son grandes
y responden estímulos de manera rápida.
-Fibras B: tienen mielina, son grandes y responden estímulos de manera rápida.
-Fibras C: no tienen mielina, son pequeñas, conducen lento un estímulo y es sensible
al bloqueo.
Composición del cartucho anestésico
-Molécula de anestésico local.
-Vasoconstrictor.
-Agentes conservantes.
-Vehículo.
-Membrana plasmática: Bicapa lipídica: fosfolípidos al 70 %, glucolipidos y proteínas.
Mantienen estabilidad de 2 ambientes: intracelular y extracelular.
-Características MP: permeabilidad selectiva, selecciona moléculas, regula el paso de
agua, iones o metabolitos, mantiene el potencial electroquímico en donde el medio
interno está cargado NEGATIVAMENTE y es capaz de recibir señales que permiten
ingreso de partículas al interior.
-Funciones MP: mantienen el equilibrio de ambos medios, regula la entrada y salida
de muchas sustancias entre el citoplasma y el medio extracelular.
-Barrera Impermeable: moléculas de agua, iones, aminoácidos y proteínas.
-Dos ambientes acuosos: intracelular y extracelular.
-Fosfolípidos: parte hidrosoluble: polo hidrófilo: CABEZA
parte liposoluble: polo lipófilo: COLA
-Glicoproteínas: se distribuyen de manera aleatoria en la MP y cumplen diversas
funciones: transporte y transmisión de señales.
Esto permite que: sustancias no lipófilas de pequeño tamaño atraviesen la membrana por
medio de canales iónicos específicos de cada ion. Ejm: Canal iónico de Sodio.
Sustancias no lipófilas cargadas de gran tamaño como acetilcolina y noradrenalina,
generen señales a un canal iónico, por ende se trata de receptores.
Proteínas transportadoras de membrana
-Proteínas que se ubican en la membrana celular.
-Se clasifican en:
1.- Canales: poros selectivos que se abren en respuesta a estímulos químicos o
electrofisiológicos, permitiendo el paso de solutos a favor del gradiente de
concentración.
2.- Transportadores Primarios Activos: procesos con gasto de energía para translocar
una sustancia en contra del gradiente de concentración: transporte activo.
2.- Transportadores Secundarios Activos: movilizan un soluto a favor de una
gradiente de forma única o acompañado del movimiento de una molécula a través de la
membrana: cotransporte puede ser a favor o en contra del gradiente de concentración.
-En la MP se insertan: proteínas y glicoproteínas distintas e implicadas en el transporte
de iones y metabolitos, captación de macromoléculas en fase liquida o interacciones entre
las células con ligandos. Las proteínas se asocian a la membrana mediante engranajes.
-MP protección y obtención de nutrientes: bicapa fluida de fosfolípidos antipáticos.
-Cabezas hidrófilas: enfrentadas en el entorno acuoso.
-Colas hidrófobas: forman una barrera a difusión de grandes moléculas.
Electrofisiología de la conducción nerviosa
-Se producen en el interior de un nervio durante la conducción del impulso.
-En la MP: Potencial eléctrico en reposo -70 Mv.
Despolarización lenta, rápida +40 Mv.
Repolarización lenta -70 Mv.
-Tiempo transcurrido: 2mseg.
-Diferencia de potencial: unida a un reparto no equitativo de iones en los medios extra e
intracelular: los iones de Na+, extracelular, y los iones K+, intracelular.
-La despolarización de la membrana se traduce en una entrada masiva de iones Na en
la célula neuronal.
Mecanismo y lugar de acción de los AL.
-Mecanismos Celulares: los AL pueden interferir en los procesos de activación
y conducción a través de la modificación del potencial de acción.
-Mecanismos Moleculares: teoría del receptor especifico, canales Na. Este canal deja
pasar de manera selectiva los iones de Na que están en el medio extracelular. Na es
más delgado que K o Cl. Bloqueo de canal interno de canal de Na.
-Existen teorías menos fundamentadas: teoría de interacción con el calcio: movimientos,
no especifica. Teoria de la expansión de la membrana, desorganización interna:
impide paso de Na.
-Lugar de acción en forma activa del compuesto: Forma C: eléctricamente neutra y
Forma D: mayoría de AL.
-Formas activas de AL: la mayoría de AL inyectables son aminas terciarias. Estructura:
todos los anestésicos locales son antipáticos.
Porción lipófila: es la más grande de la molécula. La porción aromática se obtiene
del anillo bencénico, anilina o tiofeno.
Cadena intermedia: con enlaces ester o amida.
Porción hidrófila: es derivado del etanol o ácido acético.
-AL sin porción hidrófila no sirven como inyección, benzocaína que funciona bien
como tópico.
-Clasificación según enlaces químicos: amino amidas y amino esteres.
Características físico químicas
Liposolubilidad
Unión a proteínas
Pka
Aminoéster
Pka- cadena de aminas hidrófilas-
unión a proteínas – cadena
intermedia – liposolibilidad – cadena
aromática lipófila

Aminoamida
Pka- cadena de aminas hidródilas-
unión a proteínas – cadena
intermedia – liposolibilidad – cadena
aromática lipófila

Unión a proteínas
Afectan la parte hidrófoba no ionizada como la parte hidrófilas ionizada
Este parámetro influye en duración de acción de anestésicos locales
Unión de proteinas
0 Liposolubilidad-- condiciona la actividad de la molécula y su capacidad
intrínseca de eficacia y toxicidad
1 Puede ser fuerte (potente)---> problemas toxicidad
2 Para aumentar Liposolubilidad químicamente---->alargando polo Lipófilo de
anestésicos locales

Liposolubilidad se valúa: a través de determinación del coeficiente de participación


de aceite y agua de la molécula ---->es decir----> distribución entre fase oleosa y fase
acuosa superpuestas
Por lo tanto eso permite que la molécula de anestésico local
pase a través de membranas de células nerviosas y actúe o que
se coloque en el seno de esta membrana para provocar una expansión

Pka
0 Esta propiedad físicoquímica afecta el polo hidrófilo de la molécula de
anestésico local
1 Determina el poder de disociación de la molécula de anestésico en función
al ambiente en que se inyectan
2 Como son bases débiles, las moléculas de anestésico local son poco hidrosolubles
0 Sales de ácido fuerte = moléculas de estables ácido clorhídrico
Pka:
Cuando se modifica la estructura química de la molécula de AL para aumentar la
liposolubilidad (alargando su polo lipófilo se aumenta también la unión a
proteínas)

Las proteínas afectadas son:

0 Receptores de AL
0 Boca interna del canal de sodio
0 La unión a un receptor desencadena respuesta
farmacotoxicologica especifica
1 Aceptores:
0 Proteínas plasmáticas y tisulares
1 Glóbulos rojos
2 Membrana neuronal
0 La unión a un aceptor no tiene efecto especifico y puede modularse
de forma no especifica modificando pH, temperatura, etc.
La unión a un aceptor- constituye la forma unida de un fármaco que impide que
este sea activo, es decir, que no se una específicamente a un receptor
Pka:

0 Cuando se encuentran en forma de sales de acido fuerte (acido clorhídrico),


las moléculas de AL, son estables en solución dentro de un cartucho.
1 Estos clorhidratos de AL, se presentan en la solución de forma:
0 Hidrófila no cargada (base o amina terciaria R=N)
1 En equilibrio con:
2 La forma cargada (catión de amonio R= H+)

El estado predominante (base o catión) de una molécula de AL – base o


catión, depende de ecuación de Henderson Hasselbach
23 Cuando el pH > pKa – Catión predomina
24 Cuando el pH < pKa – Base predomina
25 La forma base es la única que puede atravesar la membrana de la fibra nerviosa por lo
que para ser eficaces las moléculas de anestésico deben presentar un pKa superior a
7,4 (pH tisular fisiológico)
Fármaco Pka Porcentaje de base Comienzo de
(RN) a pH de 7,4 acción
aproximado (min)
Benzocaína 3,5 100 -
Mepivacaína 7,7 33 2a4
Lidocaína 7,7 29 2a4
Prilocaína 7,7 25 2a4
Articaína 7,8 29 2a4
Etidocaína 7,9 25 2a4
Ropivacaína 8,1 17 2a4
Bupivacaína 8,1 17 5a8
Tetracaína 8,6 7 10 a 15
Cocaína 8,6 7 -
Cloroprocaína 8,7 6 6 a 12
Propoxycaína 8,9 4 9 a 14
Procaína 9,1 2 14 a 18
Procainamida 9,3 1 -

5888 A Ph tisular 6
5888 Aprox 99% de moléculas están en forma catiónica RNH+
5889 Alrededor del 1% esta en forma libre RN lipófila
5888 Aprox 10 moléculas en forma RN difunden a través de
vaina nerviosa
5889 Menos cantidad de moléculas que atraviesan con un PH normal
Un AL con pka mas bajo de 7,5 tienen numero elevado de moléculas de base
libre lipófila
5889 Capaces de difundir por vaina nerviosa
5890 Sin embargo – Acción resulta inadecuada
5888 Debido a que solo se disocia numero muy pequeño de moléculas de base
Ejemplo:
5891 Si se inyecta 1000 moléculas de AL de pka 7,9 fuera del nervio, el
tejido esta inflamado e infectado pH es 6

DCI Pm Liposolubilidad Fijación a Pka


proteínas (%)
Aminoésteres
Procaína 273 0,6 6 8,9
Tetracaína 300 80 75 8,5
Aminoamidas
Lidocaína 270 2,9 64 7,9
Prilocaína 257 0,8 55 7,9
Mepivacaina 2,83 1 78 7,6
(C) articaína 321 40 95 7,8
Pka:
← Pka > 7,4
- Pka > pH
← pH < pka= efectivo
← Inyección de Tejido estado fisiológico
Inyección en tejido inflamado ph acido – predomina forma catiónica
HENDERSON HASSELBACH es la ecuación de la que depende el estado
predominante (base o catión) de una molécula de AL’

PREDOMINACION:
Cuando el ph es mayor que el pka = PREDOMINA catión
Cuando el ph es menor que el pka = PREDOMINA base
La forma base es la única que puede atravesar la membrana de la fibra nerviosa, por eso
las moléculas de anestésico deben tener un pka superior a 7,4 (ph TISULAR fisiológico)

Duración de la acción:
← Anestesia en tejidos blandos, 2 – 3 veces mayor que en la pulpa
← Troncular mayor que infiltración
← Vasonstrictores
← Propiedades vasodilatadoras
← Unión a proteinas
← Tipo de inyección

Potencia:
-Término comparativo acerca de una droga para conseguir el mismo efecto que otra
← Más potencia no significa mejor
← Más liposolubilidad = más potencia

Efecto del PH:


← Aplicación durante la inflamación es igual a un ph ácido
← 98% en la sección catiónica
← Cuando el medio ambiente es ácido hay mayor proporción catiónica lo
que genera menor efecto anestésico
Anestésicos preparados: clorhidratos (ph 3.5 – 6)
13. Mejor solubilidad
14. Estabilidad del anestésico

Farmacocinética:
Una vez inyectados: - llegada al torrente sanguíneo
15. Vascularidad de la zona
16. Patología
17. Propiedades vasodilatadoras

Llegada a los órganos:


18. Más vascularizados
19. Cerebro, higado, bazo, riÑon y pulmones

Propiedad de los anestésicos locales:

