El siglo XVIII, estuvo marcado desde sus inicios, por guerras y revueltas, que
nacen a raíz de las primeras manifestaciones independentistas en América,
gracias al deseo de libertad, que emerge de los pensadores de estos tiempos,
como fruto de las nuevas ideas provenientes en su mayoría de la Ilustración. Es
durante este periodo histórico, en nuestro país marcado por el inicio de la
dominación haitiana, que nace Alejandro Angulo Guridi, fruto de don Andrés
Angulo y Cabrera y doña Francisca Guridi Leos.
Para los datos de su nacimiento, Balaguer 1985, arroja que este personaje nace,
el día tres de mayo de 1922, año en que ocurre la ocupación haitiana (p.340),
mientras que para Blanco 2006, este nace el 3 de mayo de 1823, en Puerto Rico;
hacia donde sus padres emigraron, a raíz de la invasión haitiana liderada por
Jean Pierre Boyer. (p.9)
Este autor, visto desde Blanco Díaz, como “uno de los cerebros más ilustrados
de República Dominicana”, retorna a la isla de Santo Domingo, en la década del
1850, pocos años después de ser proclamada la independencia, y según los datos
de la Enciclopedia de Historia y Cultura del caribe, En 1852 fundó los
periódicos La República y La Reforma.
Balaguer 1985 expresa, que Angulo Guridi, “fue el dueño de una prosa clara y
sumamente motivada: cualidades que pueden apreciarse en los capítulos de
‘Temas Políticos”. (P.59). EL mismo Balaguer, expresa que, sus primeras obras
y narraciones literarias, escritas antes de los veinte y cinco años, fueron una
contribución, naturalmente débil y demasiado apresuradas, escritas con la
precipitación que suelen malograr los frutos de la inteligencia, pero que pueden
servir como testimonio de que Alejandro Angulo Guridi no fue un aventurero
literario y que tendió, desde el comienzo a escribir meditando el plan de sus
obras y proponiendo un objeto de utilidad en todas sus creaciones. En estas
primeras creaciones, buscaba retratar el conocimiento de la vida indígena,
preocupado por la pintura de las cosas terrígenas, intentando revivir, con cierto
romanticismo, el pasado pintoresco de los primeros habitantes de las Antillas.
Por citar algunas de sus obras podemos mencionar, La joven Carmela y Cecilia
en 1841, Los amores de los indios en 1843, Exclusivismo y fraternidad de los
pueblos en 1854, Examen crítico de la anexión de Santo Domingo a España en
1864, Temas políticos en 1891, entre otras obras todas destacadas y con un gran
valor que enriquecen la producción literaria dominicana.
Blanco Díaz, Andrés: Alejandro Angulo Guridi, Obras escogidas (3 vols.), Santo
Domingo, Archivo General de la Nació n, 2006.