Está en la página 1de 148

Este trabajo trata de los personajes destacados en la literatura del siglo XX en República

Dominicana, abarcara los movimientos, grupos o la generación al que pertenece cada personaje y
también les dejara bastante conocimiento acerca de cada uno.

La Vanguardia de la Literatura Dominicana

Los movimientos dominicanos de vanguardia literaria empiezan a surgir a finales de la


segunda década del siglo XX. Uno de los primeros intentos en este sentido fue el vedrinismo,
fundado por el poeta Otilio Vigil Díaz, quien inicia la transgresión de las formas
tradicionales de la poesía y el uso del verso libre. Los movimientos dominicanos de
vanguardia literaria empiezan a surgir a finales de la segunda década del siglo XX. Uno de
los primeros intentos en este sentido fue el vedrinismo, fundado por el poeta Otilio Vigil
Díaz, quien inicia la transgresión de las formas tradicionales de la poesía y el uso del verso
libre.

El postumismo, surgido en 1921, marca el inicio de la modernidad poética en el país,


generaliza el versolibrismo e introduce el paisaje local como protagonista de la lírica
nacional. Sus principales representantes fueron Domingo Moreno Jiménez, Rafael Augusto
Zorrilla y Andrés Avelino.

Otro movimiento de vanguardia fue la poesía sorprendida, que se gesto en torno a una
revista del mismo nombre que circulo de 1943 a 1947. Los sorprendidos tuvieron influencia
de los movimientos vanguardistas europeos, en especial del surrealismo. Su propuesta fue la
de una poesía nacional que se nutriera de lo universal, una poesía sin limites. Entre sus
autores están Aída Cartagena Porta latín, Rafael Américo Henríquez, Mariano Lebron
Saviñon, Manuel Valerio, Manuel Rueda, Antonio Fernández Spencer, Franklin Miesses
Burgos, Manuel Llanes, Freddy Gaton Arce y José Glass Mejia.
Vedrinismo

El Vedrinismo. Tendencia literaria responsable de la introducción del verso libre a la poesía


dominica-na. El Vedrinismo no debe considerarse como un movimiento literario en sí, ya que los
vedrinistas no elaboraron ni desarrollaron un plan de trabajo definido como lo hicieron los demás
movimientos anteriores y posteriores a éste. Vigil Díaz, su creador, se limitó a la búsqueda de una
transformación formal en la poesía mediante la utilización del verso libre, olvidándose de que
casi todo lo que se escribía en la República Dominicana en aquel momento estaba íntimamente
ligado al modo de pensar europeo. La estadía de Vigil Díaz en Francia lo puso en contacto con
escritores vanguardistas que abogaban por el rompimiento total de las formas poéticas europeas
vigentes, de quienes absorbió los modelos poéticos que posteriormente introdujo en la literatura
dominicana.

El origen de la palabra Vedrinismo, según Manuel Rueda, es como sigue: En 1912 ocurrió la
muerte del aviador francés Jules Vedrin, cuyas hazañas aéreas conocidas como Looping the loop,
más un vuelo realizado por éste entre París y Madrid, le habían dado fama en su Francia natal.
Vigil Díaz, supo-niendo que su recién estrenado modo de escribir poesía tenía semejanza con los
actos acrobáticos de Vedrin, no vaciló en bautizar su nuevo estilo con el apellido de dicho artista,
de donde se deriva la palabra Vedrinismo. Pero esa explicación no fue lo suficientemente
convincente como para lograr que su proyecto ganara adeptos. En consecuencia, él mismo tuvo
que asumir el rol de dirigente, miembro único y simpatizante del Vedrinismo.

Algunos de los movimientos vanguardistas lograron proyectarse fuera de sus entornos


geográficos; otros, generalmente los más localistas, quedaron sólo como patrimonios nacionales,
y los más egocéntricos apenas sirvieron para satisfacer el ego de sus propulsores. A este último
grupo pertenece el Vedrinismo. El siguiente juicio de Vigil Díaz así lo confirma: "Siempre me he
empeñado en no perder el pensamiento y la palabra que me da con lealtad y exactitud la medida
de mi sensibilidad, mi música íntima, la conservación intacta de mi yo..." Vigil Díaz no elaboró
ningún tipo de proclama ni de manifiesto ni tampoco propuso un programa de grandes
aspiraciones, como era propio de los vanguardistas. El planteamiento estético o lo que podría
considerarse como tal está condensado en los siete párrafos que componen el prólogo de Galeras
de Pafos.
Otilio Celestino Vigil Díaz
Nació en Santo Domingo el 6 de abril de 1880. Su estadía en París, durante las primeras décadas
del siglo xx, dejó huellas notables en su producción literaria. La literatura francesa del momento
despertó en el un inquietante espíritu de renovación artística. De regreso al país fundó el
Vedrinismo, primer intento de movimiento literario de vanguardia del verso libre a la poesía
nacional.

A pesar de ser el único representante del Vedrinismo Vigil Díaz logró, con la publicación del
poema “Arabesco” en 1917, que la poesía diera sus primeros pasos hacia la modernidad. Estuvo
ligado al Postumismo; pero luego, por diferencias con los postumistas, decidió retornar a sus
ideas vedrinistas iniciales. Murió en Santo Domingo en 1961.

Otilio Vigil Díaz, ultramodernita que se anticipó a todas las renovaciones y a todos los grupos,
fue siempre una personalidad independiente y curiosa. Difícilmente podría incluirse dentro de
ningún “ismo”, por más que él mismo quisiera dar nombre a su propio estilo hablará de
Vedrinismo y de sus poemas vedrinistas. Pero Vigil Díaz era el mismo y nada más: no era de los
que seguían ni creaban escuelas o tendencias.

Obras

• Góndolas
• Miserere
• Galeras de Pafos
• Música de Ayer
• Orégano
• Lilís y Alejandrito

Manuel Zacarías Espinal

El Vedrinismo encontró eco en un poeta de espíritu anárquico y de aguda sensibilidad: Manuel


Zacarías Espinal; pero aunque el camino se lo enseñará Vigil Díaz, Zacarías Espinal tenía una
personalidad original y diferente. Parecía muchas veces que solo pretendía jugar con las palabras
y con las ideas, pero lo esencial de su temperamento era atribuir a cada vocablo significaciones
insólitas. Dejó algunos sonetos de factura modernista, en los cuales es innegable la influencia de
Lugones y la de Herrera y Reissig, pero donde se manifiesta el poeta en toda su audacia original
es en sus poemas vedrinistas, incomprensibles para muchos, porque o bien abundan en vocablos
de su invención que, a modo de jitanjáforas , no presentan un valor concreto, o están combinados
de modo que no siempre dicen lo que expresan, porque la atención se concreta en el alcance de
los sonidos y en más de un aspecto. Zacarías Espinal se anticipó al letrismo que hizo irrupción en
la poesía francesa a mediados de este siglo.

La poesía vedrinista de Zacarías Espinal ya es un esfuerzo acertado o no por abandonar lo


conocido, lo familiar, para lanzarse por rutas enteramente oscuras y desconocidas.

Una cosa es cierta: Zacarías Espinal fue ya durante su vida un personaje legendario. Sus
anécdotas son recordadas en su pueblo, San Cristóbal, en la capital y sus vecindades, y hasta en
San Pedro de Macorís. Parece haber sido u hombre de cultura extraordinaria, y la verdad es, que
al leer su obra, sobre todo sus críticas literarias nos quedamos sorprendidos de un joven nativo
del minúsculo pueblo que era entonces San Cristóbal.

Obras

• Agonía de distancia
• Sonetos

Postumismo

La segunda década del siglo XX, marca un momento notable en la historia occidental. En Europa
ocurren muchos cambios tanto en el mundo de la ciencia, la política y también en las artes. Es un
momento en el que el hombre, pone en tela de juicio todos los conceptos y patrones hasta
entonces aceptados y busca una nueva manera de expresión. En esta época surgen una serie de
tendencias y escuelas entre las más notables: el Dadaísmo, el Futurismo, el Creacionismo y el
Formalismo ruso. Estas nuevas actitudes apenas llegan a Santo Domingo que se encuentra para
ese momento bajo la dominación del gobierno norteamericano que sucede desde 1916 a 1924.
El Postumismo fue un movimiento literario innovador que surge en República Dominicana en el
1921. Este movimiento cambia radicalmente el discurso poético dominicano. Es a partir de su
nacimiento que se comienza a hablar de poesía dominicana tradicional y de poesía moderna. Esto
fue debido a que los postumistas pusieron en práctica una nueva forma de poetizar la realidad
dominicana.

Algunos representantes del postumismo:

Domingo Moreno Jiménez.


Andrés Avelino.
Rafael Zorrilla.
Manuel del Cabral.
Freddy Gatón Arce.

Domingo Moreno Jimenes


Nació en Santo Domingo el 7 de enero de 1894. Junto a Rafael Augusto Zorrilla y Andrés
Avelino introdujo, por medio del Postumismo, la poesía moderna a la literatura dominicana al
tiempo que patentizó, con elementos genuinamente nacionales, el versolibrismo iniciado por
Vigil Díaz en la segunda década del siglo XX. Su poesía abarca innumerables temas y a pesar de
que no tuvo la formación intelectual de muchos de sus coetáneos, su poesía difundida por todo el
país, sirvió de estímulo y de pauta a las generaciones posteriores a la suya.

Domingo Moreno Jimenes, fundador del Postumismo, grupo literario sin tendencia determinada,
cuyo seno se destacó la poderosa individualidad poética de este creador de valores estéticos que
ha aspirado a expresar en sus versos las vaguedades del alma contemporánea.

Ninguno de los que se unieron a él para fundar, en 1929, “El día estético”, publicación que
utilizó la nueva escuela para disfundir sus ideas entre las nuevas generaciones, alcanzó el relieve
de Domingo Moreno Jiménez, poeta anárquico, pero de inspiración propia, a quien le fue
acordado el don de infundir un intenso colorido personal aún a sus poesías menos afortunadas.
Obras

• Promesa
• Vuelos y duelos
• Del anodismo al Postumismo
• Mi vieja se muere
• El diario de la aldea
• Canto a la ceiba de Colón
• Los surcos opuesto
• Sésamo
• Días sin lumbres
• Movimiento Postumita interplanetario
• El poema de la hija reintegrada

Rafael Augusto Zorrilla

Rafael Augusto Zorrilla ( 1892- 1937), elegido Sumo Pontífice del Postumismo en 1934, dejó
una obra poética dispersa y algunas teorías sobre el movimiento, con el que hicimos su
manifiesto virtual.

Nació en la provincia de El Seibo. Desde 1916 se celebraron tertulias literarias en su casa de la


calle Restauración en Santo Domingo. En 1920 se trasladó a la calle Benito González cerca de
donde vivía Domingo Moreno Jiménez. Manuel Llanes y otros poetas entre los que estaba el
joven Andrés Avelino visitaron su casa y adoptaron el símbolo de Colina Sacra.

Fue comerciante. Tuvo primero una panadería fuera de las murallas de la zona colonial y más
tarde una fábrica de blocks y mosaicos. También había participado en las revueltas civiles del
país. Fue considerado el primer mecenas del movimiento Postumista. Murió el 27 de septiembre
a los 45 años de edad.

La actuación de Rafael Augusto Zorrilla, frente al Movimiento Postumista reviste dice Moreno
Jiménez, una importancia tal, que en lo adelante su nombre tendrá la significación de una
bandera.

Obras

• Lo más grande
• ¡Amor de madre! Amor acá en la tierra
• Imagen pura de amor divino
• Bálsamo celestial, gozo del alma
• Viernes
• Una infancia
• Momento
• Verticulo
• Hallazgo
• Lampo
• Transmigración
• Ausencia

La Literatura en la era de Trujillo


El demonio histórico más evocado en la literatura dominicana es sin duda alguna la dictadura de
Trujillo (1930-1961) y, por extensión, los sistemas autoritarios que han imperado en la República
Dominicana hasta (casi) hoy en día, a veces designados por neotrujillato.[1] El que el dictador
sobreviva en la memoria de muchos dominicanos se ve ilustrado por la siguiente frase extraída
del libro que va a ser objeto de mi análisis: “They were at the only nice restaurant in the city
[Samaná, República Dominicana], where El Jefe [Trujillo] dined on his visits (they’ll still tell
you that)” (Díaz 2007: 133, mi énfasis).

En las dos últimas décadas del siglo XX se ha producido un verdadero boom de novelas sobre el
(neo)trujillato en la República Dominicana.[3] En Ritos de cabaret (1999), por ejemplo, uno de
los muchos escritos de Marcio Veloz Maggiolo, el autor más consagrado de la República
Dominicana, el ambiente asfixiante que impera en la novela se relaciona claramente con el
trujillato. También han proliferado epígonos, no siempre muy logrados, de la novela del dictador,
sobre todo en su vertiente garcimarquiana, por ejemplo, Musiquito. Anales de un déspota y un
bolerista (1993) de Enriquillo Sánchez. Incluso existen novelas centradas en los servidores de
Trujillo, como El Personero (1984/1999) de Efraím Castillo, hasta cierto punto precursor del
padre de Urania Cabral, Cerebrito, evocado por Vargas Llosa en La Fiesta del Chivo (2000). A
pesar de esta avalancha de publicaciones no se ha logrado “narrar el trujillato”. Retomo esta
expresión de un artículo de Neil Larsen publicado en el único número de Revista Iberoamericana
dedicado a la literatura dominicana que ya data de 1988. Larsen cuyas conclusiones son aún
válidas indica que no se ha llegado a describir el trujillato de manera satisfactoria por la falta de
relación entre el presente y el pasado, el afán de adoctrinamiento y el carácter anecdótico y
biográfico de muchas novelas. Efectivamente, muchas novelas sobre el trujillato no encuentran
un equilibrio logrado entre historia y ficción y muy pocas integran los procedimientos
característicos de la nueva novela histórica en sus vertientes metaficticias o carnavalescas. Raras
veces adoptan la perspectiva de la mujer o transponen lo público a lo privado, por mencionar
unas tendencias bastante claras en las recientes nuevas novelas históricas.

Además, las novelas más leídas sobre Trujillo fueron publicadas fuera de la isla y no provinieron
de dominicanos pur sang (una variante de por sí inexistente). Ya he mencionado la obra de
Vargas Llosa y podría agregar Galíndez (1990) de Manuel Vázquez Montalbán. El único éxito
‘dominicano’ de índole histórica fue publicado en Estados Unidos en inglés. En In the Time of
the Butterflies (1995) la dominicano-americana Julia Alvarez dio a conocer la resistencia de las
hermanas Mirabal y su muerte absurda en un supuesto accidente hacia el final del régimen de
Trujillo. Esta obra escrita desde el punto de vista de una mujer gringa de origen dominicano
gustó mucho, sobre todo al público norteamericano, ávido de exotismos y situaciones en este
caso no mágico-realistas, sino mágico-horrorosas.

Grupo La Cueva y Los Nuevos

La agrupación literaria “La Cueva” surgió en 1933, reuniendo a un reducido nucleo de poetas y
escritores “ecléticos” que se congregaban en la habitación de Rafael Américo Henríquez
(Puchungo), situada en la residencia de su padre el poeta Enrique Henríquez, en la calle 19 de
Marzo número 41, de la zona colonial. (5) Uno de los principales grupos y tertulias aparecidos en
los años treinta y en el que se reunían jóvenes poetas, cuentistas, novelistas y ensayistas: ”A esas
reuniones de “los muchachos”—dice Max Henríquez Ureña—concurrían en ocasiones algunos
viejos, como Enrique Henríquez, (y) Fabio Fialllo”.

Los Nuevos aparecen en el panorama literario nacional como reacción contra ciertas expresiones
modernistas y centenaristas, agrupando alrededor de la revista Los Nuevos en 1925 a distintos
escritores, intelectuales y políticos quienes participaban en las tertulias de café y en algunos
aconteceres del país.

A pesar que la mayoría de sus miembros terminaron plegados a la tradición y a la voz


modernista, la aparición en 1926 de Suenan timbres de Luis Vidales, le brindó a Colombia una
pincelada de vanguardismo e irreverencia en momentos que se respiraba un ambiente
academicista y provincial.

Rubén Antonio Suro García Godoy


Nació en la Vega en 1916. Abogado, poeta y profesor universitario durante varias décadas. Ha
sido diputado, miembro del cuerpo diplomático dominicano y secretario de la Junta Central
Electoral. Es titular de la Academia Dominicana de la Lengua, perteneciente a la Real Academia
de Lengua Española.

Su producción poética es muy reducida. Sin embargo, es uno de los primeros que incorpora el
tema negro a la poesía dominicana, con la particularidad de que en vez de referirse al negro
africano principal modelo utilizado en la poesía negrita caribeña hasta ese momento se refiere al
haitiano de quien, además de compartir geográficamente la isla, conoce sus sufrimientos y las
múltiples injusticias cometidas contra éste. La poesía de Suro es marcadamente política y
denunciatoria, cómo sucede en los poemas de su producción.

En 1936 fundó en la ciudad de la Vega el grupo Los Nuevos y fue el poeta más destacado. En
1939 fundaron la revista homónima en la que publicaron la declaración de principios del grupo
en un decálogo que establecía las normas internas de comportamiento. Por su interés en la poesía
social y negroide, el grupo fue disuelto por la tiranía de Trujillo. Cultivó la poesía popular cuyos
antecedentes podrían encontrarse en algunas décimas de Juan Antonio Alix.

Obras

• Juguete cañaveral
• Proletario
• Poemas de una sola intención
• Rabiaca del haitiano que espanta mosquitos
• Antología poética dominicana de Pedro René Contin Aybar
• Estrofas de pueblo para muchacha de pueblo
• Al negro antillano, constructor de carreteras
• Machepografía antillana

Andrés Francisco Requena

( 1908- 1952) Escritor y periodista dominicano.

En su juventud trabajó en diferentes oficios entre los que se encuentran los de sastre y boxeador.
Fue diplomático durante el gobierno de Rafael Leónidas Trujillo Molina, pero las diferencias con
el dictador lo empujaron al exilio. Fue uno de los muchos escritores que vivió en los Estados
Unidos que le ayudó a ampliar sus horizontes literarios. En la década de 1940 trabajó en Nueva
York como periodista.

En 1948 fundó el periódico Patria en el que denunció los abusos y crímenes del regimen. En
1949 publicó en México la novela Cementerio sin cruces, desarrollada en el sur del país en la que
crítica la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina y lo ridiculiza de forma directa, lo que le
costó la vida. Su muerte fue un crimen del tirano y constituyó un escándalo en Nueva York.
Murió el 2 de octubre a manos del sicario Félix Wenceslao Bernardino Evangelista, quien se
dedicaba a cumplir este tipo de órdenes del gobierno trujillista.

Obras

• Los enemigos de la tierra


• Romancero heroico al Generalísimo
• Romances de Puerto Trujillo
• Cementerio sin cruces

Ramón Marrero Aristy

Nació el 14 de junio de 1913 en San Rafael del Yuma. Hijo de Juan Aristy y Olivia Beltré. Vivió
en la Romana parte de su adolescencia y juventud donde cursó la educación primaria en la
escuela pública. Trabajó en la bodega de Comestibles del ingenio azucarero Central Romana
hasta 1935 que se trasladó a Santo Domingo donde concluyó la educación secundaria. Ingresó en
la Universidad Autónoma de Santo Domingo a estudiar periodismo, sin llegar a graduarse.
Durante muchos años escribió para los periódicos La Nación, El Caribe y Listín Diario.

Desde joven mostró interés por el socialismo, pero en 1940 aceptó un cargo oficial en la
dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina. En 1946 ganó la confianza gobernante cuando
actuó como mediador del acuerdo firmado entre Trujillo y los comunistas cubanos y
dominicanos, el cual permitió cierta libertades civiles y la formación del Partido Socialista
Popular. A partir de esto, Trujillo le encargó en 1954 la escritura de la historia oficial
dominicana.

Su libro de cuentos Balsié contiene relatos de gran calidad, pero el dominio de las técnicas
narrativas apareció en su novela Over, en la que relata las desprorables condiciones que padecían
los trabajadores de los ingenios azucareros nacionales. Fue diputado del Congreso Nacional en
los partidos de 1954- 1957 por Santo Domingo. Fue secretario de Estado de trabajo desde 1957 a
1959 y representó al gobierno dominicano en misiones diplomáticas.
En 1957, elaboró un informe sobre la situación de pobreza en que vivían los trabajadores
cafetaleros en uno de los monopolios económicos del tirano Trujillo y su nombre fue inscrito en
la lista negra del Archivo Particular del Generalísimo.

Obras

• Over
• Balsié
• La novela de la cama
• Perfiles agrestes: ensayo literario
• En la ruta de los Libertadores

Francisco Eugenio Moscoso Puello

Francisco Moscoso Puello nació en Santo Domingo el 26 de marzo de 1885. Médico, educador,
escritor e investigador científico. Hijo de Juan Elías Moscoso Rodríguez y Sinforosa Puello.
Realizó sus estudios primarios y secundarios en la capital.

Se gradúa de bachiller en Ciencias y Letras en la Escuela de Bachilleres de Santo Domingo en


año 1907. Ingresó a la Universidad Autónoma de Santo Domingo como catedrático Numerario
de la Facultad de Medicina, nombrado por el poder Ejecutivo.

Como escritor legó dos obras importantes a la bibliografía literaria dominicana: la novela Caña y
Bueyes y el libro de ensayos de Cartas a Evelina. La primera, cuyo escenario es San Pedro de
Macorís, retrata la desgracia de los trabajadores de la industria azucarera dominicana de la
primera mitad del siglo XX.

La segunda, compuesta por una serie de artículos periodísticos aparecidos en la prensa nacional
entre 1913 y 1935, describe el comportamiento social y político de los sectores más
conservadores de la sociedad dominicana de su época. Cañas y bueyes sitúa a Moscoso Puello
entre los pioneros de la llamada novela de la caña dominicana.

Al publicar, en pleno auge de la tiranía trujillista, el libro Cartas a Evelina fue apresado. En la
cárcel, según Zaglul, intenta cortarse la yugular, pues prefiere la muerte a la humillación. Trujillo
no tiene un preso cualquiera; En sus mazmorras está uno de los mejores cirujanos del país
Intelectual de valía.

Obras

• Cañas y Buelles
• Sabanas y fundos
• Estampas Dominicana
• Cartas a Evelina
• Cuentos y Navarijo
• Antibiografía noveladas

Juan Bosch

Inició su carrera literaria con pequeña obra maestra: “La mañosa”, una novela breve en que
aparece descrita la vida de una familia dominicana durante la época que precedió a la ocupación
del territorio nacional por los Estados Unidos en 1916. El personaje central de la narración es una
mula, símbolo de las vicisitudes históricas de la República cuyas instituciones se firmaron
penosamente entre las alternativas y contrastes de las guerras civiles.

Pero donde sus aptitudes de escritor se han manifestado con más fuerza es en el cuento, género
cuyas dificultades ha señalado él mismo en los siguientes términos: “ Es más difícil lograr un
buen libro de cuentos que una novela buena.

Las últimas obras de Bosch ponen de relieve una faceta nueva en su vigorosa personalidad
literaria: la del investigador histórico y la del biógrafo de grandes figuras de la historia sagrada.
Lo que caracteriza a Bosch como escritor es la limpieza y sencillez de su prosa . Su dicción es
siempre diáfana, pero de una diafanidad que recuerda el aire de las alturas por su limpieza y su
pureza.

Obras
• Judas Iscariote, el calumniado
• El cuchillo
• La mujer
• Camino Real
• Dos pesos de agua
• La muchacha de la Guaira
• Cuentos escritos en el exilio
• La mancha indeleble
• Los amo
• Más cuentos escritos en el exilio
• La mañosa
• El oro y la paz

Virgilio Díaz Grullón

Virgilio Díaz Grullón nació en Santiago, República Dominicana, el 1 de mayo de 1924; y murió
en Santo Domingo el 18 de julio de 2001. Narrador, educador, poeta y abogado. Hijo del escritor
Pablo Virgilio Díaz Ordóñez y Ana Virginia Grullón.

Cursó sus estudios primarios y secundarios en Santiago, donde se recibió de bachiller en 1940.
En 1946 obtuvo el título de doctor en derecho en la Universidad de Santo Domingo. Fue
secretario de la presidencia, asistente del gobernador del banco central y subsecretario de la
secretaría de educación.

Díaz Grullón es, sin duda, el mejor escritor de cuentos sicológicos en la República Dominicana.
En el cuento sicológico, por lo general, el proceso asociativo, analítico, etc., del inconsciente es
igual o tiene mayor importancia que el evento externo, es decir, el evento que se cuenta se
registra subjetivamente en la mente del protagonista.

En 1959 obtuvo el Premio Nacional de Literatura por el volumen de cuentos “Un día cualquiera”
y en 1977 obtuvo el premio de Novela Manuel de Jesús Galván por la novela “ Los algarrobos
también sueñan. En 1958 por su Cuento “Edipo”, resultó finalista en el concurso de autores
hispanoamericanos patrocinado por el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid. Fue miembro de
la Academia Dominicana dependiente de la Real Academia de la Española. Comenzó a escribir
cuentos a la edad de treinta y dos años y ya lo definía Juan Bosch como un cuentista maduro:
Tenía la madurez de un cuentista avezado en el tratamiento del género.

Obras

• Un día cualquiera
• Los algarrobos también sueñan
• Edipo
• Crónicas de altocerro
• Más allá del espejo
• De niños, hombres y fantasmas
• Antinostalgia de una era

J. M San Lajara

J. M San Lajara (1917-1963), narrador y diplomático, desempeñó cargos que le permitieron


viajar y residir en varios países. En Buenos Aires publicó dos libros de difícil definición con
textos a caballo entre la crónica de viaje y el cuento.

Obras

• Cotopaxi
• Relatos ecuatorianos, y Aconcagua
• El candado
• La casa grande
• El otro
• Hormiguitas
• El sueño
• El milagro
• Calamidad
• La piedra
• El charco
• La pacolola
• Curiosidad
• La sombra en el cerro
• Los muertos quietos
• Shirma
• El geófago
• Los ojos en el lago
• Nico
• El feo
• El loro

Hilma Contreras Castillo

Hilma Contreras Castillo nació en San Francisco de Macorís el 8 de diciembre de 1913 y murió
el 15 de enero de 2006. Hija de Juana María Castillo y del Dr. Darío Contreras. Fue una escritora
dominicana. En el año 2002, fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura.

Su redescubrimiento literario se atribuye a Manuel Mora Serrano. Fue la primera mujer en hacer
literatura con un marcado acento de género, en el cuál destacaba las condiciones de sometimiento
social, legal y afectivo de las mujeres. Alfabetizada en París, cursó allí estudios de las lenguas
francesa e inglesa, de literatura y arqueología: aunque regresó en 1933 al país, pasaba vacaciones
en su pueblo natal y en Santiago, donde transcurrieron algunos años de su infancia.

En 1937 y alentada por Juan Bosch, comenzó a escribir cuentos que fueron publicados en
diferentes diarios, especialmente en la Información, de Santiago. Publicó dos volúmenes de
cuento: 4 cuentos (1953) No. 3 de la colección La Isla Necesaria y El Ojo de Dios, cuentos de la
clandestinidad (1962).

Desde su retorno en 1933 hasta 1942 vive y desarrolla sus actividades intelectuales y laborales
entre San Francisco de Macorís, Santiago de los Caballeros y Santo Domingo, ciudad esta última
dónde estableció su residencia en 1942.

En 1949 se gradúa de licenciada en filosofía en la universidad de Santo Domingo.

El inicio de su carrera literaria data de 1937 cuando Juan Bosch publicó los cuentos “ Tarde de
cristal” y “ Los buenos se van” en el periódico Listín Diario.
Obras

• 4 cuentos
• El ojo de Dios: Cuentos de la clandestinidad
• La tierra está bramando
• Entre dos silencio
• Facetas de la vida

Ángel Hernández Acosta

Ángel Hernández Acosta nació en la provincia Duvergé el día 2 de febrero de 1922 y fue en su
adolescencia cuando partió hacia la ciudad de Neyba, donde radicó hasta el día de su muerte el
24 de noviembre de 1995.

Fue un hombre polifacético, uno de los más inteligentes de todo el suroeste, gran abogado,
político narrador, escritor de altos vuelos, poeta y sobre todo fue un eminente novelista y
cuentista. Autor de la novela “Carnavá” que relata la historia verídica de un hombre valiente de
los predios del sur que se convirtió en leyenda.

Homenajeado en reiteradas ocasiones por poetas escritores de otras regiones, así como también
por el departamento cultura de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y el Instituto para el
desarrollo del suroeste y recibió el premio de la Gran Iguana de Oro de Barahona.

Hombre de una singular alma generosa, callada y melancólica, su hogar era su oficina de
abogado y su casa era el partido del cual fue líder .

Obras

• Carnavá
• Las voces del mañana
• Trapiche
• Otra vez la noche
• Coctel de escenas
• Tierra blanca
• Grito en la ribera de una sombra
• Cañamaca
• Nube negra
• Tierra blanca
• Rosenda
• La sonrisa
• Los campesinos vienen cantando

Néstor Caro

Néstor Caro escritor, ensayista y periodista dominicano. Nació en 1917. Se encuentra entre los
más destacados escritores de cuentos dominicanos, y como un importante exponente del género,
desde la temática costumbrista y socio- realista de Juan Bosch.

Formó parte del pequeño núcleo de narradores alrededor de Juan Bosch, porque seguían su
poética junto a Marrero Aristy, Hilda Contreras entre otros. Además, desempeñó el cargo de Dir:
Gral. Del Ministerio de Bellas Artes y Cultos.

Autor de cuentos breves, de gran intensidad y acertadas descripciones, en los que aborda
distintos aspectos de la vida rural, sus costumbres y creencias, y la tragedia de los trabajadores de
la caña en tierra del Este.

Obras

• Cielo negro
• Ruta y esperanza de San Cristóbal
• Trujillo y el derecho agrario
• Testimonio de tierra firme
• El tribunal superior administrativo

Sándalo
Didascalias teatrales, Rosa Bretón

Rafael Damirón

Rafael Damirón poeta, narrador, dramaturgo, ensayista, periodista y diplomático dominicano,


nacido en Barahona en 1882, fallecido en Santo Domingo el 6 de enero de 1956. Escritor
autodidacta y polifacético, cultivó con acierto numerosos géneros y, merced a su perfecto
análisis de las costumbres y la mentalidad de sus compatriotas, logró situarse entre las figuras
más relevantes de las Letras dominicanas de la primera mitad del siglo XX.

Cursó sus estudios primarios en la escuela de la Fe, de su ciudad natal, y pasó a continuación a
Santo Domingo para realizar el bachillerato en el prestigioso colegio San Luis Gonzaga.
Concluida esta formación secundaria, se dedicó a diversos menesteres y no llegó a completar
ninguna carrera universitaria, por lo que puede afirmarse que se procuró, por su cuenta, todos los
saberes que llegó a acumular acerca de la historia de la literatura y las técnicas de composición.

Figura destacadísima en la vida pública dominicana pues siempre llevó a gala el haber puesto
todos conocimientos y capacidades al servicio de su nación, durante algún tiempo estuvo al
frente del Departamento de Prensa del Partido Dominicano. Rafael Damiron mantenía una
constante y fecunda presencia en la prensa dominicana, a cuyo auge contribuyó decisivamente
con la fundación de algunos medios.

El escritor de Barahona fue también un notable cuentista, sí bien sus relatos la mayoría de los
cuales aparecieron por vez primera en las páginas de los medios de comunicación en los que
colaboraba habitualmente están más cerca del cuadro o estampa costumbrista que de la
narratividad específica del género cuentísco.

Obras

• La cacica

• Del Cesarismo
• Ay de los vencidos
• Monólogo de la locura
• La sonrisa de Concho
• Estampas
• Balaguer (1968) Historia de la literatura dominicana. Santo Domingo, Rep. Dom.
Editorial Julio De. Postigo.
Vallejo (1981) Antología literaria dominicana. Santo Domingo, Rep. Dom. Editorial
Corripio.
• Gutiérrez (1995) Antología histórica de la poesía dominicana del siglo XX (1912- 1995).
Editorial Alcance.

Ramón Lacay Polanco

(1924–1985).

Narrador y poeta dominicano. Escribió novelas radiales y trabajó en la televisión nacional.

Nació en Ciudad Nueva. Hijo de José Augusto Lacay y Altagracia Polanco. Cursó su educación
elemental y secundaria en Santo Domingo y se convirtió en taquígrafo lo que le sirvió para
trabajar en la Cámara de Diputados. Comenzó sin graduarse la carrera de Filosofía y Letras en la
Universidad de Santo Domingo. Fue periodista autodidacta y escritor de las novelas radiales El
suceso de hoy. En 1949 con 25 años de edad publicó su primera novela La mujer de agua y al
año siguiente En su niebla, la que ha sido considerada su mejor novela. En 1961 dirigió el
periódico La Nación. Trabajó en el departamento de producción de Radiotelevisión Dominicana.
Su vida bohemia influyó en su carrera literaria.

Su relación de amistad con la familia Trujillo le trajo problemas que lo obligaron a vivir desde
1962 exiliado en diferentes países como Panamá, Colombia, Venezuela y Nueva York. En 1966
regresó al país y trabajó como editorialista de La Voz Dominicana. Obtuvo varios premios entre

los que se encuentran en 1965 el primer premio del Concurso Internacional de Cuentos
Hispanoamericanos auspiciado por Prensa Literaria de Puerto Rico con La diabla del mar, en
1967 la tercera mención honorífica en los Segundos Juegos Florales Antillanos de Puerto Rico
por su poema "Cita con un recuerdo" y en 1971 una mención de honor en el Círculo de
Escritores y Poetas en los Juegos Florales Hispano-dominicanos de la Casa de España de
República Dominicana. Murió en Santo Domingo prácticamente solo y abandonado.

Obras

• La mujer de agua, Santo Domingo, 1949.


• En su niebla, Santo Domingo, 1950.
• Punto sur, Santo Domingo, 1958.
• El hombre de piedra, Santo Domingo, 1959.
• Una calle de sangre, Nueva York, 1965.
• No todo está perdido, Santo Domingo, 1966.
• El extraño caso de Camila Torres, Santo Domingo, 1978.
Canto a la América auténtica, Santo Domingo, 1980.
• Rosa de Soledad, Santo Domingo, 1986.
• Antología, Santo Domingo, 1994.

Ángel Rafael Lamarche

Ángel Rafael Lamarche (1899-1962), ensayista y narrador dominicano, no solo fue un prolífico
y gran escritor, orador, poeta, maestro y editor sino decidido nacionalista contra la Ocupación
Norteamericana de 1916-1924. Fue además forjador de varias generaciones de periodistas,
ensayistas y narradores. Sin embargo, es poco recordado en el ámbito literario y el homenaje
póstumo que recibiría, ser recordado por una calle, fue anunciado, más no ejecutado.

