Está en la página 1de 12

“El descontento y la

promesa” de Pedro
Henríquez Ureña
Pedro Henríquez Ureña

•Pedro Henríquez Ureña nació el 29 de junio de 1884. En él se


cumplieron las claras profecías de la madre-poeta, Salome Ureña, en el
poema que le escribió cuando este tenía 6 años, A mi Pedro. Antes de
terminar el bachillerato publicó su primer volumen de poesías, Aquí
abajo, 1898. Más tarde publicó, Flores del Otoño (1901), Mariposas
negras (1902), El nacimiento de Dionisos (1906). Se trasladó a México
en 1906 y formó parte del grupo literario de la Revista Moderna. Fue
impulsor aquí del modernismo mexicano. Más tarde en España fue
redactor de la Revista de Filología Española. Se estableció en la
Argentina y empezó a dedicarse, abandonando la poesía, a la crítica
literaria y a la docencia. En 1905, los ensayos críticos, estudiaba la obra
de Oscar Wilde y D´Annunzio. En 1917, publicó Literatura Dominicana
y Seis ensayos en busca de nuestra expresión. Henríquez Ureña a lo largo
de sus investigaciones elaboró una filosofía propia sobre el destino de
América; en Plenitud de América, presentó el continente como cuna de
una cultura propia, capaz de conjugar los sentimientos ancestrales de sus
nativos con las expresiones artísticas externas procedentes de Europa.
Pedro Henríquez Ureña falleció en La Plata, Argentina, en 1946. Foto: Colección Alicia Reyes / Capilla Alfonsina
Opiniones críticas
sobre PHU
• Para Pedro Henríquez Ureña, América llegó a ser una realidad: las
naciones no son otra cosa que ideas y así como ayer pensábamos en
términos de Buenos Aires o de tal cual provincia, mañana pensaremos
de América y alguna vez del género humano. Pedro se sintió americano
y aún cosmopolita, en el primitivo y recto sentido de esa palabra que los
estoicos acuñaron, para manifestar que eran ciudadanos del mundo y
que los siglos han rebajado a sinónimo de viajero o aventurero
internacional. (Jorge Luis Borges).

• Ningún otro pensador dominicano de su tiempo buscó tan afanosamente


la objetividad científica. Pedro Henríquez Ureña hizo esfuerzos por
situarse a prudencial distancia del objeto de estudio, de manera que sus
preconceptos no influyeran en sus juicios. Cumplía así con una regla
básica del método científico. Si no lo logró siempre fue a causa de su
formación, de la parcialización a que obliga una visión apriorística y
elitista de la sociedad y la cultura, o a causa del fervor que despertaron
en él ciertas figuras sobresalientes de la literatura universal. A pesar de
sus obstáculos, el escritor se mantuvo siempre receptivo a las más
variantes corrientes del pensamiento, así lo demuestran sus
conocimientos enciclopédicos, las abundantes citas de obra y autores
ideológicamente disímiles entre sí. (José Alcántara Almánzar)
Seis ensayos en busca
de nuestra expresión
(1928)
Propósito y estructura
del ensayo
• Argumentar
• El ensayo se divide en ocho (8)
partes
• PHU plantea una tesis sobre la
literatura latinoamericana, ¿cuál
es?
Técnica
utilizada en el
ensayo
Dialéctica
Partes del ensayo, ¿cómo contribuyen a
sustentar la tesis?
• Parte I: La independencia literaria
- Historia de la literatura latinoamericana desde su independencia espiritual.

1) Primer momento: Andrés Bello: Silvas americanas; "La agricultura de la zona tórrida"
- Otros autores: Heredia, Fernández de Lizardi, Bartolomé Hidalgo
2) Nueva generación descontenta: "El romanticismo despertaba las voces de los pueblos".
-Autores: Esteban Echeverría
"Nuestra literatura absorbió ávidamente agua de todos los ríos nativos: la naturaleza; la vida del
campo, sedentaria y nómada; la tradición indígena; los recuerdos de la época colonial; las hazañas
de los libertadores; la agitación del momento... El Facundo y el Martín Fierro”.
- Hubo un descontento, el cuál generó el modernismo:
3) El modernismo: "Toma sus ejemplos en Europa pero piensa en América". Rubén Darío (Revista
de América); Rodó...
Partes del ensayo, ¿cómo contribuyen a
sustentar la tesis? -Cont.
• Parte II: Tradición y rebelión
"Los inquietos de ahora se quejan de que los antepasados hayan vivido atentos a Europa, nutriéndose de imitación, sin
ojos para el mundo que los rodeaba: olvidan que en cada generación se renuevan, desde hace cien años, el descontento y la
promesa".
• -Los europeizantes (Imitación a Francia)
• -Los hispanizantes (enfermos de locura gramatical)
vs.
• -el criollismo cerrado
• -el afán nacionalista

• No hay que avergonzarse de la imitación...


• En Roma se imitaba, en la Edad Media, en el Renacimiento...
• "El problema de la expresión genuina de cada pueblo está en la esencia de la revolución romántica, junto con la negación
de los fundamentos de toda doctrina retórica, de toda fe en "las reglas del arte" como la clave de la creación estética".
Partes del ensayo, ¿cómo contribuyen a
sustentar la tesis? -Cont.
• Parte III: El problema del idioma

• "padecimos aquí en América urgencia romántica de expresión. Nos sobrecogen temores


súbitos: queremos nuestra palabra antes de que nos sepulte no sabemos qué inminente
diluvio".

• En las demás artes es posible realizar una ruptura de las tradiciones anteriores, en la
literatura es más complejo. El poeta "se expresa en idioma recibido de España".

• Nuestros dialectos no son lo suficientemente sustanciosos para reemplazar al español.


"No hemos renunciado a escribir en español, y nuestro problema de la expresión
original y propia comienza ahí".
Partes del ensayo, ¿cómo contribuyen a
sustentar la tesis? -Cont.
• Parte IV: Las fórmulas del americanismo
• Las soluciones propuestas para la expresión en literatura:
1) La naturaleza (la literatura descriptiva): muchos paisajes... fauna y flora
2) El indio: representación limitada, a. "el indio hábil y discreto" ("educado en complejas y
exquisitas civilizaciones propias" y, b. el "salvaje virtuoso", carece de civilización mecánica
3) El criollo: no hay una identidad definida que la diferencia del indio en sus costumbres. Se
retrata la vida en el campo.

• Parte V: El afán europeizante


• "Creen que nuestra función no será crear, comenzando desde los principios, yendo a la raíz de
las cosas, sino continuar, proseguir, desarrollar sin romper tradiciones ni enlaces".
• "Todo aislamiento es ilusorio".
• "Tenemos derecho a tomar de Europa todo lo que nos plazca: tenemos derecho a todos los
beneficios de la cultura occidental".
Partes del ensayo, ¿cómo contribuyen a
sustentar la tesis? -Cont.
• Parte VI: La energía nativa
• La búsqueda de un acento inconfundible

• Parte VII: El ansia de perfección


• "Mi hilo conductor ha sido el pensar que no hay secreto de la expresión sino uno:
trabajarla hondamente, esforzarse en hacerla pura, bajando hasta la raíz de las cosas
que queremos decir; afinar, definir, con ansia de perfección. El ansia de perfección
es la única forma."

• Parte VIII: El futuro


¿Seguirá importando la creación artística?
• ¿Cuál es la tesis del ensayo?

También podría gustarte