Agente Solubilidad Unión a Duración PKA Inicio


Lipidica proteina
Mepivacaina 1 75 Mediana 7.6 Rápido
Lidocaina 4 65 Mediana 7.7 Rápido
Bupivacaina 28 95 Larga 8.1 Moderado
Tetracaina 80 85 Larga 8.6 Lento
Etidocaina 140 95 Larga 7.7 Rápido

Duración del anestésico local:


20. Larga
21. Media
22. Corta

Inicio de la acción:
23. PKA potencial de ionización
24. PH iguales de formas ionizadas y no ionizadas existen
- Parte no ionizada cruza la membrana axonal para iniciar el bloqueo nervioso

Anestésico local IDEAL:


25. Tener propiedades anestésicas potentes para una anestesia completa
26. Tener efecto selectivo sobre tejido nervioso
27. Ausencia de toxicidad sistémica

Anestesico local en tejidos blandos:


28. Moléculas recorren distancias de una sitio a otro de acuerdo al gradiente
de concentración
29. Depósito extracelular NERVIO
30. Difusión

Difusión:
0 Fascículos cerca del nervio = estratificados ( primeros en alcanzar el
anestésico local)
1 Fascículos próximos al centro del nervio = haces centrales
( tarda en llegar solución, gran distancia, mayor número de barreras

Reinyección de anestésico local:


2 Procedimientos prolongados o faltos de profundidad
3 Recurrencia de anestesia profunda inmediata : Después de reinyectar fibras
estratificadas se exponen de nuevo a gradiente de concentración que se dirige
al interior. La acción profunda vuelve con menos cantidad de AL
4 Dificultad para alcanzar: 1. Tejidos inflamados/infectados
31. Taquifilaxia: - Disminución gradual del efecto de un fármaco
0 Esperar que recupere su función
ACCIÓN DE AGENTES ESPECIFICOS

ANESTESICOS DISPONIBLES y DURACION


Articaina- intermedio

Bupivacaina- larga
Lidocaína- intermedia
Mepivacaina- corta/intermedia
Prilocaina- corta/intermedia
DURACION
En partes blandas y duras depende de factores:
32. Respuesta individual a fármaco (curva de campana)
33. Precisión en el deposito
34. Estado de los tejidos en el lugar del deposito del fármaco (vascularidad, pH)
35. Variaciones anatómicas
36. Tipo de inyección (técnica)
CURVA DE CAMPANA
Respuesta individual de un fármaco- hiperrespondedoras, hiporespondedoras
PRECISION DE LA ADMINISTRACION DEL ANESTESICO LOCAL INYECTADO
Debe atravesar un grosor considerable de partes blandas para llegar hasta el nervio
a bloquear.
37. El bloqueo del nervio alveolar inferior → profundidad y la duración de la
anestesia están muy influidas por la precisión de la inyección.
38. Depósito del anestésico local cerca del nervio proporciona una anestesia más
profunda y larga
El estado de los tejidos en los que se depositará el anestésico local
Inflamación, infección o dolor (agudo o crónico) disminuye profundidad y
duración prevista
0 Aumento de vascularización en lugar de deposito acelera absorción de fármaco y
reduce duración de la anestesia.
1 Normalidad
39. Cuello del cóndilo Gow Gates
Variaciones anatómicas influyen en anestesia clínica
Forma y el tamaño de la cabeza o en el grosor del hueso
40. Mandíbula (altura del agujero mandibular, anchura de la rama, grosor de
la lámina cortical del hueso), variaciones también pueden apreciarse en maxilar.
0 En pacientes con un arco cigomático más bajo (sobre todo en los niños, pero también
en ocasiones • en los adultos), la infiltración del primer y segundo molar maxilar puede
proporcionar una duración más corta de la anestesia, o incluso una profundidad
insuficiente de la anestesia pulpar.
1 Raíz sobresale mucho hacia la línea media del paladar, puede que no se consiga
anestesiar bien la raíz palatina de los molares maxilares, ni siquiera con un grosor
normal del hueso alveolar bucal.
2 Se suele afirmar que, en la mandíbula, la infiltración subperióstica no es efectiva en
los adultos debido a que su lámina de hueso cortical es demasiado gruesa • según la
curva de campana de la distribución normal, el 15% de los pacientes tendría un hueso
cortical más delgado, lo que podría permitir que la infiltración mandibular fuese eficaz
DURACION DEL EFECTO ANESTESICO
Los volúmenes inferiores a los recomendados disminuyen la duración de la anestesia. •
Los volúmenes superiores a los recomendados no proporcionan una anestesia de mayor
duración.
41. Ejm: inyección supraperióstica de prilocaína al 4% (sin vasoconstrictor) podría
esperarse una anestesia pulpar de 10-15 minutos, mientras que tras un bloqueo nervioso
se prolongaría en general hasta 40-60 minutos
DOSIS MAXIMA DE LOS ANESTESICOS LOCALES
Dmr del fabricante y de la fda
CALCULO DE LOS MILIGRAMOS DE ANESTESICO LOCAL POR
CARTUCHO DENTAL(1,8ML)

CONTRAINDICACIONES DE LOS ANESTESICOS LOCALES


Cálculo de la dosis máxima y del número de cartuchos

Principales Moleculas

TIPO AMINO ETER


Pramocaína
42. Endoscopia, proctología, intubación
0 En anestesia de superficie es 3,6 veces superior a cocaína y 8 a lidocaína.
43. Por infiltración es menor que lidocaína
TIPO AMINO ESTER
Procaína, efecto alérgico, eficacia controvertida, baja potencia corta duración.
• Benzocaina, tetracaina, butofano, etc.
TIPO AMINO AMIDA
Lidocaína
44. Mepivacaína
45. Prilocaína
46. Articaína
47. Bupivacaína
Clorhidrato de PROCAINA
Potencia. 1 (procaína = 1). • Toxicidad. 1 (procaína = 1). • Metabolismo. Es hidrolizado
rápidamente en el plasma por la seudocolinesterasa plasmática. • Excreción. Más de un
2% se elimina sin metabolizar por la orina (un 90% como ácido paraaminobenzoico
[PABA] y un 8% como dietilaminoetanol). • Propiedades vasodilatadoras. Produce la
vasodilatación más intensa de los anestésicos locales disponibles hoy en día. • pKa. 9,1. •
pH de la solución simple. 5,0-6,5. • pH de la solución con vasoconstrictor. 3,5-5,5. •
Comienzo de acción (latencia). 6-10 minutos. • Concentración dental eficaz. 2-4%. • Vida
media anestésica. 0,1 horas (6 minutos). • Efecto anestésico tópico. No a las
concentraciones aceptables desde el punto de vista clínico.
LIDOCAINA
Introducida en 1943 Nils Lofgren – Mas usado
48. Acciones farmacológicas – Receptores alfa y beta – Mas rápida, potente y
duradera que la procaína – Acción: 2 a 3 minutos – Semivida: 90 minutos – Concentración
dental eficaz 2%
0 Absorción en torrente sanguíneo – Metabolizada hasta monoetilglicina y xilidida 90%
49. Excreción: Vía rena: 10% sin metabolizar y mas del 80% en metabolitos
diferentes Contenido lidocaína
Clorhidrato de lidocaina anhidra: 34mg
50. Clorhidrato de epinefrina: 0.0255mg
51. Sulfito sódico anhidro: 1.02mg
52. Cloruro sódico: 6.46mg
53. Agua para inyección: 1.7ml
Embarazo- categoría b
Toxicidad
2 (comparado con la procaína). Sobredosificación •Fibrilación ventricular, paro
cardiaco •SNC : Fosfenos, acufenos, tinitus, mareos, confusión, dificultad para hablar
Dosis- con epinefrina 7mg/kg sin epinefrina 4.4 mg/kg
Clorhidrato de lidocaína

Lidocaína al 2% + epinefrina 1:50.000


Lidocaína al 2% + epinefrina 1:100.000

MEPIVACAINA
1960 • Anestésico local tipo amida • Propiedades farmacológicas similares a las de
la lidocaína – Mas rápido y prolongado que la lidocaína – Acción: 1 a 2 minutos –
Vida media: 1.9 horas • Dosis – 5.5 mg/Kg 2% 1:100,000 adrenalina – Toxicidad:
1,5-2 (procaína = 1; lidocaína = 2).
PRILOCAINA
1960, tipo amida, semejante a lidocaína
Acción de 2 a 4 minutos, vida media 1.6 horas, tiempo acción mas largo.
Puede causar metahemoglobulinemia
Contraindicación: anemia, falla respiratoria, EPOC, uso crónico de acetaminofén
Dosis: •8 mg/Kg con epinefrina 1 :100,000 •4mg/Kg simple
Toxicidad: 1 (procaína = 1; lidocaína = 2); 40% menos tóxica que la lidocaína.
ARTICAINA 4 %
1976

54. Latencia: 2 a 4 min

55. Toxicidad: Similar a la de la lidocaína y la procaína.

0 Dosis: ▪ Sin vaso 3 mg/Kg Dosis máxima 300 mg ▪ Con vasoconstrictor 7 mg/Kg
Dosis máxima 500 mg (6.9 carpules)
56. Duración: ▪ Sin vaso 60 min ▪ Con vasoconstrictor 180 a 240 min

57. Alergia a la Sulfas evitar Articaina


BUPIVACAINA
Latencia: Inicio de acción más lento que los demás anestésicos locales utilizados
con frecuencia (p. ej., 610 minutos).
Toxicidad: Menos de cuatro veces la de la lidocaína y la mepivacaína.
Dosis: Sin VC 1 mg/Kg
Con Vasoconstrictor 2mg/Kg FDA máximo 90 mg
Vida media anestesica: 2,7 horas Embarazo C
Con vasoconstrictor: 240 a 540 min
Bupivacaína no se recomienda en los pacientes más jóvenes ni en aquellos expuestos a
un riesgo elevado de lesión postoperatoria de las partes blandas, como las personas con
discapacidad física o mental. Rara vez se indica en los niños, procedimientos suelen ser
cortos

ANESTESICOS TOPICOS
Eficaces sobre tejidos superficiales (2-3 mm)
58. Tejidos más profundos se anestesian poco o nada.
59. Anestesia superficial permite una penetración atraumática de las mucosas con la
aguja.

Benzocaína y lidocaína base (no la forma HCl utilizada para inyección), son insolubles en
agua.
60. Sin embargo, son solubles en alcohol, propilenglicol, polietilenglicol y otros
vehículos idóneos para aplicación superficial.
LIDOCAINA TOPICA
2 PRESENTACIONES(Dosis máxima recomendada para aplicación tópica es de 200 mg.)
Lidocaína base, poco hidrosoluble, concentración del 5% indicada para uso sobre
tejidos ulcerados, erosionados o lacerados
Presentación: aerosol, spray, pomada, parche y solución
Clorhidrato de lidocaína, concentración del 2%. Penetra en los tejidos de un modo más
eficaz que la formulación base. Absorción sistémica también es mayor, toxicidad
aumenta.
Presentación: solución tópica oral en 20 mg/ml (viscosa) y 40 mg/ml (solución).
CLORHIDRATO DE BENZOCAINA (BENZOCAINA TOPICA)
Anestésico local de tipo éster
 Poco hidrosoluble.
 Absorción escasa hacia el sistema cardiovascular.
 Reacciones tóxicas (sobredosis) sistémicas casi desconocidas.
 Permanece en su lugar de aplicación más tiempo, lo que le proporciona una
duración de acción larga.
 No idóneo para inyección.
o Pueden aparecer reacciones alérgicas localizadas tras un uso prolongado
o repetido. • Disponibilidad: aerosol, gel, parches de gel, pomadas y
soluciones.
CLORHIDRATO DE TETRACAINA(TETRACAINA TOPICA)
 Anestésico local de tipo éster de larga duración que se puede inyectar o aplicar
por vía tópica.
 Por vía tópica, es entre cinco y ocho veces más potente que la cocaína.
 Su latencia después de la aplicación tópica es lenta.
 duración de acción es aprox de 45 minutos

 Dosis máxima recomendada es de 20 mg cuando se usa por vía tópica →1 ml de


solución al 2%.
 Disponibilidad (Canadá): a. Aerosol: 0,7 mg/ pulverizador dosimétrico.