Fundó revistas, hizo de traductor en el extranjero y publicó alrededor de diez libros, pero es
escasa su presencia en las antologías. Balaguer le dedicó estas líneas en su Historia de la
literatura dominicana: “Autor de “Siempre”, breviario sentimental escrito en prosa poética, y de
crónicas e impresiones de viajes que pueden incluirse entre las mejores obras de su género”. Su
obra más celebrada es “Cuentos que Nueva York no sabe”, reeditada recientemente por Miguel
D. Mena. De las demás se habla poco.

Por la alcurnia de quienes fueron sus padrinos, el expresidente Horacio Vásquez y la ex Primera
Dama María de los Santos Domínguez, esposa de Juan Isidro Jimenes Pereira, que también
gobernó el país, se infieren sus elevados vínculos políticos y sociales. Entre sus ascendientes
hay reputados intelectuales. Cuando murió, en 1962, el panegírico lo pronunció Viriato Fiallo,
entonces connotado líder de la Unión Cívica Nacional. Estos detalles hacen más inexplicable su
olvido y la indiferencia de muchos autores ante su obra.

Ángel Rafael no dejó descendencia. En la crónica de su fallecimiento se da el pésame a su


hermana María Blanca Lamarche, maestra del Conservatorio Nacional de Música, y a sus
sobrinos Juan Miguel, María Teresa y Blanca María Lamarche Patín. No aparecen fotos suyas
en archivos, fototecas o enciclopedias.

La única conocida es la que ilustró la noticia de su eterna partida.

“Maestro y animador” El maestro, que dejó también su producción intelectual en la prensa


dominicana, sobre todo en el Listín Diario, del que fue editor, nació el 27 de noviembre de 1899,
hijo de Ildefonso Ostermán Lamarche Marchena y María Teresa Lluberes.

En 1916 comenzó a colaborar con la Revista Renacimiento.


Tomó parte activa como orador y escritor en la campaña antiintervencionista de ese año hasta la
salida de las tropas yanquis.

Con más de 20 jóvenes se integró a la asociación literaria “Plus Ultra” y fue uno de los
principales redactores de su órgano de expresión, “Claridad”.

En su madurez tuvo a su cargo la sección “Panorama internacional” en el Listín Diario. Luego


residió algunos años en Nueva York donde se desempeñó como traductor literario.

“Es uno de esos seres excepcionales que pasan por la vida sin causar un solo dolor, sin hacer
derramar una sola lágrima”, dijo Viriato Fiallo sobre Ángel Rafael, en el cementerio al que
acudieron funcionarios, comisiones de asociaciones literarias y culturales, allegados, amigos,
diplomáticos. El deceso se produjo el 16 de mayo de 1962.

Lamarche publicó:

“Siempre, El libro de la madre muerta”

• “Cuentos que Nueva York no sabe”


• “El corazón es todo y uno”
• “Pero en la tierra los hombres”
• “El corazón es terco”
• “Una novela corta”
• “Los ojos en el mundo”
• “Nuestra poesía”
• “Historia de la aparición de la virgen de La Altagracia”
• Laureada en el centenario Pro-Coronación, en 1922.
• “Desde la torre de mi sinceridad”
• “Las gestas del reino interior”
• “La vid que rezuma”
• “Historia de una nacionalidad”
• “El libro de la vieja urbe”
• “El mundo que yo he contemplado”
• “El impulso y la valla”

“Siempre, El libro de la madre muerta” lo escribió a la memoria de doña María Teresa Lluberes
de Lamarche. Dice, entre otras sentidas confesiones: “Hay libros que se escriben para el público.
Este, por el contrario es un libro íntimo. Íntimo, subjetivo, personal, empieza y concluye en el
alma y aun no requeriría que se le publicara si no fuera porque a veces los sentimientos más
profundos ordenan que se les exteriorice”.
Define a su progenitora como “tierna y austera, infantil y grave, cándida y experta… En sus
hijos lo fue, lo ha sido todo… Ella total y milagrosamente nació para madre”.

“Hombre de pureza, de bondad y de cultura, Ángel Rafael Lamarche era no solo un notable
escritor sino un maestro y un animador en cuyo tranquilo hogar todos los que llegaban
encontraban acogimiento, consejo y estímulo para la labor intelectual”, significó El Caribe en la
reseña póstuma. Esa residencia estaba en la César Nicolás Penson número 36, donde cerró sus
ojos para siempre.

Miguel Ángel Monclús

(1873-1967).

Escritor, ensayista, educador, diplomático, y cónsul dominicano.

Nació el 30 de octubre de 1873 en Monte Plata, donde inició sus estudios y después fue profesor
de enseñanza secundaria. Más tarde, se trasladó a Santo Domingo, donde se graduó de abogado.
Fue inspector de Instrucción Pública, profesor, secretario de la Liga Municipal Dominicana y
cónsul en Curazao y Haití.

Se distinguió como novelista e investigador histórico. Publicó más de diez libros, entre ellos la
novela Cachón, y ensayos como El Caudillismo en la República Dominicana, y Apuntes de
Haití, publicado en 1952, y consiste en una especie de narración novelesca de un episodio de la
insurrección de los esclavos de Henry Cristóbal en el norte del país, que refleja las costumbres,
sobre todo del voudismo, descrita en la cuarta parte, práctica religiosa arraigada entre los
pobladores y que pudo conocer debido a los años que allí vivió. La obra provocó opiniones y
juicios diversos tanto en el país como en el extranjero. En 1953 fue reeditado en Argentina, con
la inclusión de una carta del intelectual brasileño, Luis de Camara Cascudo.

En su novela Cachón, hace alusión al mito de la ciguapa que aparece de forma tradicional
señalando su origen aborigen y describiéndola con los pies al revés. En su honor una calle de la
cuidad de Santo Domingo lleva su nombre. La VI feria regional del Libro La Altagracia
celebrada en 2010 le rindió homenaje el día 20 de octubre dedicado a la provincia de Monte
Plata. Murió el 7 de julio de 1967 en Santo Domingo a los 73 años de edad.

Entre sus obras estan: Escenas criollas, Historia de Monte Plata, Editorial El Diario, 1943, El
caudillismo en la República Dominicana, 1946, Apuntes de Haití, Editora Montalvo, 1952,
Cachón: novela dominicana, 1992, Calidoscopio de Haití, 1953

Freddy Prestol Castillo

Narrador, ensayista, abogado, orador. Nació en 1913 y murió en 1981. Además de ejercer su
profesión de abogado, distinguiendose como uno de los juristas mas prestigiosos del pais,
escribió cuentos que aun permanecen dispersos, y varias novelas.

Como narrador, sabia contar y dar vida a sus personajes, mediante una prosa ágil en la que
confluyen la cronica y la evocación poética. Hasta el año de su fallecimiento fue Miembro del
jurado de Literatura de los Premiso Siboney.

Prestol Castillo fue reconocido y laureado en el colegio Santo Tomás de Aquino por su
extraordinaria inteligencia. En 1935 se graduó de Licenciado en Derecho con notas
sobresalientes.

La carrera jurídica la asumió brillantes en distintas especialidades, especialmente en las ramas


del derecho civil, criminología, derecho penal y litigios catastrales.

Ocupó los cargos de procurador fiscal de El Seibo, Neiba, San Cristóbal, juez de instrucción en
Dajabón, juez del Tribunal de Tierra, Diputado al Congreso y director del Instituto de Reforma
Agraria.

Se destacó como un estudioso de los problemas fronterizos. Entre sus aportes figuran varios
estudios sobre

Neiba y otras comunidades del sur profundo.

Entre su producción en el campo de la narrativa figuran sus cuentos


• La Tragedia de Juan Marte
• El Buey Cabo e Vela
• Tierra y Herejía de Venancia la mala
• Pablo Mamá

El Masacre se pasa a pie

Además, dedicó tiempo al estudio de las relaciones entre la República Dominicana y Haití.

La principal obra narrativa del doctor Freddy Prestol Castillo, es la novela “El Masacre se pasa a
pie”, publicada en el año 1973. Resalta los elementos históricos en las relaciones
domínicohaitianas.
Está fundamentada en experiencias autobiográficas durante la matanza de los haitianos por
disposición del dictador Trujillo, a partir del 2 de octubre de 1937.

También es autor de Geografía del crimen en la República Dominicana, premiada en 1940, por
el Prime Congreso de Procuradores.

Prestol Castillo ocupó funciones en la judicatura nacional y ejerció el derecho privado.

En el año 1972, fue designado por el Presidente Joaquín Balaguer miembro de la Comisión para
la Reforma Agraria, para ejecutar una nueva política agraria lo que permitió al Gobierno
recuperar tierras del Estado que estaban en manos de particulares.
Poesía Sorprendida

Se aborda el movimiento literario “La Poesía Sorprendida” dentro de la poesía dominicana y la


literatura antillana, cuales fueron sus aportes y cómo cumplió con su hora, con su tiempo, fue
una respuesta a la acción creadora literaria para expresar sentimientos y emociones de los
escritores dominicanos pertenecientes a este movimiento. Se examina su colección a lo largo de
sus números se observan dos líneas paralelas en un trabajo complementario y no divergente de
una parte una poesía de exploración y una poesía de comunicación bastante directa, de
participación neoclásica cristalina, este movimiento buscaba el poeta dentro de si , lo interior, la
realidad se veía reflejada, estaba situada en un escenario sociopolítico, económico y cultural se
reflexionaba frente a un escenario a través de diversas formas, símbolos y vías expresivas. Se
citan estrofas de la poesía de Franklin Mieses Burgos, Freddy Gatón Arce, Américo Lugo,
Rafael Américo Henríquez, Manuel Valerio. Se comenta el escenario histórico cuando sale el
primer número en 1943 de la revista literaria “La Poesía Sorprendida”, en especial en la
República Dominicana se encontraba sometida al control y a la maquinaria socioeconómica y
política del Generalísimo Trujillo, relacionan los cinco poetas jóvenes dispuestos a proclamar
“poesía con el hombre universal y fundar “La Poesía Sorprendida”: Mariano Lebrón Saviñón,
Freddy Gatón Arce, Franklin Mieses Burgos, Eugenio Fernández Granell y Alberto Baeza
Flores. Se relata que mientras la sangre y la muerte salpicaban el planeta “La Poesía
Sorprendida” se reflejaba en alegorías, metáforas, imágenes y símbolos líricos la angustia
dominicana también aparecía la imagen del mundo en que se vivía, se unen otros escritores como
Antonio Fernández Spencer, Rafael Américo Henríquez, Aída Cartagena Portalatín, Manuel
Llanes, Manuel Ruedas, Héctor Ramírez Pereyra, J.M. Glass Mejía y, Domingo Moreno
Jimenes. Se recuerdan a los poetas franceses, belgas, ingleses, alemanes, norteamericanos,
catalanes, egipcios, chinos que desde el grupo de traductores tradujo u ofreció versiones
especiales para “La Poesía Sorprendida”. Se despide el autor de este artículo de la República
Dominicana antes de regresar a la Catalina, en Santa Bárbara de Heredia, en Costa Rica, lugar
donde reside, sin rendir un público homenaje a la poesía y a los poetas dominicanos que son
símbolos vivos de su mejor espíritu creador entre ellos sus compañeros de “La Poesía
Sorprendida”.

Franklin Mieses Burgos


1907-1976

Nació en Santo Domingo en 1907. Fundador y figura de primer orden del grupo La Poesía
Sorprendida. Dirigió el Instituto Dominicano de Cultura Hispánica, la revista de los poetas
sorprendidos y la colección La isla necesaria. Aunque su poesía ha sido poco difundida, tanto
nacional como internacionalmente, su constante preocupación por el buen uso del lenguaje,
con el propósito de lograr mayor pureza y perfección en cada poema, lo convirtió en uno de los
poetas más metódicosy rigurosos de la lírica dominicana contemporánea. Trabajó con habilidad
de maestro la poesía política, filosófica y social.

Fue autor de una breve e intensa producción poética. Resalta por su exactitud a la técnica, su
profundo lirismo y conceptos filosóficos de tinte existencial. Mieses Burgos fue uno de los
iniciadores del movimiento literario en su país llamado "Poesía Sorprendida". Se determina por
el acendrado Surrealismo y por su posición antidictatorial contra el gobierno del dictador Rafael
Trujillo. Otros poetas que formaron parte de este grupo fueron: Freddy Gastón Arce, Aída
Cartagena y Gilberto Hernández Ortega.

Obras

• Torre de voces (1929 –1936)


• Trópico íntimo (1930 –1946)
• Propiedad del recuerdo (1940 – 1942)
• Clima de eternidad (1944)
• 12 sonetos y una canción a la rosa (1945 – 1947)
• Seis cantos para una sola muerte (1947 – 1948) • El ángel destruido (1950 –1952)
• Al oído de Dios (1954 – 1960).
• Sin rumbo ya y herido por el cielo
• Presencia de los días
• Aquí presentamos una breve antología con poemas entresacados de varios de estos
libros.

Trataremos de presentar algunas muestras que exhiben las características que predominan en su
poesía, cuyo estilo abordaba formas tradicionales, modernistas y posmodernistas. Sus textos
eran sumamente elaborados y complejos, a la vez que extremadamente musicales. Este poeta,
era capaz de entrar en el constreñimiento de la métrica, empleando normas clásicas; a la vez que
destacar de igual manera, en el estilo contemporáneo vanguardista.
Franklin Mieses Burgos, acuñaba metáforas sorprendentes hasta llegar a lo audaz; que iba del
colorido sensual hasta temas con substrato onírico, psíquico y surrealista. Pero sobre todo ello,
sobresale su proclividad a describir el trópico: Sol, vegetación exuberante y mar. Y murió en
Santo Domingo en 1976.
Mariano Lebrón Saviñón

(1922-2014).

Médico, poeta y profesor universitario dominicano. Representante del Movimiento de la Poesía


Sorprendida.

Nació el 3 agosto en Santo Domingo, hijo del español José Lebrón Morales y la dominicana
Cándida Rosa Saviñón. En su ciudad natal cursó la educación primaria y secundaria; luego
estudió Medicina en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Tras su graduación realizó su
pasantía en la comunidad de Elías Piña, y en el 1947 se marchó a Buenos Aires, Argentina, para
realizar la especialidad de Pediatría. Allí trabajó en el Hospital de Niños y en el Hospital de
Clínicas.

Durante esos años, además de formarse como especialista, encaminó sus inquietudes
intelectuales y poéticas, en una ciudad con gran tradición literaria y una rica vida cultural. En
Buenos Aires publicó su primer libro Luces del Trópico.

De regreso a su país -en 1949- laboró en la Sala de socorro de la Secretaría de Salud Pública, y
después en el Hospital de Niños Ramfis. A finales de la década del 1960 comenzó a trabajar en
el Hospital Padre Billini. Laboró en la Secretaría de Salud Pública por cerca de 35 años y llegó a
ocupar la Dirección del Departamento de Enfermedades Infecciosas en la División de
Epidemiología.

En 1951, junto al doctor Federico García Godoy, dirigió la revista PAIDOS, dedicada a las
enfermedades pediátricas. A pesar de que solo se publicó por 6 años fue el órgano de difusión de
la Sociedad Dominicana de Pediatría, y se destacó por la calidad de los trabajos presentados por
médicos dominicanos y extranjeros.

Paralelamente a su labor como médico se integró a la Cátedra Universitaria como profesor de


Historia de la Medicina, Pediatría y Puericultura.
En el 1966 fue uno de los profesores fundadores de la Universidad Nacional Pedro Henríquez
Ureña. El doctor Lebrón Saviñón propuso el nombre de esta universidad y fue además el creador
de la letra de su himno. Allí impartió las cátedras de Historia de la Medicina, Historia de la
Cultura e Historia Dominicana; ocupó el cargo de vicedecano y dirigió por muchos años el
Departamento de Publicaciones. Como profesor de Historia de la Medicina sus clases eran
esperadas por los estudiantes, por su vasta cultura, expresada al auditorio con perfecta dicción e
información precisa. También ejerció como docente en la Universidad Autónoma de Santo
Domingo.

Lebrón fue miembro de la Sociedad Dominicana de Pediatría. Considerado Maestro de la


Medicina Dominicana, fundó e integró, como miembro distinguido, la Academia Dominicana de
Medicina.

Como poeta inauguró y codirigió el Movimiento de la Poesía Sorprendida, integrado además por
Franklin Mieses Burgos y Freddy Gatón Arce. Este grupo autorreconoció su apego a las
fórmulas expresivas tradicionales, pero con una gran libertad imaginativa. En 1944 Lebrón
publicó Sonámbulo sin Sueños, su único cuaderno poético de las ediciones de la Poesía
Sorprendida. Además, en colaboración con Alberto Baeza Flores y Domingo Moreno Jimenes,
editaron Los Triálogos, disquisiciones a tres voces; Infinitéstica y Cosmo hombre. Más tarde
recopiló toda su producción poética dispersa bajo el título de Tiempo en la tierra, con prólogo de
Manuel Rueda.

Cultivó el soneto hasta llevarlo a su forma más acabada y desde joven fue gran conocedor de los
clásicos españoles y franceses. Tradujo a los poetas galos Paul Eduard, Robert Dermosy George
Henein.

Además de su producción poética y ensayística, escribió la obra en cinco volúmenes Historia de


la cultura dominicana, uno de los ensayos más abarcadores en su género que estableció las
líneas maestras del proceso histórico cultural de la nación.

Lebrón fue un intelectual que siempre alentó a las nuevas generaciones literarias dominicanas
sobre la importancia de una escritura con calidad. Desde su experiencia y estilo propio,
simpatizó con las nuevas vertientes expresivas que surgieron en su país. En los círculos
intelectuales y literarios era llamado “el último sorprendido”

Entre los numerosos reconocimientos recibidos se encuentra la Orden de Duarte, Sánchez y


Mella en el grado de Comendador. En 1984 fue elegido presidente de la Academia Dominicana
de la Lengua, responsabilidad que ocupó por 14 años; también fue designado por sus miembros
como Secretario Perpetuo. Le fue otorgado el premio Caonabo de Oro en 1988, el Premio José
Vasconcelos -1992- entregado por el Frente de Afirmación Hispanista de México y en 1999 el
Premio Nacional de Literatura, máximo galardón de las letras dominicanas. Ha sido el único
dominicano elegido por el príncipe Felipe de Borbón y Grecia como orador del Premio Príncipe
de Asturias.
Amante de las obras clásicas, junto a Tomás Castro Burdiez compiló la obra titulada Los
capítulos más bellos del Quijote, que estableció récord de venta en la Feria Internacional del
libro de Santo Domingo del 2005.

En el ámbito de la medicina y el magisterio fue reconocido por diferentes casas de altos estudios
dominicanas Doctor Honoris Causa de la Universidad APEC (Acción Pro Educación y Cultura),
Universidad Interamericana y Profesor Emérito de la Universidad Nacional Pedro Henríquez
Ureña.

Después de una vida dedicada a las letras y las ciencias médicas, Lebrón falleció en Santo
Domingo en 18 de octubre del año 2014, a los 92 años.

Entre sus obras se destacan: Infinitéstica, Ediciones La poesía sorprendida, Ciudad Trujillo,
1943, Lebrón Saviñón, Mariano y Domingo Moreno Jimenes: Triálogo: poesía a tres voces,
Ediciones La poesía sorprendida, Ciudad Trujillo, 1943, Cosmohombre, Ediciones La poesía
sorprendida, Ciudad Trujillo, 1944, Sonámbulo sin sueños, Colección del Desvelado Solitario,
Ed la Poesía Sorprendida, Santo Domingo, 1944, Historia de la cultura dominicana, Universidad
Nacional Pedro Henríquez Ureña, Santo Domingo, 1982, Juan Pablo Duarte, Escritos,
Publicaciones ONAP, Santo Domingo, 1982, La Trinitaria, Volume 730, Comisión Oficial para
la
Organización de los Actos Conmemorativos del Sesquicentenario de la Independencia Nacional
Publicaciones de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Editora Universitaria-UASD,
Santo Domingo, 1988, Santo Domingo en la vida de José Martí y otros ensayos, Colección de la
Biblioteca Nacional de la República Dominicana, Volumen 1, Santo Domingo, 2000, Desde un
prado luminoso: obra poética completa, Ediciones de Cultura, Santo Domingo, 2011.

Antonio Fernandez Spencer

1922-1995

Nació en Santo Domingo el 21 de junio de 1922. Poeta, crítico literario y filósofo. Obtuvo su
doctorado en Filosofía Hispánica en la Universidad de Salamanca. Vivió en España alrededor de
seis años donde fundó y presidió los encuentros de "La Tertulia Hispanoamericana", con el
patrocinio del Ministerio de Educación Nacional y el Instituto de Cultura Hispánica. Fue el
primer poeta hispanoamericano que recibió el importante premio de poesía Adonais, en 1952,
con el libro Bajo la luz del día. Ha desempeñado funciones diplomáticas en países europeos e
hispanoamericanos. En 1964 recibió el Premio Nacional de Literatura por su libro Caminando
por la literatura hispánica. Era miembro de la Academia Dominicana de la Lengua,
correspondiente de la Real Academia Española y de la Academia de Ciencias y Letras de Puerto
Rico. En 1988 fue designado Director de la Biblioteca Nacional de Santo Domingo, institución
que dirigió por varios años.

Creó la Colección Arquero para dar a conocer a los nuevos escritores dominicanos. Publicó sus
primeros versos en La Poesía Sorprendida, agrupación poética de la que fue uno de sus
arquitectos la cual fundó junto con el poeta chileno Alberto Baeza Flores y el dominicano
Mariano Lebrón Saviñón, luego estos dos últimos se incorporaron Franklin Mieses Burgos y
Freddy Gatón Arce.

Antonio Fernández Spencer fue en esencia un brillante poeta y crítico culto y apasionado que
daba mayor importancia a la fidelidad y transparencia de la imagen poética que a la supuesta
objetividad de la labor crítica. Su obra lleva una enorme carga de grandiosidad y trascendencia.
Sus poemas iniciales estuvieron enmarcados en la vanguardia y en su obra ensayística demostró
su sólida formación intelectual. Polémico, vanguardista y siempre dispuesto a orientar a los
jóvenes que se le acercaban a consultarlo. Murió en Santo Domingo el 3 de marzo de 1995.

Obras

• Vendaval interior
• Bajo la luz del día
• Los testigos
• Noche infinita
• Diario del mundo
• El regreso de Ulises
• Poemas sin misterio
• A orillas del filosofar
• Ensayos literarios
• Caminando por la literatura hispánica
• Visión familiar de la poesía de Joaquín Balaguer
• Nueva poesía dominicana
Aída Cartagena Portalatín

1918-1994

Nació en Moca en 1918. Egresada de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santo


Domingo y diplomada en Arte de la Universidad Lowvre, de París. Durante varios años fue
profesora de Historia del Arte y de la Civilización en la Universidad Autónoma de Santo
Domingo y en la Escuela Nacional de Bellas Artes.
Dirigió los cuadernos literarios Brigadas Dominicanas y la revista de Facultad de Humanidades
de la UASD. Fue, además, consejera de la UNESCO y jurado de Literatura en el concurso de
Casa de las Américas, en Cuba. Sus viajes por Europa, América Latina y África contribuyeron
al enriquecimiento de su obra literaria y al desarrollo de su labor de investigadora en el campo
de la historia del arte.

Sus constantes viajes a Europa, América Latina y África enriquecieron considerablemente su


obra literaria y sus investigaciones en el campo de la historia del arte.

Militó en la agrupación la Poesía Sorprendida que reunía a los poetas más elitistas del país de
los años 40 y 50.

Fue una de las pocas escritoras dominicanas de la primera mitad del siglo XX que logró levantar
e imponer enérgicamente su voz en un medio literario predominantemente masculino.

Poemas suyos como "Estación en la tierra", "Una mujer está sola" y "La Casa" confirman la
soledad y la rebeldía que caracteriza la mayor parte de sus textos y fortalecen, al mismo tiempo,
el sentido social de una producción literaria que en su conjunto aboga por situar la mujer de su
época en su justo espacio y dimensión. Su novela, Escalera para Electra, fue finalista del Premio
Biblioteca Breve (Seix Barral) en 1969. Es la escritora dominicana más antológica y estudiada
del siglo XX.
Aída Cartagena Portalatín fue una mujer valerosa, de pluma ligera que a la hora de escribir
transmitía la soledad y rebeldía que caracterizaban a la mayoría de sus obras. Murió en Santo
Domingo el 3 de junio de 1994.

Obras

• Víspera del sueño


• Del sueño al mundo
• Mi mundo el mar
• Una mujer está sola
• La voz desatada
• La tierra escrita
• En la casa del tiempo
• Danza, música e instrumentos de los indios de la Española
• Culturas africanas: rebeldes sin causa
• Escalera para Electra
• La tarde en que murió Estefanía
• Tablero

Yania tierra

Freddy Gaton Arce

1920-1994

Nació en San Pedro de Macorís en 1920. Se doctoró en Derecho en la Universidad de Santo


Domingo, donde luego se desempeñó como profesor de leyes, director de la Escuela De
Ciencias de la Información Pública y vice-decano de la Facultad de Humanidades. Durante
varios años fue director del periódico El Nacional de Ahora. Desarrolló una amplia labor como
intelectual y escritor, colaborando en revistas, periódicos y suplementos literarios nacionales y
extranjeros. Fue catedrático de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Central del
Este. Murió en Santo Domingo el 21 de julio de

Se dedicó a labores literarias y colabora en el suplemento sabatino de 'El Caribe' con su sección
'A suerte y Verdad', así como forma parte de la 'Comisión Editorial de la Universidad Central
del
Este, que en 1984 le otrogó el título de 'Catedrático Honorario de la Facultad de Ciencias
Jurídicas'. En 1990, con motivo de cumplir 70 años, varias instituciones le hicieron
reconocimientos, entre ellas las Universidad Autónoma de Santo Domingo, Universidad
Iberoamericana y Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña; esta última también le otorgó,
en 1991, el título de 'Profesor Honorífico' de la Facultad de Humanidades y Educación. Ha
participado en reuniones culturales y periodísticas celebradas en Colombia, Costa Rica,
Ecuador, México y Venezuela; y es también miembro fundador de la 'Comunidad
Latinoamericana de Escritores', con sede en Ciudad de México. Ha sido miembro de los jurados
de los principales concursos literarios y periodísticos del país, y en 1980 obtuvo el 'Premio
Nacional de Poesía', siendo ésta la única vez que ha competido en un certamen. Su obra poética
ha sido comentada en el país y en el extranjero; la crítica argentina María del Carmen
Prosdocimi de Rivera publicó un extenso estudio sobre su poesía, así como la cubana Mercedes

Santos Moray. De Gatón Arce se ha dicho que enriquece la prosa periodística dominicana. En
1991 recibió una placa de reconocimiento de la 'Asociación de Periodistas Profesionales', y en
1992 le otorgaron el 'Premio Caonabo de Oro' de la 'Asociación Dominicana de Periodistas y
Escritores'.

Obras publicadas:

• Vlía
• Valía
• La leyenda de la muchacha
• Poblada
Magino Quezada
• Retiro hacia la luz
• Son de guerras y amores
• Y con ayer tanto tiempo
• El poniente
• Cantos comunes
• Estos días de Tibar
• De paso y otros poemas
• Mirando el lagarto verde
• Los ríos hacen voca-tengo sed
• Celebraciones de cuatro vientos
• Eras como entonces
• Andanzas y memorias
• La guerrilla Sila Cuásar
• La canción de la tetera
• La moneda del príncipe
• Antologá poética de Franklin Mieses Burgos

Manuel Rueda

1921

Nació en Monte Cristo en 1921. Músico, poeta y dramaturgo. Vivió en Chile alrededor de
quince años donde se puso en contacto con figuras claves de la poesía latinoamericana del
momento: Neruda, Huidobro, Grabiela Mistral y otros. El 1974 fundó el Pluralismo. Ha
obtenido, en cinco ocasiones, el Premio Nacional con las obras: La trinitaria blanca (teatro,
1957); Por los mares de la dama (poesía, 1979) y Papeles de Sara y otros relatos (cuentos,
1985). Dirigió el Conservatorio Nacional de Música y el Instituto de Investigaciones Folklóricas
de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Era miembro de la Academia Española de
la Lengua, director del suplemento Isla Abierta y de la colección Biblioteca de Clásicos
Dominicanos.

En seis ocasiones ganó el Premio Anual de Literatura, tres en poesía, dos en teatro y una
narrativa. También obtuvo, en 1994, el Premio Nacional de Literatura.

Obras

• La noches (1949 y 1953),


Tríptico (1949),
• La criatura terrestre (1963)
• Vacaciones en el cielo
• La trinitaria blanca (1957)
• El Rey Clinejas (1979)
• Relato de la Pasión y muerte de Juana Loca
• La criatura terrestre (1963)
• Por los mares de la dama (1976)
• Las edades del viento (1979)
• Congregación del cuerpo único (1989)
• Las metamorfosis de Makandal (1998)
• Papeles de Sara y otros relatos (1985)
• Adivinanzas dominicanas (1968)
• Antología panorámica de la poesía dominicana contemporánea 1912-1962 (en
colaboración con Lupo Hernández Rueda, Tomo I, 1972)
• Dos siglos de literatura dominicana (s. XIX y XX). Poesía y prosa (En colaboración con
José Alcántara Almánzar) (1996)
• Conocimiento y poesía en el folklore (1971)

• De tierra morena vengo (en colaboración con el escritor Ramón Francisco, el fotógrafo
Wilfredo García y el pintor Ramón Oviedo, 1987).

Fernando Valerio

1956-

Es un escritor, novelista, poeta, cuentista y ensayista dominicano. Nació en Concepción de La


Vega, República Dominicana, en 1956. Estudió literatura en la Universidad Autónoma de Santo
Domingo y se doctoró en Tulane University, Nueva Orleans. Actualmente, es Profesor Titular
de literatura y cultura latinoamericanas en Colorado State University.

Fernando Valerio ha sido invitado a dictar conferencias en el Smithsonian Institution y en las


universidades de Oxford, Varsovia y Amberes y a leer poesía en Yberystyka y el Instituto de
Estudios americanos en la Universidad de Varsovia, en el Rincón americano de la Universidad
de Lublin, el Festival Internacional de Poesía de Chicago y la Asociación Belgo-
IbéricoAmericana. Ha publicado numerosos ensayos sobre literatura, cine, música, teoría y
cultura popular en revistas de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Ha recibido varias
becas de
investigación entre las que se incluyen: British Academy, International Development Studies,
Fulbright Scholarship, U. S. Department of Education y Mellon Foundation Grant.

Obras

• Viajantes Insomnes (cuentos, 1983)


• Poética de la frialdad: La narrativa de Virgilio Piñera (ensayo, 1996)
• Arqueología de las sombras: La narrativa de Marcio Veloz Maggiolo (ensayo, 2000)
• Memorias del último cielo (novela, 2002)
• Autorretratos (poesía, 2002)
• Café Insomnia (cuentos, 2002)
• Banalidad Posmoderna (Crítica, 2006)
• Presencia de Trujillo en la Narrativa Contemporánea (Crítica, 2006)
• Los Huéspedes del Paraíso (novela, 2008)
• Las Eras del Viento (poesía, 2006)
• El Bolero Literario en Latinoamérica (crítica, 2008)
• Rituales de la Bella Pagana (poesía, 2009) • Elogio de las salamandras (cuentos, 2010)
• Retratos (poesía, 2011).

Alberto Baeza Flores

1914-1998

Escritor, poeta y periodista chileño (1914-1998). Fue cofundador de la revista 'La Poesía
Sorprendida (DOM), Acento, Expresión'.

Durante su vida escribió una extensa obra de unos ensayos y sobre todo poemarios.

Obras

• Experiencia de sueño y destino (1937)


• Corazón cotidiano (1954)
• El mundo como reino (1967)
• Poemas escritos sobre la tierra de Israel (1973)
• Evolución de poesía costarricense (1978)
• Guitarra chilena (1981) • Soledad íntima (1984)
• Las dos orillas (1991).
Obtuvó varios premios y distinciones como el Premio Hernández Catá (1954); el Orden Duarte,
Sachéz y Mella (1973); Caonabo de Oro (1980); Prometeo de Plata (1984); fue miembro
Correspondiente de la Academia Chilena y Miembro Honorario de la A.P.P. y además Presidente
de Honor de la A.I.P. (1990-1991).

Rafael Américo Henríquez

(1899-1968)

Poeta y escritor dominicano, integrante de los movimientos Postumismo y la Poesía Sorprendida.

Nació el 30 de septiembre en Santo Domingo. Hijo del poeta romántico Enrique Henríquez Alfau
y Lea de Castro. Cursó en Santo Domingo la educación elemental y en los Estados Unidos los
estudios superiores. Su casa, bautizada por Fabio Fiallo como "La cueva", fue el punto de
reunión de los intelectuales dominicanos del momento entre los que se encontraban Juan Bosch,
Ramón Marrero Aristy, Manuel del Cabral, Héctor Inchaústegui, Franklin Mieses Burgos, y Juan
José Llovet. Sin el propósito de formar un movimiento literario, las tertulias sirvieron como
medio de estímulo para el desarrollo de sus obras y el intercambio de ideas sobre el arte y la
literatura. Inicialmente estuvo afiliado al Postumismo que encabezaba Domingo Moreno Jimenes
y más tarde se incorporó al movimiento de la Poesía Sorprendida grupo con el que colaboró
durante muchos años, siendo uno de sus directores.

Lo mejor de su obra se publica entonces. El colorido y la gran plasticidad de su lenguaje se


deben a la mezcla de elementos modernos y de giros arcaizantes. Su estilo, eminentemente
sensorial e imaginativo, recibe influencias de Gabriel Miró y de Federico García Lorca. Trabajó
poemas extensos que fueron compuestos y corregidos en sus más mínimos detalles antes de ser
publicados. A pesar de que su producción fue muy reducida, su poema en prosa "Rosa de tierra"
ha sido considerado con uno de los textos fundadores de la lírica dominicana. Fue director de las
revistas Ágora y La Cueva y codirector de La Poesía Sorprendida.Falleció el 11 de enero de
1968 en Santo Domingo.

Entre sus obras estan: Rosa de tierra, Santo Domingo, Ediciones de la Poesía Sorprendida, 1944,
Briznas de cobre, Santo Domingo, Edición de la Secretaría de Educación, Bellas Artes y Cultos,
1977.

Eugenio Fernández Granell

Por los grandes aportes a la Plástica de República Dominicana en el 1997 este excelente artista
es nombrado hijo adoptivo de la ciudad de Santiago y se le concede la Medalla de Oro al Mérito
Cultural de dicha ciudad.

Nace en A Coruña en 1912. Hijo de María y Eugenio será el mayor de cinco hermanos. Su
infancia se desarrolla en Santiago de Compostela donde estudia bachillerato y comienza sus
estudios musicales.

En 1928 se traslada a Madrid y continúa sus estudios de violín en la Escuela Superior de Música
becado por la Diputación de A Coruña. Es alumno de Antonio Fernández Bordás y conoce al
compositor y director de orquesta Enrique Casal Chapí.

Participa en tertulias políticas y literarias; se reúne con los hermanos Dieste, Carlos Gúrmendez,
Santiago Arbós Ballesté, Urbano Lugrís en La Granja El Henar y es habitual en otros cafés
como: El Molinero, el Negresco o Madrid. Su interés por la política lo pone de manifiesto
ingresando en la Oposición de Izquierda y en 1935 en el P.O.U.M. (Partido Obrero de
Unificación Marxista) liderado por Andrés Nin y Joaquín Maurín. Será precisamente en un acto
político donde conoce a Pierre Neville que será su primer contacto con el surrealismo además de
algunos números de la revista surrealista Minotaure mostrados por su amigo orensano Cándido
Fernández Mazas.
Con el estallido de la Guerra Civil, en 1936, se incorpora a las milicias republicanas y dirige el
periódico el Combatiente Rojo, colaborando con otros periódicos como La Nueva Era, Hora de
España y el diario La Batalla.

En 1939 inicia su exilio. Sale de España por Plats de Molló y después de recorrer diversos
campos de concentración en Francia consigue escapar llegando a París donde se reencuentra con
Benjamín Péret y Wifredo Lam. De París marcha a Burdeos embarcando desde allí rumbo a
Chile. La negativa de este país a acoger a más republicanos españoles hace que Granell y su
futura esposa, Amparo, arriben a la República Dominicana instalándose en su capital Ciudad
Trujillo. Granell entrará a formar parte, como primer violín, de la Orquesta Sinfónica fundada
por Casal Chapí. Se va integrando en el ambiente cultural dominicano asociándose al grupo
literario de vanguardia a través de La Poesía Sorprendida, revista que crea junto a Alberto Baeza
Flores, en la que participan entre otros, Juan Ramón Jiménez, Jorge Guillén y Pedro Salinas.

Un acontecimiento decisivo le llevará a comprometerse con el surrealismo hacia el año 1941.


André Breton llega de La Martinica acompañado de su esposa Jacqueline y su hija Aube, Pierre
Mabille, Victor Serge y su hijo Vlady y la escritora Anna Seghers, huyendo de la contienda
europea. Granell entrevista para el periódico La Nación a Breton, Mabille y Victor Serge.
Su primera exposición colectiva tendrá lugar en 1943 en la Galería Nacional de Bellas Artes. A
ésta seguirá una segunda en el Ateneo Dominicano y una individual en la que presenta alrededor
de doscientas obras en la Galería Nacional de Bellas Artes de Santo Domingo.

En 1946, después de haberse negado a firmar una carta de adhesión al régimen del dictador
Trujillo, Eugenio Granell y su familia se trasladan a Guatemala. Allí ingresa como profesor en la
Escuela de Artes Plásticas manteniendo una intensa actividad cultural; colabora en la Radio
Nacional de Guatemala, publica artículos en las revistas “Plástica” y “Revista de Guatemala”,
participa en la creación de AGEAR, Asociación Guatemalteca de Escritores y Artistas
Revolucionarios.

En 1947 con la exposición Le Surréalisme, en la galería Maeght de París, organizada por André
Breton y Marcel Duchamp se integra activamente en el movimiento surrealista.

Tras el estallido de la revolución guatemalteca y, escapando de la persecución stalinista de la que


es objeto, Granell y su familia se trasladan a Puerto Rico donde ocupará la cátedra de Historia
del Arte en la Facultad de Humanidades, siendo rector Jaime Benítez. Publica en estos años Isla
Cofre Mítico y participa en diferentes exposiciones colectivas en la universidad puertorriqueña.
Crea el grupo El Mirador Azul formado por estudiantes, algunos de los cuales contribuyeron a la
formación del arte puertorriqueño actual. Tendrá ocasión de realizar diversos viajes. Viaja a
Nueva York con el pintor Vela Zanetti amigo al que conoció durante su exilio en la República
Dominicana; a París con un grupo de estudiantes de la universidad, y expone en la Galería
L’Etoile Scellée colaborando con el grupo surrealista.
En 1957 la Fundación William y Norma Copley de Nueva York le concede un premio de pintura,
siendo directores de la Fundación Marcel Duchamp y Darius Milhaud y consejeros de la misma
Jean Arp, Alfred Barr, Max Ernst, Julien Levy, Roberto Matta, Roland Penrose, Man Ray y
Herbert Read. Continúa, además con su actividad literaria, publicando ese mismo año en Méjico
La novela del indio Tupinamba.

Al año siguiente se traslada a Nueva York ingresando más adelante como catedrático de
literatura española en el Brooklyn College de esta Universidad. Tras estudiar Sociología en la
New School for Social Research publica en 1967 su tesis doctoral Sociological Perspectives of
Guernica. A ésta siguen otras publicaciones: El Clavo, Lo que sucedió... (premio de novela Don
Quijote en Méjico), Federica no era tonta y otros cuentos, La leyenda de Lorca y otros escritos.

En el año 1962 se incorpora al grupo surrealista Phases de París, dirigido por Eduard Jaguer y
realiza numerosas exposiciones colectivas por todo el mundo.

A partir de 1985 se instala definitivamente en España. Recibe numerosos premios como: Artes
Plásticas de la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias de las Artes, Medalla Unión Fenosa,
Medalla de Oro de Bellas Artes otorgada por el consejo de ministros, Gerión’99 concedido por
El punto de las artes, Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes.

En 1997 es nombrado hijo adoptivo de la ciudad de Santiago y se le concede la Medalla de Oro


al Mérito Cultural de dicha ciudad. Poco antes en 1995 se establece en Santiago la Fundación
Eugenio Granell que alberga una colección de obras del propio artista, sus colecciones surrealista
y étnica y, a partir de 1997, las obras donadas por el artista surrealista Philip West.

Desde sus inicios la Fundación ha llevado a cabo una intensa actividad dando a conocer las
diferentes facetas artísticas de Granell. Múltiples exposiciones han ido mostrando las facetas más
conocidas pero también las más desconocidas de este polifacético artista. Con Granell y el teatro
se estrenó su obra La cámara negra representada por el grupo de teatro aficionado Minerva.
También tuvimos ocasión de comprobar su interés por el cine con la exposición Imágenes del
sueño en libertad. El cine de Eugenio Granell, muestra que presenta sus películas experimentales
y surrealistas realizadas en los años sesenta en Nueva York.

Eugenio Fernández Granell fallece en Madrid en octubre de 2001. La Xunta de Galicia le


concede a título póstumo la Medalla de Oro de Galicia 2001 por su trayectoria en el mundo de
las artes.
La Poesía Independiente del 40

Un hecho poético que implica la representación estetizada de la realidad y lo imaginario, conduce


a interpretar lo social como un universo de formas verbales donde lo épico lo líricoadquieren su
funcionalidad junto a lo específico de la creación poética. La socialidad en la poesía dominicana
se define desde la modernidad poética, entendida como práctica estética en los poetas
independientes del 40.

Estos poetas no se constituyen (e insistimos en este argumento), como un movimiento o una


escuela con reglas o manifiesto que especifique su visión particular de la poesía. Se les denomina
como tales porque su práctica poética se instituye desde la forma y libertad donde lo individual se
caracteriza en lo poético, en tanto que aceptación del compromiso individual con la realidad local
y social, siendo así que el estilo textual adoptado, implica una mímesis y una poíesis cualificadas
en el paisaje, la socialidad y la espiritualidad dominicanas.

La inscripción épica constituye en este caso la representatividad de contenidos criollos


significativos en el espacio de la tradición poética moderna dominicana. La conjunción de lo
étnico, lo popular y lo mítico, hacen patente una variedad estilística que, al interior del poema,
pretende resemantizar el cosmos poético dominicano e insular Tal es el caso de Tomás
Hernández Franco en su poema Yelidá; como ya hemos señalado, dicho texto particulariza los
niveles fundamentales de la creación, adoptando el cuerpo mítico de la sociedad poetizada en el
rito del nacimiento etnosimbólico. Lo épico es en este poema, una resonancia y una modulación
de ritmos construidos sobre la base de los elementos sincréticos que convocan las creencias
históricas y poéticas.

En autores como Pedro Mir y Manuel del Cabral, la intensidad épica y el aliento social tipifican
una nueva concepción de lo caribeño, donde la dominicanidad es el personaje principal en la
travesía asumida por el poeta. Así las cosas, Compadre Mon y Hay un país en el mundo
constituyen la definición del compromiso poético a partir de órdenes que denuncian un campo de
visión político-social en el cual la identidad y lo nacional permanecen como estructuras y
contenidos verbales individualizados en el sujeto cultural y el movimiento épico-lírico del poema.
Pedro Mir

Pedro Julio Mir Valentín (nació en San Pedro de Macorís, 3 de junio de 1913 ), fue un escritor
dominicano, considerado el Poeta Nacional de la República Dominicana (declarado por el
Congreso Nacional en 1984), perteneciente a la generación de los Independientes del 40.

Hijo de Pedro Mir, un ingeniero cubano, y de Vicenta Valentín Mendoza, una joven
puertorriqueña. La temprana muerte de su madre en 1917 le dejó un profundo sentido de
ausencia que luego él mismo afirmaría que fue el origen de su vocación poética.

A principios de la década de 1930, Pedro Mir empieza a escribir sus primeros poemas,
mostrándolos a amigos y relacionados. Uno de esos amigos decide sin consultarle, llevar unos
versos al escritor Juan Bosch, quien ya en ese entonces era una figura literaria importante en el
ámbito dominicano. La fibra poética natural del autor llama la atención de Juan Bosch, pero éste
desestima los versos diciendo que el poeta tiene talento pero debería "dirigir los ojos a su tierra".
Enterado Pedro Mir, decide escribir sus primeros poemas de corte social y esta vez enviárselos a
Juan Bosch él mismo. Bosch no contesta, sino que publica los versos en su sección del Listín
Diario, un importante periódico dominicano, con el llamativo título que luego sería una profecía:
¿Será este muchacho el esperado poeta social dominicano?

Pedro Mir continúa escribiendo y se gradúa de Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma
de Santo Domingo en 1941, ejerciendo en una oficina de abogados de la capital dominicana. Sin
embargo, la presión de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo se hace insoportable,
especialmente para quien escribía poesía social. Considerado un desafecto al régimen, recibe
amenazas y vive en zozobra hasta que marcha hacia Cuba en 1947, un exilio que se prolongaría
hasta la caída del régimen del tirano. En 1949, viviendo precariamente en Cuba, es expuesto a la
luz su conocido poema Hay un país en el mundo, el cual ha sido traducido a varios idiomas.

En 1991, recibió el doctorado Honoris Causa del Hunter College de la Universidad de New
York.

En 1993, recibió el Premio Nacional de Literatura.

En su honor la UASD fundó la Biblioteca Pedro Mir.

Pedro Mir murio a los 87 años el 11 de julio del año 2000, de una larga y fuerte dolencia
pulmonar en Santo Domingo, rodeado de su familia.

Obras:

• Hay un país en el mundo (1949)


• Contraatacando a Walt Whitman (1952)
• Amén de mariposas (1969)
• Hay un país en el mundo. La Habana: Talleres de La Campaña Cubana, 1949.
• Hay un país en el Mundo(Segunda edición, con introducción de Juan Ducoudray).
México: Librería García, 1955.
• Seis momentos de esperanza. México: Edición libre, 1951
• Poemas de buen amor y a veces de fantasía. Santo Domingo: Imprenta Nuevo Mundo,
1969.
• Amén de mariposas. Santo Domingo: Imprenta Nuevo Mundo, 1969.
• Viaje a la muchedumbre. Con ilustraciones del autor y una carta póstuma de Domínguez
Charro. Santo Domingo: Editorial Lucerna, 1971.
• La gran hazaña de Límber y después otoño. Santo Domingo: Editora Sar-gazo, 1977.
• Cuando amaban las tierras comuneras. México: Siglo XXI Editores, 1978.
• ¡Buen viaje Pancho Valentín! (Memorias de un marinero). Santo Domin-go: Editora
Taller, 1981.
• Tres leyendas de colores. Ensayo de interpretación de las tres primeras revoluciones del
Nuevo Mundo. Prólogo póstumo de Rafael Altamira. Santo Domingo: Editora Nacional,
1969.
• El gran incendio: los balbuceos americanos del capitalismo mundial. Santo Domingo:
Editora del Caribe, 1970.
• Las raíces dominicanas de la Doctrina Monroe. Santo Domingo: Editora Taller, 1974.
[Premio Nacional de Historia 1975].
• Las dos patrias de Santo Domingo. Santo Domingo: Editorial Cultural Dominicana, 1975.
• Ayer menos cuarto y otras crónicas. Compilación y entrevista de Francis-co Rodríguez de
León. Colección de la Biblioteca Nacional, Santo Domingo, 2000.
• Letras dispersas. Edición de Miguel D. Mena. Santo Domingo: Ediciones Cielonaranja,
2013.
Manuel del Cabral

Manuel Antonio Cabral Tavárez nació el 7 de marzo de 1907. Conocido como Manuel del
Cabral, fue un escritor, poeta y narrador dominicano. Era hijo de Amelia Josefa Tavárez Saviñón
y de Mario Fermín Cabral y Báez. Cursó su educación elemental y secundaria en Santiago de los
Caballeros y aunque su padre quiso verlo convertido en un abogado importante, su interés por la
poesía lo alejó de las aulas universitarias cuando apenas iniciaba los estudios de Derecho. En su
juventud trabajó como linotipista y como librero en su pueblo natal.

En 1931, a raíz de la publicación de su primer poemario Pilón, se trasladó a Santo Domingo. Su


poesía abarca temas políticos, amorosos, sociales y metafísicos. Es una de las voces más
importantes de la poesía negrista latinoamericana. Su poesía política y social, especialmente su
afamado poema "Compadre Mon", lo ha situado al lado de los grandes poetas de América
Latina. Es el poeta dominicano más antologado y el que mayor difusión ha alcanzado en el
extranjero.

También escribió las novelas El escupido y El presidente negro y los volúmenes de cuentos
Veinte cuentos, Los relámpagos lentos y Cuentos cortos con pantalones largos. En 1992 le fue
otorgado el Premio Nacional de Literatura, patrocinado por la Fundación Corripio y la Secretaría
de Estado de Educación de la República Dominicana. Murió en Santo Domingo, República
Dominicana el 14 de mayo de 1999. Obras:

• Antología de Cuentos (1998)


• Cuentos Cortos Con Pantalones Largos (1981)
• El Jefe y Otros Cuentos (1979)
• La Carabina Piensa (1976)
• Obra Poética Completa (1976)
• Poemas de Amor y Sexo (1974)
• El Presidente Negro (1973)
• El Escupido (1970)
• Los Antitiempos (1967)
• Los Relámpagos Lentos (1966)
• La Isla Ofendida (1965)
• Historia de Mi Voz (1964)
• 14 Nudos de Amor (1963)
• Pedrada Planetaria (1958)
• Sexo y Alma (1956)
• Los Huéspedes Secretos (1951)
• Antología Tierra (1930–1949) (1949)
• De Este Lado del Mar (1948)
• Compadre Mon (1943)
• Sangre Mayor (1942)
• Cuando No Es Tiempo (1941)
• Trópico Negro (1941)
• Biografía de Un Silencio (1940)
• 8 Gritos (1937)
• 12 Poemas Negros (1935)
• Pilón (1931)

Héctor Incháustegui Cabral

(Baní, 1912 - Santo Domingo, 1979) Escritor dominicano. Autor de una fecunda producción
literaria y ensayística de gran rigor intelectual, está considerado como una de las voces más
destacadas de la poesía social antillana del siglo XX. La denuncia de la injusticia y la defensa de
las clases menos favorecidas son ejes centrales en su lírica.

Inclinado desde su juventud a los estudios humanísticos y la creación literaria, pronto se


convirtió en una de las figuras más destacadas del panorama cultural dominicano, en el que
desempeñó cargos tan relevantes como el de presidente de Sociedad Nacional de Escritores y el
de Vicepresidente de la Sociedad de Autores y Compositores Dramáticos de la República
Dominicana. Además, fue designado miembro correspondiente de la Real Academia Española, y
galardonado en 1952 con el prestigioso premio "Pedro Henríquez Ureña". En su faceta de
escritor, se dio a conocer como poeta merced a la publicación, en 1939, del volumen de versos
titulado Poemas de una sola angustia.Escribió "Canto triste a la Patria bien amada",
"Preocupación del vivir" e "Invitación a los de arriba". Y, a la postre, los temas y las técnicas
procedentes de la poesía social, sumados a su afán por recoger el testigo del legado vanguardista,
dan como resultado una producción rigurosa, irónica y libertaria en la que se constata, verso a
verso, el desencanto del poeta derivado de su lúcida contemplación del mundo que le rodea.

Héctor Incháustegui también escribió algunas piezas dramáticas, aunque en esta faceta de autor
teatral no destacó tanto como en su condición de poeta.
Carmen Natalia Martínez Bonilla nació en San Pedro de Macorís, el 19 de abril del 1917, nació
con la intervención de Estados Unidos, era hija de Andrés Martínez Aybar y Carmen Julia
Bonilla Atiles. Estudió en la Escuela Salomè Ureña. Autodidacta, realizó algunos cursos en la
Universidad de Santo Domingo, como se llamaba entonces la actual UASD.

Escribió novelas, fue una periodista comprometida, rebelde, siempre a favor de la vida, la
libertad y la justicia.

Algunas de sus obras son:

• Alma Adentro (Poesía, 1939)


• Teatro infantil : "Adaptaciones de la Cenicienta y la Bella Durmiente" (1950)
• "El milagro de la Epifanía" (para ser representada por niños ciegos, 1953)
• "Estampas de la vida de Maria" (para ser representada por niños sordomudos, 1954)
• "Ha caído un anillo al mar";
• "El retorno de la reina Mab" y otras.
• Luna Gitana (obra de teatro, apareció en Cuadernos Dominicanos de Cultura)
• Novelas : La Victoria y Cristóbal.

Hernández Franco, Tomás

(1904-1952).

Poeta, narrador, ensayista, crítico literario, periodista y diplomático dominicano, nacido en la


provincia de Santiago en 1904 y fallecido en Santo Domingo en 1952. Autor de una brillante y
original producción literaria en la que sobresale con singulares destellos su poesía, supo vertebrar
en sus composiciones líricas unos ritmos tradicionales y una temática neopopular que le
aproximan -salvando todas las distancias que establece su poderosa reafirmación de la
idiosincrasia caribeña- a la vertiente tradicionalista de los poetas españoles de la Generación del
27.
En su faceta de escritor, Tomás Hernández Franco se dio a conocer al margen de los artículos
periodísticos, por medio de la publicación de un volumen de versos titulado Rezos bohemios
(Santiago de los Caballeros: Tip. "La Información", 1921), opera prima que le reveló como una
de las voces más prometedoras de la lírica dominicana del momento, al tiempo que acusaba
todavía un innegable influjo de la anchurosa corriente modernista que aún conservaba cierta
vigencia en el ámbito de las Letras españolas e hispanoamericanas, Pero también podían
advertirse, tanto en este primer cancionero como en su segunda entrega poética, De amor,
inquietud, cansancio (París: Les Essais Libres, 1923), algunas características originales que
habrían de mantenerse constantes a lo largo de toda su obra, y que quedarían definitivamente
consolidadas en su tercer poemario, titulado Canciones del litoral alegre (Ciudad Trujillo [Santo
Domingo]: La Nación, 1936). Entre estas señas de identidad inconfundibles en la lírica de Tomás
Hernández Franco, cabe destacar, por encima de todo, esa acentuada tendencia a los temas y
ritmos neopopulares, enfocados en su obra bajo un prisma caribeño que, desde sus facetas
temáticas y léxicas, recuperan todo el sabor colorido y sensual del trópico, la musicalidad tan
cara al pueblo antillano, el erotismo exuberante y envolvente de figuras y paisajes y, desde luego,
las raíces culturales más remotas de ese crisol de razas que conforma la población del país.
Cierto es que, por un lado, el respeto a los materiales y procedimientos formales propios de la
cultura tradicional hispánica (como el verso octosílabo y su agrupación en romances) descubre la
formación culta de un poeta que, como Hernández Franco, admira el legado intelectual y artístico
de sus mayores y asimila en su obra sus mejores logros. Todos estos rasgos característicos de su
estilo se concentraron e intensificaron en Yelidá (San Salvador: Ediciones Sargazo, 1942).

Entre sus reflexiones ensayísticas centradas en la política y la historia de su entorno geocultural,


cabe recordar la titulada La más bella revolución de América (Amberes: Imp. M. Frenay & Ch.
Jorseen, 1930); de sus estudios literarios, sobresalen sus famosos Apuntes sobre poesía popular y
poesía negra (Santo Domingo: Sociedad Dominicana de Bibliófilos, 1978); y, entre sus
narraciones cortas, cabe citar el espléndido relato titulado Cibao (Ciudad Trujillo: Ediciones
Sargazo, 1951).

Octavio Guzmán Carretero fue un importante poeta mocano de renombre nacional, que
frecuentó varios grupos literarios como el Postumismo y la Cueva, y que con un solo poemario
editado en el 1939, está considerado el más importante pionero en introducir en la poesía
dominicana los movimientos de vanguardia.
Francisco Domínguez Charro

Nació en San Pedro de Macorís el 22 de agosto de 1910. De temperamento inquieto, apasionado,


Francisco Domínguez Charro trató el tema social y la poesía erótica con hermosura, tristeza
evocadora, y sorprendentes hallazgos expresivos.

Publicó en la revista de "Los Nuevos", aunque no perteneció a este grupo. Tampoco fue
postumista. Escribió las trigueñez en este poema se refiere a la "Canción del pescador es uno de
los pocos poetas dominicanos que canta cosas del mar, de la navegación, con un alarde de
conocimientos que no encontramos en otros". La mayor parte de la obra poética de Domínguez
Charro permanece inédita o perdida.

Obras

• Tierra y ámbar (1940)


• América en genitura épica (1943)
• Romance del espiral (1943).

Generación del 48
La Generación del 48 es el resultado de la asimilación de principios, concepciones, simbologías y
configuraciones poéticas, propias de otros movimientos literarios europeos y latinoamericanos. Y
esa simbiosis es normal si nos disponemos a situar el contexto histórico y la temporalidad
política que le sirvió de plataforma a esos escritores que integraron a esa generación de sujetos-
autores, delimitando mi estudio en los escritores Abelardo Vicioso y Abel Fernández Mejía . En
ellos, procuro determinar cómo el funcionamiento estético de su discurso poético, tiene, como
apuesta, la instauración de una ontología que apunta hacia la renovación del Ser, no como vaga
metafísica, sino realidad trascendente.

De acuerdo con el investigador, lingüísta y agudo crítico literario dominicano, Odalís G. Pérez ,
"para la generación del 48 la poesía es ser, lenguaje, mundo, libertad y arrojo"(2008-p.57).
Agregó yo que, para la Generación del 48, el poema traslimita su metaforización, logo, ruptura,
misturas, confluencias. Es transgresión de la lengua, eufonía y compromiso, desde el discurso
poético del sujeto creador.
La libertad del sujeto en su manifestación vivencial y la proyección de una evolución simbólica,
desde la lengua y sus enunciaciones expresivas, son matrices sígnicas que, la Generación del 48,
en su tiempo, marcaron y marcan una huella metafórica trascendente, lo que sitúa su identidad
poética y permite diferenciarla de otros grupos o movimientos literarios nacionales, los
Postumistas (1918-1921), los Nuevos (1936), los Independientes del 40 (1940) y de los
Sorprendidos (1943-1947). Se trata de un movimiento literario que, al igual que la mayoría de los
poetas Postumistas, con Domingo Moreno Jimenes (xxx-xxxx), a la cabeza, poetizó su entorno
natural, lo hizo imagen y lo puso a estallar en palabras, convertido en novedosas metáforas.

Victor villegas
Poeta, ensayista, abogado y educador dominicano. Fue uno de los miembros más destacados y
difundidos del Grupo del 48.Cursó la educación primaria y secundaria en su pueblo natal y se
doctoró en Derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo en el año 1947.Fue
delegado a congresos literarios nacionales e internacionales en varias ocasiones y jurado en
importantes concursos literarios celebrados en el país. Dirigió la revista de arte y literatura
"Yelidá". Muchos de sus primeros escritos aparecieron en los periódicos "La Nación", "Listín
Diario" y "El Caribe" y en las revistas literarias "Cuadernos Dominicanos de Cultura y
Testimonio".En 1982 recibió el Premio Nacional de Poesía por su obra "Juan criollo y otras
antielegías". En Venezuela le fue otorgada la Medalla al Mérito Literario Hispanoamericano y en
Cuba, la Medalla literaria José María Heredia. Forma parte de las principales antologías poéticas
publicadas en República Dominicana.

Obras.

• Diálogos con Simeón", Santo Domingo, Editora Taller, 1977.


• "Charlotte Amalie", Santo Domingo, Impresora Matos, 1982.
• "Botella en el mar 72", Santo Domingo, Impresora Matos, 1984.
• "Cosmos", Santo Domingo, 1986.
• "Poesía de Víctor Villegas", Santo Domingo, Impresora Artes Gráficos, Ediciones
Biblioteca Nacional, 1986.
• "La Luz en el regreso", antología poética, Santo Domingo, Alfa y Omega, 1993.
• "Ahora no es ahora", Santo Domingo, Universidad Autónoma de Santo domingo, 1997.

Abel Fernández Mejía

Nació y murió en esta ciudad del 17 de abril de 1931 al 24 de mayo de 1998. Era hijo único de la
maestra y escritora Abigaíl Mejía y del español Senén Fernández. Poeta, abogado y profesor a
tiempo casi completo en sus últimos años de la UASD. Realizó estudios de idiomas y lingüística
en la Universidad Libre de Bruselas, Bélgica. Casado con la profesora Nora Nívar, encontrando
en su madurez el amor y la serenidad; el poema que encabeza la selección dedicado a ella, es un
raro ejercicio de intentar la poesía a base de palabras sin signos que las separen. Como director
de la Extensión en San Francisco de Macorís estuvo vinculado al Grupo Literario del Cibao,
asistiendo al Responso Lírico Profano que la Sociedad Literaria Amidverza de Pimentel, le hizo
a René del Risco y Bermúdez. Además es autor de cuentos ganadores, uno de ellos elogiado por
Juan Bosch. Sus versos además de sus libros, aparecen en revistas importantes como Los
Cuadernos Dominicanos de Cultura y en varias antologías. Obras:
• Adolescente y nubes, 1958
• En la sala de la espera, 1957
• Piedra y tierra, antología poética, 1947-1975
• Unos señores bien vestidos, 1975
• Cuentos para disparados,1992
• Antología de la poesía dominicana desde sus inicios hasta la muerte del último
tirano,1987.
Máximo Avilés Blonda

(Santo Domingo, 16 de mayo de 1931 - Santo Domingo, 19 de enero de 1988) fue un poeta y
dramaturgo de la República Dominicana.

Estudió en la Universidad de Santo Domingo, donde obtuvo los títulos de Licenciado en


Filosofía y Letras (1953) y de Doctor en Derecho (1955). En esa misma universidad dictó,
durante varios años, cátedras de Historia Dominicana y Literatura y desempeñó los cargos de
Director del Teatro Experimental Universitario, Director de Extensión Cultural y Director del
Departamento de Relaciones Públicas e Internacionales.

Además de su obra poética escribió varias obras de teatro, algunas de las cuales han sido
representadas en festivales internacionales. Fue Director General de la Escuela de Bellas Artes y
en los últimos años de su vida ocupó la Dirección General de Cultura.

Recibió el Premio Nacional de Poesía en dos ocasiones, primero en 1977 con el poemario Los
Profetas y, luego en 1983 con Viacrucis. El 7 de diciembre de 1987 fue condecorado por el
gobierno dominicano con la Orden de Duarte, Sánchez y Mella en el grado de Gran Cruz Placa
de Plata.

Obras

• Trío. Santo Domingo: Colección El Silbo Vulnerado, 1957


• Centro del mundo. Santo Domingo: Editora del Caribe C. por A., 1962
• Cantos a Helena. Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo,
1970
• Del comienzo, a la mitad de la vida. Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de
Santo Domingo, 1976
• Los profetas Santo Domingo: Editora Profesional, 1978
• Las manos vacías. Santo Domingo: Editora Arte y Cine, 1959.
• Teatro. Santo Domingo: Editora del Caribe, C. por A., edición de la Sociedad de Autores
Dramáticos de R.D., 1968
• Yo, Bertolt Brecht.
• Pirámide 179.
• La otra estrella en el cielo.
• Boccaccio.
Rafael Valera Benítez

Fefé para sus amigos íntimos, nació en Santo Domingo, el 9 de agosto de 1928. Poeta, ensayista,
diplomático, doctor en derecho de la Universidad de Santo Domingo abogado en ejercició. Era
hijo de una poetisa cuasi desconocida, de las primeras postumistas: Concepción Benítez, doña
Concha. Fefé Valera era vehemente, apasionado, capaz de irse a los puños con cualquiera que le
discutiera sus ideas. Bohemio de ley. Su antitrujillismo le llevó a la cárcel como parte del
movimiento Catorce de Junio, padeciendo vejámenes y torturas como los demás. Falleció
trágicamente cuando su vehículo, que había dejado sin el freno, lo arrolló en su propia casa en el
2001.

A la caída del trujillato fue el Procurador Fiscal que llevó los casos contra los espías y otros
criminales del régimen. Embajador en Argentina, Uruguay y Colombia.

Su poesía es trasunto de su temperamento. Como miembro fundador de la Generación del 48, sus
versos aparecen en Los Cuadernos Dominicanos de Cultura y en revistas y suplementos, en
antologías importantes. Hasta que publica Trío en colaboración con Máximo Avilés Blonda y
Lupo Hernández Rueda, 1957; Los Centros peculiares, 1963; Luz descalza y elegías, 1966;
Canciones australes, 1979; El Desamparado y la provincia, 1994.
Lupo Hernández Rueda

(1930), poeta, ensayista, abogado y profesor universitario. Miembro destacado de la Generación


del 48 de la que también es su historiador.

Nació el 29 de julio en Santo Domingo donde cursó la educación elemental y secundaria. En


1954 obtuvo el título de Doctor en Derecho de la Universidad de Santo Domingo. Dirigió la
Asociación Dominicana de Derecho del Trabajo y de Seguridad Social, así como la Escuela de
Relaciones Laborales de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. En 1983 realizó
postgrados en Derecho Laboral Comparado en Italia, Suiza y España. Le ha sido otorgado el
título doctor Honoris Causa, por la Universidad Interamericana en 1991, en 1998 por las
universidades Central del Este (UCE) y Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) y en 2004
por la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA).

Obtuvo el premio Nacional de Poesía en cinco ocasiones. En 1980 recibió el Premio Nacional de
Ensayo por su obra La generación del 48 en la literatura dominicana, y en 1997 el Premio
Nacional de Literatura. Miembro de número de la Academia Dominicana de la Lengua, dio a
conocer sus primeros textos en la sección Colaboración Escolar del periódico El Caribe. Fue
fundador, junto a Luis Alfredo Torres y Alberto Peña Lebrón, de la revista literaria Testimonio y
codirigió la colección Silbo Vulnerado. Además de sus obras poéticas, ha publicado varios libros
de carácter jurídico y dos antologías de poesía dominicana contemporánea.

Entre sus obras literarias más conocidas podemos señalar Como Naciendo Aún (Premio
Nacional de Poesía 1960), Santo Domingo Vertical, Del Tamaño del Tiempo (Premio Nacional
de
Poesía 1979), Muerte y Memoria (Premio Nacional de Poesía 1963), Crónica del Sur, La
Generación del 48 en la Literatura Dominicana (Premio Nacional de Ensayo 1980), Cuanza
(Premio Nacional de Poesía 1984).

Así como Con el Pecho Alumbrado (Premio Nacional de Poesía 1988), Por el Mar de Tus Ojos y
la Antología La ciudad y el amor ( que lo incluye a él, a Marcio Veloz Maggiolo, a Tony Raful
y a Tomás Castro Burdiez) la cual se puede conseguir gratuitamente en la internet.
Luís Alfredo Torres

La obra poética de Luís Alfredo Torres es sencillamente impresionante por su contenido, por su
profundidad, por que fue hecha como denuncia y testimonio como suma vital de la existencia del
hombre y la tierra nuestra a la que canto con el más puro y arraigado amor.

Luis Alfredo Torres nació en Barahona el 18 de octubre 1935 (su madre nos dijo que fue en
1933), falleció en Santo Domingo el 1ro de mayo 1992, Poeta, periodista y crítico. Vivió en los
años 50 en Los Ángeles, Estados Unidos, donde, aparte de estudiar artes y sicología, laboró
como periodista. Se integró tardíamente a los poetas de la Generación del 48. Luichy, como le
decíamos sus amigos, fue quizás el último bohemio a tiempo completo de la literatura nacional.
La selección que hacemos de sus versos corresponden a poemas raros, no a los clásicos suyos,
incluso alguno no fue recogido en libros. Dejó entre otros textos: Linterna sorda, 1958; 31
racimos de sangre, 1962; Los días irreverentes, 1966; Alta realidad, 1970; Canto a Proserpina,
1972; Los bellos rostros, 1973; Ciudad cerrada, 1974; Sesiones Espirituales, 1975; El amor que
iba y que venía, 1976; El enfermo lejano, 1977. Hay antologías y recopilaciones diversas de sus
textos. Su obra completa no ha sido editada. Barahona, aún con nombres como el de Rafael
Damirón, no tiene un poeta de más alta calidad lírica que la suya, siendo una de las figuras
poéticas más importantes de nuestra poesía.

Abelardo Vicioso

(27 de abril de 1930 y falleció el 13 de enero de 2004) fue un destacado intelectual, político
(patriota) y abogado dominicano, considerado uno de los mejores poetas de la República
Dominicana y uno de los más importantes en Latinoamérica. Forma parte de la Generación del
48 de la literatura dominicana. Desde pequeño, Abelardo Vicioso sintió un singular amor por la
literatura, a la que dedicaba gran parte de su tiempo, desarrollando una gran capacidad creativa.
Con apenas 18 años (1948), empieza a salir a la luz su producción literaria, publicando sus
primeros poemas en el periódico El Caribe. En 1958 gana el Premio Nacional de Poesía.con su
obra La Lumbre Sacudida. Y dos años después, escribe Cantos Latinoamericanos, libro de poesía
que tuvo una gran acogida.