Anestesia tópica de superficie o contacto


CALCULO PEDIATRICO
REGLA DE CLARK

REGLA DE CLARK (BASADO EN EL PESO DEL NIÑO)

• Dosis pediátrica máxima= (peso del niño en


libras
/150) * (dosis máxima en adultos)
• Lidocaína al 2% con epinefrina
1:100000
• 1 cartucho por cada 20lbs de peso
(niños)
REGLA DE CLARK (BASADO EN EL

EJERCICIO REGLA DE CLARK


 Niño 15 libras
 Lidocaína 2% con epinefrina
 Dosis: 7mg/Kg en adulto de 70 Kg ?
 490mg
o 15/150 x 490mg

 49mg
o 49mg/36mg

 1,36 cartuchos
REGLA DE YOUNG
Niño 10 años
 Lidocaína 2% con epinefrina
 Dosis: 7mg/Kg en adulto de 70 Kg ?

 490mg
 (10 / (10+12)) x 490mg
 (10/22)x490mg
 0,45x490mg
 222,72mg
 222,72/36
 6,18 cartuchos
OTRAS REGLAS
INSTRUMENTAL
JERINGAS DE CARTUCHO CLASICAS
Vehículo desde donde se suministra al paciente el contenido del cartucho anestésico
a través de la aguja.
 Características:
 De acero inoxidable • Fuertes • Esterilizables • 8 tipos de jeringas
TIPOS DE JERINGAS
ADA: deben cumplir
con:

 Ser duraderas y capaces de soportar procedimientos de esterilización repetidos


 Ser capaces de aceptar una amplia gama de cartuchos y de agujas de fabricantes diferentes
 Ser baratas, independientes, ligeras y sencillas de usar con una sola mano.
 Proporcionar aspiración eficaz y permitan observarse con facilidad la sangre
en el cartucho.

CUERPO
Cilindro hueco , lleva rosca para colocar la aguja.
• Extremo con diversas disposiciones, pistón forma una unidad con la jering

PARTE LATERAL DEL CUERPO


posee dos aperturas largas para introducir el cartucho por el lateral.
• Las asas de los dedos son de material cromado o plástico

poseen diferentes formas: perpendiculares, anillo o bobina.


BLOQUE PISTON
Presenta un extremo que se adopta a recibir la eminencia tenar de la mano o del pulgar
• Otro extremo que fija el pistón a la goma del cartucho, formado por tirabuzón O
LANCETA

Jeringas carpule

Porcentaje de odontólogos que aspiran antes de


inyectar
Jeringas autoaspirativas

 Permiten realizar varias aspiraciones fácilmente durante todo el tiempo que se


está depositando el anestésico local.
 EEUU 1981
 Una proyección metálica en el interior del cilindro deprime el diafragma
del cartucho de anestésico local.
 La presión sobre el disco del dedo pulgar aumenta la presión sobre el disco
genera una prueba de autoaspiración.
 Errores en la técnica
 Poca fiabilidad
Jeringas de presión

 Intraligamentosa
 Peripress y Ligmaject
 1905
 Wilcox-Jewett Obtunder, agarre de pistola
 Segunda generación agarre de lápiz
 Jeringas de presión, son de administración rápida, deben ser administradas lentas
 Jeringas e presión alto costo
Jeringas a chorro Jet

 1947, Figge y Scherer, inyección parental la inyección a chorro o sin aguja.


 Margetos y cols. En 1958 Odontología
 Calibrado para administrar 0,05-0,2 ml de una solución a 2.000 psi de presión
 No es un sustituto adecuado de la jeringa y la aguja
 A pacientes les desagrada la sensación y molestias de las partes blandas que
quedan tras la inyección y que pueden aparecer, aunque se aplique bien
 Los anestésicos tópicos, aplicados correctamente, tienen la misma finalidad que
los inyectores a chorro con mucho menor coste
Jeringas desechables- jeringas de seguridad
Sistemas de administración de anestésicos locales controlados por ordenador
Wand
 Diseñado para mejorar la ergonomía y la presión de la jeringa dental
 Manipulación con presión la colocación de la aguja con la yema del dedo,
sistema de control que se activa con el pie
 Disminuye percepción de dolor
 Motor administra solución
 Mejoras ergonómicas
 En la actualidad existen tres sistemas de CCLAD en EEUU:
Wand/CompuDent, Wand/ STA 3ra gen, Comfort Control
Syringe
 Otro sistema, el QuickSleeper, se comercializa en Europa
 Dispositivos similares: Anaeject en Japón

Cuerpo del Comfort Control Syringe CCS

 Deposito más lento


 Más confortable
Agujas
Ventajas:

 Estériles
 Bisel siempre afilado
 Están compuestas por una sola pieza metalizada sin soldaduras

 Existen varios diámetros y longitudes


Partes:

 Bisel
 Eje
 Conector (porción más débil esta junto al conector)
 Adaptador de la jeringa
 Extremo de penetración del cartucho
Calibre

 Se ha propuesto la medida Gauge “G” hace referencia al diámetro de la luz de la


aguja: cuanto menor sea el número, mayor será el diámetro de la luz.
 Una aguja de calibre 30G tiene un diámetro interno menor que una aguja de calibre
25 G.
 Las agujas de mayor calibre se (25-27G) se deben usar cuando el riesgo de
aspiración positiva sea mayor: nervios alveolar inferior y alveolar superior
posterior o en los bloqueos mentonianos y del nervio incisivo
 Las jeringas de insulina tienen diferentes calibres: 27, 29, 30 y 31 G.
Longitud

 Tres longitudes: larga, corta y ultracorta


 Agujas ultracortas solo disponibles en 30G
 Diferencias entre fabricantes
 La longitud de una aguja corta oscila entre 20 y 25 mm (medida desde el conector
hasta el cono de la punta), con un promedio de 20 mm, y la de una aguja larga,
entre 30 mm y 35 mm con un promedio de 32mm.
Agujas recomendadas según la técnica

 Supraperióstica (infiltración) 27 corta


 Bloqueo del nervio alveolar superior posterior 27 corta
 Bloqueo del nervio alveolar superior medio 27 corta
 Bloqueo del nervio alveolar superior medio anterior (ASMA) 27 corta
 Bloqueo del nervio alveolar superior anterior vía palatina (P-ASA) 30 corta
 Bloqueo del nervio bucal (largo) 27 corta
 Infiltración para hemostasia 27 corta
 Infiltración del ligamento periodontal 27 corta
 Infiltración intraseptal 27 corta
 Infiltración intraósea 27 corta
 Inyección intrapulpar 27 corta
 Bloqueo del nervio alveolar superior anterior (infraorbitario) 25 o 27 larga
 Bloqueo del nervio maxilar 25 o 27 larga
 Bloqueo del nervio alveolar inferior (mandibular) 25 o 27 larga
 Bloqueo del nervio mandibular de Gow-Gates 25 o 27 larga
 Bloqueo del nervio mandibular de Vazirani-Akinosi 25 o 27 larga
Indispensable

 Las agujas no se deben usar en más de un paciente


 Se deben cambiar después de varias penetraciones tisulares
 Se debe transportar con su funda protectora
 Nunca perder de vista la punta de la aguja
 Tirarse en un contenedor especializado
Cartucho dental

 Tubo cilíndrico de cristal


 Tapón (émbolo, bitoque) --- pistón
 Capuchón de aluminio
 Diafragma (membrana semipermeable) --- aguja
 En usa y otros países 2 ml de solución
 Actualidad, los cartuchos dentales contienen aprox. 1,8ml
 Septodont de 1,7 ml
 En Reino Unido y Australia, los cartuchos dentales 2,2 ml de solución anestésica
 Francia y Japón 1 ml
 Etiqueta: número de lote, fecha de caducidad, nombre comercial, nombre
genérico, volumen, número DNI, fabricante

Composición de la solución anestésica local

 Anestésico local: bloqueo de la conducción nerviosa


 Cloruro sódico: isotonicidad de la solución
 Agua destilada: volumen
 Vasopresor: aumenta la profundidad y la duración de la anestesia; disminuye
la absorción del anestésico local y el Vasopresor
 (Meta)bisulfito sódico: antioxidante
 Metilparabeno: bacteriostático
Manipulación del cartucho

 Contenedores de estaño envasados al vacío con 50 cartuchos y en blísters,


10 cartuchos
 No autoclave
 Temperatura ambiente y lugar oscuro
 Alcohol con isopropanol al 91% o con etanol al 70% sobre el diafragma de goma
 No se debe calentar el cartucho

 Calentadores son innecesarios

Preparación del instrumental

 Secar la jeringa de contenedor


 Tirar pistón hacia atrás por completo
 Insertar cartucho
 Conectar arpón
 Acoplar la aguja
 Retirar la tapa y purgar
Evaluación física y psicológica
Objetivos
Determinar

 Capacidad para tolerar físicamente el estrés de tratamiento dental


 Planificado
 Capacidad para tolerar psicológicamente el estrés del tratamiento
 Si está indicada la modificación del tratamiento para lograr que el paciente
tolere mejor el estrés del tratamiento dental
 Si está indicado el uso de psicosedación
 Si el tratamiento o los fármacos que van a ser empleados
están contraindicados
Evaluación física :
Evaluación física en odontología consta de tres componentes:
 Cuestionarios de historial médico
 Exploración física
 Anamnesis verbal
 *Prototipo de cuestionario de salud desarrollado por la facultad de
odontología de la University of the Pacific conjuntamente con
MetLife.
Profilaxis antibiótica

 Oral: amoxicilina (adultos 2 g) (niños 50 mg/kg)


 Imposibilidad de tomar medicación por vía oral: Ampicilina (adultos 2 g) (niños
50 mg/kg) o cefazolina o ceftriaxona (adultos 1 g ) (niños 50 mg/kg)
 Alérgico a penicilina o ampicilina oral: cefalexina (adultos 2 g) (niños 50 mg/kg)
o clindamicina (adultos 600 mg) (niños 20 mg/kg) o azitromicina o claritromicina
(adultos 500 mg) (niños 15 mg/kg)
 Alérgico a penicilina o ampicilina e imposibilidad de tomar medicación por vía
oral: cefazolina o ceftriaxona (adultos 1 g ) (niños 50 mg/kg) o clindamicina
(adultos 600 mg) (niños 20 mg/kg)
Enfermedades cardíacas asociadas con el mayor riesgo de complicaciones por una
endocarditis para las que se recomienda
profilaxis ante un tratamiento odontológico
Profilaxis:

Todos los tratamientos odontológicos en los que se manipule el tejido gingival o la


región periapical de los dientes o se perfore la mucosa bucal
 Válvulas cardiacas
 Endocarditis infecciosa previa
 Cardiopatía congénita
Pacientes con hemodiálisis

 1 día después del último tratamiento de diálisis o al menos 8 horas después.