Obras
• La Lumbre Sacudida (1957)
• Cantos Latinoamericanos (1960)
• El Freno Hatero en la Literatura Dominicana (1970)
• Santo Domingo en las Letras Coloniales (1978)
• Cien Poemas de Intenso Vivir (1990)
• Obras Completas de Gasto Deligne, Vols. XXIV y XXV (1996)
• De Amores y Sinsabores (1997)
• Las Memorias del Teniente Veneno (2004).

Ramón Cifré Navarro

(1926-1980)

Nació en Santo Domingo el 15 de septiembre de 1926. Realizó sus primeros estudios en la


escuela República de Chile, de la villa de San Carlos. Años más tarde ingresa a la Escuela
Normal de Varones, en la que son sus profesores, entre otros, Pedro Mir, Carlos Curiel y Andrés
Avelino. En 1946 ingresa a la facultad de Derecho de la Universidad de Santo Domingo,
estudios que abandona cuatro años más tarde. Trabaja entonces como profesor de lengua
española y literatura de la Escuela Normal Nocturna Eugenio María de Hostos y colabora en El
Caribe hasta 1952. Sus versos iniciales son una confesión de fe, con ingenuidad, lejos de la
oscuridad y del hermetismo que lo atraerían después. El amor es el tema casi único de su obra
poética. La amada para Cifré es ardorosa materia de los espejos, su pensamiento vital. El poeta,
fundido en la realidad o en el sueño, crea una visión de la amada que es pureza absoluta,
sustancia iluminada por el deseo, que colma sus ansias, dándole la seguridad perdida. Pero la
idealización plena de la amada no lo desvincula de la realidad circundante. En «Espacio en la
tiniebla» el poeta se integra a la vida vinculado a los únicos temores de la sangre. El hábito del
alcohol, desilusiones amorosas, su divorcio e influencias nerudianas de última hora, tienen una
repercusión negativa en la vida y obra del poeta, al extremo de que por estas circunstancias Cifré
Navarro cae desde mediados de la década del 50 en un estado de abandono y descuido tal que le
lleva a la destrucción de sus facultades creadoras. Sus obras, aunque publicadas años más tarde
con la ayuda de amigos, corresponden a esta época. Ramón Cifré Navarro fue director de la
revista Testimonio (1964-1967), en cuya colección se publicó De manos con las piedras, su
primer libro. Murió en Santo Domingo el 27 de noviembre de 1980.

Obras publicadas:

De manos con las piedras (1964), Espejo y aventura (1974),

Poemas póstumos e iniciales (1995).

Juan José Ayuso

Nació en La Vega, en 1940 y vivió en Santo domingo desde 1942. Casado desde hace más de 48
años con Luz Delfina de los Santos, es padre de José Alejandro y Leticia Rosa y abuelo de
Mauricio, Nicolás, René, Eugenio y Juan Alejandro. De 1961 en adelante fue reportero,
investigador, columnista de los diarios El Caribe, Listín Diario, Última Hora, El Nacional. En
1965, director de prensa del gobierno constitucionalista del coronel Francisco Alberto Caamaño,
puesto que pasó a ocupar en el Gobierno Provisional de Héctor García-Godoy hasta 1966.

Director de Extensión Cultural de la Universidad Católica Madre y Maestra, 1968-72. Tutor de


estudiantes en las materias de literatura e historia. Conferencista en varias provincias del país
con temas de historia, literatura y ética profesional del periodismo (Moca, Santiago, Higüey, San
Pedro de Macorís, San Francisco de Macorís, Valverde –Mao-, San Cristóbal). Desde el
19862007 fue vicepresidente de Comunicación del Grupo Empresarial Selman. En 1992 ganó la
primera mención de honor del concurso acerca de la identidad dominicana, de Unión Latina, con
su ensayo Pasajeros en tránsito..

1992-1994, miembro de la Junta de Regentes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo

En 1994 ganó en la categoría Columnista el Premio a la Excelencia Periodista Dominicano, de la


Fundación Pellerano Alfau. Autor de proyectos para instrucción y educación sistemáticas a
través de la radio y la televisión (guiones para 45 segundos a un minuto y para 15 a 25 minutos)
en los temas de historia, derechos y deberes constitucionales y gramática y estilo. Mientras que
en historia, derechos y deberes constitucionales, gramática y estilo, literatura, cultura dominicana
y comunicación (y acerca de esos temas, aplicados a la comunicación), puede desempeñarse
como asesor o consultor.

Obras

• El sargento Douglas Lucas.


• La Revolución Constitucionalista
• Guerra Patria De 1965.
• Todo por Trujillo
• Pagar o matar
• Estilo urgente
• En busca del pueblo dominicano
• Historia pendiente: Moca, 2 de mayo de 1861

Cuadernos Dominicanos de Cultura

Los Cuadernos Dominicanos de Cultura coñstituyen unas de las más importantes publicaciones
de las registradas en el Siglo XX, por- que llenó durante casi dos décadas una función cultural
para los dominicanos,

A través de sus números se dieron a ~onocer escritores y poetas, - noveles entonces y reconocidos
hoy- como una cantidad de estu- dios sobre temas diversos que demostraban la preocupació11
intelec- tual por la difusión de las ideas.

Distinguidos hombres de letras como Tomás Hernández Franco, Rafael Díaz Niese, Héctor
1ncháustegui Cabra! y Pedro René Contín Aybar, entre otros, fueron los responsables de la
aparición y conti-nuidad de los Cuadernos Dominicanos de·Cultura que además repro- ducían
viñetas y trabajos de artistas dominicanos.
Pedro René Contín Aybar
(1907-1981).
Poeta, dramaturgo y crítico de arte dominicano. Nació el 29 de junio en la ciudad de Santo
Domingo. En 1943 publicó Antología poética dominicana, libro que causó gran polémica entre
los intelectuales de la época. Desde 1948 a 1952 fue codirector y redactor de la revista
Cuadernos Dominicanos de Cultura y ocupó los cargos de director de la Biblioteca Nacional, del
Teatro Escuela y de Canje y Difusión de la secretaría de Relaciones Exteriores y subdirector de
La Voz Dominicana.

Antonio Rafael Díaz Niese

Rafael Díaz Niese, interesante intelectual dominicano, fue un hombre de ciencias. Acumuló
enorme y vastos conocimientos en diferentes ramas del saber humano. Era médico— siquiatra,
ensayista, filósofo, políglota, crítico de arte, pintor, escritor y promotor cultural.

El reconocido crítico de arte puertoplateño Danilo de los Santos ha dicho sobre él: “No aparece
en la historia del arte nacional, ni en el pasado ni en el presente, un dominicano tan culto y
decisivo como era Rafael Díaz Niese; médico de profesión, pintor por vocación y crítico de arte,
largos años residente en París, quien volvió a Santo Domingo como un refugiado más de los que
huían de la Europa en guerra”.

De carácter fuerte y definido. Su vida estuvo consagrada al estudio y al servicio de su país. Gran
conversador.

Dijo Pedro René Contín Aybar que: “No alardeaba de escritor pese a su sobrio estilo de rigor
científico y a la elegancia de los giros de sus nobles armoniosas frases”.

Hizo importantes aportes en el quehacer ensayísticos y estudió aspectos dominicanos con


seriedad y entrega. Ahí están sus dos ensayos sobre monumentos históricos: las ruinas de
Convento e Iglesia de San Francisco y la Catedral Primada de América, y también un novedoso
estudio sobre La alfarería indígena dominicana. Fue un estudioso de la cultura francesa y
profundo conocedor de los mejores pensadores de ese país, como: Montaigne, Rabelais, Renán,
Moliére y otros tantos. El doctor Díaz era un políglota, dominó varios idiomas, como fueron:
español, inglés, francés, portugués, italiano, latín, griego, catalán y alemán.

Fue él uno de los más reputados críticos de arte de nuestro país a mitad del siglo XX y fundador
y primer director de la Escuela Nacional de Bellas Artes, en Santo Domingo, en el año de 1942.
Díaz Niese era considerado como una de las figuras de más relieves y de fustes del siglo XX, por
sus vastos conocimientos.
En sus tierras en donde nació, se crió y desarrolló, la ciudad Puerto Plata, es un gran
desconocido. Es una pena y vergüenza que una de las calles de Puerto Plata no lleve el nombre
de ésta ilustre figura cono lo fue el doctor Rafael Díaz Niese.

Rafael Díaz Niese, vivió y se educó en Europa. Viajó por diferentes países casi todo el mundo.
Hizo estudios en París, Francia, graduándose de médico—siquiatra. También se graduó de doctor
en Filosofía. Hizo un doctorado en arte.

Fue él uno de los codirectores en compañía de Pedro René Contín Aybar, Héctor Incháustegui
Cabral, Emilio Rodríguez Demorizi y Tomás Hernández Franco, de los Cuadernos de Cultura
Dominicana, que fueron recopilados y publicados por Arístides Incháustegui y Blanca Delgado
Malagón, en ocho volúmenes, con el patrocinio del Banco de Reservas de la República
Dominicana, en 1998.

Nació en la ciudad de Puerto Plata el 24 de octubre del año 1897, hijo del matrimonio de Rafael
Díaz (fue por muchos años Cónsul del país en el exterior) y Dolores A. Niese de Díaz (de origen
alemana y quien fuera partera graduada en la Facultad de Medicina (Escuela de Obstetricia) de la
Universidad de Santo Domingo, autorizada a ejercer dicha carrera en fecha 31 de julio de 1911.

Tuvo tres hermanas: Clement (casó con Miguel Vega), Rosario (era esposa del periodista Justo
Castellanos Díaz) y Clara Dolores Díaz Niese (contrajo matrimonio con Manuel Peralta (a)
Manolo.

Rafael Díaz Niese hizo sus estudios primarios en el Asilo Viejo, en Puerto Plata dirigido por Luís
Pecunia. Vivió en Santiago de los Caballeros e hizo sus estudios primarios y parte de los
secundarios.

Luego, su padre es nombrado Cónsul del país en Barcelona, España y allí continuó sus estudios
en un colegio jesuitas. He enviado a París, Francia a realizar estudios universitarios. Logró
hacerse de tres doctorados en medicina, filosofía y arte. En España aprendió pintura con el
maestro Julio Romero de Torres. Estudió en Madrid, España, en la Academia de San Fernando.

Ha sostenido Danilo de los Santos: “Públicamente no se conoce obra pictórica realizada por Díaz
Niese, aunque algún dato hace saber que llegó a exponer en el Salón de Otoño de París y que
además obtuvo una distinción. Con independencia a que fuera pintor y dejara de serlo,
ciertamente la formación en el campo pictórico alcanzada en Barcelona y Madrid, le sirvió de
soporte para un conocimiento cabal para la profunda pasión que sentía hacia las artes”.
Se le consideró un hombre de vasta cultura. Regresó al país de nuevo en el año 1939. Organizó y
dirigió la Dirección General de Bellas Artes en 1940 y fue profesor de Historia del
Arte y Lengua Francesa, en la Facultad de Filosofía, de la Universidad de Santo Domingo, en
1940.
Escribió para diferentes periódicos nacionales, como fueron: La Nación, La Opinión, El Caribe,
Ágora, Revista de Educación, Juventud Universitaria y otros. Su mayor producción está en los
Cuadernos de Cultura Dominicana. También escribió en Ars, de la ciudad de México. Cuando
comenzó a publicar artículos en la prensa nacional no escribía con su nombre, sino con las
iniciales de su nombre: R. D. N.

Entre los cargos que ocupó en la administración pública, están: Director General de Bellas
Artes; Jefe de la División Jurídica y de Operación intelectual de de la Secretaría de Estado de
Relaciones Exteriores; Subsecretario de Estado de Educación y Bellas Artes; 4. Secretario de
Legaciones y Consulados de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores.

Representó al país en varios cónclaves internacionales: Miembro de la Delegación dominicana


en la Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas
Americanas, efectuada en Panamá; Miembro a la III Feria del Libro y Exposición del
Periodismo, celebrado en México; Delegado en el Seminario General de la ONESCO, efectuado
en París, Francia, en 1949. En ese encuentro fue elogiado y admirado por los demás de los
delegados de los países participantes.

Le sirvió a la dictadura de Trujillo en diferentes cargos, pero no le hizo daño a nadie y mucho
menos se mancho en aquel régimen dictatorial.

Publicó importantes ensayos y artículos, que debieran de ser recogidos en libros. Su mayor
producción esta en los Cuaderno de Cultura Dominicana. Cabe destacar sus trabajos publicados:
Tres artistas dominicanos: Celeste Wons y Gil, Darío Suro y Bienvenido Gimbernard, tomo I,
páginas 9 al 22; Notas sobre arte colonial: San Francisco, páginas 159— 178; Del pasado al
presente, página 429—431; La vida itinerante (Flandes), página 597; es un libro sobre reseñas de
viajes a través de los cuatros Continentes; Notas sobre el arte actual (Meditaciones de un
profano), tomo II, página 193—233; La vida itinerante: I, II y III, páginas 643 al 653; La
alfarería indígena dominicana, tomo III, páginas 19—32; La vida itinerante, páginas 149—154;
Un lustro de esfuerzo artístico, páginas 261—279, que es un recuento de las actividades artísticas
en el país en pintura, música, escultura, conciertos y exposiciones, efectuados de 1941 al 1945;
La vida itinerante, páginas 705—714; Notas sin importancia: I, 2 y 3, tomo IV, páginas 153 al
162; La vida itinerante, página 365; 1. Posiciones espirituales: El existencialismo de Jean Paul
Sastre. 2. Pequeña antologia. Sastriana. Recuento histórico de la idea existencialista, página 492;
Antología sartriana, página 508; Recuento histórico de la idea existencialista, página 516;
Reacción y comprensión, tomo V, páginas 113—142; La vida itinerante, paginas 323 al 345;
Notas sin importancia, 4, 5, 6 y 7, páginas 587 al 601; Traducción del francés de una carta
Mallarné, dirigida por Paúl Valery a Jean Royére, página 713; Traducción al español del estado
actual de la musicología francesa, de René Dumrmisnil, tomo VI, página 87; La vida itinerante.
Camino de la tierra de amor).
Rafael Díaz Niese murió en la ciudad de New York, el 14 de abril de 1950. Sus restos reposan en
el cementerio de Loma de Cabrera, como pidió que lo enterraran allí. El número 80, de abril de
1950, de los Cuadernos Dominicanos de Cultura, se le rindió un homenaje a Rafael Díaz Niese,
dedicándosele dicho número a él. Donde aparecen trabajos de: Rafael Damirón, Tomás
Hernández Franco, Héctor Incháustegui Cabral, José Vela Zanetti y Pedro René Contín Aybar.

Joaquín Balaguer

Joaquín Antonio Balaguer Ricardo (1 de septiembre de 1906 – 14 de julio de 2002), más


conocido como Joaquín Balaguer, fue un abogado, escritor, y político dominicano que gobernó
la República Dominicana en los periodos 1966-1978 y 1986-1996.

Para 1970 tenía publicados 24 libros, 7 de los cuales son de elogio y defensa a la Era de Trujillo.
Los restantes, son de versos y de ensayos históricos y literarios. En el prólogo de uno de sus
libros de versos, hizo una inusual confesión de sus sentimientos, al escribir: Abro este paréntesis
para llenarlo de odio y de gratitud. Odio a los que en plazas y corrillos me combatieron
acerbadamente; odio a los poetas afeminados que envidian la virilidad de mi arte; tengo el
orgullo de ser, en nuestro medio árido, como una planta rara que sólo necesita para vivir de la
savia de su arte y del aire que respira en la atmósfera de sus sueños. Yo aborrezco el ambiente en
que me ha tocado nacer, pero aborrezco más a los intelectuales
(con muy pocas excepciones) con quienes he tenido la mala suerte de codearme...” “Mi
TEBAIDA LÍRICA molestará a muchos (yo gozo molestando) y algunos borricos rebuznarán
(yo gozo oyendo rebuznar).
Como literato tiene una extensa producción de versos de cuestionable valor literario, ya que
reflejan un estilo decimonónico con intenciones y ciertos aires modernistas poco innovadores y
de aporte a la construcción del verso, así como de novelas de alto contenido político más que
literario.

Sus obras y sus ensayos históricos están llenos de datos y de anécdotas pero carecen de los
rigores metodológicos de la ciencia histórica, sin análisis de aspectos cruzados entre las ciencias
sociales. Por ser abundantes en datos de los cuales era un gran conocedor, más que historiador, a
Joaquín Balaguer debiera considerársele un gran historiógrafo.
Obras
• Salmos Paganos (1922)
• Claro de Luna (1922)
• Tebaida Lírica (1924)
• Métrica Castellana (1930)
• Heredia: Verbo de la Libertad (1939)
• Azul en los Charcos (1941)
• La Realidad Dominicana (1941)
• El Tratado Trujillo-Hull y la Liberación Financiera de la República Dominicana (1941)
• La Política Internacional de Trujillo (1941)
• Guía Emocional de la Ciudad Romántica (1944)
• Letras Dominicanas (1944)
• Heredia: Verbo de la Libertad (1945)
• Palabras Con Acentos Rítmicos (1946)
• Palabras Con Dos Acentos Rítmicos (1946)
• Realidad Dominicana: Semblanza de Un País y Un Régimen (1947)
• Los Próceres Escritores (1947)
• Semblanzas Literarias (1948)
• En Torno de Un Pretendido Vicio Prosódico de los Poetas Hispanoamericanos (1949)
• Literatura Dominicana (1950)
• El Cristo de la Libertad (1950)
• Federico García Godoy, Antología (1951)
• Federico García Godoy (1951)
• El Principio de Alternabilidad en la Historia Dominicana (1952)
• Décimas, Prólogo y Recopilación (1953)
• Consideración Acerca de la Producción e Inversión de Nuestros Impuestos (1953)
• Apuntes Para Una Historia Prosódica de la Métrica Castellana (1954)
• El Pensamiento Vivo de Trujillo (1955)
• Historia de la Literatura Dominicana (1956)
• Discursos Panegíricos: Política y Educación Política Internacional (1957)
• Cristóbal Colón: Precursor Literario (1958)
• El Centinela de la Frontera: Vida y Hazañas de Antonio Duvergé (1962)
• Vida y Hazañas de Antonino Duvergé (1962)
• El Centinela de la Frontera (1962)
• El Reformismo: Filosofía Política de la Revolución Sin Sangre (1966)
• Misión de los Intelectuales Discursos (1967)
• Con Dios, Con la Patria y Con la Libertad del Discurso (1971)
• Conjura Develada del Discurso (1971)
• Con Dios, Con la Patria y Con la Libertad (1971)
• Ante la Tumba de Mi Madre (1972)
• Temas Educativos y Actividades Diplomáticas (1973)
• La Marcha Hacia el Capitolio (1973)
• Discursos, Temas Históricos y Literarios (1973)
• Temas Históricos y Literarios (1973)
• Temas Educativos y Actividades Diplomáticas (1973)
• Cruces Iluminadas (1974)
• La Palabra Encadenada (1975)
• Crítica e Interpretación (1975)
• La Cruz de Cristal (1976)
• Discursos Escogidos (1977)
• Discurso en el Revelamiento de la Estatua del Poeta Rabio Fiallo (1977)
• Crítica e Interpretación (1977)
• Pedestales: Discursos Históricos (1979)
• Huerto Sellado: Versos de Juventud (1980)
• Mensajes al Pueblo Dominicano (1983)
• Entre la Sangre del 30 de mayo y la del 24 de abril (1983)
• La Isla al Revés (1983)
• Galería Heroica (1984)
• Los Carpinteros (1984)
• La Venda Transparente (1987)
• Memorias de Un Cortesano de la Era de Trujillo (1988)
• Romance del Caminante Sin Destino, Enrique Blanco (1990)
• Voz Silente (1992)
• De Vuelta al Capitolio (1986-1992) (1993)
• Niña Con Sexo (1995)
• La Isla al Revés (1995)
• Yo y Mis Condiscípulos (1996)
• España Infinita (1997)
• Grecia Eterna (1999)
• La Raza Inglesa (2000)
Camila Henríquez Ureña

Nació en Santo Domingo, República Dominicana el 9 de abril de 1894 y a la edad de nueve años
se trasladó con su familia a Cuba, donde en 1926 adoptó la ciudadanía cubana. Camila provenía
de una estirpe familiar de literatos, pensadores y educadores.

Hija de los prominentes intelectuales Francisco Henríquez y Carvajal y Salomé Ureña de


Henríquez. Se destacó como ensayista, educadora y crítica literaria.

Su madre, Salomé Ureña, fue una notable precursora de la educación femenina en República
Dominicana. Como fundadora de la enseñanza superior de la mujer en ese país, Salomé Ureña
trabajó al lado del puertorriqueño Eugenio María de Hostos en la reforma de la enseñanza que
permitió más tarde, y a iniciativa de ambos, la fundación de las Escuelas Normales, y asumiendo
la dirección de la Escuela Normal de Maestras.

Aunque Salomé Ureña murió en 1898, cuando Camila tenía cuatro años, los recuerdos que
guardaba de ella provenían de los relatos que le hacía su hermano Pedro, quien, por ser diez años
mayor, se benefició de la influencia formativa de esa madre que hablaba fluidamente varios
idiomas y que lo incitaba al hábito de la lectura.

Obtuvo su doctorado en Filosofía, Letras y Educación en la Universidad de La Habana en 1917.


Además estudió en las universidades de Minnesota y Columbia en los Estados Unidos.
Fue editora del Fondo de Cultura Económica de México (1946-1947) y asesora técnica del
Ministerio de Educación de Cuba (1960-1962).

Se desempeñó como catedrática de literatura del departamento de Lenguas y Literaturas


Hispánicas de la Universidad de La Habana y de Vassar College, en los Estados Unidos. La
Universidad de Santo Domingo en reconocimiento a su aporte a la cultura latinoamericana, le
confirió en título de Profesora Honoraria.

Sus ensayos han sido publicados en Revista de Instrucción Pública, Ultra, Archipiélago, Casa de
las Américas, La Gaceta de Cuba, Revista de la Biblioteca Nacional, Revista de la Universidad
de La Habana, Revista Lyceum. Desarrolló una intensa labor como crítica literaria y
conferencista y abogó por la integración de la mujer al quehacer intelectual.

Porque la casa de los Henríquez Ureña era una casa de estudio, según la propia Camila, donde
"toda la familia se dedicó siempre a estudiar". Si sus hermanos mayores, como Max y Pedro,
pudieron estudiar en los Estados Unidos a fines del siglo antepasado, a Camila le pareció normal
seguir la misma senda.
Es cierto que por ser mujer no tuvo la misma notoriedad de Pedro, por ejemplo, cuya obra y
actuación están ligadas tanto a la historia de la Generación del 98 español, de cuyas fuentes fue
tributario, como a la de los nuevos movimientos literarios de las primeras décadas del siglo XX
en México, con Alfonso Reyes a la cabeza, de quien fue compañero y amigo.

Indudablemente, el ambiente intelectual y la libertad de ideas, que rodeó la vida de Camila


Henríquez Ureña fueron decisivos en su formación de conciencia como mujer.
En 1932, luego de ejercer por varios años la docencia en Santiago de Cuba, se va a París para
seguir estudios en la Sorbona. Al volver a Cuba, fija su residencia en La Habana y es elegida
para presidir la Sociedad Femenina Lyceum siendo, además, fundadora de la institución
Hispano Cubana de Cultura.

Esos años son decisivos en su permanente preocupación por el papel de la mujer en la cultura y
en la creación. Precisamente sus ensayos sobre la presencia femenina en el romanticismo y en
sus estudios dedicados a la poesía de mujeres, como el caso de Delmira Agustín, se orientan a
este propósito.

Camila Henríquez Ureña muere el 12 de septiembre de 1973. Ella nos hereda la claridad de su
pensamiento respecto a las mujeres pero sobre todo la certeza que un día la excepción será la
regla en beneficio de la humanidad.

Manuel Peña Batlle

Leónidas Trujillo Molina, Peña Batlle se mantuvo en una posición discreta frente al nuevo
régimen, renunciando públicamente a su cargo de presidente de la comisión dominicana de
delimitación fronteriza, aunque después se integró a la conclusión de los trabajos.

Habiéndose negado a inscribirse en el Partido Dominicano, sustento político del Gobierno, se le


consideró contrario, pero en 1935 cerró filas entre sus miembros.
Su incorporación definitiva al régimen trujillista se produjo en 1942, cuando pronunció un
discurso acerca de los aspectos internacionales de la independencia financiera, en el que elogió el
nacionalismo del tirano. Un año después fue elegido presidente de la Cámara de Diputados.

Otros cargos que ostentó figuraron los de secretario de Estado de Interior y Policía, Ministerio de
Trabajo y Relaciones Exteriores, así como embajador en Puerto Príncipe y adscrito a la
Presidencia.

Fue también presidente de la comisión de Fomento, del Instituto Duartiano y de la Junta Pro
Celebración del Centenario de la República, y miembro de la Academia Dominicana de la
Historia, del Instituto de Cultura Hispánica de Madrid y del Instituto de Investigaciones
Históricas de México.

Descubierto un complot contra el régimen, Peña Batlle fue llamado al despacho del secretario de
Estado de Guerra y Marina, donde el general Caamaño y otros altos mandos militares lo
sometieron a un interrogatorio humillante, pero no respondió a ninguna pregunta y abandonó su
cargo en Fomento. Trujillo lo convenció de que lo acompañase en su viaje a los Estados Unidos,
donde permaneció un buen tiempo.

El tirano se hizo nombrar embajador de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y


Peña Batlle le advirtió que esa posición no obligaba al protocolo norteamericano a rendirle
honores como diplomático, advertencia que no le perdonó.

En una cena ofrecida en Washington, Peña Batlle se presentó a ella como parte del séquito, pero
Trujillo le dijo que no había sido invitado. Enfermo, recibió en Nueva York un diagnóstico malo
y regresó a Santo Domingo, enclaustrándose en su casa.
Tras su muerte en 1954, el régimen le rindió honores, publicó sus discursos y bautizó una calle
con su nombre.

Una buena parte de la obra de Peña Batlle estuvo dedicada a afianzar su posición sobre lo que
creía ser el verdadero nacionalismo dominicano. Con tal motivo, criticó acerbamente a los
haitianos, consagrando casi toda su vida activa a buscar una solución al añejo conflicto fronterizo
entre los dos países.

Dotado de una amplia formación humanística, sus obras se distinguen por su vigor científico, aun
cuando algunas de ellas están teñidas de un fuerte racismo anti haitiano.

Obras

• Por las piedras ilustres, 1925.


• Historia de la deuda pública dominicana, 1926.
• Antecedentes históricos y sociológicos de la anexión a España, 1929.
• El descubrimiento de América y sus vinculaciones con la política internacional de la
época, 1931.
• Enriquillo o el germen de la teoría moderna del Derecho de Gentes, 1937.
• Las devastaciones de 106 y 1608, (1938).
• Transformaciones el pensamiento político, 1942.
• Contribución a una campaña, 1942.
• El sentido de una política, 1943.
• Constitución política y reformas constitucionales, 1944.
• Historia de la cuestión fronteriza domínico-haitiana, 1946.

Juan Isidro Jimenes Grullón

Nació en Santo Domingo. Sus padres fueron José Manuel Jimenes Domínguez (hijo de Juan
Isidro Jimenes Pereyra y María Josefa de los Santos Domínguez Gómez) y María Filomena
Grullón Ricardo. Jimenes completó su educación primaria y secundaria en Santo Domingo,
donde recibió una Licenciatura en Artes. Luego ingresó en la Facultad de Derecho de la
Universidad de Santo Domingo, pero su pasión por la filosofía le hizo abandonar la carrera.
Presionado por su familia, fue a París en 1923 a estudiar medicina. En 1929 recibió su título de
médico y volvió a Santo Domingo al año siguiente.

En 1934, Jimenes fue descubierto conspirando contra el dictador Rafael Leonidas Trujillo y fue
encarcelado y luego exiliado en 1935. Vivió en Puerto Rico, Venezuela, Estados Unidos y Cuba,
donde permaneció en el exilio durante veintiséis años, mientras la tiranía de Trujillo continuó
imperando. En 1941, mientras estaba en Cuba, él y otros exiliados dominicanos fundaron el
Partido Revolucionario Dominicano y la Alianza Patriótica Dominicana. Participó en la fallida
expedición de Constanza, Maimón y Estero Hondo en 1959. Seis meses después del asesinato de
Trujillo, regresó a su país e inmediatamente se integró a política nacional.
En 1962, Jimenes fue candidato a la Presidencia con el partido de la Alianza Socialdemócrata.
También enseñó historia y sociología en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Publicó
veinte libros en los campos de sociología, filosofía, historia y literatura. Dentro de sus obras se
encuentran: La República Dominicana: una ficción, Pedro Henríquez Ureña: Realidad y Mito,
Nuestra falsa izquierda y El Mito de los Padres de la Patria, estos libros reflejan el espíritu
polémico rebelde que caracterizó la mayor parte de su producción literaria.
Murió en Santo Domingo el 10 de agosto de 1983.

Franklin Domínguez

(Nació el 5 de junio de 1931 en Santiago de los Caballeros, República Dominicana) es un


dramaturgo, director teatral, abogado, actor y político dominicano. Reconocido por realizar la
primera película dominicana en el 1963 ¨La Silla¨

Fue Director de Información y Prensa de la Presidencia de la República Dominicana bajo cinco


presidentes (Juan Bosch -1963, Molina Ureña y el Coronel Caamaño - 1965, García Godoy -
1966, Antonio Guzmán - 1978). También fue director del Teatro de Bellas Artes en dos
ocasiones y presidente de la Sociedad de Autores y Compositores Dramáticos de la República
Dominicana. Fundó la agrupación política Movimiento de Conciliación Nacional, de laque llegó
a ser candidato presidencial. Ha sido Director General de Bellas Artes en tres ocasiones y
miembro de la Sociedad de Autores y Compositores Dramáticos de París. Ingresó como
miembro a la Academia Dominicana de la Lengua el 24 de enero de 2008 y es vocal de la junta
directiva de la Academia. El 30 de abril de 2008, en Madrid, la Real Academia Española le
expidió un documento en que hace constar la decisión tomada por su junta del 3 de abril de 2008
de nombrarlo Académico correspondiente a la República Dominicana.
Obras

• Éxodo (1952)
• El vuelo de la paloma (1952)
• Alberto y Ercilia (1953)
• Espigas maduras (1957)
• La broma del senador (1958)
• Se busca un hombre honesto (1963)
• Mi Tía la Jamona
• Qué buena amiga es mi suegra
• Omar y los demás (1975)
• Lisístrata odia la política(1979)
• Los borrachos (1983)
• Drogas (1986)
• Las extrañas presencias (1992)
• Bailemos ese tango (1997)
• Duarte, fundador de una República (1998)
• La telaraña del poder (1999)
• Tú también morirás (2003)
• Ojalá hoy fuera ayer (2009)
• Hostos: el hombre que anhelaba una patria • Prud'Homme: La historia de una canción
• Los sueños de Lincoln.
• El último instante (Monólogo femenino)(1958)
• La cena de las solteronas
• ¡Vive,Juan Pablo! !Vive! (2012)
• Mi padre, ese desconocido (2012)

La Generación del 60

En la historia de la literatura dominicana, los años sesenta fueron esenciales para dar forma a una
actitud de apertura que partía del rechazo al régimen de Rafael Trujillo (1891-1961) y que
posteriormente fue evolucionando hacia un concepto de libertad entendida como justicia social.

Numerosas agrupaciones de escritores y artistas surgieron durante esa década clave en la historia
dominicana y podemos afirmar que son ellos quienes, a través de una actitud desacralizante y
experimental, crean la zapata para los movimientos literarios que se desarrollan en las tres últimas
décadas del siglo XX.

Ya los creadores dominicanos habían vivido la inyección de la modernidad con la llegada de


importantes artistas y escritores europeos a lo largo de la década de 1940, años en los que el
rechazo al régimen se valió del surrealismo y de la abstracción como lenguajes.
La vieja lucha por definir una identidad cambiante edificada en el trasiego y la disidencia,
presentó entonces como objetivos territorio, raza, dictadura, trópico, magia… creando una
amalgama que produjo trabajos diferenciadores, tratando de unificar los lenguajes europeos con
el sincretismo blanco-negro que subyacía en nuestras conformaciones y en nuestras respuestas
culturales como conglomerado social entroncado en el Caribe. Esas propuestas permanecerían
hasta la década de 1960.
Marcio veloz maggiolo
Nació en Santo Domingo el 13 de agosto de 1936. Hijo de Francisco Veloz Molina y Mercedes
Maggiolo.
Cursó su educación primaria en la Escuela México y la secundaria en el Liceo Presidente
Trujillo y la Escuela Hostos; se graduó de Bachiller en esta última en 1957. Se licenció en
Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (1962) e hizo el doctorado
en Historia de América de la Universidad de Madrid (1970). También hizo estudios superiores
de periodismo en Quito, Ecuador.
Fue subsecretario de Estado de Cultura, Director del Departamento de Investigaciones del
Museo del Hombre Dominicano, Director del (Departamento de Antropología e Historia de la
Universidad Autónoma de Santo Domingo, Director-fundador del Departamento de Extensión
Cultural de la misma universidad y Director del (Museo de las Casas Reales.
Además, se desempeñó como Embajador en México, Perú y Roma.

Entre los múltiples galardones que ha recibido por su obra creativa figuran:

Premio Nacional de Poesía (1961) con Intus.

Premio Nacional de Novela (1962) con El buen ladrón.

Premio Nacional de Novela (1981) con La biografía difusa de Sombra Castañeda.

Premio Nacional de Cuento (1981) con La fértil agonía del amor.

Premio Nacional de Novela (1990) con Materia prima. Premio


Nacional de Novela (1992) con Ritos de Cabaret
Premio Nacional de Literatura (1996).

Premio Feria Nacional del Libro (1997) con Trujillo, Villa Francisca y otros fantasmas.

Parte de su obra narrativa y ensayística ha sido traducida al inglés, italiano, francés y alemán.
Es uno de los escritores dominicanos contemporáneos más prolífico y más difundido nacional
e internacionalmente.

Obras

• 1957. El sol y las cosas.


• 1960. El buen ladrón.
• 1961. Creonte y seis relatos.
• 1962. Intus. El prófugo. Judas - El buen ladrón.
• 1965. La vida no tiene nombre.
• 1966. Los ángeles de hueso.
• 1969. Cultura, teatro y relatos en Santo Domingo.
• 1972. Arqueología prehistórica de Santo Domingo.
• 1973. El precerámico de Santo Domingo, nuevos lugares y su posible relación con otros
puntos del área antillana (en colaboración con (Elpidio Ortega).
• 1974. Esquema para una revisión de nomenclaturas arqueológicas del poblamiento
precerámico de las Antillas (en colaboración con (Plinio Pina y (Manuel García
Arévalo). El Caimito: un antiguo complejo ceramista de las Antillas Mayores (en
colaboración con Elpidio Ortega y Plinio Pina)
• 1975. Cayo Cofresí, un sitio precerámico de Puerto Rico (obra conjunta). De abril en
adelante.
• 1976. Arqueología de Yuma, República Dominicana (en colaboración con (Mario
Sanoja, (Iraida Vargas y Fernando Luna Calderón). Medio ambiente y adaptación
humana en la prehistoria de Santo Domingo, 2 vols. (1975 - 1976).
• 1977. Arqueología de Cueva de Berna (obra conjunta) | Arqueología de Punta Garza
(obra conjunta). Arte indígena y economía en Santo Domingo. Sobre cultura
dominicana.
• 1978. Pipas indígenas de Santo Domingo y Puerto Rico. De dónde vino la gente. 1979.
Investigaciones arqueológicas en la provincia de Pedernales (obra conjunta).
• 1980. Las sociedades arcaicas de Santo Domingo. Vida y cultura en la prehistoria de
Santo Domingo. Sobre cultura y política cultural en la República Dominicana.
• 1981. Los modos de vida mellacoides (en colaboración con Elpidio Ortega y Angel
Caba). La arqueología de la vida cotidiana. La biografía difusa de Sombra Castañeda.
La palabra reunida. Novelas cortas. La fértil agonía del amor.
• 1986. Estudio arqueológico del poblado circular precolombino de Juan Pedro (en
colaboración con Elpidio Ortega). Apearse de la máscara. Florbella. Cuentos, recuentos
y casicuentos. Poemas en ciernes y Retorno a la palabra.
• 1990. Panorama histórico del Caribe precolombino. Materia prima.
• 1991. La fundación de la villa de Santo Domingo (en colaboración con Elpidio Ortega).
• 1992. Ritos de cabaret.
• 1993. La Española antes de Colón. El Jefe iba descalzo.
• 1996. Trujillo, Villa Francisca y otros fantasmas.
• 2003. El hombre del acordeón.
• 2004. La mosca soldado.
Ramón Francisco

(1929-2004) Contador público autorizado, poeta y ensayista dominicano.

Nació el 21 de octubre en Puerto Plata. Vivió desde pequeño en Santiago de los Caballeros y a
los 15 años se trasladó a Santo Domingo a estudiar y trabajar. En 1952 se dio a conocer como
poeta en Los Juglares, agrupación que presidía Manuel Valerio y que llegó a dirigir. Más tarde
formó parte importante de la agrupación El Puño que aglutinó en su residencia de la capital a
escritores de diversas generaciones entre los que se encontraban Marcio Veloz Maggiolo, René
del Risco, Miguel Alfonseca, Armando Almánzar, Norberto Santana, José Ramírez Conde,
Jeannette Miller y Antonio Lockward.

En 1957 se graduó de Contador Público en la Universidad de Santo Domingo y fue Presidente de


la asociación que agrupa a los profesionales de la contabilidad. En 1965 desempeñó las funciones
de subsecretario de Finanzas. Su poesía se apoya en fragmentos de la música popular
dominicana. Ha sido considerado junto a Tomás Hernández Franco un cultor del mito antillano.
En su libro de poemas La patria montonera introduce el tema de los cantos antillanos en las
tradiciones dominicanas que alcanza una voz nueva en la que crece la idea de lo dominicano y de
las identidades regionales. Profundizó en el mundo de los mitos afroantillanos como parte de la
realidad dominicana. En su obra toman parte dioses del panteón dominico-haitiano y se hacen
firmes las leyendas dominicanas, los dominicanismos, con los que logró una pauta nueva para la
poesía nacional.

Su obra crítica se centró en el conocimiento de la vida tradicional dominicana y su prosa es


novedosa, creativa y cargada de dramatismo. Entre los estudiosos de su obra se encuentran
Marcio Veloz Maggiolo y Odalís Pérez. También incursionó en el cuento y en el teatro con obras
en su mayoría inéditas. Su creación literaria se vio silenciada hace varios años.

Ramón Francisco falleció en Santo Domingo el 14 de agosto de 2004. Obras


• Las superficies sórdidas, Santo Domingo, 1960.
• Literatura dominicana 60, Santo Domingo, 1969.
• Critica demás, 1987.
• De tierra morena vengo, (en colaboración con Manuel Rueda), Santo Domingo,
1987.
• Las jóvenes ideas, 1998.
• La patria montonera, 2001.
René del Risco

A finales de los años 50 se trasladó a Santo Domingo, entonces Ciudad Trujillo, para estudiar
derecho a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Se vinculó a la lucha contra el
trujillato, formando parte del Movimiento Revolucionario 14 de Junio.

En 1960 es apresado y deportado a Puerto Rico. Cuando regresa a la Isla, en 1962, se dedica
principalmente a la literatura.
Durante la Guerra de Abril de 1965 se integró al grupo de Artistas de Arte y Liberación, que se
plantearon un trabajo de apoyo al movimiento constitucionalista. Pasada la Guerra se dedicó a la
publicidad, fundando a principios de los años 70 la publicitaria RETHO.

Su poemario “El viento frío” (1967) fue criticado por la conciencia que tuvo en torno a la crisis
del sujeto tras la Guerra de Abril.

Con René del Risco Bermúdez la literatura dominicana se integra por completo al denominado
“boom” de la literatura latinoamericana. Su interés por la escritura de cuentos y la poesía lo
vinculó con agrupaciones culturales como “La Máscara”, donde comenzó y se confirmó su vena
literaria. Del Risco realizó una labor de articulista, a la vez que se relacionó con el quehacer
radiofónico a través de programas como “Atardecer” en HI1J y el programa “Montecarlo” en
HIJB.

Fue fundador junto a figuras como Marcio Veloz Maggiolo, Miguel Alfonseca y Ramón
Francisco del grupo cultural “El Puño”. Algunos de sus escritos son “El viento frío” (poemas) y
cuentos como “En el barrio no hay banderas” y “Ahora que vuelvo Ton”. Este último, fue
adaptado para televisión por el cineasta Jimmy Sierra.

Dejó inédita la novela “El cumpleaños de Porfirio Chávez”, donde trata las consecuencias del
trujillato sobre la vida cotidiana en los años 40 de su Macorís natal. La obra fue publicada por
Ediciones Cielonaranja, y fue considerada por el crítico Miguel D. Mena como “el eslabón
perdido de la literatura dominicana”, debido a la manera en que se adelantó en temas que luego
serían tópicos en la literatura latinoamericana, como la figura del dictador y el sentido del bolero
en la sociedad dominicana.

Obras

• El viento frío (poesía en 1967)


• Ahora que vuelvo, Ton… (1968)
• En el barrio no hay banderas (Cuentos en 1974-1989)
• Cuentos y poemas completos (1981)
• Obra completa (tres tomos) Ediciones Cielonaranja
• El cumpleaños de Porfirio Chávez (novela)
Falleció en Santo Domingo el 20 de diciembre de 1972, en un trágico accidente en la avenida
«George Washington» (Malecón), a los 35 años de edad.

Jeannette Miller

Nació el 2 de agosto de 1944 en Santo Domingo. Hija del escritor Fredy Miller Otero y Rosa
Rivas. Su padre fue asesinado el 5 de mayo de 1959 por la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo.
Cursó su educación primaria en el colegio Apostolado y la secundaria en el colegio
María Auxiliadora de Santo Domingo. De su padre aprendió las primeras lecciones de redacción
y ha reconocido que Juan Francisco –Tongo- Sánchez, decano de la facultad de letras, fue su
mentor en cuanto a su carrera literaria. Escribió el poema Yografía en el que aparece la referencia
a la gran deuda de amistad que tuvo tanto con este gran conocedor de la cultura universal como
con el escritor Franklyn Mieses Burgos. De ambos recibió apoyo paternal, el fomento de su gusto
por la literatura y el desarrollo de sus dotes en el arte de la escritura. Se licenció en Letras por la
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en la que ejerció la docencia, al igual que en
la Universidad Central del Este (UCE) y en la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA). Figura
sobresaliente de la llamada Generación del 60 integrada por jóvenes escritores opuestos a Trujillo
entre los que se encontraban Iván García, Miguel Alfonseca, Armando Almánzar, René del Risco
Bermúdez y Jacques Viau, entre otros, a quienes conoció en 1961, luego del ajusticiamiento del
dictador, y con los que inició formalmente su actividad creadora. En 1963 se unió al movimiento
Arte y Liberación, conformado por el primer grupo multidisciplinario con escritores, pintores,
escultores, músicos y teatristas.
Fruto de su labor de investigación en la historia y crítica de arte es autora de obras de consulta
indispensables que contienen enfoques panorámicos sobre los distintos períodos de la historia del
arte nacional, entre los que se destaca la Historia de la Pintura Dominicana escrita en 1979, así
como las monografías sobre artistas plásticos representativos como Paul Guidicelli o Fernando
Peña Defilló. Sus artículos sobre crítica de arte han sido publicados por los periódicos El Caribe
y Hoy. Ha sido jurado en los concursos nacionales de Literatura y Artes Plásticas. Ha dirigido
talleres y seminarios sobre Gramática y Redacción en instituciones públicas y privadas. Ha
participado como expositora en congresos sobre arte, literatura, cultura e identidad.

Miguel alfonseca

Miguel Alfonseca realizó sus estudios en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.


Posteriormente se dedicó a la docencia impartiendo la Cátedra de literatura. Perteneció a la
generación de los Independientes del 60 en la Literatura de la República Dominicana. Junto a
René del Risco Bermúdez, Armando Almánzar e Iván García inician en los 60 el grupo cultural
«El Puño», el cual fue un grupo de narradores que deseaban introducir a República Dominicana
las últimas técnicas de la narrativa continental.
Su primer libro, "Arribo de la luz", es dedicado a los mártires del Movimiento de Liberación
Dominicana, caídos en la expedición del 14 de junio de 1959 durante el desembarco de
Constanza, Maimón y Estero Hondo.

"Coral sombrío para invasores" llamó la atención en medio de la prisa y de los ideales
atropellados de una generación sin salida. Una generación pedía a gritos libertad, libertad que
Alfonseca finalmente alcanzaría en la Vida Filosófica Hermética, por la cual renunció a la vida
publica.

De su vida en la Hermética poco se conoce, excepto un escrito denominado "El Miguel


Alfonseca" que pocos conocieron, publicado en el Listín Diario de Santo Domingo. El Autor del
artículo es el Dr. Gilberto Fiallo, Actual Presidente de La Sociedad Hermética de Santo
Domingo. En esta publicación se pone de manifiesto que Don Miguel continuó cosechando éxito
dentro de su vida espiritual y hasta escribió poemas que aún no han sido publicados.
Actualmente en el libro Historia y Antologia de Angel Flores de 1998, dedica un capítulo a
Miguel Alfonseca y a "Los trajes Blancos han Vuelto". De igual manera lo hace el Libro "El
Cuento Hispanoamericano en el Siglo XX. Parte II", Edición de Fernando Burgos.
En la Narrativa, su cuento “La Boca” ganó el primer premio en 1966; además obtuvo mención
honorífica con “El enemigo” en el concurso del grupo “La máscara”. En 1967 “Delicatessen”
ganó segundo lugar. En 1971 "El suicidio” ganó un tercer lugar.

Obras

• Arribo de la luz (1965)


• La guerra y los cantos (1967)
• El enemigo (1970)
• Isla o promontorio (1975)La boca (1966)

Pedro Vergés Cimán


(Santo Domingo, 8 de mayo de 1945) es un escritor, profesor y diplomático dominicano. Estudió
filología en la Universidad de Zaragoza. Trabajó como redactor de la revista Camp de l'Arpa en
Barcelona.[1] Más tarde, también en Barcelona, cofundó la revista Hora de Poesía.[2] Además
ha sido profesor de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña,[3] director en Santo
Domingo del Instituto de Cultura Hispánica,[4] embajador de la República Dominicana en
España de 1996 al año 2000 y en la República Federal de Alemania desde 2005 hasta 2009. De
2009 a 2013 fue embajador jefe de misión en Japón. Posteriormente ha ocupado el cargo de
representante permanente de la República Dominicana ante la Organización de Estados
Americanos (OEA).[5]
Es miembro de la Academia Dominicana de la Lengua. Su mayor éxito como escritor lo cosechó
en 1981 con la novela Sólo cenizas hallarás (Bolero), con la que recibió en España el Premio de
la Crítica de narrativa castellana[6] y el (premio Blasco Ibáñez en novela[7] Además de esta
novela destacan sus libros de poesías Juegos reunidos (1971) y Durante los inviernos (1977).
Ocupo el cargo de Ministro de Cultura desde agosto 2016 hasta el 2018.[8]
Desde agosto 2018 ocupa el cargo de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la
República Dominicana en Canadá.
Antonio Lockward

Nació en Santo Domingo el 25 de marzo de 1943. Ha publicado en las revistas ¡AHORA!,


Testimonio, y Brigadas Dominicanas, en las páginas literarias de los principales diarios del país.
El género artístico que más respeta es la poesía. Tiene obras inéditas escritas en verso y prosa.
Regularmente, enfoca el choque de las nuevas generaciones con problemas que tratan de
eternizarse por todos los medios.
Acerca de la literatura dominicana, Antonio Lockward dice que nuestros escritores rehuyen, sin
notarlo, las realidades del país. Esta circunstancia se debe a la educación tradicional “que
nos lleva a las letras y el arte europeos en detrimento de lo autóctono."
Lo mismo ocurre a su grupo literario, afirma el cual se esfuerza, sin embargo, por presentar los
problemas de nuestro medio para conseguir la transformación de ésta sociedad. Contrario a lo
que se cree, dice, su grupo (no quiso señalar quienes lo integran) es anti existencialista, pero no
pueden negar que con cierta frecuencia el enfoque literario-filosófico de los grandes pensadores
del existencialismo aparece en sus trabajos.
Acerca de la expresión simple en nuestra literatura expresa: “Si a veces brilla por su ausencia se
debe a que aún no hemos adquirido la cultura imprescindible para darnos el lujo de ser
sencillos.”
Antonio Lockward refuta la apreciación del también cuentista Ciro Coll de que contempla, con
orgullo, la aparición, casi súbita, de nuevos valores como Miguel Alfonseca, Roberto Marte,
Antonio Lockward, Juan José Ayuso, Pedro Caro y otros. (Revista ¡Ahora! Septiembre
5 de 1964, columna Ámbito de la Cultura.)
Con excepción de Pedro Caro y de Roberto Marte, afirma el entrevistado, los demás hace cinco
años que están publicando. No está de acuerdo tampoco con la afirmación de Ciro Coll —
publicada también en la entrevista del 5 de septiembre- de que existe una “rivalidad venenosa”
entre la generación del 48 y los nuevos. “Lo que sucede, señala Antonio Lockward, es que todos
los grupos literarios están disgregados y no se producen, con frecuencia, los debidos
encuentros."
He aquí una muestra de la prosa del nuevo valor; “Los que encontraron agua detrás de las colinas
se quedaron de pie, aturdidos, y ella se abraza a sus pantalones como si los hubiera estado
esperando mucho tiempo, doméstica, femenina. Eran ellos, los hombres. Salieron a buscarla a
través de aquel país inmenso y desconocido. Apenas hablaron durante todos aquellos días de
viaje a través del sol. (La señal.)
Ahora! 75, 26 de septiembre de 1964, p. 18.

Armando Almánzar Rodríguez

Nacido en Santo Domingo en 1935, inició sus actividades intelectuales en 1963 escribiendo
sobre cine en el periódico “Listín Diario”; desde entonces, ha escrito en los principales diarios y
revistas del país, ha presentado programas radiales y de TV de manera interrumpida hasta hoy,
cuando ya cumple más 40 años en esas actividades.

En lo que se refiere a la literatura, es en 1966 cuando incursiona por vez primera al participar en
el Primer Concurso Dominicano de Cuentos organizado por la sociedad cultural La Máscara, que
fue la semilla de lo que es hoy Casa de Teatro. En dicho concurso, que contaba entre sus jurados
al laureado Juan Bosch, Almánzar ganó el Primer Premio Exaequo junto a Abel Fernández Mejía
y Miguel Alfonseca, con su cuento “El Gato”, uno de los más antologados relatos dominicanos
en toda la historia de nuestras letras, tanto en antologías nacionales como extranjeras,
apareciendo incluso una traducción al alemán en una revista literaria de esa nación europea. En
ese mismo concurso también ganó una Mención con su cuento “Límite”. Es en 1967 cuando
aparece el primero de sus libros, “Límite”, editado por Alfa & Omega, libro cuya primera
edición se agotó. Luego se hizo una segunda, en 1979, también agotada. En los años 70 la
prestigiosa e importante editora norteamericana Harper´s & Row solicitó a los escritores
dominicanos de cuentos que enviaran sus obras a esa editora para editar un libro sobre la
cuentística latinoamericana, y dos de sus cuentos fueron aceptados y pagados. Por desgracia, el
libro “Antología del Cuento Latino-americano Contemporáneo” que fuera editado, nunca circuló
en nuestro país.

En 1969, la Editorial Monte Avila, de Venezuela, publicó “Narradores Dominicanos”, en el cual


se incluyen dos cuentos de Almánzar, “El Gato” y “Tríada”, junto con cuentos de autores
fundamentales en nuestra literatura como Bosch, Hilma Contreras, Virgilio Díaz Grullón, Iván
García, Marcio Veloz Maggiolo y otros. El segundo libro de Almánzar, “Infancia feliz”, aparece
editado también por Alfa & Omega, en 1978, y es muy bien recibido por la crítica. El cuento que
le da título había ganado el Primer Premio en 1977 en el concurso anual de cuentos de Casa de
Teatro.
En 1985, la Biblioteca Nacional lanza al mercado el tercer libro de cuentos de Almánzar, “Selva
de agujeros negros para Chichí ‘La Salsa’”, siendo el cuento de ese mismo nombre uno de los
más celebrados y populares del autor dominicano.

“Cuentos en corto metraje”, colección de cuentos que hace alusión directa al primer oficio del
escritor, el cine, aparece en 1993, y tiene un éxito fulminante y fue premiado como “Libro del
Año” por el Círculo de Escritores Dominicanos versión cuento. Desde la década de los noventa
y luego de la inclusión de “El Gato” en la “Antología Didáctica del Cuento Dominicano”,
publicada por Editora Susaeta, (1997) Almánzar es consultado continuamente por estudiantes,
que tratan de conocer sobre sus técnicas para escribir.

En 1995 aparece “Marcado por el mar”, quinto volumen de cuentos de Armando Almánzar R.;
editado por el Banco de Reservas, institución que selecciona con sumo cuidado los autores a
publicar, recibió la distinción del Premio Nacional de Literatura versión Cuento de parte de la
Secretaría de Educación. En ese libro se destaca el cuento que le da título, pero también otros
que han sido profusamente comentados en los círculos literarios.

En 1996 aparece la antología “Dos Siglos de Literatura Dominicana (S XIX – XX)” Prosa,
Colección Sesquicentenario de la Independencia Nacional, con selección, prólogo y notas de
José Alcántara Almánzar, en la cual aparece el cuento “Límite”. Esta antología incluye a los
principales autores dominicanos de estos siglos.

“El Elefante y otros relatos extraños”, sexto volumen de cuentos de Almánzar, aparece en 1997
publicado por la Editora de Colores. Ese libro, junto a otros del autor, ha sido motivo de estudios
por parte de estudiantes universitarios en Medellín, Colombia, donde la profesora dominicana,
Dra. Elisa Lister, los usa como material de lectura y trabajo para sus cátedras de Literatura.

También en 1997 se publica la excelente edición, en cuatro tomos, de “El cuento


hispanoamericano en el Siglo XX”, compilada y comentada por el profesor universitario chileno
Fernando Burgos, quien ejerce su profesión en la Universidad de Memphis, Estados Unidos de
Norteamérica. “El Gato” fue el relato seleccionado por el Profesor Burgos para esta edición que,
desafortunadamente no se encuentra a la venta en nuestro país.

En 1999, el séptimo de los volúmenes de cuentos de Armando Almánzar R. hace su aparición,


editado por la Colección del Banco Central y su Departamento Cultural, institución que hace una
selección muy cuidadosa de las obras que publica. Su título: “Arquímedes y El Jefe y otros
cuentos de la Era”, muy bien recibido por la crítica nacional.

En 2001, la Editora Cole pone en circulación la “Antología casi personal” de Almánzar que
recoge, para alegría de los más jóvenes que nunca pudieron adquirir los primeros libros del
autor,
21 de sus mejores relatos, seleccionados por el licenciado Alberto Perdomo, el escritor José
Alcántara Almánzar y el también escritor y dramaturgo Arturo Rodríguez Fernández, con la
ayuda del autor: tres cuentos de cada uno de sus siete libros en una espléndida colección que ha
tenido una formidable acogida.

En abril de 2000, apareció en nuestro país la edición “I Cactus non temono il vento”, edición
publicada en idioma italiano por la Editorial Feltrinelli, una de las más importantes de esa nación
europea, que contiene cuentos de varios autores dominicanos, entre ellos tres de Almánzar. La
selección de los cuentos estuvo a cargo del escritor, poeta e intelectual italiano Danilo Manera.

La Editorial Alfaguara y el suplemento educativo Plan Lea del “Listìn Diario” escogieron para
su concurso Terminemos el cuento, año 2001, el relato “Muchacha Bonita con rejas y un gato”,
de la autoría de Almánzar, que luego fue publicado en un volumen junto a otros autores
latinoamericanos bajo el tìtulo “Terminemos el cuento”, III Premio Internacional de Literatura.

En 2001, la Editorial Siruela, también de gran importancia, pero en España, presenta otro
volumen llamado “Cuentos dominicanos” (Una antología), compilada también por
Danilo Manera, en la cual aparecen otros tres cuentos de Almánzar Rodriguez.

En 2003, aparece “Ciudad en Sombras”, editado por Editorial Norma, de Colombia, de gran
importancia en el ámbito de la lengua española. “Ciudad en sombras” ofrece la novedad de que
presenta 18 cuentos todos ellos protagonizados por el mismo personaje, un capitán detective al
servicio de la Fiscalía, y ha sido recibido, como todos los de este autor, con sumo beneplácito
por la crítica. En ese mismo año pone en circulación su primera novela, “Un siglo de sombras”,
obra de corte histórico que tiene como trasfondo la corrupción en Dominicana durante todo el
siglo XX. Esta publicación estuvo a cargo de la Editora Cole de Santo Domingo.

“Concerto Grosso”, otro volumen de cuentos de Almánzar, aparece en 2005, editado por el
Banco Central , y obtuvo gran éxito, agotándose rápidamente. “Desconocido en el parque”, su
segunda novela, es editada en 2007 también por la Editora Norma, y ha sido uno de los libros
nacionales de ficción más vendidos en nuestro país. A partir de esta novela se ha escrito un
guión para una película que llevará el mismo nombre.

“Vórtice”, la tercera novela escriba por Almánzar, apareció en 2009, editada por Norma. En
2010, sale la primera edición de “Thanksgiving days”, tomo de cuentos que lanzó la Colección
Literaria del Banco Central, y por el cual Almánzar recibe su tercer premio Nacional de
Literatura en el género de Cuento otorgado por el Ministerio de Cultura. “Re-Armando
Cuentos”, antología editada por el Ministerio de Cultura, aparece en ese mismo 2010. Casi 700
páginas con una selección de cuentos de los diez libros de cuentos publicados por Almánzar,
aparece y se agota en menos de tres meses.
En el 2012, bajo el sello de Ediciones Ferilibro, fue publicado el volumen "Tres novelas cortas" ,
las novelas El Paraiso, Francisca Flores y Vidas de Otoño . Y en ese mismo año sale a la luz
pública "Cardona... ¡Vuelve! ", publicado por Editorial Santuario, conteniendo 14 historias
protagonizadas por el detective Cardona, quien ya había sido el protagonista de "Ciudad en
Sombras". "Una aventura erótica y otros cuentos" es el título bajo el cual se publicó en abril de
2013 una colección de 22 historias. Almanzar se mantiene en constante producción literaria y
actualmente tiene en proceso un guión cinematográfico.

Jacques Viau Renaud.

Poeta nacido en Haití y devenido dominicano . Se unió a la causa constitucionalista de los


dominicanos durante la guerra civil del 1965. Fue autor de un solo libro “Permanencia del
llanto”, publicado por el Frente Cultural de la Insurrección patriótica de abril 1965, después de
su muerte.
Nació en (Puerto Príncipe, Haití, el 28 de julio de 1941. Alfred Viau, su padre, era un importante
líder político haitiano, que fue candidato presidencial en Haití, en unas elecciones fraudulentas
que Francois Duvalier "ganó".
Llegó a la República Dominicana junto a sus padres cuando apenas tenía seis años de edad.
Desde joven, Jacques se interesó por la literatura , que se convirtió en el instrumento a través del
cual mostró su profundo amor y respeto por sus dos patrias: Haití y República Dominicana.
Estudió en la ciudad de Santo Domingo y se integró a los grupos literarios juveniles,
participando en tertulias, escribiendo poemas y participando en lecturasde los mismos, junto a
muchos de los que luego integrarían lo que hoy se conoce como generación del sesenta y/o
generación de posguerra. Realizó una labor docente y se vinculó a grupos como "Arte y
Liberación", aquel grupo dirigido por el gran pintor Silvano Lora que en el patio del viejo
ayuntamiento daba recitales de contenido social.
En relación a sus compañeros de generación, fue un aventajado, al poder leer francés y asumir
una amplia tradición en la que se conjugaban los existencialistas ya mencionados con autores de
la Negritude caribeña y africana.

Obra literaria
Su producción poética se encuentra dispersa en diarios y revistas de la época, mientras que el
Frente Cultural, agrupación constitucionalista constituida en la “Zona Rebelde”, publicó
póstumamente su obra Permanencia del llanto.
“Permanencia del llanto”, publicada en aquellos días inmediatamente posteriores a la Guerra del
65, fue, junto a “El viento frío” (1967) de (René del Risco Bermúdez y “Los inmigrantes” (1969)
de (Norberto James, uno de los poemarios esenciales de la modernidad dominicana. Por
desgracia, a sus contemporáneos no les fue fácil semejante lectura, por la tranquilidad de espíritu
que la misma requería y lo reciente que había sido la conclusión de la Era de Trujillo (1961), el
derrocamiento de Juan Bosch (1963) y la misma Guerra (1965). “Permanencia del llanto”
sucumbió frente a la tragedia de su autor. Al ser recordado por sus contemporáneos, se valoraba
más su compromiso personal que sus propuestas poéticas.
Al estallar el conflicto bélico conocido como (Guerra de abril de 1965 en República Dominicana,
rebelión que propugnaba por el retorno al poder del derrocado presidente Juan Bosch, se unió
decididamente a las fuerzas rebeldes, formando parte del Comando B-3.

El cortejo fúnebre de Jacques Viau Renaud


Cayó abatido el 15 de junio de 1965 por el estallido de un mortero disparado por las tropas
norteamericanas de ocupación, que se encontraban presentes en el país desde el 28 de abril del
mismo año. Contaba apenas 23 años de edad. Murió en la zona constitucionalista de la ciudad de
Santo Domingo.

Efraín Castillo
Nació prácticamente entre libros y creció escuchando las conversaciones literarias que Juan
Bosch, Joaquín Balaguer, los Henríquez, sostenían con su abuelo materno, Alberto Arredondo
Miura, diputado, escritor, juez de la Suprema, en la Duarte esquina Arzobispo Nouel.

Cuando el ilustre antepasado cayó preso por oponerse a romper los expedientes que consignaban
el abigeo de los Trujillo, murió al poco tiempo de enfrentar las mazmorras de Nigua y la Torre
del Homenaje y la rica biblioteca pasó a ocupar el cuarto de Efraim, el único varón de los hijos
de Carmen Ocelia Arredondo y el capitán Efraim Arturo Castillo.
Con Genoveva de Brabante se inició su afición por la lectura. El pequeño devoraba un libro ínter
diario, interesado en conocer el contenido de tantos volúmenes. Esa inclinación, a la que atribuye
tan admirable diversidad de conocimientos, le ha acompañado de por vida por lo que sus
discernimientos no sólo son profundos, autorizados, dichos con propiedad demostrada y
comprobada, sino también actualizados.
Efraim Castillo, el publicista, dramaturgo, gastrónomo, sociólogo, historiador, poeta, cuentista,
novelista, locutor, musicólogo, urbanista, ensayista, cineasta, crítico literario, artista plástico, es
como una enciclopedia viviente que igual discurre sobre horticultura como del arte de cocinar, de
la obra más reciente de un premio Nóbel o de la circunstancia que motivó la creación de un
bolero.
La melomanía le viene de los Arredondo, casi todos músicos. Su bisabuelo, José María
Arredondo Alfonseca, escribió un himno a la Restauración. Juan Bautista Alfonseca, tío
tatarabuelo, no sólo compuso el primer himno nacional sino que se dice fue el creador de los
primeros merengues criollos. José María Arredondo Alfonseca, bisabuelo, tocó el órgano de la
catedral, donde está enterrado, durante cuarenta años. Emeterio Arredondo y sus hermanos tenían
un cuarteto vocal y su tío Enriquito Mejía Arredondo fue el primer director de la Sinfónica. Por
eso piensa que el ser melómano es genético.
Pero Efraim, quien este año recibió el Premio Nacional de Teatro, fue también un activo
militante de la izquierda, un combatiente de la revolución de abril y perseguido político que
como su abuelo padeció la dura experiencia de la cárcel. Hacía cuatro programas de radio
enfrentando las injusticias y los atropellos en el difícil periodo de la transición de la dictadura a
la democracia y en los años 1962, 1963, antes del ascenso de Bosch: el de la agrupación 20 de
Octubre, junto a Miguel Alfonseca; el de los ex presos políticos, el del 14 de Junio y otro de Arte
y Liberación junto al pintor Silvano Lora. En las tardes escribía un programa al versátil Arnulfo
Soto (Miñín), que era director de Onda Musical. “ El 14 me daba dos pesos diarios para comer, la
ropa me la lavaba el sindicato del hotel Comercial y dormía en la agrupación 20 de octubre” ,
cuenta.
Los continuos apresamientos le impidieron estudiar en la universidad después de haber logrado
graduarse bachiller tras estudios dispersos iniciados en el colegio de las Amiama y continuados
en el San Rafael y la escuela pública de San Cristóbal, la República Argentina, el colegio
Adventista Dominicano, la Normal Presidente Trujillo y el Loyola, del que lo expulsaron por
discutir de historia, materia que había estudiado tanto que superaba a sus instructores.
Preso también por negarse a asistir a la jefatura cuando lo engancharon a marino, alegando que
no nació para militar, Efraim llamado familiarmente por algunos amigos como el “ General” , o
“ Commander” , es un ser libre que pese a estar ubicado en la Generación literaria del 60, a haber
sido premiado más de quince veces por diferentes obras, no figura en todas las antologías
dominicanas.
“ Como no voy a conciliábulos, a mí se me ha ignorado en muchas antologías y no me ha
importado, porque si la literatura que yo hago es buena, no importa que esos críticos de ahora
digan que es mala, y si es mala, no importa que esos críticos de ahora digan que es buena, porque
es la posteridad la que la va a rescatar. Lo bueno supervive, trasciende. Lo malo, aunque lo
ensalcen momentáneamente, vuelve otra vez hacia abajo. No me han incluido tal vez porque no
he pertenecido a peñas, tú sabes que la mayoría de la literatura que se hace en este país es una
literatura para ser releída por otro escritor y para ser degustada en círculos” .
Con voz y figura imponentes y una diminuta y escasa cola de caballo recogida en la nuca que
contrasta con su fornida anatomía, Efraim Castillo, el comisario político de los comandos de
Santa Bárbara y San Antón que preparó en una vieja máquina de escribir mecánica la lista de los
combatientes, y que abandonó la política cuando Balaguer ascendió al poder, en 1966, confiesa
que participa en los concursos literarios para sacudirse, para estremecerse. Los inventores del
monstruo, la obra de teatro con que ganó este año, trata el ingreso de Trujillo a la Guardia
Nacional y desmiente que el ejército actual tiene una historia ininterrumpida desde 1844. “ Ese
ejército que nos gastamos es un ejercito formado, creado, por los interventores yanquis de 1916:
su disciplina, su ropa, todo ese protocolo del cuartel es americano” .
Pero este revelador libro no ha sido su único lauro. También le premiaron Currículum (el
síndrome de la visa), El personero, Los ecos tardíos y otros cuentos, que se unieron a los
galardonados de La Máscara, Casa de Teatro, Banco de Reservas, entre otros. Pero no escribe
para concursar, dice este autor de alrededor de veinte libros publicados y quince inéditos. “ Uno
no concursa para el dinero, sino para saber que todavía escribe. Son pequeños retos” .
Efraim Castillo vino al mundo el treinta de octubre de 1940, frente a la fortaleza Ozama por lo
que se acostumbró a levantarse a las cuatro de la mañana, al toque de diana, esperando la primera
alborada con un corneta. A esa hora comienza a escribir, luego camina y excepto viernes o
sábado, no está en la calle después de las nueve de la noche, aunque tuvo un tiempo en que una
de sus ex esposas puso un cartel en la casa que decía Hotel Castillo, por su limitada presencia en
el hogar. “ Pero esa fue una época que no debió pasar y que ya superé, después he sido un tipo
completamente diurno” . Tres o cuatro horas las pasa frente a su ordenador, creando ideas,
asesora empresas y viaja a Constanza donde cultiva papas, cebolla, remolacha, lechuga, brócoli,
coliflor…
Ha casado cinco veces y tiene siete hijos: Irina, Nanette, Efraim, Jessica, Jean, Walter y Joel. Su
actual esposa es la colombiana Gladis Enríquez. El inventario de sus obras es prolijo.
Comprende novela, cuento, teatro, poesía, ensayo. Pero ha trascendido más como el publicitario
que descolló en esa rama cuando también eran maestros de ese arte William Vargas, Damaris
Defilló, Papi Quezada, Juan Llibre, Vicente Linares, Ramón Oviedo, Manuel García Vásquez,
Tony Guzmán, Brinio Díaz, Bernardo Bergés Peña. Él estuvo en Exelsior o Fénix, entre otras
agencias.
La Joven Poesía o Poesía de Posguerra Y La Narrativa

Andrés L. Mateo
Andrés L. Mateo es un escritor, novelista y poeta dominicano. Nació el 30 de noviembre de 1946
en Santo Domingo (República Dominicana). Ganador de varios Premios Nacionales de Novela,
siendo su mejor Premio Nacional de Literatura de la República Dominicana 2004. Sus obras
escritas se relacionaban con la historia de la República Dominicana tanto poesía como novelas.
Ostenta el grado científico de doctor en Filosofía de la Universidad de La Habana y profesor de
dos Universidades, en Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD), y en Universidad APEC (UNAPEC) de Santo Domingo. Sus estudios secundarios lo
realizó en el Liceo Juan Pablo Duarte, siendo el primer dirigente de la Asociación Nacional de
Estudiantes de Liceos Intermedios, fue asistente del filósofo Armando Cordero y se inició
escribiendo en el periódico El Caribe, donde escribió sus primeros poemas.3
En 1965 fundó el grupo La Isla que estaba compuesto por jóvenes escritores que buscaban las
razones del arte y la cultura en las transformaciones sociales por el cual estaba pasando la
República Dominicana en ese entonces, entre los jóvenes más destacados de ese grupo se
encuentran Wilfredo Lozano, Norberto James Rawling, Antonio Lockward Artiles, Fernando
Sánchez Martínez, Jorge Lara y José Ulises Rutinell Domínguez.1
En 1971 se va a Cuba a estudiar y para el año 1977 obtiene una licenciatura en Literatura
Hispanoamericana de la Universidad de la Habana, en 1993 esa misma universidad le otorga un
doctorado en Ciencias Filosóficas por su obra mitos y cultura en la obra de Trujillo, además de
impartir clases en ese centro de altos estudios.4
En 1978 regresa a la República Dominicana y escribe en casi todos los periódicos nacionales, fue
codirector de Coloquio un suplemento literario del periódico El Siglo, fue director de la editora
de la Universidad Autónoma de Santo Domingo de la que ha sido profesor de Literatura durante
más de 30 años, además de las universidades de APEC e INTEC, además de ser subdirector de
cultura durante el gobierno de Hipólito Mejia.
Obras

• Poesía I, 1969.
• Portal de un Mundo, 1969.
• Pisar los dedos de Dios, 1979.
• La otra Penélope, 1982.
• La balada de Alfonsina Bairán, 1992.
• El Violín de la Adúltera, 2007.
• Poetas de Post-guerra/Joven poesía dominicana, 1981.
• Manifiestos literarios de la República Dominicana, 1984.
• Manifiestos literarios de la República Dominicana, 1993.
• Al filo de la dominicanidad, 1997.
• Las Palabras perdidas, 2000.
Premios

• Premio Nacional de Novela, 1981.