La heparina residual puede dificultar la hemostasia.
 Recomendación de la administración profiláctica antes y después del procedimiento.
FDA Embarazo
Categorías del embarazo de la FDA

 A los estudios no han demostrado que exista riesgo fetal en ningún trimestre
 B los estudios de reproducción en animales no han demostrado riesgo fetal no
hay estudios en humanos
 C administrar únicamente tras considerar los riesgos para el feto, los estudios
de reproducción en animales han demostrado riesgo fetal hay estudios en
humanos
 D en humanos existe riesgo confirmado para el feto, pueden administrarse a pesar
de dichos riesgos si son necesarios en situaciones que supongan un riesgo vital
 X anomalías fetales confirmadas; no deben utilizarse en ninguna etapa del embarazo
Efectos conocidos de los fármacos en el feto

Anestésicos locales: ausencia de efectos adversos por uso odontológico


Exploración física
Constantes vitales:

 Presión arterial
 Frecuencia cardiaca
 Frecuencia respiratoria
 Temperatura
 Talla
 Peso
Constantes vitales normales en función a la edad

Interacciones farmacológicas- Fármacos antidepresivos

 Antidepresivos tricíclicos: amitriptilina, nortriptilina, imipramina,


doxepina, amoxapina, desipramina, protriptilina, clomipramina
 Inhibidores de la monoaminooxidasa: isocarboxazida, fenelzina,
tranilcipromina, trimipramina
Hipertermia maligna

 Complicación grave y potencialmente mortal que se asocia a la administración de


la anestesia general
 Incidencia es escasa: 1:15.000 e los niños que reciben anestesia general y
1:50.000 en los adultos
 Se transmite genéticamente--- gen automico dominante
 Contraindicación relativa al usar AL.
 Se han relacionado HM lidocaína y la mepivacaína de forma anecdótica
 Succinilcolina, halotano, enfluorano, isofluorano, desfluorano y sevofluorano
 Dos fármacos guardan una relación preponderante: succinilcolina, relajante
del musculo esquelético y halotano, anestésico por inhalación.

Tratamiento odontológico en paciente con H maligna

61. En la mayoría de casos se puede realizar tratamiento odontológico


ambulatorio, administrando únicamente anestésicos locales
62. En pacientes de riesgo más alto lo más prudente es llevar a cabo un tratamiento
en hospital que disponga de medios para una asistencia urgente en caso de que se
desencadene una HM
63. Se pueden usar dosis “normales” de anestésicos locales de tipo amida
que aumentarán poco el riesgo
64. Los vasoconstrictores pueden añadirse para prolongar la duración del
control analgésico o de la hemostasia.
Tratamiento farmacológico

65. Dantroleno sódico


66. Debe ser diluido en agua destilada y aplicado a la dosis de 2,5 mg/kg cada 10
min hasta 10 mg/kg
67. Es aconsejable la presencia de Dantroleno en todos los procedimientos en que
se utilice anestesia general
68. Alto costo
Metahemoglobulinemia

 Trastorno que desarrolla cianosis en ausencia de anomalías cardiacas o respiratorias


 La sangre tiene un aspecto marrón achocolatado y pueden apreciarse síntomas y
signos clínicos de depresión respiratoria y síncope
 Errores congénitos del metabolismo o es secundaria a la administración de fármacos o
compuestos químicos capaces de aumentas la formación de metahemoglobina----
prilocaína
 Evitar prilocaína a pacientes con metahemoglobinemia congénita u otros síndromes
clínicos con reducida capacidad de transportar oxigeno
 Benzocaína, un anestésico tópico--- cuando se administra dosis muy altas
 Normal----- hierro en estado ferroso en hemoglobina, unión del hierro ferroso a
oxigeno débil—fácil de liberar O a tejido
 Estado férrico--- unión del hierro ferroso a oxigeno fuerte—no se liberar O a tejido
 Sistema enzimático Reductasa de la hemoglobina
 97-99% de la hemoglobina se encuentra en el estado ferrosos más funcional, mientras que
un 1-3% está en forma férrica
 Ayuda a mantener concentración adecuada de metahemoglobina 1%
o Sobre 10-20% aparecen signos
Metahemoglobinemia adquirida: Prilocaína

 Prilocaína y otras sustancias aumentan concentraciones de metahemoglobina:


 Acetanilina, derivados de anilina derivados de bencenos, cianuro, azul de metileno,
sulfamidas.
 El tolueno está presente en la molécula de la prilocaína
 Al biotransformarse ----- o-toluidina—compuesto capaz de:
o Oxidar el hierro de ferroso a férrico
o Bloquear la via de la redcutasa de la metahemoglobina
o Concentraciones plasmáticas máximas de la metahemoglobina aparece 3-4
horas después de la administración de fármaco y se mantienen 12-14 horas
69. Signos y síntomas:
0 Aparece 3- 4 horas de administración de dosis altas de prilocaína en
pacientes sanos o de dosis menores en pacientes con el trastorno
congénito
1 Letargo y dificultas respiratoria; mucosa y los lechos ungueales
pueden volverse cianóticos, piel de aspecto pálido grisáceo
70. Tratamiento:
0 Administración i.v lenta de azul de metileno al 1% (1,5mg/kg)
71. Esta dosis se puede repetir cada 4 horas si la cianosis persiste o aparece de
nuevo
72. Azul de metileno actúa acelerando la conversión de los átomos férricos
en ferrosos. Sin embrago puede ocasionar metahemoglobinemia si se
administra en dosis excesivas
73. No debería desarrollarse en un paciente odontológico ambulatorio sano si
se mantiene las dos de cloruro de prilocaína dentro de los límites
recomendados 8mg/kg.
TÉCNICA MAXILAR Y MANDIBULAR
“ Para lograr una anestesia local dental profunda, es necesario que el dentista tenga un conocimiento completo
de los detalles de la inervación sensitiva de la maxila y de la mandíbula”
Consideraciones:
Aplicaciones en odontología
Eliminación de la percepción del dolor durante el tratamiento
Disminuir la hemorragia durante un procedimiento
Uso de anestésicos con fines diagnósticos
Colocación del bisel
El bisel debe ir dirigido hacia el hueso, no contrario a

este No se debe infiltrar cerca de un foramen

TIPOS DE BLOQUEOS
74. Infiltración local: Papilar
75. Bloqueo de campo: Supraperiostica
0 Bloqueo nervioso o regional: Nervio dentario inferior, Infraorbitario

TIPOS DE BLOQUEO MAXILAR


 Supraperiostica
 Intraligamentosa
 Intraseptal (periodoncia)
 Intracrestal
 IntraÓsea
 Dentarios posteriores
 Dentario medio
 Dentario anterior
 Infraorbitario
 10.Palatino mayor o descendente
 11.Nervio nasopalatino

INFILTRACIÓN SUBMUCOSA O SUPRAPERIOSTICA


Indicaciones: anestesia de una o mas piezas, anestesia de tejido blandos de la zona
donde fue infiltrado el anestésico
Contraindicaicones: infección o inflamación, hueso de densidad alta
Aspiración positiva: poco frecuente, < 1% de todos los casos
Técnica: usar aguja corta 25 o 27 G,
Lugar donde inyectar: sobre la raíz de la pieza dentaria a anestesiar en la que se trabajará
Procedimiento: desinfectar, colocar anestésico tópico, bisel hacia el hueso, introducir
la aguja en el pliegue mucogingival hasta sentir contacto con el hueso, aspirar,
depositar solución anestésica en un ángulo de 45°, esperar tiempo de latencia.
Técnica: • Aplicar antiséptico (enjuague bucal) • Aplicar anestésico tópico • Bisel de aguja hacia el hueso •
Introducir la aguja en el pliegue mucobucal LENTAMENTE • Avanzar la aguja hasta tocar hueso • Aspirar •
Depositar solución anestésica A UN ANGULO DE 45 GRADOS • Esperar tiempo de latencia

N. DENTARIO POSTERIOR O ALVEOLAR POSTERIOR SUPERIOR


Se anestesiará la superficie infratemporal del maxilar, la tuberosidad del maxilar, piezas
8, 7 y 6 excepto la raíz mesio vestibular del 6, mucosa vestibular

La aguja tiene que ir hacia atrás, arriba y adentro en un ángulo de 45°

DENTARIO MEDIO O ALVEOLAR MEDIO


Anestesia los premolares y la raíz mesiovestibular del primer molar, se coloca la aguja en
la unión mucogingival de la parte vestibular, por lo general en medio de los dos
premolares.

N. INFRAORBITARIO
El bloqueo del infraorbitario anestesiará las piezas 1,2,3 y en caso de no tener nervio
alveolar medio, 4,5 y raíz mesiovestibular del 6, mucosa vestibular de 1 a 5 y tejido
blando bucal externo (labio)
Se debe palpar la escotadura infraorbitaria para tomar como referencia la localización
del agujero infraorbitario
Para inyectar se tendrá que poner el pulgar en la escotadura y tirar del labio para tensar
la unión mucogingival.
Para inyectar se deberá tomar como referencia el primer premolar y la unión
mucogingival, así mismo, la aguja debe estar paralela al ángulo mayor del primer premolar
para no topar el hueso antes de llegar al orifico infraorbitario.
ANESTESIA PALATINA
Debe aplicarse anestésico tópico por lo menos por dos minutos, para que no duela se
debe ejercer presión con un algodón empapado de anestésico tópico, la presión generará
isquemia (color blanco en el tejido) cuando esto ocurra o sea después de dos minutos se
deberá inyectar.
ANESTESIA PALATINA • Anestesia tópica en el punto de inyección puede obtenerse manteniendo el anestésico
tópico en contacto con los tejidos blandos durante al menos 2 minutos. • El paladar es una zona de la boca en la
que el odontólogo debe mantener la torunda de algodón en posición durante todo el tiempo. • Anestesia por
presión en el punto de inyección se logra ejerciendo una presión considerable en los tejidos contiguos con un
objeto sólido, como la torunda de algodón empleada para aplicar el anestésico local. • Presión → isquemia •
Inyección lenta no produce molestias.

N. NASOPALATINO
Se deberá aplicar presión con la torunda en un borde de la papila palatina (esa bolita que
queda en medio de los incisivos en la parte palatina) esperar dos minutos y meter la
aguja, esta deberá meterse por le borde de la papila NO QUITAR LA PRESIÓN DE LA
TORUNDA HASTA QUE SE ACABE DE INYECTAR EL ANESTÉSICO!!!!!
• BLOQUEO • De canino a canino POR PALATINO • Depositar LATERAL A LA PAPILA • VASOCONTRICTOR
PUEDE PROVOCAR ISQUEMIA TRANSITORIA • ASPIRAR

Se apoyará el carpule en el labio inferior del paciente para estabilizar la aguja.


INYECCIONES COMPLEMENTARIAS
Se inyectará primero en el frenillo dental, en la unión muco gingival, y después en la
papila interdental de los incisivos centrales, pero por la parte vestibular.

NERVIO PALATINO MAYOR o DESCENDENTE


Bloqueará toda la mucosa de un lado del paladar duro, por lo general se encuentra
detrás del segundo molar.
Se deberá coger un cotonete y sentir la apófisis alveolar del maxilar y la unión con el
palatino, después se tendrá que mover hacia atrás el cotonete hasta sentir una depresión
o lugar blando.
Una vez encontrado se tendrá que ejercer presión en ese punto e inyectar lateral a la
torunda del cotonete, mantener la presión hasta acabar de inyectar, retirar el cotonete y la
aguja.
Para estabilizar la aguja se tendrá que poner el carpule en la comisura labial o los
dientes mandibulares.
• Presionar con torunda a nivel de primer molar • Ubicado detrás de 2do molar, existen variaciones •
Insertar aguja, depositar pequeña cantidad de anestésico

ALVEOLAR SUPERIOR MEDIO ANTERIOR


76. • Descrita por Friedman y Hochman
77. Con una única inyección, esta técnica proporciona
anestesia pulpar en múltiples piezas dentarias maxilares (incisivos,
canino y premolares).
78. La inyección → en la mitad de una línea imaginaria que
conecta la sutura palatina media con el extremo gingival libre.
79. La línea se localiza en el punto de contacto entre el
primer y el segundo premolar
80. Bloqueo de campo de los ramos terminales (el plexo dental

subneural) del nervio ASA que inerva desde los incisivos hasta los

premolares.

81. AL Difunde por los conductos nutricios y por el hueso

cortical poroso del paladar, y actúa sobre el plexo dental subneural en

dicha zona.

TÉCNICAS MANDIBULARES
82. Clasificación:
83. INYECCIONES LOCALES
84. INFILTRATIVA SECTOR ANTERIOR
85. BLOQUEO DE NERVIOS O REGIONAL
86. DENTARIO INFERIOR
87. MENTONIANO
88. BUCAL LARGO
89. GOW GATES
90. AKINOSHI

CONSIDERACIONES DE LA TÉCNICA
91. Mayor densidad de hueso mandibular que de hueso maxilar
92. Requiere de depósito de solución en espacio pterigomandibular en región
del foramen mandibular ateral al ligamento esfenomandibular
93. Requiere penetración apropiada y angulación apropiada

ÁREAS ANESTESIADAS
94. Todos los dientes mandibulares (nervio dentario inferior)
95. Epitelio de los 2/3 anteriores de lengua (nervio lingual)
96. Mucosa y encía lingual (n. lingual)
97. Encía bucal y mucosa de premolares a línea media (n. mentoniano)
98. Piel del labio inferior (n. Mentoniano)

Consideraciones en TÉCNICA DIRECTA E INDIRECTA


Vasos alveolares inferiores:
 Inyecte lentamente el anestésico en el espacio pterigomandibular
Aspiración positiva:
 Reajuste la posición de la aguja y realice la aspiración nuevamente
Se usará una aguja larga y se identificará el área donde se inyectará.
1.- Se coloca el dedo pulgar de la mano libre en el borde anterior de la rama de
la mandíbula
2.- los dedos índice y medio se colocan por fuera de la boca en el borde posterior de la
rama mandibular
La línea de inserción va desde los premolares del lado opuesto y como referencia se
debe medir un cm sobre el plano oclusal de la mandíbula
La inyección se hace dos mm antes del rafe mandibular y 1 cm sobre el plano
oclusal mandibular.

TÉCNICA INDIRECTA:
Insertar la aguja en el punto indicado, aproximadamente 25mm, hacerlo suavemente, si
hay contacto óseo con la apófisis coronoide o también llamada cresta temporal se tendrá
que redireccionar.
Depositar 1,8 ml (cartucho completo en varias zonas)
1.- depositar 0,9 ml o cc con la jeringa o carpule sobre los premolares del lado
opuesto (contralateriales) al lugar de inyección n. dentario inf.
2.- retirar 1 mm la aguja e inyectar 0.45 ml o cc con el carpule sobre los incisivos
inferiores n. lingual
3.- después girar nuevamente y apoyar el carpule sobre los molares inferiores n. bucal

TÉCNICA • Insertar la aguja en punto identificado • Sentir el hueso→ profundidad de


penetración aprox. 25mm. • Ingreso ligero y contacto de hueso → cresta temporal → reorientar
TÉCNICA INDIRECTA • Depositar 1 cartucho completo (1.8ml) en fracciones: • 0.9cc
premolares contralateral • N. Dentario inf • Retraer 1mm girar aguja a incisivos y depositar
0.45cc • N. Lingual • Luego girar molares ipsilateral y depositar 0.45cc • N. Buca
TÉCNICA DIRECTA:
Depositar 1 cartucho completo de 1.8ml en fracciones:
1.- 1.3 ml o cc, La línea de inserción va desde los premolares del lado opuesto y
como referencia se debe medir 1 cm sobre el plano oclusal de la mandíbula
2. Retirar 1mm, aspirar y depositar 0,5ml o cc restantes.

La inyección se hace dos mm antes del rafe mandibular y 1 cm sobre el plano


oclusal mandibular. Nervio dentario inferior
Punto de inserción:
 2mm delante del rafe pterigomandibular

TÉCNICA DIRECTA E INDIRECTA • AGUJA LARGA • IDENTIFICAR EL AREA 1. Colocar dedo pulgar (de mano que no
infiltra) sobre triangulo pterigomandibular 2. Separar lateralmente el labio hasta palpar el borde anterior de la
rama 3. El dedo índice y medio de la mano que no opera se fijan a la porción posterior de la rama

BLOQUEO DEL NERVIO BUCAL LARGO


BLOQUEO DEL NERVIO MENTONIANO

Se debe inyectar entre el primer y segundo premolar


TÉCNICA DE GOW-GATES
99. BLOQUEO:
100. NERVIO DENTARIO INFERIOR
101. N. MILOHIOIDEO
102. N. LINGUAL
103. N BUCAL LARGO
104. N. AURICULOTEMPORAL
105. AGUJA ENTRA EN CONTACTO CON EL
CÓNDILO MANDIBULAR

• PASOS:
106. Boca abierta completamente
107. Insertar la aguja alta a nivel de cuspide mesiolingual de 2do molar Maxilar
108. Premolares del lado opuesto
109. Alcanzar cuello del cóndilo mandibular
TÉCNICA DE AKINOSI A BOCA CERRADA, DE AKINOSI-VAZIRANI
O TÉCNICA DE LA TUBEROSIDAD

Pctes con boca cerrada “Blind injection”


110. Indicada en pacientes con:
111. Trauma
112. Fuerte reflejo nauseoso
113. Macroglosia
114. Trismus
• PASOS:
115. Insertar aguja entre borde medial mandibular y tuberosidad
a nivel de margen cervical de molares maxilares
116. Avanzar paralelo al plano oclusal maxilar
117. Profundidad de aguja 25mm, estará localizada en el espacio pterigomandibular
118. Aspirar, depositar
119. Parálisis de Bell transitoria ocurre si se coloca aguja muy hacia posterior en
glándula parótida
Activación por fármaco simpaticomimético

120. Receptor alfa adrenérgico

0 Contracción del músculo liso – vasoconstricción


23 Se subdividen de acuerdo a localización y función:
a1 (alfa 1) postsinápticos excitadores
a2 (alfa 2) postsinapricos inhibidores

121.Receptores beta adrenérgicos

0 Relajación del musculo liso – vasodilatación y broncodilatación


122. Estimulación cardiaca – aumentan frecuencia cardiaca y fuerza de la
contracción
123. Se subdividen en:
0 B1 (Beta 1) corazón e intestino delgado – estimulación cardiaca
y lipolisis
1 B2 (Beta 2) bronquios, lechos vasculares y útero –
broncodilatación y vasodilatación

Clases de receptores adrenérgicos:

124. a1 y 2
125. Musculatura capilar, piel y mucosa
0 Vasoconstricción
126. B1
127. Tejido cardiaco
0 Incremento en ritmo cardiaco (cronotrópico positivo)
1 Incremento en fuerza de contracción (Inotrópico positivo)
128. B2
129. Paredes vasculares y musculatura bronquial y esquelética
0 Vasodilatación y broncodilatación

Adrenalina vs noradrenalina
Adrenalina Noradrenalina
R. Alfa100% R. Alfa 100%
R. Beta 100% R. Beta 50-70%

130. Adrenalina VD y VC por igual


131. Noradrenalina +VC -VD

Sistema nervioso:

132. Desde punto de vista


anatómico: o Central
o Periférico
133. Desde el punto de vista
funcional: o Autónomo:
0 Simpático
1 Parasimpático
2 Entérico
134. Somático

Sistema nervioso vegetativo:

135. Funcionalmente
136. Sistema simpático
0 Disposición toracolumbar con ganglios alejados de órgano efector.
1 Usa noradrenalina como neurotransmisor
2 Gasta energía en actividades
3 Sistema ADRENÉRGICO – reacción ante situación de estrés

137. Sistema Parasimpático:


0 Disposición cráneo-sacra con ganglios cercanos al órgano efector
1 Usa acetilcolina
2 Almacena y conserva energía
138. Sistema COLINÉRGICO – mantiene el cuerpo en
situaciones normales luego de haber pasado situación de
estrés.
139. ANTAGÓNICO DEL SIMPÁTICO

140. Entérico:
0 Controla sistema gastrointestinal
Dilución del vasoconstrictor:

141. Concentración de 1:1000


0 Existe 1 gramo (o 1000mg) de soluto (fármaco) en 1000 ml de solución

142. Por tanto 1:1000 contienen 1000mg en 1000ml o a su vez:


0 1mg/ml de solución (1000ug/ml)

143. Vasoconstrictores usados en odontología se deben diluirse más


o Para conseguir 1:10 000 se añade 1ml de solución 1:1000 a 9ml de disolvente (agua
destilada) = 1: 10 000 = 0,1mg/ml
o Para conseguir 1:10 000, se añade 1ml de solución 1:10 000 a 9ml de
disolvente (agua destilada) = 1: 100 000 = 0,01mg/ml

Concentraciones de los vasoconstrictores de uso clínico:


144. La administración intravascular de vasoconstricotres y a personas
sensibles “hiperreactivas” puede producir manifestaciones clínicas

145. Administración IV de 0,015mg de epinefrina con lidocaína


0 Aumenta frecuencia cardiaca 25-70 latidos por minuto
1 Eleva presión arterial 27-70 latidos por minuto

146. Norepinefrina carece de efectos B2 significativos


0 Produce vasoconstricción periférica intensa
147. Es capaz de elevar de modo potencial la presión arterial e incluso
asociarse a efectos adversos 9 veces más que epinefrina
148. Ha dejado de recomendarse
0 Evitar por completo mezclas de epinefrina con norepinefrina

149. Epinefrina sigue siendo vasoconstrictor más eficaz y más utilizado


0 Útero (felipresina)

Uso de vasoconstrictores en la solución anestésica

Ventajas:

 Enlentecimiento de la absorción
1 - Disminución del efecto
tóxico
 Mayor duración del efecto
 Mayor eficacia
2 - Infiltración con eficacia del 98% vs
38%
 Isquemia
3 - Campo operatorio más visible
Epinefrina (Adrenalina)