• Premio Nacional de Novela de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1991.
• Premio Nacional de Ensayo, 1994.
• Premio a la Excelencia Periodística, 1999, por su columna Tiempo Presente.
• Premio Nacional de Literatura de la República Dominicana, 2004.

Mateo Morrison

Nació en Santo Domingo el 14 de abril 1946, hijo de Egbert Morrison, jamaiquino, y Efigenia
Fortunato, dominicana. Dentro de la historia literaria dominicana, corresponde a la Generación
de Postguerra. Es el primer dominicano egresado en Administración cultural. Estudió en el
Centro Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo Cultural de Venezuela.

Es Licenciado en Derecho Magna Cum Laude, con un Diplomado en Derecho de Autor y


Propiedad Intelectual, y otro en Negocios Jurídicos Internacionales. Ha sido profesor en los
niveles secundario y universitario. Ha recibido la distinción Salomé Ureña de Henríquez que
otorga la Secretaría de Estado de Educación y la distinción de la Cámara de Diputados por su
labor cultural. Es Presidente Fundador de Espacios Culturales y fundador de la Unión de
Escritores Dominicanos donde ostentó la Secretaría General. Fue fundador del taller literario
César Vallejo recibiendo una distinción de manos del Presidente de la República al cumplirse los
20 años en 1997. También fue fundador de la revista Extensión de la UASD. Es miembro del
Colegio Dominicano de Periodistas, del Colegio de Abogados de la República Dominicana y de
la Unión de Escritores Dominicanos.

Dirigió el Departamento de Cultura de la UASD, recibiendo por esta labor cinco


reconocimientos durante diversas gestiones, entre ellos, el Premio al Trabajador Universitario.
Fue Director de Cultura de la UASD por 22 años, además ha sido Director de Formación y
Cooperación Técnica del Consejo Presidencial de Cultura y Presidente de esta entidad, Director
General de Formación y Capacitación de la Secretaría de Cultura, Secretario Ejecutivo del
Consejo Nacional de Cultura, cargo que ejerce en la actualidad, Consultor Cultural del Secretario
de Estado de Cultura, Consultor en Animación Sociocultural de las Naciones Unidas para el Plan
Decenal de Educación de la Secretaría de Educación y Asesor de siete rectorías de la UASD. Fue
miembro del Consejo Universitario de la UASD y Presidente de los Organismos Académicos
Comunes de esa institución. Dirigió durante 20 años el suplemento cultural Aquí. Su obra
literaria ha sido traducida al inglés, francés, chino, coreano, hebreo y rumano. Fundador del
Taller Literario César Vallejo, coordinador general del Encuentro Internacional de Escritores
Pablo Neruda y del Encuentro Nacional de Organizaciones Culturales Populares. Conferencias y
recitales, Encuentros Mundiales de Cultura y Poesía, Encuentros de Escritores y Literatura,
Festivales Culturales, Reuniones de Ministros y Altas Autoridades de Cultura y otros eventos en
México, Panamá, Cuba, Venezuela, Jamaica, New York, Puerto Rico, Estocolmo, Barcelona,
Pekín, Shangai, París, Haití, Corea, Trinidad y Tobago, Colombia, Chile, Perú, Martinica,
Guadalupe, Ecuador, Benin (Africa), Rumanía, Canadá, entre otros.

En la actualidad es Subsecretario de Estado de Cultura.

El 30 de mayo de 2009 recibió en Ohio el título de Doctor Honoris Causa en Humanidades por la
International Writers Asociation.

Obras

• Poesía, 1969.
• Aniversario del dolor, 1973.
• Visiones del transeúnte, 1983.
• Encuentro Internacional de Escritores Pablo Neruda, 1983.
• Antología poética de Juan Sánchez Lamouth, 1983.
• Si la casa se llena de sombras, 1986.
• Seis mujeres poetas, 1989.
• Visiones del amoroso ente, 1991.
• A propósito de imágenes, 1991.
• El tema de las madres en la poesía dominicana, 1994.
• Abril del 65: Visión poética, 1995.
• Nocturnidad del viento / Voz que se desplaza, 1996.
• Juan Pablo Duarte a través de doce autores contemporáneos, 1996
• La transformación curricular en el área de animación sociocultural, 1996.
• Homenaje de los poetas dominicanos a la cultura francesa, 1998.
• Política Cultural en República Dominicana: Reto inaplazable, 1998
• La cultura en los barrios I, 1998.
• La cultura en los barrios II, 1998.
• Hacia una política cultural para el diálogo y la concertación, 1999.
• 30 años de poesía y otros escritos, 1999.
• Hacia una radiografía de la cultura dominicana contemporánea, 2002.
• Aída Cartagena Portalatín (Antología poética), 2002.
• No olvidar a los poetas, 2003.
• Actas y documentos del Encuentro Internacional de Escritores Pablo Neruda, 2003.
• Pablo Neruda entre nosotros, 2004.
• Difícil equilibrio, 2005.
• Dorothy Dandridge, 2006.
• De carabelas, descubrimiento y encuentro de culturas, 2006.
• Soliloquio desnudo y otros poemas, 2007.
• Espasmos en la noche, 2007.
• El tema del amor en la poesía de Mateo Morrison, 2007.
• Un silencio que camina, 2007.
• Derecho y Relaciones Internacionales, 2008.
• Las palabras están ahí, 2008.
• Pablo Neruda entre nosotros, 2004
• Difícil equilibrio, 2005
• Dorothy Dandridge, 2006
• De carabelas, descubrimiento y encuentro de culturas, 2006
• Soliloquio desnudo y otros poemas, 2007
• Espasmos en la noche, 2007
• El tema del amor en la poesía de Mateo Morrison, 2007
• Un silencio que camina, 2007
• Derecho y Relaciones Internacionales, 2008
• Las palabras están ahí, 2008
• Espasmos en la Noche, 2010
• Política Cultural, legislación derechos culturales en la República Dominicana, 2009.
• Mateo Morrison Diversas Miradas, 2009.
• Estático en la memoria, 2009.
• Pasajero del aire, 2010.
• Ojos de madre, vientos de guerra, 2010.
• El abrazo de las sombras, 2014.
• La tempestad del silencio, 2014.
• Los Nacimientos Múltiples de Juan Bosch, 2015.
• Viaje hacia el arúspice. Relectura de la obra de José Mármol, 2015.
• Mateo Morrison Antología Poética, 2015.
• Terreno de Eros, 2017.
• Cultura y Literatura, 2017.
• Caminar con las palabras, 2017.

Enriquillo Sánchez

(1947-2004). Reconocido poeta, narrador, articulista y publicista dominicana.

Nació el 25 de agosto en Santo Domingo. Hijo de José Aníbal Sánchez, fallecido, y Evangelina
Mulé. Realizó sus primeros estudios en el Instituto Escuela que dirigía Abad Henríquez, después
en los escolapios y más tarde los amplió en Puerto Rico, Canadá y Francia. Se licenció en Letras
por la Universidad Autónoma de Santo Domingo, de la que fue profesor, investigador y miembro
del Centro de Estudios de la Realidad Dominicana. En 1966 y 1971 ganó menciones en los
concursos La Máscara. Perteneció al grupo El Puño, del que formaban parte Miguel Alfonseca y
René del Risco Bermúdez.

En 1966 ganó mención honorífica en el primer concurso dominicano de cuentos, el primer


premio de poesía del Movimiento Cultural Dominicano y el segundo en ambos géneros
convocado por el periódico La Noticia. El 8 de noviembre de 1976 fundó junto a Guillermo
Piña Conteras la revista ¡Ahora! dedicada a las letras y la cultura nacional bajo título de Palotes.
Desde 1977 la dirigió solo hasta su desaparición en 1979.

En 1983 obtuvo el Premio Anual de Poesía Salomé Ureña de Henríquez y dos años después el
Latinoamericano Rubén Darío, concedido en Nicaragua.Como articulista publicó numerosos
trabajos en la prensa nacional recogidos en el volumen titulado Para uso oficial solamente.

Murió de un paro respiratorio el 13 de julio de 1947 a los 57 años de edad.

Obras
• Epicentro de la bruma, Santo Domingo, 1966.
• Un paso adelante, dos atrás, Santo Domingo, 1968.
• Teatro para una inacabable cacería, Santo Domingo, 1971.
• Pájaro dentro de la lluvia, 1983
• Sherif (c)on ice cream soda, 1985
• Convicto y confeso, Santo Domingo, 1991.
• Musiquito, Santo Domingo, 1993.
• Memoria del azar, 1996.
• Germán E. Ornes: Una vida para la libertad, 1999.
• Para uso oficial solamente, 2000.

• Rayada de pez como la noche: cuentos completos, Santo Domingo, 2006.

Tony Raful

Tony Raful Tejada, nació el 28 de abril de 1951, en Santo Domingo. Es hijo del comerciante
libanés Pedro Raful y de Carmen Tejada de Raful. Contrajo matrimonio con la doctora Grey del
Carmen Soriano de Raful, con la que procreó seis hijos: Ernesto, Amín, Faride, Farah, Raúl y
Tony Abel Raful.
Es licenciado en Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD),
institución donde impartió cátedras durante varios años en la Facultad de Ciencias Jurídicas.
Además, tiene un doctorado en derecho de la misma universidad. Inició su carrera literaria bajo
la orientación del Movimiento Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Santo
Domingo y del grupo denominado Poetas de post-guerra, surgido a raíz de la Revolución de abril
de 1965. Ha dictado conferencias sobre arte, literatura y política en el país y en el extranjero.

Desde muy joven ingresó al Partido Revolucionario Dominicano (PRD), organización política
donde tuvo a cargo la conducción del programa radial Tribuna Democrática y, posteriormente,
la presidencia de dicho partido. Ha sido Diputado al Congreso Nacional, por Santo Domingo, en
tres ocasiones (1982-1986, 1990-1994, 1994-1996).
Como administrador público fue Subdirector de la Radioemisora Estatal, Radio Televisión
Dominicana (1978-1980), Director de la Biblioteca Nacional (1980-1982), Presidente de la Junta
de Cultura del Ayuntamiento del Distrito Nacional (1998 -2000) y Secretario de Estado de
Cultura (2000-2004).

Junto a Pedro Peix y Andrés L. Mateo, condujo el programa televisivo Peña de tres, sobre temas
literarios. Ha sido columnista de los periódicos La Noticia y Listín Diario. Se ha destacado por la
transcendencia de su labor poética entre escritores de postguerra, distinguiéndose como uno de
los poetas representativos, por su variedad temática, la amplitud de su obra conjunta, en la que
sobresalen ensayos sobre algunas de nuestras gestas patrióticas y figuras históricas más
importantes del siglo XX.

Se le considera como uno de los más encumbrados exponentes de la literatura dominicana actual,
cubriendo sus obras los géneros de poesía, ensayo e historia. No obstante, se ha destacado más
en el género de la poesía. Precisamente, fue como poeta que comenzó a obtener renombre en las
lides literarias del país.

El 26 de enero de 2014, recibió el Premio Nacional de Literatura 2014, principal galardón


literario de la República Dominicana, otorgado por el Ministerio de Cultura y la Fundación
Corripio.

Obras

• La poesía y el tiempo (1972)


• Gestión de Alborada (1973)
• Nacen alas delante de la ciudad y otros poemas (1982)
• Visiones del Escriba (1983)
• Movimiento 14 de Junio, historia y documentos (1983)
• Ritual onírico de la ciudad y otras memorias (1984)
• Pájaros y horizontes sitiados (1985)
• La revolución de abril (1985)
• El síndrome de Penélope en la poesía dominicana (en colaboración con Pedro Peix)
(1986)
• La dorada mosca del fuego (1988)
• Las bodas de Rosaura con la primavera (1991)
• 100 años de poesía dominicana (1993)
• Poesía Antología personal (1995)

La ciudad y el amor (en colaboración con Marcio Veloz Maggiolo, Lupo Hernández Rueda y
Tomás Castro Burdiez (1997)
Emboscada al relámpago (2000)

Utopía de la cultura, cultura de la utopía (2004)

José Francisco Peña Gómez, aportes a la democracia al desarrollo social y económico de la


República Dominicana (2006)

La ciudad y sus cantos (2009)

Danza del amor y los mandalas (2010)

Empuñadura de la poesía y la historia (Discurso de ingreso a la Academia Dominicana de la


Lengua) 2011.

Cantatas y partituras para amantes y duendes (poemas) (2012)

La barca y el gavilán (2012)

De Trujillo a Fernández Domínguez y Caamaño (2013)

La pasión por la libertad (Ensayo histórico)

El asesinato del Presidente de Guatemala ordenado por Trujillo (Ensayo histórico).

Alexis Gómez Rosa


Nació en Santo Domingo el 2 de septiembre de 1950. Poeta y educador. Se graduó de Licenciado
en Letras por la State University of New York (Saratoga Spring, 1989). Tiene una maestría en
Literatura Hispanoamericana de New York University. Trabajó como profesor de lengua
española en el sistema de educación pública de New York, y enseñó Cultura Dominicana en The
City University of New York (Hunter College). Trabajó como Ministro Consejero en la
Embajada Dominicana en Uruguay.

En 1981 fundó la colección de poesía Luna Cabeza Caliente. Sus poemas han aparecido en las
revistas Casa Silva (Bogota), La Gaceta, Plural y Casa del tiempo (México), Casa de las
Américas (Cuba), Zurgai, Balcón, Atlántica, Turia (España), Imagen y Poesía (Venezuela) y
Románica, Caronte, De Azur, Tercer Milenio e Hispamérica (Estados Unidos) entre otros.
Pertenece al grupo de poetas de postguerra, surgido a raíz de la guerra de abril de 1965. Fue
miembro fundador del grupo literario La antorcha, donde compartió espacios con Mateo
Morrison, Rafael Abréu Mejía, Fernando Vargas y Soledad Álvarez entre otros. Inauguró la
primera exposición de poesía concreta y visual (Pluróscopo) en Casa de Teatro, evento que
conjuntamente con el Pluralismo de Manuel Rueda constituyeron las expresiones poéticas
vanguardistas de mayor significación en el país. Alexis Gómez Rosa se sumó también, aportando
su talento, al valioso proyecto Pluralismo del gran poeta y músico Manuel Rueda.

Su obra poética ha sido valorada en numerosos ensayos críticos y antologías de la poesía en


lengua castellana. Es uno de los poetas más reconocidos de las últimas décadas en el país, lo que
le ha hecho merecedor de importantísimos premios, tales como haber obtenido en en dos
ocasiones (1990 y 1996) el premio al primer lugar en el concurso de poesía de Casa de Teatro;
en tres ocasiones (1991, 2006 y 2009) el Premio Anual de Poesía Salomé Ureña de Henríquez,
otorgado por el Ministerio de Cultura y el Caonabo de Oro en el 2011 y recientemente obtuvo de
nuevo el Premio Anual de Poesía 2014.

Su bibliografía activa cuenta con títulos como Oficio de Post-muerte; Pluróscopo; High Quality,
Ltd. (Primer libro de haiku de República Dominicana, 1985; Colección Luna Cabeza Caliente;
Contra la pluma la espuma; New York City en Tránsito de Pie Quebrado; Si Dios quiere y Otros
Versos por Encargo; Self Service Poems (disponible también en su versión castellana); Lápida
Circa; La Tregua de los Mamíferos;Marginal de una Lengua que Persigue su Forma; El Festín.
(S)obras completas (1967-2011, en el que se incluye Prosa de un Peso Welter, 147 libras en
formato de libro) y el libro de haikus Trueno Robado.

El escritor y catedrático Miguel Angel Fornerín explica que “Decir que Alexis Gómez es el poeta
más destacado de su grupo, es un aseveración cierta. No es un poeta finisecular, ni son la
filosofía y el desencanto generacional su divisa. La palabra poesía cobra en sus versos un sentido
original. Es decir, que sus textos nos llevan a encontrar un sentido del hecho poético. Es un
retorno a la palabra, como un pasaje de ida. Volver a la palabra como magia, metáfora,
presencia, ausencia y fundación del Ser.”

El poeta y ensayista Plinio Chahín asegura que “En la obra de Alexis Gómez-Rosa, por ejemplo,
domina la incertidumbre de la vida: una suerte de ensimismamiento, irresolución y perplejidad
dubitativa frente al tiempo. En su primer libro Oficio de Postmuerte (1973), se trata el tiempo de
la caída, en su sentido ontológico, y del escepticismo.”

El crítico literario y narrador Pedro Conde Sturla asevera que “Desde las letras dominicanas
urgidas en fechas postreras a la guerra de abril hasta acá, cuando el grupo La Antorcha irradió
con su osadía creativa el panorama literario dominicano, Alexis Gómez Rosa es, sin duda, la más
original y enérgica voz poética que ha completado plenamente su ciclo creativo. Sin desmayo,
sin desviarse un ápice de su vocación y oficio de poeta, sin contaminar su pasión poética con
otros intereses.”

El escritor Aquiles Julián es de opinión que “Su poesía es rica en resonancias, plena de humor y
de rejuegos verbales, pletórica de hallazgos. Posiblemente nos hallamos ante la obra poética de
mayor riqueza y envergadura de la poesía dominicana contemporánea, sin desmérito del valioso
aporte de otros relevantes creadores. Brillante, incisivo, apasionado y talentoso. Dueño de un
registro verbal versátil y espléndido. Poeta de una madurez y singularidad sobresalientes.”

El escritor y editor Manuel García Cartagena manifiesta que “Si es cierto que la maleta nos dice
quién es el pasajero, el bagaje literario de Alexis Gómez Rosa lo pinta de cuerpo entero como un
poeta a tiempo completo, cabe decir, alguien que asumió, hacia los años finales de la década de
1960, un estatuto y una actitud poética ante la vida en plena conciencia del riesgo implícito en
esa elección en una sociedad que, como la dominicana, no ha sabido nunca qué hacer con sus
escritores.”

El periodista y escritor Luis Beiro recuerda que “Alexis Gómez Rosa como todo gran poeta
carece de límites. Sabe desbordar cada uno de sus textos con la rabia del cantor que ama,
silencia, reflexiona y se incluye en la piel de los demás.”

El escritor y publicitario Efraim Castillo estima que “Cuando Alexis mueve ligeramente su
cabeza, se desprenden de ella miles de metáforas que señalan al país y al mundo que la poesía
vive para nutrir el amor.”

Es ensayista R. Ramírez Báez dice “puedo afirmar que ningún otro poeta vivo dominicano tiene
el prestigio de Alexis en Nueva York, es un gran poeta. Por mi parte he leído sus obras: son
formidables.”

La ensayista Eli Quezada considera que Alexis Gómez Rosa “Es un Poeta que se crece desde sus
propias vivencias, con un lenguaje, a veces rítmico, con aires traviesos, donde la sinestesia
siempre juega un papel importante, dejando mostrar, eso sí, sus capacidades intelectuales, y
cierta ironía, si se quiere, frente a lo sacro, como todo escritor irreverente.”
El poeta Bernardo Silfa Bor aclara que es un “Poeta escencial. Su poética trasciende las
generaciones. Ha pasado de los 70 y los 80 a ser parte de las últimas generaciones literarias del
país por sus aportes y por su frescura. Las mutaciones de Alexis brillan en el parnaso
internacional con espesura de elegancia.”

La poeta Chiqui Vicioso estima “Que la próxima vez que publique su obra completa debe
hacerlo por tomos individuales, aunque todos tengan la misma portada y numerados en el orden
de su publicación, en una caja, así él, que dice haber sido maestro, facilitaría la lectura de sus
textos a quienes quieran estudiarlo con la dedicacion que ameritan sus textos.

La escritora y ensayista Ligia Minaya expresa que “Lo leo y lo quiero mucho.”
El crítico y escritor Franklin Gutiérrez recuerda que “escribí un ensayo sobre la presencia de la
ciudad de New York en algunos poetas dominicanos y, como era de esperarse, Alexis Gómez
Rosa no podía faltar. No por ser uno de los tantos bardos criollos que han hecho de la Gran
manzana su escenario lírico de preferencia, sino porque cuando leemos libros suyos como “New
York City en tránsito de pie quebrado” y “Si Dios quiere y otros poemas por encargo”, estamos
ante un poeta consciente, reflexivo, meticuloso y plural, que ha transitado por la poesía social,
política, amorosa y humana con la propiedad y el entusiasmo que pocos bardos quisqueyanos lo
han hecho. Ojalá que los gurúes de la cultura y de la academia dominicana que deciden quien
merece el Premio Nacional de Literatura cada año, lo tengan en cuenta algún día. Hay muchos
escritores del patio con una producción menor que la suya, cuantitativa y cualitativamente, que
han sido reconocidos con tal galardón.

Finalmente la poeta y narradora Martha Rivera-Garrido asegura que “Mi amigo Alexis… sin
dudas un terrible provocador. Me gusta leerlo… por las salpicaduras. El conoce bien sobre el
gusto de masticar demonios en el texto… Vaya usted a verme la sonrisa cuando lo escucho
leer…”

Enrique Eusebio
Enrique Eusebio pertenece al grupo de los poetas llamados de postguerra. Inició sus actividades
literarias en el grupo literario “La Antorcha” en 1967 y con la publicación de su libro “Desde la
presencia del mar, hasta el centro de la vida”, en 1973. Posteriormente publicó: -“Poetas con
Nicaragua”, Antología, compilación y notas. Editora de la UASD, 1972. -“Escritos Críticos”:
Lectura de un Ejercicio (Problemas de Lingüística y Semiótica en la Crítica Literaria
Dominicana),
Ensayo, Col. UASD CRÍTICA, 1978. -“Consignas y Subversiones” (Poemas Experimentales),
Editora Cosmos, 1980. -“RULETARIO” (Discos superpuestos capaces de generar más de cinco
mil poemas distintos), Edición Artesanal, UASD, 1982. -“El formalismo ruso, la primera escuela
de crítica textual”, (Ensayo), UASD, 1985. -“Inventos del Instante/Instantes Rotos”, Poemas,
Edición Personal de 50 ejemplares, 1990. -Algunos de sus poemas han sido traducidos al francés
por Claude Couffon, y al inglés por Jorge Guitar y otro. Muestras de sus poesías están registradas
en historias de la literatura, antologías, enciclopedia y diccionario, desde la de Joaquín Balaguer,
pasando por la Enciclopedia Dominicana, las publicaciones de Manuel Rueda: “Dos Siglos de
Literatura Dominicana (Siglo XIX - XX), Poesía”, Vol. II, 1992; y “Antología Mayor de la
Poesía Dominicana”, Tomo II, Editorial Corripio, 1999, hasta los “Diccionario Histórico de la
Literatura Dominicana (1942-1992)” de Cándido Gerón y el “Diccionario de la Literatura
Dominicana (Bibliográfico y Terminológico)” de Franklin Gutiérrez (2004). - Tiene inéditos
algunos textos en “libros de papel” tanto en poesía, cuentos y ensayos, pero éditos parcialmente
en ediciones digitales, que oportunamente publicaría en tinta para viejas bibliotecas llenas de
polvo y polillas, como “País de Hojalata” (poemas), “Escribir/Reescribirse” (poemas), “La Torre
de Babel” (poemas incitatorios a aprender una nueva lengua para entender una propuesta
escritural), y ensayos tales: “Pensar en el Subdesarrollo o la imposibilidad de visualizar el
presente”, “Mañana, todo será inalámbrico”, nueva edición de “Críticos de la voz, de la palabra y
del silencio (o como el subdesarrollo lee al revés) y otros etcéteras.
Enrique Eusebio es Profesor Titular del Departamento de Letras de la Universidad Autónoma de
Santo Domingo (UASD), en la enseñanza de la Lengua Española, Lingüística, Teoría y Crítica
Literarias e Historia de la Literatura (desde 1978). Fue Director de Publicaciones y de la Editora
Universitaria de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (1988-1992). Editor-Director de la
revista “Scriptura”, órgano del Departamento de Letras de la UASD, 1980-1984. Director
Fundador de la Editora Nacional de la Secretaría de Estado de Cultura (2001-2003). Asesor y
Consultor de publicaciones variadas. Especializado en digitalización de libros virtuales, dirige
una Biblioteca Virtual con más de 50,000 títulos, de los cuales más de 500 son autores
nacionales.
Obras

• Desde la presencia del mar hasta el centro de la vida (1973).


• «Escritos críticos»: Lectura de un ejercicio (1977),
• Problemas de Lingüística y Semiótica en la Crítica Literaria Dominicana
• Antología Poetas con Nicaragua (editor, 1978).
• Consignas & Sub-versiones (1980).
• Ruletarios (1982).
• El formalismo ruso, la primera escuela de crítica textual en Rusia(1986).
• Invento del instante/Instantes rotos(2010)
Soledad Álvarez

Poeta y ensayista. Nació en Santo Domingo en 1950. Estudió Filología, con especialidad en
Literatura Hispanoamericana, en Cuba, país donde trabajó en el Centro de Investigaciones
Literarias (CIL) de Casa de las Américas. En la década del sesenta formó parte del grupo
literario «La Antorcha». En esos años formó parte del grupo literario «La Antorcha» y del
movimiento conocido como «Joven Poesía Dominicana», que durante los años setenta realizó
numerosas publicaciones y recitales poéticos por todo el país. Fue comentarista y crítica literaria
en el periódico El Nacional, con la columna titulada «Soledad Álvarez escribe A.M.».

También laboró con Manuel Rueda en el suplemento cultural Isla Abierta, del periódico Hoy.

Obras

• “La magna patria de Pedro Henríquez Ureña” (Premio Siboney de Ensayo 1980,1981).
• “De tierra morena vengo” (1986),
• “Ponencias del Congreso Crítico de Literatura Dominicana” (1994),
• “Vuelo posible” (1994)
• “La ciudad en nosotros. La ciudad en la poesía dominicana” (2008).

Pedro Fernández Peix

Nació en Santo Domingo el 20 de marzo de 1952. Cuentista, novelista y poeta. Se graduó de


Licenciado en 1976 en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. En 1982 se desempeñó
como director interino de la Biblioteca Nacional y, posteriormente, como subdirector de cultura
de la Secretaría de Estado de Educación. Fue columnista del periódico Listín Diario. Ha recibido
varios galardones en el concurso de cuentos de Casa de Teatro, entre ellos: segundo lugar con
“La despedida” (1977), mención de honor con “Responso para un cadáver sin flores” (1978),
segundo lugar con “Los hitos” (1979) y el primer lugar con “La quimera de la muerte” en 1992.
También obtuvo el Premio Nacional de Cuentos en 1977, con el libro “Las locas de la Plaza de
los Almendros”. En 1981 publicó la antología de cuentos dominicanos “La narrativa yugulada”,
considerada uno de los compendios más completos del género en el país. Articulista polémico, y
al final se dedicó a escribir una columna que circulaba fotocopiada por diversos puntos de la
ciudad. La indiscutible calidad de su estilo lo convirtió en uno de los principales cuentistas
dominicanos de las últimas décadas.

Obras

• “El placer está en el último piso” (novela, 1974)


• “Las locas de la Plaza de los Almendros” (cuentos, 1978)
• “La noche de los buzones blancos”, (cuentos, 1980)
• “El brigadier o la fábula del lobo y el sargento”, (novela, 1981)
• “Los despojos del cóndor” (novela, 1985)
• “Pormenores de una servidumbre” (cuento, 1985)
• “El parnaso de la memoria” (poesía, 1985)
• “La narrativa yugulada” (antología, 1981).

Fernando Ureña Rib, pintor e intelectual fallecido, escribió sobre la narrativa de Pedro
Fernández Peix lo siguiente:

La escritura de Pedro Peix se inscribe (con las dificultades y riesgos propios de cualquier
clasificación) dentro de lo que ha sido llamado la “nueva narrativa latinoamericana”.

Sin embargo, la diversidad de influencias asimiladas, rumiadas y regurgitadas en las páginas de


Pedro Peix, si bien no son mínimas, son cuidadosamente entretejidas y artesonadas en la
estructura y el desarrollo de sus obras, como si se tratara del delgado hilo de un recuerdo, o de un
sueño donde se mezclan lo plausible y lo inimaginable.

Las obras de Peix, generalmente relatos, poseen lo que podríamos llamar dinámica del asombro.
Esa dinámica que es la fuerza secreta tras la narrativa de Pedro Peix, quien subyuga al lector con
rebeldías, sutilezas eróticas y los discretos encantos de un intelecto que inyecta e insufla todo lo
que toca con una sabia dosis de sensualidad y de ironía.

Sensualidad asumida dentro de una cierta fatalidad inexorable, al borde mismo de un precipicio
de locura o de miedo, de militares que aparecen de pronto en busca del guerrillero amante, en
iguales y superlativos grados, de su mujer y de su patria.
El fin trágico es con frecuencia un elemento de choque, donde el verdadero protagonista es un
destino subversivo que atrapa irremisiblemente a los personajes y no les da respiro hasta que
huyen o mueren en una sociedad cruel e injusta. Lo que permanece en la obra de Peix es lo
auténtico y rico de sus relatos que tratan con profundidad el tema de las relaciones del hombre
solitario en una sociedad moldeada al gusto de unos cuantos.

El laureado y reconocido escritor, falleció a la edad de 63 años, el pasado viernes 11 de


diciembre de este 2015, por razones aún no divulgadas por la familia.

Luis Manuel Ledesma

A los 21 años cumplidos, en 1970, Luis Manuel Ledesma nos deslumbró con el fogonazo de sus
poemas ganadores del premio de poesía de la antigua Editora la Razón, responsable de la
publicación del desaparecido vespertino “La Noticia” y ven de nuevo la luz con el mismo título
de original, “Facturas y otros papeles” (Secretaría de Estado de Cultura, 2009).
Los agoreros de siempre vieron en los poemas de Ledesma una influencia muy marcada de
Benedetti, pero el joven nacido en Esperanza de la provincia de Valverde (Mao) en 1949 tuvo su
propio ritmo, el de su cultura dominicana, y aunque es cierto que algunos de sus poemas no
tienen hoy el mismo impacto de aquel momento de autoritarismo, represión y asesinatos del
balaguerismo, no menos cierto es que al leerlos de nuevo nos dejan la sensación de que hoy
vivimos en grande, si no la represión al menos el gran tufo de la corrupción y el cinismo de los
doce años.

Ledesma fue un poeta precoz, muy por encima de los miembros de su generación, la llamada
Joven Poesía, y de haber seguido el derrotero normal de un Alexis Gómez, hoy estaría por
encima de quien ocupa el primer lugar de la lírica del grupo, debido a su constancia y a su
coherencia en el canto.

Pero el silencio poético de Ledesma no le es imputable. Las circunstancias de la vida lo llevaron


de tumbo en tumbo y para huir de la maldición que a veces acompaña a los efebos, se refugió en
Nueva York, según su confesión, en los años 80 y estuvo invisible para la cultura dominicana
hasta esta “ reprise” de Cultura que lo saca del olvido. Y aún más, anuncia en la solapa Ledesma
que publicará la ‘ madre de todas sus obras’ : “ La muerte vendrá mañana” . (Ojalá J. R.
Lantigua le publique su obra final).

Ledesma estaba incluso en aquel 1970 por encima de Enriquillo Sánchez, quien bautizó a su
generación como bisoña. Solamente la ausencia de obras de Ledesma cedió el terreno a Sánchez
y Gómez. Y la ausencia física es signo de muerte, metafórica o no. En aquellos años, y hoy
también, le tuve gran estimación a Ledesma. Él propició mi encuentro con Manuel Rueda
después del fogonazo de mi conferencia sobre el pluralismo en la UASD. Y apreciaba yo mucho
a Ledesma porque vi en él la madera de un gran teórico de la literatura y la crítica, pero después
de aquel viaje a Europa y su vuelta al país, ya nada fue igual para el bueno de Ledesma. A esa
edad los golpes son muy duros. Y la forma de él evadirlos fue el refugio del exilio poético.

Volví a encontrarme con Ledesma en Nueva York en casa de Viriato Sención. Fue durante mi
estancia de 1996-97 en Manhattan College. En aquella junta estuvieron presentes también
Alberto Tejera, poeta de garras pero que al parecer el periodismo le ha ganado la partida en
Santo Domingo, y el difunto poeta Carlos Rodríguez. Hablamos de todo: literatura, Santo
Domingo, política casi nada, el gueto de la diáspora literaria, las grandezas y miserias de los
narcisismos literarios dominicanos de la diáspora y la isla.

Recordamos el nacimiento del pluralismo, el rol de Ledesma casi como vicario de Rueda pero en
el fondo el joven poeta buscaba su rumbo y tenía garras para labrárselo. Nadie es predictor de
futuro. No sé qué hubiera sido de Ledesma si se hubiese quedado en Santo Domingo hasta el día
de hoy. Pero veo la vida de sus cofrades de generación como Enriquillo Sánchez o Alexis
Gómez. No sé realmente qué decir.