 Mas potente
 Actúa sobre receptores alfa y beta adrenérgicos (50 y 50%)
 Mas afinidad por receptores beta 2 que alfa 1
 1: 80,000 y 1: 100,000
 Acción de la adrenalina 30 minutos
 Máxima en 2-3 minutos
 60 minnutos después ocasiona hiperemia

 Miocardio
 Marcapasos: estimula B1 y puede causar disritmias, taquicardia ventricular
 Arterias coronarias: dilatación
 Presión arterial: sistólica aumenta
 Vasos sanguíneos: constricción en capilares
 Sistema respiratorio: dilata los bronquios
 Sistema nervioso central: no estimula en dosis bajas

Norepinerina (noradrenalina:

 ¼ potencia de la epinefrina
 Afinidad por receptores alfa que los beta 90:10
 Cronotrópico e inotrópico positivo

Levonordefrina

 Menos potente
 Mas afinidad por receptores alfa que beta

Felipresina:

 Prilocaina mas felipresina


 Análogo sintético de la hormona antidurética
 Amina no simpaticomimética
 Acción: Estimulante directo del músculo
liso

- Miocardio: no efectos directos


- Arterias coronarias: altas dosis altera la circulsción coronaria
- Sistema nervioso central: no tiene efecto
- Mayor acción en el sistema venoso que en arterias

Efectos sistémicos de los vasoconstrictores

 Popósito principal – reducción de efcetos tóxicos


 Absorción
 Inyección intravascular inadvertida absorción rápida de ambos
 Niveles de vasoconstrictor
- Un cartucho
- Aumento 2-4 veces
- 3-4 latidos por
minuto
- 2-15 minutos después de la inyección

Dosis de vasoconstrictores

150. Paciente sano: 0.2mg por cita (1:100.000 = 11 cartuchos, 1:200.000


= 22 cartuchos)
151. Enfermedad cardiovascular: 0.04mg por cita (1:100.000 = 2 cartuchos,
1:20.000 =c4 cartuchos)
152. Contenido en cartucho de lidocaína 1:100,000
153. .018 mg

Vasoconstrictores enfermedad coronaria


Vasoconstrictores – Efectos adversos:

 Alergia a bisulfito
 Antidepresivos tricíclicos (aminotriptilina)
 Antagonista Beta adrenérgicos
 Anestésicos volátiles (halotano) 10 min.
 Cocaína
 Tirotoxicosis (hiperfunsión tiroidea)
 Feocromocitoma

Neurotransmisores adrenérgicos son potencializados entre adrenalina y


antidepresivos tricíclicos
154. Recaptación de noradrenalina
155. Acumulación extraneuronal
156. Administración de adrenalina o noradrenalina con AL, favorece a
saturación de receptores catecolaminérgicos

- Manifestaciones clínicas: taquicardia, trastornos de ritmo,


intoxicación, muerte
Levonordefrina se potencializa 8 veces en pacientes con anti depresivos triclicos

Mecanismo bioquímico – 2 reacciones

 Metametoxilación
o Enzima catecol-O-metiltransferasa COMT
 Desanimación oxidativa
o Monoaminoxidasa (MAO)
 METABOLITOS DE LAS REACCIONES
o Metanefrina o normetanefrina se someten a biotransformaciones
 Acido vanililmandélico (VMA)
 50% de catecolaminas segregadas se eliminan en orina en forma de
metabolitos metanefrina o normetanefrina libres o conjugadas
 35% en forma de VMA

*La reacción enzimática dependiente de la MAO, es el origen de


interacciones farmacológicas de los antidepresivos de la clase IMAO no
selectivos

Conservantes:

 Agentes que permiten utilización del cartucho hasta la fecha de caducidad


 Mantienen características bacteriológicas y fïsico químicas
 Cracterísticas:
- Asegurar la estabilidad del pH
- Mantener esterilidad por medio de actividad bacteriostática y anti
fúngica

- Presentar leve toxicidad


- Impedir la oxidación de adrenalina

Moléculas:

157. Parahidroxibenzoatos y sulfitos


158. Poseen > capacidad de producir alergia que aminoamidas
159. No es mayor su capacidad de producir reacción alérgica que esteres
160. Sulfitos más utilizados con capacidad inferior de alergias
161. EDTA tetracetato disódico etilendiamina
162. Conservante
163. No confundir con EDTA cálcico disódico (precipitar metales pesados
tóxicos y eliminar por orina)
164. Causa liberación de histamina si se administra rápido

Acción de los conservantes:

Vehículo:

165. S.S. Isotónica


166. Esterilidad
167. Desprovista de endotoxinas – pared bacteriana gram negativas –
apirógena

Embarazo y anestésicos locales:

168. FDA
169. Categoría B: lidocaína, prilocaína, etidocaina
170. Categoría C: articaína, bupivacaína, mepivacaína
171. Pasan la placenta
172. Altas dosis pueden disminuir el pH fetal
Dosis máximas recomendadas (DMR) de anestésicos locales disponibles
en Norteamérica
Contraindicaciones para los anestésicos locales
Cálculo de la dosis máxima y del número de cartuchos (fármacos únicos)

Cálculo de la dosis máxima y del número de cartuchos (fármacos múltiples)


Cuestionario: Técnicas de anestesia mandibular y maxilar

173. ¿Cuáles nervios son las alternativas para conseguir el mismo tipo de
anestesia del bloqueo del nervio maxilar?

174. Bloqueo de los nervios: alveolar superior posterior, alveolar superior


anterior, palatino mayor y nasopalatino
175. Bloqueo de los nervios: infraorbitario, faríngeo y palatino mayor
176. Bloqueo de los nervios: Nasopalatino, ramos ganglionares y ramos meníngeos
177. Bloqueo de los nervios: faríngeo y alveolar superior posterior

2. ¿Cuáles son los dos tipos de abordaje para el bloqueo del nervio maxilar?

178. Abordaje del conducto palatino mayor y palatino menor


179. Abordaje del conducto palatino mayor y tuberosidad alta
180. Abordaje de la tuberosidad alta y conducto palatino menor
181. Abordaje del conducto incisivo y conducto palatino mayor

182. ¿Cuál es la desventaja principal de la técnica de abordaje de la


tuberosidad alta para el bloqueo del nervio maxilar?

183. Incidencia de hematomas


184. Difícil localización
185. Hemorragias
186. Inyección atraumática
4. ¿Qué bloquea el nervio mentoniano?

187. Piel del mentón, mucosa y piel del labio inferior, bloqueo desde el
segundo premolar mandibular hasta la línea media
188. Piel del mentón, mucosa y piel de labio inferior y superior, bloqueo de
todas las unidades dentales
189. Piel del mentón, mucosa y piel del labio inferior, bloqueo desde el
segundo premolar hasta canino.
190. Piel del mentón, piel del labio superior, bloqueo de todas las piezas dentales.
5. ¿Qué tipo de aguja se utiliza para el bloqueo del nervio mentoniano e incisivo?

191. Aguja larga de 25G o 27G


192. Aguja corta de 24G o 29G
193. Aguja corta de 25G o 27G
194. Aguja corta de 27G

6. ¿Qué complicaciones se puede presentar en el bloqueo del nervio incisivo?

195. Fácil desarrollo de hematomas


196. Herir al nervio mentoniano.
197. ayb
198. Ninguna de las anteriores

7. La hemostasia está conformada por:

199. Espasmo vascular, formación del tapón plaquetario, cascada de coagulación.


200. Fase vascular, fase celular.
201. Fase proliferativa (Fibroblástica)
202. Maduración o fase de remodelación
8. ¿Cuál es la angulación adecuada de la aguja en la técnica supraperióstica?

203. 55 grados
204. 30 grados
205. 15 grados
206. 45 grados
9. ¿Qué es diente anquilosado?

207. Diente que presenta pólipo pulpar


208. Diente que presenta quiste
209. Diente fusionado al hueso y no puede erupcionar
210. Hiperodoncia
211. ¿Qué técnica anestésica es generalmente usada en pediatría para
bloqueo mandibular?
212. Akinosi
213. Gow-Gates
214. Troncular
215. Infraorbitario
216. ¿Cuáles estructuras anatómicas hay que tomar en cuenta para la
conformación del triángulo (modificación de Tacher)?

217. Musculo pterigoideo medial


218. Musculo pterigoideo lateral
219. Ligamento esfenomandibular
220. Todas las anteriores

221. Para el bloqueo en mandíbula, ¿cuál es la técnica que causa menos dolor
en la punción?

222. Bloqueo del nervio bucal


223. Bloqueo del nervio mandibular (Akinosi)
224. Bloqueo del nervio mandibular (Gow-Gates)
225. Bloqueo del nervio mentoniano

13. ¿Cuál es el porcentaje de fracaso en el bloqueo del nervio alveolar inferior?

226. 10-15%
227. 20-30%
228. 31-81%
229. 0-10%

230. La parálisis facial transitoria por un bloqueo del nervio alveolar inferior
se da tras la colocación de anestésico en:

231. Glándula parótida


232. Ligamento periodontal
233. Nervio incisivo
234. Nervio mentoniano

15. Porcentaje de aspiración positiva en el bloqueo del nervio alveolar inferior

235. 5-9%
236. 18-25%
237. 20-30%
d. 10-15%

16. ¿Cuál es el área anestesiada con el bloqueo del nervio bucal?

238. La mucosa bucal anterior al agujero mentoniano


239. Los tejidos blandos y el periostio bucal de los molares mandibulares
240. Piezas dentarias mandibulares hasta la línea media
241. El labio inferior y la piel del mentón.

17. ¿Cuál es una indicación para el bloqueo del nervio bucal?

242. Procedimientos múltiples en piezas dentarias mandibulares en un solo cuadrante.


243. Limitación de la apertura mandibular
244. Anestesiar los tejidos blandos bucales en la mandíbula anterior al
agujero mentoniano
245. Anestesia de los tejidos blandos bucales para realizar procedimientos
dentales en la región molar mandibular.

18. Porcentaje de aspiración positiva en el bloqueo del nervio bucal:

246. 10-15%
247. 0,7%
248. 2%
249. 5,7%

250. ¿A qué ritmo debe ser administrada la solución anestésica en un bloqueo


del nervio alveolar superior medio anterior?

251. 0,2 ml/min


252. 0,7 ml/min
253. 0,5 ml/min
254. 1,5 ml/min

255. Las áreas anestesiadas con el bloqueo del nervio alveolar superior
medio anterior son:
256. Incisivos, premolares y molares
257. Incisivos, caninos y premolares
258. Incisivos
259. Molares

260. Indique una de las ventajas del bloqueo alveolar superior anterior
mediante abordaje palatino.
261. Se obtiene una anestesia maxilar bilateral con solo una inyección
262. Técnica compleja pero segura
263. Técnica fácil pero insegura
264. La utilización del sistema CCLAD la hace más compleja
265. ¿En qué porcentaje de la población se encuentra presente el nervio
alveolar medio superior?

266. 50%
267. 75%
268. 90%
269. 28%

270. ¿Qué estructura inerva el primer segundo premolar maxilar y la raíz


mesio-vestibular del primer molar?
271. Nervio nasopalatino
272. Nervio alveolar superior posterior
273. Nervio alveolar superior anterior
274. Nervio alveolar superior medio

24. En la técnica del bloqueo infraorbitario, ¿qué nervio NO se anestesia?

275. nervio alveolar superior anterior y medio


276. nervio palpebral inferior y nasal lateral
277. nervio labial superior
278. nervio alveolar posterior

25. ¿Qué nervios involucra la técnica de bloqueo nervioso AMSA?

279. Nervio alveolar inferior y nervio lingual


280. Nervio alveolar superior anterior y medio
281. Nervio alveolar superior anterior y posterior
282. Nervio alveolar superior medio y posterior
283. ¿Cuál es el porcentaje de éxito de la técnica AMSA en el segundo
premolar superior?
284. 54%
285. 32%
286. 66%
287. 76,7%
288. ¿Qué estructura anatómica adquiere una importante relevancia al
intentar anestesiar el nervio maxilar dentro de la fosa pterigopalatina?
289. Orificio infraorbitario
290. Tuberosidad del maxilar
291. Agujero palatino menor
292. Agujero palatino mayor
28. ¿Por qué es necesario reemplazar el uso de la palabra “dolor” por “molestia”?

293. Evita que el paciente se ponga intranquilo y colabore con el tratamiento


294. Para que el paciente entienda mejor
295. Para evitar cualquier tipo de dolor
296. Ninguna de las anteriores
29. ¿Cuáles de los siguientes ítems se recomienda para una anestesia atraumática?

297. Inyectar la solución anestésica de manera rápida


298. No penetrar tanto la aguja para no causar dolor
299. Usar anestésico tópico
300. Usar anestésico tópico, ejercer presión con una torunda e inyectar
lentamente la solución
30. ¿Cuáles son las contraindicaciones de bloquear el nervio palatino mayor?

301. No debe sentirse ninguna sensación para realizar el tratamiento


302. Zona con lesiones cariosas
303. Zona inflamada e infectada
304. Zona inflamada, infectada y hematomas. Áreas de tratamiento muy pequeñas

305. ¿Qué tipo de aguja se usa para el bloqueo del nervio palatino mayor y a
que profundidad puede llegar?
306. Se usa una aguja larga 27G; profundidad de 3 mm
307. Se usa una aguja 30G extra corta; profundidad de 4 mm
308. Se usa una aguja corta 27G; profundidad de 6 mm
309. Se usa una aguja corta 27G; profundidad de 5 mm
32. ¿Qué tipo de aguja se recomienda utilizar en la técnica de Gow-Gates?

310. Se recomienda el uso de una aguja corta 27G


311. Se recomienda el uso de una aguja larga 30G
312. Se recomienda el uso de una aguja larga 25G
313. Se recomienda el uso de una aguja larga 21G
33. ¿Cuáles son las referencias extraorales para la técnica de Gow-Gates?

314. La escotadura intertrágica y la comisura bucal


315. La comisura bucal y el borde inferior del lóbulo
316. La cúspide mesiopalatina del segundo molar superior
317. La tuberosidad del maxilar
34. ¿En qué pacientes se recomienda el uso de la técnica de Vazirani-Akinosi?

318. Pacientes con un rango de movimiento mandibular amplio


319. Pacientes pediátricos
320. Pacientes con variaciones anatómicas a nivel de la rama mandibular
321. Pacientes con problemas de ATM, poco rango de movimiento
mandibular o que presenten trismo.
322. Al realizar el bloqueo del nervio nasopalatino, ¿con qué cantidad de

solución anestésica se puede anestesiar la mayoría de los tejidos blandos del

paladar?

323. Mínima
324. Excesiva
325. 4 cartuchos
326. 5 cartuchos

327. ¿Cuál es la cantidad máxima de cartuchos que se puede utilizar


para anestesiar gran parte de los tejidos blandos del paladar?

328. 1/4 cartuchos


329. 1 cartucho
330. 1/5 cartuchos
331. 1/3 cartuchos
-PREGUNTAS:

1.- ¿Qué contraindicación puede presentarse cuando se coloca el anestésico con la


técnica de inyección del ligamento periodontal en dientes temporales?
332. Hipoplasia de un diente permanente en desarrollo.
333. Formación de opérculos.
334. Quistes de erupción y hematomas de erupción.
335. Erupción precoz de los dientes definitivos.

2.- ¿Cuál es el diámetro de la aguja que se debe utilizar cuando se requiere realizar
la técnica de inyección en el ligamento periodontal?
336. 14 G
337. 20 G
338. 31 G
339. 27 G

3.- ¿Cuál es el periodo de tiempo habitual que tarda en hacer efecto el anestésico, una
vez que es inyectado en el ligamento periodontal?
340. 5 minutos
341. 2 minuto
342. 60 segundos
343. 30 segundos
4.- ¿Cuáles son las causas más habituales de una mala técnica de la inyección LPO?

344. Producir edema, extrusión dentaria y sensibilidad a la mordida.

345. Produce fiebre, escalofríos y dolor de cabeza

346. Presencia de aftas, herpes.

347. Lesiones leucoplàsicas, eritroplasia y queilitis

5.- ¿Cuál es el mayor beneficio que proporciona la inyección del ligamento periodontal?

348. Anestesia el nervio naso palatino y el nervio alveolar superior

349. Anestesia en maxilar superior y el nervio mentoniano

350. Anestesia pulpar y entumecimiento de los tejidos blandos de


forma inmediata
351. Anestesia la lengua y los labios
6.-La lidocaína con epinefrina en el ligamento periodontal dura aproximadamente

352. 40 min

353. 27 min

354. 60min

355. 90min

7.- La inyección intraligamentaria con el sistema STA se lo realiza de manera:


356. Controlada y con baja presión
357. Descontrolada y con alta presión
358. Controlada con alta presión
359. Descontrolada con baja presión

8.- La inyección intraligamentaria con el sistema STA causan:


360. Una reducción de dolor
361. Bajo daño tisular
362. Capacidad de administrar una mayor cantidad de anestésico local que una
inyección con jeringuilla convencional
363. Todas las anteriores

9.- La inyección intraligamentaria con el sistema STA hace efecto en:


364. Ligamento periodontal de una pieza dentaria
365. Ligamento periodontal y encía de una pieza dentaria
366. Ligamento periodontal de dos o más piezas dentarias
367. Ligamento periodontal de dos o más piezas dentarias y encía

10.- ¿Cuál es el porcentaje de aspiración positiva en la inyección intraligamentaria


(del LPO)-STA?
a)5%

368. 0%

369. 10%

d)60%

11.- ¿Cuáles son las ventajas que tiene la inyección intraligamentaria (del LPO)-STA?

370. Emplea fluidos de baja presión y reduce el riesgo de lesión tisular

371. Localiza el área correcta para realizar la inyección


372. Detecta fugas de la solución anestésica local en la boca

373. Todas las anteriores

12.-Para realizar la técnica de inyección intraligamentaria (del LPO)-STA ¿A


cuántos grados debe colocar la aguja respecto al eje mayor de la pieza dentaria?
374. 35 grados

375. 30 grados

376. 45 grados

377. 40 grados

13.- ¿Cuáles son las alternativas de una inyección intraósea?


378. Inyecciones del ligamento periodontal, inyección intraseptal,
inyección supreparióstica
379. Inyecciones del ligamento periodontal, inyección intrapulpar, inyección intraseptal
380. Inyección intraseptal e inyección del ligamento periodontal
381. Ninguna de las anteriores

14.- ¿Qué aguja se utiliza en el sistema Stabident?


382. 7 mm de 28G
383. b) 5 mm de 27G
384. 8 mm de 26 G
385. 8 mm de 27 G

15.- Indique cuáles son las ventajas de la inyección intraósea


386. No se anestesia la lengua y el labio
387. Velocidad de inicio rápida
388. No existe dolor o es muy leve
389. Todas la anteriores

16.- Seleccione cual NO es una ventaja que nos proporciona la técnica intrapulpar:

390. Se requiere volúmenes bajos de anestésico local


391. Control eficaz del dolor
392. El inicio de la acción anestésica es inmediato.
393. Produce una anestesia profunda, a pesar de existir caries profundas.
17.- ¿Qué anestésico tópico es recomendado para reducir la intensidad del dolor durante
la IPI?
394. Lidocaína al 2%
395. Gel de benzocaína al 20% mezclado con hialuronidasa
396. Gel Lidocaína Clorhidrato 4%
397. Gel Benzocaína 7,5 %
18.- Según Birchfield y Rosenberg, el efecto anestésico de la técnica intrapulpar se
debe principalmente a la….

398. Contrapresión de la solución, independientemente del tipo de


solución inyectada.
399. Contrapresión de la solución y del tipo de solución administrada.
400. Del tipo de solución administrada.
401. Del calibre de la aguja con el que realizamos la técnica.

19.-La técnica infiltrativa puede ser realizada con cualquier tipo de anestésico, sin
embargo, numerosos estudios han demostrado que este anestésico tipo amida tiene mayor
efectividad:
402. Articaína con una concentración al 2%, sin vaso constrictor
403. Lidocaína al 2%, epinefrina 1:100,000
404. Articaína al 4%, epinefrina 1:100,000
405. Lidocaína al 2%, epinefrina 1:80,000

20.- ¿Qué factor se considera el más preponderante al momento de administrar


anestésico una técnica infiltrativa mandibular?
406. Criterio de selección del paciente y tipo de anestésico local
407. Lugar de deposición de la infiltración en la mandíbula
408. Experiencia del operador
409. Grosor del hueso cortical mandibular

21.- ¿Cuáles son los beneficios de utilizar una técnica infiltrativa?

410. Es técnicamente sencilla


411. Más confortable para los pacientes
412. En muchos casos elude la presencia de inervación colateral
413. Todas las anteriores
22.- ¿Qué sucede si los vasos sanguíneos de una región inflamada se encuentran dilatados?

a. Existen menos probabilidades de que los niveles plasmáticos del anestésico local se
encuentren elevados.
414.Existen más probabilidades de que los niveles plasmáticos del anestésico local se
encuentren bajos.
415. Existen más probabilidades de que los niveles plasmáticos del anestésico
local se encuentren elevados.
416. Existen menos probabilidades de que los niveles plasmáticos del anestésico
local se encuentren bajos.
23.- ¿Con qué método se puede lograr una anestesia profunda en los dientes que necesitan
extirpación pulpar?
a. Administración del anestésico local en una zona cerca del área inflamada.

b. Administración de soluciones anestésicas locales tamponadas.

c. Administración del anestésico local en una zona vascularizada.

d. Administración de soluciones anestésicas locales no tamponadas.

24.- ¿Qué tipo de técnica anestésica bloquea directamente las pequeñas terminaciones
nerviosas del diente?
a. Infiltración local

b. Inyección intraósea

c. Inyección intrapulpar

d. Inyección intraseptal

25.- ¿A qué edad se observó una mayor incidencia de autolesiones por anestesia residual
en niños?

417. 4-5 años


418. 6-7 años
419. 9-10 años
420. Mayores de 11 años

26.- ¿Qué tipo de medicamento antagonista a-adrenérgico se inyecta para contrarrestar


el efecto de la anestesia residual y evitar autolesiones en niños?

421. Cefotaxima
422. Mesilato de fentolamina
423. Aciclovir
d. Dobutamina

27.- ¿Que factor da un mayor riesgo de sobredosis por el uso de anestésicos locales en
pacientes pediátricos?