Lo único que se me antoja con farfullar es que esta es una sociedad tragagente, vitriólica en
contra de la crítica radical e intolerante de la fama ajena, sea literaria o de otro tipo. Incluso la
academia dominicana es hostil al estudio y sin estudio no hay, por lo general, genio poético. La
bullanga, los placeres, la ilusión de los cargos políticos, el fuego fatuo de las glorias efímeras, la
consagración momentánea de un premio conspiran en contra del mejor asentamiento de la
inteligencia poética.

Si Santo Domingo mata las mejores ilusiones, Nueva York las destruye casi totalmente. El
tiempo es obra y la libra de carne de Shylock conspiran en contra no solamente de los escritores
nativos norteamericanos, sino también y con más fuerza, de los intelectuales que llegan como
exiliados económicos. Incluso en el caso de que el diaspórico llegue a ser un mediano o gran
profesor universitario, la lógica de la estructura del poder académico en las universidades
norteamericanas conspira en contra de la creación y la imaginación poéticas. En esos medios
académicos, un ensayo literario (que es pura ideología, perecedera algún día) vale más que un
libro de desbordante imaginación poética. Y hablo en serio, el ensayo vale más en términos de
dinero y de currículo para la permanencia o “ tenure track” .
Casi cuarenta años después Ledesma vuelva a suscitar mi simpatía con este pase de facturas a la
sociedad dominicana. Creo que la transformación ideológica del panfleto de la página 87
seguirá ejerciendo su crítica en todos los tiempos mientras haya república: “ El Secretario de
Estado/tiene a/su secretaria en estado.” Hoy hay secretarias que salen en estado en los mismos
despachos que son suites de hotel. Enfilaste bien el dardo, poeta. Las tienen, poeta, en estado de
embarazo y en estado económico abundante. Ellas son hoy las reinas de las yipetas y los
apartamentos de lujo. Viste bien, poeta. Y eso, que vivías en los 70. ¿Y si vuelves a tu país hoy,
qué verás? El apartamento mostrado por Alicia Ortega. Eso es una birria.

Poeta Ledesma, invito a las generaciones de poetas de hoy a que te lean, que lean tus “ Facturas
y otros papeles” para que vean como se debe escribir a los 20 años, para que vean cómo se
truena en contra de las ideologías de época, para que se dejen de estar mamando gallo, como
dicen los venezolanos, en programitas de radio y televisión, o perdiendo su tiempo en
entrevistas con revistas de frivolidades.

Usted hizo a los 20 años para nuestra cultura lo que Rimbaud hizo para la francesa a los 18. Los
poetas de hoy les tienen miedo al poder. Para los que vivimos los 22 años de Balaguer, eso es
paja para la garza. Ningún poeta de este país será lo suficientemente grande si no transforma con
su canto los mitos y creencias que ha encontrado en su época. El resto es literatura.
Exilio poético

No sé qué hubiera sido de Luis Manuel Ledesma si se hubiese quedado en Santo Domingo hasta
el día de hoy en vez de huir de la maldición que a veces acompaña a los efebos para refugiarse
en Nueva York. Pero veo la vida de sus cofrades de generación como Alexis Gómez y no sé
realmente qué decir. Lo único que se me antoja con farfullar es que esta es una sociedad “
tragagente” , vitriólica en contra de la crítica radical e intolerante de la fama ajena, sea literaria o
de otro tipo. De todos modos me atrevo a decir que hoy Ledesma estaría por encima de quien
ocupa el primer lugar de la lírica de su grupo debido a su constancia y a su coherencia en el
canto.

Federico Jornes Bermúdez

Nació en San Pedro de Macorís el 30 de agosto de 1884, nació en San Pedro de Macorís,
Federico Bermúdez, quien se distinguió como poeta, periodista y maestro. Fueron sus padres el
abogado y escritor Luis Arturo Bermúdez, quien tuvo a cargo su educación inicial, y Carmen
Ortega.

Federico Bermúdez estudió derecho, pero dedicó la mayor parte de su vida al magisterio. Fue un
colaborador de las principales publicaciones petromacorisanas de su tiempo y de la ciudad de
Santo Domingo.

De joven escribió versos y después colaboró en las revistas La Cuna de América, Renacimiento,
Letras y Minerva de la que tuvo la dirección. En 1903 formó parte del ejército que acompañó al
General Demetrio Rodríguez cuando comandó las tropas Jimenistas que penetraron en Santo
Domingo desde la región Noroeste del país.

Desempeñó funciones públicas de Regidor y Secretario del Ayuntamiento de San Pedro de


Macorís, Secretario de la Intendencia de Educación de la zona Este de la República y Presidente
del Ateneo de San Pedro de Macorís.

Su poema Los Humildes, es un canto a la clase obrera dominicana y al soldado de las guerras
intestinas. Fundó con Felipe Martínez, la primera escuela primaria en San Pedro de Macorís. Su
novela Silbato, desarrollada en los campos de caña de azúcar y en posesión de sus familiares,
nunca alcanzó la luz. Su principal guía espiritual y maestro literario fue poeta Gastón Fernando
Deligne, de quien recibió orientación.

Obras

• “Los Humildes”, 1916


• “Oro Virgen”, 1910
• “Las liras del silencio”, 1923.

También escribió varias obras de teatro


Cándido Gerón

Cándido Arauja Gerón (Cándido Gerón) nació en San Cristóbal (República Dominicana), el 2 de
febrero de 1950. En plena juventud ha producido una bibliografía extensa de obras destinadas a
divulgar a los artistas y a las artes nacionales, como son Diccionario de autores dominicanos,
Enciclopedia de las artes plásticas dominicanas, 1844-1988, Obras maestras de la pintura y un
estudio biográfico-crítico de la obra poética de Joaquín Balaguer, traducido al francés por
Claude Couffon. A su paso por la Biblioteca Nacional, de la que fue director durante los años
1984-1986, creó la Colección Orfeo, que recoge la obra de numerosos artistas jóvenes
dominicanos (136 volúmenes). Ha recibido el Premio Anual de Didáctica de la Secretaría de
Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos por su obra Enciclopedia de las artes plásticas
dominicanas (1989) y el Premio de Poesía por su poemario Los horizontes del deseo (1990). Fue
creador de la revista Análisis. Ha colaborado en los periódicos Última Hora, El Nacional y Hoy,
en el que mantiene una columna de divulgación artística. Recientemente fue nombrado
embajador en París.

Obras

• Asombro de los tiempos (1973)


• Huellas de dolor (1974)
• Canto a Orlando Martínez (1976)
• Canto infinito a Salvador Allende (1977)
• Sabana de los muertos (1979)
• Canto triste para una niña que nunca conocí (1981)
• Etnairis: antes del génesis y otros poemas (1982)
• Élida del alba (1983)
• Tránsito literario (1984)
• Hasta ahora (1986)
• París ya no es lo mismo (1989),
• El amor es una derrota en silencio (1991)
• Los horizontes del deseo (1991).
• Presencia de once pintores dominicanos (1984)
• Catorce pintores y cinco escultores dominicanos con proyección internacional (1985)
• Enciclopedia de las artes plásticas dominicanas, 1844-1988 (1988)
• Antología de la pintura dominicana (1990)
• Enciclopedia de las artes plásticas dominicanas (1884-1991)
• Aumentada corregida (1991)
• Obras maestras de la pintura dominicana 4 vols. (1995).
• Ortega y Gasset hizo de su vida la más plena de sus creaciones (1987),
• Los primeros pasos de un oficio (1988), Andrés Bello: vida y doctrina (1989),
• Hacia una interpretación de la poesía de Joaquín Balaguer (1991)
• Diccionario general de literatura dominicana, 1492-1992 (1992, 2da. edición corregida y
aumentada 1995)
• Juan Bosch: vida y obra narrativa (1992)
• Opinión pasional (1992)

Iván García

Iván García Guerra (San Pedro de Macorís, República Dominicana, 26 de febrero de 1938) es un
actor de teatro, narrador, periodista, dramaturgo, profesor y director de teatro dominicano
reconocido en el año 2015 con el Gran Soberano, la máxima distinción que se otorga dentro de
los Premios Soberano

Se inició como actor de teatro en el 1955 con El gran teatro del mundo en el papel de “El Pobre”.
Desde entonces se ha mantenido activo. Ha sido aplaudido, además, por sus caracterizaciones
protagónicas. Ha actuado en un diversas obras tales como El divino impaciente, Un sombrero
lleno de lluvia, Un tal Judas, Se busca un hombre honesto, Entre alambradas, Esperando a
Godot, Edipo Rey, Duarte, fundador de una república, Rashomon, La ópera de tres centavos,
Espigas maduras, El león en invierno, Entre Dios y el Diablo, Mistiblú, Largo viaje del día hacia
la noche, Las alegres comadres de Windsor, En casa de Romeo, Julieta de palo, La Controversia
de Valladolid, Interioridades, El flautista de Hamelín, Amadeus, Canción de Navidad, ¿Qué tiene
de malo?, Evita, Eva Perón, La Bella y la Bestia, Las brujas de Salem, El beso de la mujer araña,
Carta a Trujillo, Réquiem para la noche de un viernes, y en más de otros 200 personajes, la
mayoría protagónicos. Sus experiencias teatrales comprenden, además de todas las técnicas
escénicas, la actuación, la dirección, la dramaturgia y el profesorado.

Ha publicado cuatro libros que recogen algunas de sus piezas: Más allá de la búsqueda, Teatro de
Iván García Guerra, Andrómaca y Retratos de una Guerra; más un libro de cuentos La guerra no
es para nosotros, y Antología narrativa, que reúne treinta y un cuentos seleccionados de sus
colecciones Mientras el alba no llegaba, El ocaso de Piscis, Cuentos de la esperanza escondida,
Semana Santa, La guerra no es para nosotros, Trilogía, Siglo Veinte y El Gran Cuento,
autobiografía en siete partes. También una obra alrededor de la historia dominicana: Peregrinaje,
traducida al inglés y editada en ambos idiomas. Algunos de sus obras teatrales y sus cuentos han
sido recogidos en antologías españolas, argentinas, mexicanas, venezolanas y alemanas. En la
actualidad se encuentran en proceso de publicación sus libros: Manual de actuación, Manual de
dirección, Manual de dramaturgia, Historia del teatro mundial, Historia del teatro dominicano,
Historia inferida de la actuación, un Diccionario Enciclopédico del Teatro Dominicano, una
selección de nuevos textos para teatro, y Teatro en verso y versos teatrales. También una
antología poética: Gritos y meditaciones.

Fue el fundador del Teatro de la Universidad Católica Madre y Maestra, donde impartió clases
de Actuación y Gramática Española durante los años 1966 y 1967. En el 1968 y 1969 dio clases
de español y de Literatura Latinoamericana en el “Colegio de Oswego” de la Universidad del
Estado de Nueva York. Durante diez años fue profesor de Cultura y Arte en el “Instituto Yody”.

En el 1994 y 1995, catedrático de Creatividad Publicitaria en la Universidad Iberoamericana


(UNIBE). En el momento de la reforma de la Escuela de Arte Dramático de Bellas Artes fungió
como Director y desde entonces se desempeñó como profesor de Introducción al Teatro,
Actuación, Dirección Teatral, Montaje, Dramaturgia, Expresión Oral y Dominicanidad. En el
año lectivo 2001/2002, luego de su jubilación como Servidor Público durante 47 años, fue
Profesor Invitado de Actuación del 2º Nivel. Durante el período 2001-2002 dictó cátedra de
Teatro y Sociedad en el Instituto Superior de Bellas Artes.

Desde 1995 hasta el 2002, fue profesor de Actuación, Dirección y Producción Teatrales,
Montaje, Dramaturgia, y Director del Departamento de Arte Dramático del Instituto de Cultura y
Arte de Santiago. Además ha impartido numerosos cursillos de Actuación, Dirección Teatral y
Dramaturgia en los clubes de Santo Domingo, en la Sala de la Cultura del Teatro Nacional, en el
Instituto Cultural Dominico Americano, y en Casa de Arte y el Gran Teatro Cibao de Santiago.

Durante tres años 1999-2001 dictó charlas sobre Teatro Dominicano para el “Programa para
Estudiantes Extranjeros” en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).Ha sido
Director del Teatro Bellas Artes en cuatro ocasiones. Ocupó durante dos años el puesto de
“Director Nacional de Drama”, de la Secretaría de Estado de Cultura.

Obras

• 1963-1981 Teatro, 1963-1981


• 1967: Más allá de la búsqueda
• 1983: Andrómaca
• 2000: Memorias de abril
• 2009: Retratos de una guerra
• 1979: La guerra no es para nosotros: Relatos
• 2007: Antología narrativa
• 2014: Tiranía... Libertad (Colección Narrativa nº 1)
• Mientras el alba no llegaba
• El ocaso de Piscis
• Cuentos de la esperanza escondida
• Semana Santa
• 1967: Don Quijote de todo el mundo
• 1967: Un héroe más para la mitología
• 1967: Los hijos del Fénix
• 1967: Fábula de los cinco caminantes
• 1993: Solitud
• Los tiranos
• Interioridades
• Soberbia
• Un puente a la esperanza
• Entre la Paz y la Paz
• Natifixión
• Vivir, buena razón
• 2002: Memorias de abril
• Otros retratos
• Peregrinaje

Haffe Serulle Ramia

Haffe Serulle es un escritor y dramaturgo. Nació en Santo Domingo en [1947]. Estudió dirección
e interpretación teatral en la reconocida Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, y
Sociología Laboral, en la Escuela de Sociología, igualmente de Madrid, España. Es uno de los
dramaturgos dominicanos más reconocidos. A los 19 años de edad, Haffe Serulle escribe y
estrena una de sus piezas teatrales más representativas: “Bianto y su Señor”, en el Corral de
Almagro, en España. Fundó el grupo teatral de la Universidad Autónoma de Santo Domingo,
institución en la que ha llegado a ocupar importantes posiciones administrativas, docentes y
artísticas.
Fue Secretario General de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, ,ç catedrático durante
25 años de la Facultad de Humanidades, Presidente de la Unión Dominicana de los Derechos
Humanos y Director de la Escuela Nacional de Teatro.

Autor de más de 20 obras teatrales, cuatro libros de poesía y dos de ensayo, es autor de las
novelas: Voy a matar al Presidente, Las Tinieblas del Dictador, El vuelo de los imperios, El
tránsito del reloj y Los Manuscritos de Alginatho.

Recibió en dos oportunidades el Premio Nacional de Teatro. Su nombre figura en importantes


enciclopedias, y en revistas extranjeras, especializadas en literatura.

Obras

• “El Vuelo de los Imperios”


• “Las tinieblas del dictador”
• “Voy a matar al Presidente”
• “El Tránsito del Reloj”
• “Los caminos de la infancia futura”
• “Los caminos del fuego”
• “Los caminos del pan”
• “El otro abril”
• “Los manuscritos de Alginatho”

Giovanny Cruz

Nació en El Caimito de Moca, República Dominicana, el 12 de noviembre de 1953. Aunque ha


vivido en Moca, La Vega, Constanza, Pedernales, Jimaní, Higüey, Ocoa, y en varios otros
lugares de la geografía nacional dominicana, es en Nagua donde ocurre su formación de
adolescente. Es precisamente allí donde lee su primer libro importante, donde escribe sus
primeras obras, donde comienza a dirigir, donde forma la Sociedad Cultural Taína, donde tiene
la primera oportunidad de actuar y donde inicia su largo trayecto de realizador escénico.

Es graduado de la Escuela Nacional de Arte Dramático. Allí desde sus primeros días demostró
que había iniciado el ciclo teatral para siempre. Se hace bachiller en el Colegio Fernando Arturo
de Meriño. Estudió Química (sin concluir) en la Universidad Pedro Henríquez Ureña. Su
formación y experiencia teatral es amplia: Recibió becas para realizar estudios de especialización
artística y cultural en distintos países latinoamericanos y participó en varios talleres con grandes
figuras del teatro universal de Dirección y Dramaturgia.
En su rol de docente y director teatral: Ha sido profesor en la Escuela Nacional de Arte
Dramático, Universidad Central del Este, Universidad O&M, Colegio Quisqueya, Colegio Yody,
Colegio Fernando Arturo de Meriño, profesor y fundador de Teatro del Club Arroyo Hondo y
del club cultural José Martí y Director y fundador del Teatro Ambulante Experimental (T. A. E.).
También fue director de la Compañía Nacional de Teatro y Asesor Teatral del Teatro Nacional.
Fue el primer Delegado de Teatro en el Comité de Intelectuales Dominicanos, cuyo presidente
era el profesor Juan Bosch.

En el tren gubernamental, ocupó el puesto de Vice Ministro de Cultura y Director General del
Festival Internacional de Teatro. Sus obras se han presentado prácticamente en todo el territorio
nacional y en: Francia, Rusia, Costa Rica, Puerto Rico, New York, Miami, Jamaica, Argentina,
etc.

Ha sido articulista y crítico teatral de El Nacional, El Siglo y el periódico Hoy. Ha obtenido


varios premios nacionales como mejor director, actor y productor teatral. Fue distinguido en
1994 por la Asociación de Escritores Dominicanos como el mejor escritor teatral. El periódico
Listín Diario lo escogió como el mejor Director Teatral del Siglo XX.

En 1992 su obra “Amanda” obtiene el premio Casa del Escritor Dominicano. En el 2006 su obra
“Sobre ángeles y demonios” recibe el Premio Nacional de Dramaturgia. En el 2011 también le
otorgan el Premio Nacional de Dramaturgia con “Duendes y locos de las dunas”. Ha actuado en
más de sesenta obras teatrales. Ha dirigido más de cincuenta obras teatrales. Su fecunda labor
literaria comprende: más de treinta obras teatrales, dos guiones cinematográficos, tres novelas y
dos libros de relatos. Obras suyas han sido publicadas en varias antologías.

En televisión ha trabajado en: WAPA TELEVISIÓN, TELEMUNDO, EL GORDO DE LA


SEMANA,
COLOR VISIÓN, TERTULIANDO y SÁBADO 13. En películas ha actuado en: Enrique
Blanco, Cadenas de Amor, Pasaje de ida, Las Divorciadas, El Millonario, Para Vivir o Morir,
Perico Ripiao, El Rey de Najayo, El Teniente Amado, Arrobá, Del Color de la Noche,
Biodegradable, entre otras.

Prestigiosos intelectuales de nuestra nación lo colocan entre los más distinguidos creadores
dominicanos. Entre estos están: Juan Bosch, Tony Raful, Marcio Veloz, Maggiolo, José Rafael
Lantigua, Carlos Esteban Deive, Andrés L. Mateo, Dagoberto Tejeda, Silvano Lora, Odalís
Pérez,
Rafael Villalona, Iván García, Diógenes Valdés, Diógenes Céspedes, Álvaro Arvelo hijo, César
Mella, Rafael Herrera, Freddy Ortiz, Miguel Guerrero, Marianne Tolentino, Osiris Madera,
Carmen Heredia; entre otros.

Actualmente es Miembro del Consejo Ministerial de Cultura, articulista de Acento.com,


AlMomento.net y director de La Pasión Cultural.
Obras

• “Los viajeros”
• “Los cuentos del Otro”
• “Teatro en un acto”
• “Amanda”
• “La virgen de los narcisos”
• “Sobre ángeles y demonios”
• “Duendes y locos de las dunas”
• “Teatro intenso”
• “Los cuentos del Otro”
• “La parca que espera en el camino”

Juan Carlos Mieses

Juan Carlos Mieses nació en la ciudad del Seybo, en la República Dominicana, en el año de
1947. Desde temprana edad se traslada a Santo Domingo en donde recibe una educación católica
que se reflejará más tarde en su literatura. En su adolescencia trabaja como actor y maestro de
escuela mientras al mismo tiempo aprende francés y comienza una carrera de Leyes que
interrumpe para viajar a Francia a estudiar Letras Modernas.

En la ciudad de Toulouse pasará cinco años y conocerá a la que será su esposa, Evelyne
Grimaud. Desde muy joven comienza a publicar poemas en semanarios culturales, pero pronto
abandona la escritura por casi veinte años hasta que publica Urbi et Orbi en 1983 (Premio
Siboney 1983), poemario que más tarde será traducido al occitano y al noruego. A partir de ese
momento se dedica seriamente a escribir poesía, así como piezas teatrales como "Los siete
sueños de Meuda San" y "La Cruz y el Cetro" y otras que fueron presentadas en la época de los
noventa.

A finales de la década de los ochenta, el presidente Mitterrand le otorga la nacionalidad francesa.


Junto a su esposa vivió pasó largas temporadas en distintos países del mundo, como Jamaica,
Indonesia, Méjico y Brasil. Viajes que lo enriquecieron espiritualmente y durante los cuales
empezó a convertirse en novelista. En la actualidad vive en los suburbios de la ciudad de Santo
Domingo y se dedica exclusivamente a la escritura.

Obras

• Flagellum Dei
• Aquí, el Edén
• Dulce et Decorum
• Desde las Islas
• El día de todos
• Las palomas de la guerra
• Oda al Nuevo Mundo
• Caminos sobre la mar

Sherezada Chiqui Vicioso

Nació en Santo Domingo el 21 de junio de 1948. Poeta, dramaturga y ensayista. Hija de Juan
Antonio Vicioso Contín y María Luisa Sánchez. Licenciada en Sociología e Historia de América
Latina por The City University of New York (Brooklyn College). Hizo una maestría en Diseño
de
Programas Educativos en la Universidad de Columbia y estudió Administración de Proyectos
Culturales en la Fundación Getulio Vargas, de Río de Janeiro, Brasil. Fue Directora de
Educación de Pro Familia (1981-1985), Consultora del Programa de la ONU para el Desarrollo
de la Mujer (1986-1987) y Oficial Nacional de Pro-gramas con la Mujer de UNICEF. Ha sido
columnista del periódico Listín Diario, colaboradora de La Noticia y dirigió la página literaria
Cantidad hechizada, de El Nuevo Diario. Al inicio de la década de los ochenta fundó el Círculo
de Mujeres Poetas. En 1988 la Sociedad Dominicana de Escritores le concedió el prestigioso
Caonabo de Oro y posteriormente, en 1992, la Dirección General de Promoción de la Mujer le
entregó la Me-dalla de Oro al Mérito a la Mujer más Destacada del Año. Parte de su producción
poética ha sido incluida en Sin otro profeta que su canto (Antología de la poesía fe-menina
dominicana) y en Poemas del exilio y de otras inquietudes /Poems of exile and other con-cerns
(Antología bilingüe de la poesía escrita por dominicanos en los Estados Unidos), ambas pre-
paradas por Daisy Cocco De Filippis. También aparecen textos suyos en Antología histórica de
la poesía dominicana del siglo XX, de Franklin Gutiérrez y en Dos siglos de literatura
dominicana, de Manuel Rueda. En 1997 obtuvo el Premio Nacional de Teatro con la obra Wish-
ky Sour.

Obras

• Viaje desde el agua. Santo Domingo: Ediciones Visuarte, 1981.


• Un extraño ulular traía el viento. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1985.
• Internamiento. Santo Domingo: Editora Búho, 1992.
• Volver a vivir: ensayos sobre Nicaragua. Santo Domingo: Editora Búho, 1985.
• Julia de Burgos la nuestra (biografía poética en colaboración con la grabadista Belkys
Ramírez). Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1990.
• Algo que decir (ensayos críticos sobre literatura escrita por mujeres). Santo Domingo:
Editora Búho, 1991.
• Wish-ky Sour. Santo Domingo: Secretaría de Estado de Educación, 1998.

Odalís Pérez

Odalís G. Pérez Nina nació en San Cristóbal, República Dominicana. Obtuvo una licenciatura en
Artes (B A) en el IATC “ION LUCA CARAGGIALE,” de Bucarest, Rumania; así como un
Master of arts, Mención Comunicación, TV, Cine, Teatro, (Bucarest); y un doctorado en
Filología y Semiótica en la Universidad de Bucarest). Además, hizo un postgrado en Alta
Gerencia y varios diplomados en cultura, folclor y literatura por distintos centros de estudios y
universidades.

Fue director de la Escuela Crítica e Historia del Arte de la Facultad de Artes de la UASD y
coordinador del Rediseño Curricular del Departamento de Artes de la misma universidad,
institución académica donde actualmente es director de la División de Postgrado de la Facultad
de Artes, e imparte docencia de grado y postgrado.

Su producción intelectual incluye más de treinta libros y un centenar de ensayos en prestigiosos


diarios y revistas del país, sobre diversos aspectos de la historia intelectual y la cultural de la
República Dominicana, el Caribe y Latinoamérica.

En los últimos años se ha dedicado a la crítica literaria y de arte, publicando además en


periódicos y revistas nacionales e internacionales textos sobre semiótica del arte y la literatura.
Es miembro de número de la Academia de Ciencias de la República Dominicana y de la
Academia Dominicana de la Lengua. También es miembro de la Asociación Dominicana de
Críticos de Arte.

Obras

• Habitáculo, 1987.
• La pirámide en el hombro del dios, 1988.
• Las ideas literarias en la República Dominicana ,1993.
• Papeles del Eterno, 1999.
• Semiótica de la prensa, 1999.
• Las ideas literarias de la República Dominicana, 1993.
• La Ideología Rota, 2002.
• Nacionalismo y Cultura en la República Dominicana, 2003.
• La Identidad Negada, 2003.
• El mito político de las palabras, 2004.
• Literatura Dominicana y memoria cultural, 2005.
Cayo Claudio Espinal

Nace en San Francisco de Macorís, República Dominicana, el día 8 de enero de 1955. Se graduó
de Licenciado en Derecho en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y realizó una
Maestría en Educación Superior en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Presidió el
Consejo Presidencial de Cultural en el período 1999-2000.

Su poesía ha sido divulgada en diferentes suplementos literarios del país. En 1979, obtuvo el
Premio Siboney de Poesía por su libro Banquetes de aflicción.

Es fundador del Movimiento Contextualista, que plantea la búsqueda de una estética de la ciencia
y del contexto, la creación de una cuarta dimensión por medio de la mezcla de culturas, y la
asunción de un nuevo humanismo. Es Director General de la Anticentral Contextualista, escuela
de formación integral, y de la Editora Contextualista

Obras

• Utopía de los Vínculos, 1982.


• Comedio [entre gravedad y risa], 1993.
• Las Políticas Culturales en la República Dominicana, 2000.
• La Mampara [en el País de lo Nulo], 2002.
• Clave de Estambre, 2007.
• Ápices Cortados, 2009.

Pedro Pablo Fernández

Nació en San José de Ocoa, en el año 1953. Escritor, poeta, periodista, publicista, investigador,
editor y promotor cultural. Se trata de un transformador de la poesía, un vanguardista. Desde los
diez años de edad, Fernández se proyectó en el panorama cultural con la publicación, en la
página literaria del periódico El Caribe, de “Apuntes inconclusos para la biografía de una lluvia”
y el poema “Fragmentaciones”. Ha prohijado y conducido los talleres literarios el André Bretón
y el Julio Cortázar. Entre sus obras de poesía figuran: Presencia y monólogo, Sístole y diástole,
20 Pop emas rockmánticos, Delicatessen, Cundeamor (antología de poemas), Mayúsculo
minúsculo y Agua lírica.

Obras

• Fragmentaciones, 1981.
• Presencia & Monólogo, 1983.
• Sístole diástole, 1986.
• Veinte Pop emas rockmánticos, 1986.
• Delicatessen (Edición restringida, fotocopiada), 1986.
• Cundeamor (Edición manual y suplemento periodístico) ,1994.
• Agua Lírica (Edición, restringida, a impresión compuláser),1996.
• Porque Chocolate (Edición compuláser), 1996.
Las Letras de los años 1980 en Adelante
José Mármol

Nació en Santo Domingo, República Dominicana, en 1960. Estudió filosofía y lingüística


aplicada. . Profesor y coordinador de la cátedra de filosofía en prestigiosas universidades
dominicanas. Fundador y director de la Colección Egro de Poesía Dominicana Contemporánea.
Desde El ojo del arúspice (1984) hasta Criatura del aire (1999) ha publicado alrededor de diez
libros de poemas. A nivel del ensayo ha publicado entre otros Ética del poeta, (escritos sobre
literatura y arte) y Premisas para morir (aforismos y fragmentos).

En torno a su poesía, Fernando Ureña Rib dice: “La poesía de José Mármol es siempre un
anuncio, una premonición o una advertencia. Dentro del mundo creado por el poeta, sólo él traza
los límites, establece los frentes, las guaridas, las máquinas de destrucción, de redención o gloria,
las emboscadas. Los ríos, por trazar aún sobre la sierra o el valle, aguardan en lo desconocido la
poderosa orden de su mano y de su voz”. En torno a la palabra el poeta nos dice: “La palabra me
arde, me silencia, me da mundos. La palabra me funda, me destruye, me ilumina. La palabra me
piensa, me abraza, me consume. Hace fiestas, orgías, exorcismo de formas, colores y sonidos
vegetales para el mar. La palabra es el tiempo, es el hombre, el culto a lo vencido, lo táctil, lo
insondable. La palabra es mi antorcha, mi destino, mi pecado”.

Obras

• El ojo del arúspice, 1984


• Encuentro con las mismas otredades I, 1985.
• La invención del día, 1987.
• Encuentro con las mismas otredades II, 1989.
• Poema 24 al Ozama: acuarela (plaquette con grabados de Rufino de Mingo, Madrid,
1990).
• Lengua de paraíso (Premio Pedro Henríquez Ureña 1992).
• Deus ex machina (Premio de Poesía Casa de Teatro 1994y Accésit al Premio
Internacional de Poesía "Eliseo Diego", Excelsior, México, en ese mismo año).
• Lengua de paraíso y otros poemas ,1997.
• Criatura del aire, 1999.
• Monografía sobre Rufino de Mingo (en colaboración con José David Miranda, Madrid),
1991.
• Etica del poeta, escritos sobre literatura y arte ,1997.
• Premisas para morir, aforismos y fragmentos ,1999.
Plinio Chahín

Plinio Chahín Poeta y ensayista. Nació en Santo Domingo, República Dominicana en 1959. Tras
haber pertenecido al taller literario “César Vallejo” de la Universidad Autónoma de Santo
Domingo, emergió como una de las voces importantes de la poesía de la década de los ochenta.
Con una licenciatura en letras, estudios y diplomas de postgrado en lengua y literatura, enseña en
la facultad de Artes y en la facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo
Domingo

Sus libros han sido incluidos en importantes antologías poéticas y ensayísticas nacionales e
internacionales. Además, ha dictado conferencias y participado como ponente en congresos y
eventos culturales organizados por prestigiosas universidades nacionales y extranjeras. Colabora
en suplementos culturales y páginas de opinión de prestigiosos diarios.

Obras

• Pasión en el oficio de escribir, 2007.


• Cabaret místico, 2007.
• ¿Literatura sin lenguaje? , Premio Nacional de Ensayo en 2005.
• Hechizos de la Hybris, Premio Casa de Teatro del año 1998.
• Oficios de un celebrante, 1999.
• Solemnidades de la muerte, 1991.
• Consumación de la carne, 1986.
• Salvo el Insomnio, 2002. En colaboración con René Rodríguez Soriano.

Tomas Castro

Nació en Santo Domingo el 7 de abril de 1959. Poeta, escritor, editor y gestor cultural. Pertenece
a la generación de poetas de los 80, en el que compartió espacio con otros reconocidos bardos
dominicanos como José Mármol, Plinio Chahín, Martha Rivera-Garrido, César Zapata y Rafael
Hilario Medina, por sólo mencionar algunos. Realizó estudios de literatura en la Universidad
Autónoma de Santo Domingo (UASD) y de periodismo en el Instituto Dominicano de
Periodismo.

Fue presidente de la Cámara Dominicana del Libro, director de la Biblioteca República


Dominicana, director del Taller Literario César Vallejo de la UASD y del Colectivo de Escritores
Dominicanos. Es miembro del Instituto Duartiano y presidente de la Fundación para la
Educación y el Arte (Educarte), desde la cual ha desplegado una intensa labor educativa y
cultural.
Tomás es un dinámico activista que hace entusiasta presencia en todos los eventos culturales
importantes de nuestro país, tales como nuestra Feria Internacional del Libro. Ha obtenido
significativos premios y reconocimientos, tales como el Premio Nacional de Poesía Samuel
Santana 1980; Premio Universitario de Poesía 1981; Premio de Poesía Biblioteca Nacional 1986;
finalista en el Premio Letras de Oro (Estados Unidos, 1991); Premio Nacional de Poesía Salomé
Ureña 2000; Premio Nacional de Literatura Infantil Aurora Tavárez Belliard 2000 y Premio de
Poesía Universidad del Este 2003.

El poeta, ensayista y crítico literario José Rafael Lantigua lo considera un poeta audaz y
sorpresivo, que muestra una realidad radicada definitivamente en la residencia terrestre. El poeta
y ensayista Tony Raful estima que Castro Burdiez es una de las voces más sólidas y
trascendentes de la poesía dominicana de los últimos veinte años. Finalmente Daisy Cocco de
Filippis explica que en su obra Amor a quemarropa tenemos uno de los momentos más nítidos,
frescos, originales y deleitosos de la poesía dominicana contemporánea.

Obras

• Miniantología del 84.


• La poesía actual del mundo hispánico II.
• Antología histórica de la poesía del siglo veinte.
• Dos siglos de literatura dominicana,
• Enciclopedia dominicana y Antología mayor de la poesía dominicana.
• Amor a quemarropa.
• Entrega inmediata y otros incendios.
• Vuelta al cantar de los cantares.
• Entre la espada y el espejo (Premio de Poesía Biblioteca Nacional, 1986).
• Bodas de tinta.
• Epigramas del encubrimiento de América.
• La ciudad y el amor (en colaboración otros colegas).
• Poemas personales.
• La Generación del 48 en el ensayo.
• Los Estados Unidos en la cama, Poesía 1978-1998.
• Presencia de Pedro Henríquez Ureña (en colaboración con Jorge Tena Reyes, 2000).
• Poemas posbíblicos.
• Balle Nita y el pez Cador.
• Érase un país tropical.
• Los capítulos más bellos de El Quijote (en colaboración con Mariano Lebrón Saviñón,
2005).
• Poesía y biografía de Salomé Ureña.
• Cuentos ecológicos.
• Humo sapiens.
• Caperucita de ida y vuelta (en colaboración con Marcio Veloz Maggiolo).
• Juan Bosch para estudiantes, Duarte vital.
• La Independencia en verso y La patria es una mujer.