424. Uso de un volumen menor a la dosis máxima recomendada


425. Realizar una buena técnica anestésica
426. Administración de anestesia en los cuatro cuadrantes en una sola sesión
427. Utilizar un anestésico con buenas propiedades y en buen estado

28.- ¿Para realizar procesos quirúrgicos periodontales, cuál es la técnica más recomendada?

428. Tecnica de anestesia intraosea


429. Tecnica de anestesia intrapulpar
430. Tecnica de anestesia intraseptal
431. Tecnica de anestesia intraligamentosa

29.- La epinefrina suele emplearse con fines hemostáticos a una concentración de:

432. 1:200.000
433. 1:100.000
434. 1:50.000
435. 1:20.000

30.- Para fines hemostáticos el calibre de la aguja debe ser de:

436. 30G
437. 20G
438. 25G
439. 15G

31.- El dolor postoperatorio se puede retrasar debido a la administración de:

440. Antiinflamatorios no esteroideos


441. Bupivacaína
442. Analgésicos opioides
443. Articaína
32.- ¿Qué anestésico es el más eficaz para un procedimiento de larga duración?

444. Mepivacaína
445. Lidocaína con vasoconstrictor
446. Bupivacaína
447. Etidocaína

33.- ¿Qué medicamento puede provocar efectos adversos después de ser administrados?

448. Antiinflamatorios no esteroideos


449. Analgésicos opioides
450. Analgésicos antitérmicos puros
451. Analgésicos no opioides

34.-Las diferencias entre la anestesia administrada por un higienista dental y un


odontólogo son:
452. Ritmo de inyección lento
453. Técnica de inyección
454. Empatía
455. Todas las anteriores

35.-La anestesia más utilizada por un higienista dental es:


456. Bloqueo regional mandibular
457. Bloqueo regional maxilar
458. A y B son correctas
459. Ninguna de las anteriores

36.- Para realizar un alisado radicular sin molestias se debe obtener anestesia:
460. Ósea y tejidos blandos
461. Pulpar y ósea
462. Pulpar, tejidos blandos
463. Ósea, pulpar, tejidos blandos

Cuestionario Complicaciones Locales y sistémicas


464. ¿Cuál de estas no es una alternativa para realizar un procedimiento
odontológico en un paciente con supuesta alergia a un anestésico local?
0 Usar anestesia general para realizar el procedimiento.

1 Usar corticoides como anestésico local

2 Aplicar sedación con óxido nitroso y oxígeno

3 Aplicar métodos de control de dolor como hipnosis o acupuntura.

465. Si un paciente es alérgico a un anestésico local tipo amida, ¿Que se le puede


aplicar?
0 Otro anestésico local del mismo tipo amida

1 Anestésico local tipo éster

2 A y B son correctas

3 No aplicar ningún tipo de anestésico local

466. Mientras menor sea el tiempo de latencia:


0 Las manifestaciones clínicas se presentarán con mayor intensidad

1 Las manifestaciones clínicas se presentarán con menor intensidad

2 Existirá mayor riesgo de mortalidad

3 La progresión de los síntomas será más lenta.

467. ¿Cuál es la reacción alérgica más frecuente a un anestésico local?


0 Anafilaxia generalizada y broncoespasmo

1 para respirar y alteraciones cardiovasculares.

2 Urticaria y angioedema
23 Edema laríngeo

24 Insuficiencia cardiovascular

468. Seleccionar la mejor recomendación para prevenir una inyección


intravascular
23 Realizar una aspiración positiva

24 Determinar la localización de la punta de la aguja

25 Calcular la ubicación de los troncos nerviosos

26 Ninguna de las anteriores

469. Seleccionar los pacientes que son los más susceptibles a sufrir
complicaciones graves por una sobredosis de anestésico
23 Mujeres mayores de 30 años

24 Niños pequeños de 2-6 años

25 Adolescentes de 20 años

26 Hombres y mujeres mayores de 45 años

470. ¿Cuándo es más probable que se produzca de una parálisis del nervio facial?
0 Cuando se infiltran los caninos del hueso maxilar
1 Cuando la intervención del odontólogo se extiende más de lo programado
2 Cuando se utilizan técnicas de anestesia fuera de las fibras motoras
3 Cuando se administran medicamentos con carbamazepina o gabapentina
471.¿Cada cuánto tiempo se recomienda realizar la terapia de calor en el caso de
un trismo?
0 Cada 30 minutos durante 5 minutos
1 Cada hora durante 15 minutos
2 Cada hora durante 20 minutos
3 Cada 6 horas durante 20 minutos
472. ¿Qué técnica se puede usar cuando hay que intervenir de urgencia a un
paciente con trismo?
0 Intrabucal
1 Gow-Gates
2 Extrabucal
3 Vazirani Akinosi
473. ¿Qué pacientes son más propensos a las lesiones de partes blandas?
0 Hombres, personas con problemas cardíacos y pacientes que toman antiácidos
1 Niños, pacientes con discapacidad física o psíquica y personas de edad
avanzada
2 Pacientes embarazadas, mujeres y personas ansiosas
3 Jóvenes, pacientes que recién tuvieron una intervención médica y personas

que padecen de hipertensión

474. Las reacciones alérgicas afectan a:


0 Piel
1 Sistema gastrointestinal
2 Sistema respiratorio
3 Todas las anteriores
475. ¿Qué posición se recomienda para colocar anestesia?
0 Bipedestación
1 Decúbito Supino
2 Todas las anteriores
3 Ninguna de las anteriores

476. Los anestésicos locales ejercen un efecto depresor sobre las…


477. Membranas excitables
478. Órganos diana
479. Mandíbula
480. A y B son correctas
14. Los valores correctos de lidocaína son:
481. 6 - 7 μg/ml
482. 5-10 μg/ml
483. 0,5-5 μg/ml
484. 8- 14 μg/ml
485.La mayor cantidad de reacciones a fármacos asociadas a la administración de
anestésicos locales tienen lugar…
0 Durante la colocación de la inyección.
1 Inmediatamente (segundos) después de la colocación de la inyección
2 Horas después de la colocación de la inyección
3 A y B son correctas.
486.Qué es una parestesia?
487. Se presenta como un hormigueo constante de las estructuras
anestesiadas, incluso días, meses o años posterior a la administración del
anestésico
488. Es el defecto que se produce por una aguja
489. Es un conjunto de molestias como: vómito, dolor de cabeza y pies
490. Es una anomalía que se produce gracias a un agente patógeno
17. Cómo se trata una parestesia?
491. Citas cada 2 meses y medicamentos con vitamina B
492. Se realiza una operación y se extrae el nervio
493. Se deja pasar y no se requiere ningún tipo de atención
494. No se continúa con tratamientos odontológicos ni anestésicos
495.Cual de los siguientes es un medicamento para tratar la parestesia?
a) Ibuprofeno
b) Xarelto c)
Tegretol d)
Heparina
496.Qué nervios suelen ser los más afectados con parestesias
mandibulares? a) Oftálmico, facial, bucal
b) Bucal, lingual, alveolar inferior
c) Lingual, alveolar superior anterior, bucal

497.La sobredosis depende de dos factores en específico. ¿Cuáles son?


498. Factores del paciente y factores de los fármacos
499. Edad y peso
500. Dosis y ritmo de inyección
501. Presencia de vasoconstrictores y actitud mental
21. La presencia de manifestaciones como angioedema, dermatitis, urticaria,
Fotosensibilidad, y fiebre, se dan por respuesta a una:
502. Sobredosis
503. Alergia
504. A y b son correctas
505. Ninguna de las anteriores es correcta
506.En cuanto al sexo, ¿cuál es la única razón por la que se diferencia
la administración del fármaco entre un hombre y una mujer?
507. Embarazo
508. Edad de la mujer
509. Peso de la mujer
510. Ninguna de las opciones es correcta
511.En cuanto a la dosis administrada: Mientras…… sea la cantidad de
volumen administrado de anestésico local, …… será el valor sanguíneo
circulante.
512. menor - mayor
513. menor- menor
514. mayor - mayor
515. mayor - menor

516.¿En cuáles de las siguientes opciones se dividen las reacciones cutáneas?


a) Reacciones cutáneas diferidas y reacciones cutáneas inmediatas
b) Reacciones cutáneas con prurito y reacciones cutáneas con eritema
c) Reacciones cutáneas Inferidas y reacciones cutáneas inmediatas d)
Reacciones cutáneas tardías y reacciones cutáneas contiguas

517. De el algoritmo universal de ABC primario la letra D significa:


518. Apertura de la vía aérea
519. Revisar el pulso
520. Tratamiento definitivo
521. ninguna de las anteriores

26. ¿En cuál de las siguientes reacciones respiratorias se coloca al paciente en


una posición de cúbito supino con las piernas ligeramente levantadas?
522. Edema laríngeo
523. Paciente pierde la conciencia y no tiene síntomas de alergia
524. Broncoespasmo
525. Cricotirotomía
27. La epinefrina causa:
526. Aumento de la frecuencia cardiaca
527. Vasoconstricción
528. Dilatación de la vía aérea
529. Todas las anteriores

530. ¿Cuál es la función del bisulfito


sódico? a) Antioxidante para el
vasoconstrictor b) Bacteriostático
c) Disolvente
d) Todas las anteriores

531.La benzocaína es un anestésico tópico de


tipo: a) Amino-amida
b) Amino- éster
c) Amino-éter d)
Catecolaminas

532.¿Qué partes del cartucho de anestesia contienen látex?


a) En el tapón y el diafragma
b) En la solución
c) En el tubo de vidrio
d) En el etiquetado

533. ¿Cuáles son los factores para que se produzca la rotura de la


aguja? a) El acodamiento intencionado de la aguja antes de la inyección
b) Movimientos bruscos por parte del paciente al momento de la inyección
c) Contacto forzado con el hueso.
d) Todas las anteriores
534.¿Por qué las agujas largas tienen menos probabilidades de romperse?
535. Es muy improbable ya que no se introducen por completo en las partes
blandas
536. Tienen mayor dureza
537. Son más resistentes
538. Ninguna de las anteriores
33. ¿Cuál es la manifestación clínica de un hematoma al bloquear el nervio
alveolar anterosuperior?
539. La manifestación clínica es una decoloración de la piel debajo del
párpado inferior.
540. Las manifestaciones clínicas en una decoloración en la piel de la barbilla.
541. Las manifestaciones clínicas en una decoloración en el cuello
d) Todas las anteriores
542. ¿Cuál es la manifestación clínica de un hematoma al bloquear el
nervio incisivo?
543. La manifestación clínica es una decoloración de la piel debajo del párpado inferior.
544. Las manifestaciones clínicas en una decoloración en la piel de la barbilla.
545. Las manifestaciones clínicas en una decoloración en el cuello
546. Todas las anteriores
35. Señale la afirmación correcta
547. El pH produce quemazón leve en las partes blandas de la cavidad oral
548. El pH no produce ningún tipo de quemazón
549. La inyección rápida del anestésico local no produce quemazón
550. El pH de los anestésicos locales con vasoconstrictor es de 2,1 y los que no
presentan vasoconstrictor es de 8,2
36. El edema es producido por:
a) Infección
b) Traumatismos durante la inyección
c) Alergia
d) Todas las anteriores

También podría gustarte