Leandro Morales

Nació en Santo Domingo el 19 de octubre de 1964. Reside en los Estados Unidos desde 1989.
Realizó estudios de licenciatura en Literatura Hispánica en la Universidad Internacional de la
Florida, y de maestría y doctorado en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Texas en
Austin. Es profesor de literatura caribeña en Grand Valley State University, Michigan. Fue
miembro fundador del Círculo Literario Domingo Moreno Jimenes que se reunía en la zona
oriental de Santo Domingo durante la década de los 80. Ha publicado los libros: Las piedras del
ábaco. Santo Domingo: Colección Egro de Poesía Latinoamericana Contemporánea,
1986;Rapsodia para tontos. Miami: Colección de Poesía Zona de Tolerancia y Editorial Librusa,
1999; y José Mármol: Antología poética (selección y prólogo). Santo Domingo: Editora Cole,
2004. Parte de su obra poética ha sido recogida en varias antologías, entre ellas Juego de
imágenes (Antología de jóvenes poetas dominicanos). Frank Martínez, ed. New York: Ediciones
Hojarasca 1995; Los nuevos caníbales, Vol. II, Antología de la más reciente poesía del Caribe
Hispano. Alexis Pausides, Pedro Antonio Valdez, Carlos R. Gómez. Santo Domingo: Ediciones
Unión, Editora Búho y Editorial Isla Negra, 2002; De ida y vuelta: antología de poetas de la
diáspora dominicana / Andata e ritorno: antologia di poeti della diáspora dominicana. Farsi,
Fabio and Roberta Orlandini, eds. San Juan: Isla Negra Editores, 2005; Mascaras de Orfeo:
Poesía brasileña y dominicana. Martins, Floriano and Basilio Belliard, eds. Santo Domingo:
Ediciones de la Secretaría de Estado de Cultura, 2009; Quedar en lo cantado: Selección de
poesía contemporánea dominicana y argentina. Belliard, Basilio and Florencia Castellanos, eds.
Buenos Aires: Editorial El fin de la noche, 2009.

Miguel Antonio Jiménez,

Poeta, conferencista y ensayista. Nació en Hato Mayor, República Dominicana en el 1955. Es


Licenciado en Educación mención Filosofía y Letras, con una maestría en Literatura. Ejerce
como profesor de Lengua y Literatura y es en la actualidad director del Taller Literario César
Vallejo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Pertenece en su país a la denominada
Generación de los Ochenta.
Textos suyos figuran en varias antologías entre las que se destacan La Enciclopedia Dominicana
(1994) y El Diccionario Enciclopédico Dominicano (1988). Ha publicado los siguientes libros:
Temblor de pasos (1995), Amante del amor (1999), Al filo del agua (2000), y el libro de ensayos
sobre Literatura Francesa titulado El laberinto terrestre (2003).

José Alejandro Peña

Nació el 9 de julio de 1964 en Santo Domingo (República Dominicana), y desde 1995 reside en
los Estados Unidos, donde actualmente dirije la revista bilingüe de poesía (y editorial) El Salvaje
Refinado, que él mismo fundó. También es fundador de Obsidiana Press, una editorial
alternativa que publica a escritores hispanos.

En 1986 ganó el Premio Nacional de Poesía de la República Dominicana, con su libro El Soñado
Desquite (Colección Orfeo, Biblioteca Nacional), que se convirtió en una consigna para los
jóvenes poetas de su país. En 1989 escribió Pasar de Sombra, que es considerado su libro más
representativo junto con su primer libro "Iniciación final", publicado en Santo Domingo en 1984.

Tras esto, publicó los poemarios: Iniciación final (1984), Pasar de sombra (1989), Estoy frente a
ti, niña terrible (1994), Blasfemias de la flauta (edición bilingüe de Essential Icon Press,
Nebraska, 1999), Tomorrow, the Paradise (versión inglesa, XLibris Corporation, Pennsylvania,
2001), Mañana, el Paraíso (Ediciones El Salvaje Refinado, Estados Unidos, 2002), El fantasma
de Broadway Street y otros poemas (Ediciones El Salvaje Refinado, Estados Unidos, 2003), La
vigilia de todas las islas (2004), y Suicidio en el país de las magnolias (2008).

Se le ha vinculado a los más grandes poetas universales a raíz de la publicación de su libro


"Suicidio en el país de las magnolias", un libro en el que su lenguaje se ensancha y define desde
varios puntos vitalicios que dan forma a una poesía de corte existencialista, con demarcación
barroca, hermética o surrealista. Sin embargo el mismo autor ha dicho que su poesía "participa
de una tradición elementalmente expresiva, donde lo que importa es el juego de la imaginación,
y no otra cosa." También ha dicho que "la vida es lo que me interesa. En cada poema me interesa
expresar la vida, extender cada instante de la vida, por lo menos diez o veinte siglos".

Ha traducido poemas de Wallace Stevens, Mark Strand, Ives Bonnefoy, Emily Dickinson, Allen
Ginsberg y otros.

Pertenece a la llamada Generación de los 80 en su país. Se dice que su estilo es limpio y


profundo, con asombrosa imaginación, y tono íntimo. Pese a su aceptación entre la juventud y
los intelectuales, ha sido el poeta más censurado de todos los tiempos por los pequeños clanes y
grupos de poder del Estado en la República Dominicana.
Como pintor, ha realizado numerosas exposiciones colectivas tanto en la República Dominicana
como en el extranjero.

Actualmente está dedicado a la cinematografía. Ha realizado dos películas "Daydreamer" (2010)


y "The man with a black hat" (2010).

Blasfemias de la flauta (edición bilingüe de Essential Icon Press, Nebraska, 1999), Tomorrow,
the Paradise (versión inglesa, XLibris Corporation, Pennsylvania, 2001), Mañana, el Paraíso
(Ediciones El Salvaje Refinado, Estados Unidos, 2002), El fantasma de Broadway Street y otros
poemas (Ediciones El Salvaje Refinado, Estados Unidos, 2003), La vigilia de todas las islas
(2004), y Suicidio en el país de las magnolia.

Nan Chevalier

Reynaldo Paulino (Nan) Chevalier nació en Puerto Plata, República Dominicana, en 1965. Se
licenció en letras y en psicología en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD),
donde cursó un posgrado en lengua y literatura y una maestría en literatura hispanoamericana

En su trayectoria académica, cursó la carrera de letras puras en la UASD, de cuyo departamento


fue director por dos periodos, además hizo la carrera de Psicología y parte de la de Lenguas
Modernas, mención inglés.

Como su vocación raigal ha sido siempre no la del intelectual sino la del escritor, se jubiló
temprano de la UASD para dedicarse, no sin valentía, al oficio de la escritura.

Y este esfuerzo ha dado sus frutos con su incursión en la novela, el cuento, la poesía y el ensayo,
donde ha alcanzado no pocos premios y reconocimientos.

Su trayectoria burocrática lo llevó, durante 25 años, de coordinador de cátedra hasta profesor y


director; su vocación académica lo condujo a obtener posgrado y maestría en lengua y literatura,
en la misma institución. Su tesis de maestría sobre Juan Carlos Onetti (uno de sus dioses
narrativos) obtuvo el tercer lugar en el premio de ensayo de Funglode, donde además ha obtenido
otros premios y menciones de honor en cuento y poesía. Rara avis en nuestro lar, pues cultiva la
narrativa de ciencia-ficción y policiaca.

Miguel Antonio Jiménez

Poeta, conferencista y ensayista. Nació en Hato Mayor, República Dominicana en el 1955. Es


Licenciado en Educación mención Filosofía y Letras, con una maestría en Literatura. Ejerce
como profesor de Lengua y Literatura y es en la actualidad director del Taller Literario César
Vallejo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Pertenece en su país a la denominada
Generación de los Ochenta.
Textos suyos figuran en varias antologías entre las que se destacan La Enciclopedia Dominicana
(1994) y El Diccionario Enciclopédico Dominicano (1988). Ha publicado los siguientes libros:
Temblor de pasos (1995), Amante del amor (1999), Al filo del agua (2000), y el libro de ensayos
sobre Literatura Francesa titulado El laberinto terrestre (2003).

Ylonka Nacidit Perdomo

(Santo Domingo, 2 de Mayo de 1965) Poeta, ensayista y crítica literaria.


Cursó estudios en Leyes y Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD). Es directora del Centro de Investigaciones Literarias de la Biblioteca Nacional de la
capital de su país. Participa activamente en muchos grupos culturales y talleres literarios. Es
Directora Ejecutiva del comité gestor de festivales de mujeres escritoras, el cual ha efectuado –
hasta la fecha- ocho congresos de escritoras. Ha publicado: Contacto de una mirada (poemas,
1989), Alfonsina Storni: a través de sus imágenes y metáforas (ensayo, 1992), Arrebatos
(poemas, 1993), Luna Barroca (poemas, 1996), Papeles de la noche (poemas, 1998), Altagracia
Saviñón o la discontinuidad del instante (ensayo, 1998), Sobre aviso, escritura de mujeres
(ensayo, 1998), Juan Bosch (catálogo de libros, 1999) y Catálogo de Escritoras (1999), en
ocasión del homenaje a Carmen Natalia.

Mayra Rodríguez
(San Salvador, El Salvador, 9 de julio de 1960), es una destacada bailarina de ballet, que
comenzó a bailar a los cuatro años. Cuando tenía 10 años, ingresó en la Escuela Nacional de
Danza y Coreografía en la ciudad de Guatemala. Su primera maestra fue la bailarina profesional
Sonia Juárez, y posteriormente estudió con Sonia Villalta. Susana Arévalo fue su primera
maestra de Jazz. A lo largo de su educación, Mayra manifestó una desenvoltura natural y
participó en el elenco de personajes menores. Tenía 15 años cuando Antonio Crespo la llamó
para participar en el Ballet Guatemala. Sus maestros fueron Crespo, Brydon Paige, Christa
Mertins, Jürguen Pagels, Paul Mejía, Jürgen Schneider, Sonia Juárez, Brenda Arévalo, Ana Elsy
Aragón, Elías Colón, Denis Carey y Roberto Castañeda. El sexto y séptimo grado los cursó con
Manuel Ocampo, fallecido en 2009.
En 1982 ganó la beca Melissa Hayden (Nueva York) en la Joffrey Ballet School, donde
permaneció un año. Luego, invitada por el director, maestro y coreógrafo Igal Perry, participó en
una audición para ingresar en el Perry Dance Center. Recibió formación en ballet clásico, ballet
moderno, jazz, teatro y danza. Más tarde, se unió ya como bailarina al Perry Dance Ensemble en
donde formó parte del elenco de bailarines de “Bolero”. En 1986, la Maestra Sara Neece la
apoyó hasta llevarla al Ballet Fráncfort del Meno en Alemania, dirigido por William Forsythe,
lugar donde estuvo durante ocho años. Su primera presentación fue “El lago de los cisnes”,
donde desempeñó el papel principal. Luego habrían de llegar obras como "In the Middle",
"Behind the China Dogs", el musical "Isabel’s Dance", "Robert Scott", "France Dance", "Skinny
Love Songs", "Big White Baby Dog Slingerland", "Impressing the Czar", "Limb's Theorem",
"Enemy in the Figure" y muchas otras. La compañía del Ballet de Fráncfort agrupaba a
bailarines de todo el mundo, 40 en total.
Desde 1999, Mayra Rodríguez es instructora de pilates y maestra de ballet, certificada por
Romana Kryzanowska y Sari Mejía-Santo. Dirige un estudio en Fráncfort del Meno, llamado
Mayra-Pilates.

Carmen Sánchez

Carmen Sánchez ocupa un lugar privilegiado en la poesía dominicana desde la publicación de su


primer libro Descalza entre piedras. La de Carmen Sánchez es una poesía escrita con las
palabras de todos los días, las comunes, las que se entregan con todo el contenido de su libertad
y de su inocencia en cualquier lugar, inocencia que se dispone a cuestionar el mundo, a veces
con dureza, con rechazo, con la certeza de conocer por antemano la respuesta. Su palabra se
carga de una energía reposada, donde intervienen cierto desgarramiento existencial, y una
ternura desafiante.

Aurora Arias
Nació en Santo Domingo el 22 de abril de 1962. Es escritora, periodista, feminista, astróloga, y
además estudió arte y psicología. En poesía, ha publicado 'Vivienda de pájaros' (1986) y 'Piano
Lila' (1994). También ha incursionado en el género de la narrativa. En 1994 obtuvo el premio de
'Cuento de Casa de Teatro' por la obra Invy's Paradise; por su parte, la Editorial de la
'Universidad de Puerto Rico' publicó su colección de relatos 'Fin de mundo' en el año 2000.13
Fue co-editora de 'Quehaceres', órgano del 'Centro de Investigación para la Acción Femenina'
(CIPAF), institución para la que trabajó entre 1989 y 1996.13
En relación a la astrología, Aurora Arias mantiene, desde 1997, una columna de corte astrológico
titulada "Carta Astral", en la revista Uno.3

Obras

• Vivienda de pájaros (poemario, 1986).


• Piano lila (poemario, 1994).
• Invi's Paradise y otros relatos (1998).
JUAN CARLOS MIESES
Nació en la ciudad de El Seíbo. Desde muy joven comienza a publicar poemas en semanarios
culturales. En 1983 publica el poemario Urbi et Orbi, Premio Siboney que más tarde será
traducido al occitano y al noruego. Ha escrito las piezas teatrales Los siete sueños de Meuda San
y La Cruz y el Cetro.

Obras

• Flagellum Dei,premio Siboney 1985


• Aquí, el Edén
• Dulce et decorum est
• Gaia, Premio UNPHU 1991
• Desde las Islas, Premio Internacional Nicolás Guillén 2001
• Oda al Nuevo Mundo, antología poética en 2011
• El día de todos
• Las palomas de la guerra

Víctor Bidó

Filósofo, Poeta, Ensayista y Pintor Dominicano, nacido en la ciudad de Santo Domingo el 23 de


mayo de 1959. Realizó estudios de pintura en la escuela de Bellas Artes (1974-1978) y un
Doctorado en Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). En la
literatura dominicana pertenece a la Promoción Literaria de los 80's, siendo por la calidad de su
poesía, uno de los más importantes exponentes de éste género. En su producción de poética es
notable -como ha explicado el escritor José Enrique García- "El dominio técnico del verso y la
composición". Sus obras: Cuaderno de Condenado (1986), Poemas de la Tortuga (1994), Suma
Presencia (Obras Poéticas 1994-1999). Ha sido colaborador y cronista en los periódicos más
importantes.

Cesar Augusto Zapata

Profesor de creatividad y psicología de la universidad autónoma de santo domingo. Director


cultural de la universidad autónoma se santo. Domingo. Miembro de la cátedra extracurricular
Edgar Morín.

Ex–subdirector de la biblioteca nacional.

Libros de poesías publicados: acrobacia del ser, jardín de augurios, edades del instante entre
Marta Rivera

Nació en Santo Domingo, República Dominicana, el 19 de enero del 1960 y es biznieta del gran
poeta dominicano Gastón Fernando Deligne.

Es poeta, narradora, ensayista, investigadora y articulista de opinión, destacada en la promoción


literaria denominada “Generación de los 80s”.Es también traductora de autores de la lengua
inglesa, habiéndose concentrado muy especialmente en los norteamericanos Anne Sexton, Silvia
Plath y William Carlos William.Estudió Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma de Santo
Domingo, y ha vivido, además de en su país, en las ciudades de Nueva York y Miami, E.U.A. y
en San Juan de Puerto Rico.

Fue coeditora de la publicación feminista Quehaceres, del Centro de Investigación para la Acción
Femenina, CIPAF, y miembra del Consejo Editorial de la revista Umbral, publicada por lo que
fuera el Consejo Presidencial de Cultura.Ha colaborado en numerosas publicaciones nacionales e
internacionales y durante varios años mantuvo su columna de opinión en el Listín Diario,
“Enemigo Rumor”.

Rivera-Garrido ha tenido una larga carrera como conferencista y como profesora invitada,
llevando su literatura y la de sus coetáneos a diversas instituciones y academias alrededor del
mundo, tales como las universidades de Harvard, Brown, Rhode Island, City University of New
York (York y Hunter College), Northeastern
University en Boston y otras de E.U.A; Universidad de Chile, Universidad Nacional de Costa
Rica, Universidad de los Andes en Venezuela, Unión de Escritores Chilenos, Casa de América
en España, Rockefeller Center for the Arts en Cambridge, entre otros escenarios.

Asimismo, ha participado en numerosos congresos literarios nacionales e internacionales, y


formado parte de delegaciones dominicanas con participación en ferias y encuentros alrededor
del mundo. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, italiano, portugués, francés y alemán. En
el 1996 ganó el Premio Internacional de Novela Casa de Teatro, con su opera prima “He
olvidado tu nombre”, la cual luego sería traducida al inglés por la profesora de la Universidad de
Harvard, Mary Berg, y publicada en esta lengua por la editorial White Pine Press, con el título de
“I´ve Forgotten your Name”, en el año 2004.

En el 1998 escribió, dirigió y narró el documental “Artistas en Abril”, que recoge la participación
de los artistas en la Revolución de Abril de 1965, producido por el Consejo Presidencial de
Cultura.

Es autora de las siguientes publicaciones:


• 20th Century, aún sin título en español y otros poemas. Ediciones Armario Urbano, Santo
Domingo, 1985.
• Transparencias de mi espejo (poemas). Editora Búho, Santo Domingo, 1985.
• Geometría del Vértigo (poemas). Editora El Nuevo Diario. Santo Domingo, 1995.
• He olvidado tu nombre (novela). Ediciones Premio Casa de Teatro, Santo Domingo,
1997.

Cuenta además con una vasta bibliografía pasiva, que incluye su presencia en numerosas
antologías y libros de texto y de crítica, dominicanos y extranjeros como los siguientes:

-Reunión de Poesía, Poetas de la Crisis. Miguel de Mena.


-Sin otro Profeta que su Canto: Antología escrita por Dominicanas -Antología
Histórica de la Poesía Dominicana Del Siglo XX, 1912-1995.
-Santo Domingo: Su poesía.
-Juego de imágenes. La nueva poesía dominicana. Frank Martínez y Néstor Rodríguez.
-Respiro del Ritmo. Imágenes, Cuentos, Músicas Dominicanas
-La Poesía de Mujeres Dominicanas a Finales del Siglo XX

-Quedar en lo Cantado: Selección de poesía contemporánea dominicana y argentina. Florencia


Castellano y Basilio Belliard.

Sus publicaciones han sido objeto de numerosas tesis universitarias y ensayos. Entre los autores
que han escrito sobre la obra de Martha Rivera-Garrido destacan: Marcio Veloz
Maggiolo, Rei Berroa, Pedro Granados, José Rafael Lantigua, José Mármol, Manuel
García Cartagena, René Rodríguez Soriano, Aída Bonelly de Díaz, Sanyia Flaviá,
Soledad Álvarez, Enriquillo Sánchez, David Álvarez, Emilia Pereira, Clodomiro
Moquete, Mary Berg, Manuel Salvador Gautier, Esther Gimbernard, Eduardo Gautreau De
Windt, Chiqui Vicioso, Carlos Francisco Elías, Miguel De Mena, Gregory Zambrano, Fernando
Cabrera, José Alejandro Peña y otros.

Tiene una columna de opinión en El Nuevo Diario Digital y también en el internet se encuentran
su blog, Su Boca es su Medida, de WordPress, así como una página de autora en Facebook
donde se mantiene permanentemente publicando en línea.

Martha vive actualmente en Santo Domingo, y da los toques finales a su Obra Poética
Reunida, la cual incluye el poemario inédito Alfabeto de Agua, y será publicada por la Editora
Nacional. Al mismo tiempo trabaja en su libro de relatos “Este mar me recuerda algún jardín”.

Ángela Hernández
Buena Vista Jarabacoa, República Dominicana, 6 de mayo de 1954. Graduada con honores de
Ingeniería Química. Narradora y poeta. Apasionada del cine y la fotografía. Textos de su autoría
se han traducido al inglés, francés, italiano, islandés, bengalí y noruego; incluyéndose en
importantes antologías. Es Premio Cole de novela corta, a la novela Mudanza de los Sentidos,
2001; Premio anual de Cuento, 1997, otorgado por la Secretaría de Estado de Educación y
Cultura al libro Piedra de Sacrificio; Premio Anual de Poesía 2005, otorgado por la Secretaría de
Cultura al libro Alicornio y Premio Anual de Cuento, Ministerio de Cultura 2012, al libro La
secta del crisantemo. Dirigió la revista literaria Xinesquema. Es Miembro Correspondiente de la
Academia Dominicana de la Lengua. Integrante del Consejo Nacional de Cultura 2004-2010.

Incluida en el libro Notable: Twentieth-Century Latin American Women (A Biographical


Dictionary), editado por Cynthia Tompkins y David William Foster.
(Greenwood Press. Connecticut. London. 2001). Premio Pluma de la Excelencia 2009,
Logomarca. Premio Círculo Supremo de Plata 2011, Jaycces 72. Premio Caonabo de Oro 2011,
otorgado por la Asociación Dominicana de Periodistas y Escritores.

Desde muy joven se ha destacado en la defensa de los derechos humanos y civiles, con énfasis en
las mujeres.

Sus fotografías se han expuesto en Santo Domingo y Santiago (2007), en Pavullo nel
Frignano y en Roma (2008) en la muestra Poética de lo nimio, junto al fotógrafo italiano Attilio
Aleotti. En el año 2006 coordinó el concurso de fotografía “La pobreza no cae del cielo”,
auspiciado por Oxfam Internacional. En mayo de 2012 el Banco Central de la RD publicó su
libro de poesía e imágenes Oniria.

Participación en las exposiciones colectivas Artistas Doble Vía (escritores que pintan, pintores
que escriben). Museo del Hombre Dominicano. Realizadas en el marco de la Feria Internacional
del Libro de Santo Domingo. 2006 y 2007.

Fotos suyas se incluyen en:

Revista Confluencia. Spring 2009, volumen 24. Departament of Hispanic Estudies. University of
Northern, Colorado, USA,2009.

Exposición sobre la historia del beisbol, Centro León, Santiago, 2007.

Como corresponsal de Fempress (Red Latinoamericana de Comunicación) cubrió los siguientes


eventos internacionales:

-Primera Conferencia Mundial de la Mujer (Nairobi, 1985), para el periódico Nuevo Diario.
-Cumbre de Derechos Humanos (Viena, 1992), Fempress.

-Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer (Beiging, 1995), para Fempress e Interpress Service
(IPS).

Durante cerca de diez años, formó parte del cuerpo docente del Departamento de Ingeniería
Química en la Universidad Autónomo de Santo Domingo. Fue cofundadora del Centro de
Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer. Durante más de tres lustros, se dedicó,
principalmente, a labores de organización y educación en comunidades rurales y barrios de Santo
Domingo. Ha trabajado, en calidad de consultora en materia de género, desarrollo, educación,
planificación y medio ambiente, para organismos de cooperación internacional (Oxfam
Internacional, PNUD, GTZ, Helvetas, Cooperación Internacional para el Desarrollo, entre otros);
y, asimismo, para un alto número de organizaciones de la sociedad civil dominicana. En
Intermón RD, durante dos años, dirigió la Campaña Comercio con Justicia.

Reconocimientos

-Premio a la excelencia profesional en el área de literatura, otorgado por la Presidencia de la


República. Año 2000.

-Supremo de Plata Jayces Joven Sobresaliente. 1989.

-Reconocimiento otorgado por la Asociación de Desarrollo de San José de Ocoa. 1997.

-Declarada como “Hija distinguida” del Municipio de Jarabacoa y de la Provincia de La Vega.

-Declarada como “Hija distinguida” de la Provincia de La Vega.

-Declarada por la alcaldía de la ciudad Huésped de Honor, Cali, Colombia.

-Distinción en su calidad de Poeta por la Cámara de Diputados de la RD. 2006.

Sabrina Román

(Santo Domingo, República Dominicana, 1956) es escritora y poeta; ha cultivado el tearo, el


ensayo y el periodismo cultural. Cuenta en su haber los libros de poesía: De un tiempo a otro
tiempo (1978), Palabra Rota (1983), Imagen repetida en múltiples septiembres (1986)y Poniente
taciturno (1999). También la obra de teatro en un acto Carrusel de mecedoras (1989), llevada a
escena el mismo año en la Sala Ravelo del Teatro Nacional dirigida por Germana Quinta. Sus
poemas y artículos literarios se han publicado en antologías, diarios y revistas especializadas, y
su obra ha sido objeto de estudio en círculos académicos internacionales.

En las décadas de 1980 y 1990, fue cónsul general de la República Dominicana para el área de
Nueva Inglaterra, con sede en Boston, Massachusetts. También se desempeñó como agregada
cultural en el Consulado de la República Dominicana en Miami, y como subdirectora de la
Biblioteca Nacional, después bautizada con el nombre del insigne Pedro Henríquez Ureña.

Fundó y dirigió la galería de arte Inner Tropical Center of the Arts en Coral Gables, y desde 1999
ha participado en lecturas de poesía, ha escrito diversos catálogos de artistas plásticos y
organizado diversos eventos literarios, con su ámbito de acción en el sur de la Florida.

Actualmente reside en Bradenton, Florida, donde sigue escribiendo poesía y narrativa.

En sus reflexiones y críticas literarias, ha tocado temas como la presencia de Pedro Henríquez
Ureña en América, la cultura como forma de la verdadera libertad y democracia de los pueblos,
el proceso creativo de los artistas bajo la influencia de los recuerdos de infancia, literatura
dominicana, los poetas como fuente de datos históricos y la vocación poética de nuestro tiempo.

René Rodríguez Soriano

(Constanza, RD, 1950) escritor, editor y docente universitario dominicano; egresado en


comunicación social de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Ha sido reconocido en plataformas como el periodismo, la publicidad y la producción de


materiales para radio televisión y cine.

Ha recibido importantes galardones como el Talent Seekers International Award 20092010, el


Premio UCE de Poesía 2008, el Premio UCE de Novela 2007, el Premio Nacional de Cuentos
José Ramón López de República Dominicana (1997) y el Casa de Teatro (1996), entre otros.

Desde 1998 reside en Estados Unidos1 desde donde, mediante un continuo desplazamiento por
prestigiosos centros académicos desarrolla una ardua labor de difusión y proyección de la
literatura iberoamericana; desde el 2005 edita y coordina mediaIsla2, revista literaria convertida,
hoy por hoy, en sitio de referencia obligada para los hacedores y estudiosos más destacados de
nuestras letras.

Obras

• Todos los juegos el juego. (Narraciones). Santo Domingo: Editorial Gente, 1986
• No les guardo rencor, papá. (Cuatro relatos). Santo Domingo: Publicaciones ONAP,
1989
• Su nombre, Julia (Cuentos). Santo Domingo: Editora Alfa & Omega, 1991
• Para esta noche(Cuentos). Santo Domingo: Editorial Jaberwocky, 1992
• La radio y otros boleros (Cuentos). Santo Domingo: Biblioteca Nacional, Colección
Orfeo, 1996
• El diablo sabe por diablo (Cuentos). San Juan Puerto-Santo Domingo: Editorial Isla
Negra-Editorial Gente, Colección El rostro y la máscara, 1998
• Queda la música (Novela). Miami FL: Ediciones Baquiana, Colección Senderos de la
Narrativa, 2003. Entre otros
• Raíces con dos comienzos y un final
• Textos destetados a destiempo con sabor de tiempo y de canción.
• Canciones rosa para una niña gris metal.
• Apunte a lápiz. Constanza: Ediciones Paso Bajito,
• Rumor de pez.
• Tientos y trotes (Lecturas). Santo Domingo: Editora Nacional, primera edición, 2011.
• A toda lágrima y a toda sed. Conversaciones con René Rodríguez Soriano (Entrevistas,
compilación de Sara María Rivas). Santo Domingo: Ediciones del Banco Central de la
República Dominicana, primera edición, 2017.
• Letras vueltas (Lecturas). King Wood, TX: media isla editores, ltd, primera edición,
2018.
• Voces propias. Conversaciones. (Entrevistas). Ediciones del Banco Central de la
República Dominicana, primera edición.

MANUEL GARCÍA CARTAGENA

Nació en Santo Domingo, República Dominicana, en abril de 1961. En 1984 obtiene su


Licenciatura en Letras Puras Hispánicas e Hispanoamericanas por la Universidad
Autónoma de Santo Domingo y en 1988 un Postgrado en Lingüística Aplicada a la Enseñanza
del Español como Lengua Materna por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo.

En 1992 recibe su Doctorado en Letras Francesas de la Universidad François Rabelais de


Tours, Francia. Se ha desempeñado como profesor en distintas Universidades y Centros
Educativos del país, en las cátedras de Redacción Comercial, Metodología de la Enseñanza de
Lenguas y de Historia de la Cultura, Historia de la Literatura Francesa, Historia del Teatro,
Historia de la Poesía Francesa y Comunicación.
Ha sido autor de numerosos ensayos analíticos publicados en República Dominicana, Francia y
España. También ha realizado traducciones del español al francés de diferentes obras críticas
sobre la plástica dominicana.

Obras

• Aquiles Vargas, fantasma, (Premio Siboney de Novela de 1986),


• Historia de Almueje (2000),
• Bacá (2007)
• Mar abierto (1981);
• Palabra (Premio Siboney de Poesía de 1984),
• Poemas malos (anti-poemas, 1985),
• Los Habitantes (1986) y el libro de cuentos Historias que no cuentan (2003).

Avelino Stanley (1959-)

Nació en La Romana, el 10 de noviembre de 1959. En la Universidad Autónoma de Santo


Domingo obtuvo su licenciatura en Economía, y ha sido consultor y biógrafo, pero su verdadera
vocación es la literatura. Narrador ante todo, se ha distinguido por sus cuentos y novelas
descarnados, de fuertes pasiones eróticas que él expone sin tapujos, ignorando los prejuicios y
actitudes moralizantes de ciertos lectores.

Es uno de los contados escritores nacionales que ha logrado narrar, gracias a su ascendencia
étnica cultural, el drama de los cocolos, inmigrantes de las islas inglesas ligados a la historia del
dolor de nuestros trabajadores azucareros. Los cocolos han llegado a constituir una importante
comunidad, algunos de cuyos descendientes juegan un papel decisivo en el trabajo obrero y
artesanal, la actividad política y el mundo intelectual dominicano. Avelino Stanley es además
editor y es el autor de una antología de las obras de Juan Bosch, publicada por la Editorial de la
Universidad de Puerto Rico. Es Vicesecretario de Cultura del Partido de la Liberación
Dominicana y Subsecretario de Estado de Cultura.

En su amplio haber bibliográfico de Avelino Stanley, podemos encontrar títulos, tanto de


novelas como de cuentos, ensayos, historia y literatura infantil; entre los que podemos
mencionar

• “Catedral de la libido”
• “Por qué no he de llorar”
• “Al fin del mundo me iré”
• “Al fin del mundo me iré”
• “Los disparos”
• “La máscara del tiempo”
• “Los tres reyes magos"
• “Equis”
• “Los disparos”
• “Personajes de nuestra historia”
• “Tiempo muerto”
• “La piel acosada”
• “La novela dominicana 1980-2009, perfil de su desarrollo”
• “La novela dominicana contemporánea”
• “Danza de las llamaradas”
• “Valores en Juan Pablo Duarte”
• “Ruptura del límite"
• “El clamor de la chimenea”
• ”Puente de palabra”
• “Antología personal”
• “La ciguapa encantada por la luna”
• “Chichiguas que me llevan a las nubes”
• “Dulce esperanza de la patria (las tres últimas son obras infantiles) entre otros. Es
coautor de las obras “De espantos y espasmos” y “Señales de voces”.

Entre los muchos reconocimientos y premios recibidos por Avelino Stanley, son dignos de
mencionar algunos como Haber sido Premio Nacional de Novela 1997 en la República
Dominicana, por su obra “Tiempo muerto”; En el año 2001 la Asociación Mundial de Educación
Especial le otorgó el Premio Internacional Sin Fronteras a su novela “Equis” en Madrid, España
y Con el cuento “Piel acosada” obtuvo el Premio Ciudad de Viareggio, organizado por la
editorial Il Molo, en Italia, en el año 2005. Fue finalista del Premio El barco de Vapor, de la
Editorial SM, con su novela “La ciguapa encantada por la luna”; Mención de Honor al cuento
“El monumento”, 2013, en el certamen Miguel Ángel Asturias del PARLACEN, en Guatemala.
Con el cuento “El monumento” obtuvo en 2012 Mención de honor en el certamen Miguel Ángel
Asturias organizado por el Parlamento Centroamericano. También ha obtenido premios en
literatura infantil.

Luis R. Santos.

Novelista y cuentista. Sus narraciones aparecen en diversas antologías nacionales y extranjeras,


entre ellas Líneas Aéreas: narrativa contemporánea hispanoamericana
(1999), El milagrero, antología en alemán y español (2006), y Señales de voces, de
Editorial Norma (2005). Ha sido premiado en los concursos literarios de Casa de Teatro,
Fundación Global Democracia y Desarrollo, Alianza Cibaeña y Banco Central de la República
Dominicana. Su cuento “Tienes que matar al perro” fue llevado al cine y a la televisión.

Obras

• En el umbral del infierno (1996)


• Memorias de un hombre solo (2001)
• El segundo resucitado (2003)
• Un amante indiscreto (2004)
• Aquella diabólica pasión (2004)
• Princesa de Capotillo (2009)
• Paraíso para perversos (2010)
• Noche de mala luna (1993)
• Amy, la cantante y otros relatos sobre mujeres (2008)
• El mejor día de mi vida, ensayos sobre la felicidad (2007).

Pedro Camilo

Narrador y médico. Estudió medicina en la Universidad Pedro Henríquez Ureña, en la cual


obtuvo el grado de Doctor. Fue Director del hospital del municipio de Navarrete, Santiago.
También dirigió el hospital municipal de Luperón, Puerto Plata. Fue Supervisor Nacional de
Atención Primaria, del Ministerio de Salud Pública, con asiento en Santo Domingo. Ocupó la
posición de Subdirector Técnico de Hospitales, del mismo ministerio. Impartió docencia en la
Pontifica Universidad Católica Madre y Maestra. Es miembro del Taller literario del Ateneo
Minerva Mirabal, de Salcedo; también del Taller literario Virgilio Díaz Grullón, de Santiago, así
como del Grupo Literario del Cibao, del Ateneo Insular y de la Tertulia Literaria Cerrada que
dirijo. Es seguidor de la corriente literaria del Interiorismo, que lidera el escritor y director de la
Academia Dominicana de la Lengua, Bruno Rosario Candelier. Es de los narradores
dominicanos que se insertan en la denominada Generación del 80, mejor conocidos como
“Ochentistas”.

Pedro Camilo ha publicado las siguientes obras: Ritual de los amores confusos (cuentos), El
caballito de cartón y otras crónicas de asombros (estampas), Chat (novela corta), La impecable
visión de la inocencia (cuentos), Los espacios perdidos (cuentos) y Un hombre en Ruicala
(cuentos).

Entre los reconocimientos y premios que ha recibido, podemos señalar haber obtenido el Premio
Anual de Cuentos 1994 por su obra Ritual de los amores confusos; Mención de honor Casa de
Teatro 1994 por su cuento Como viento en el arpa; Mención de honor Casa de Teatro 1996 por el
cuento Memorias de Julio Denis; Segundo lugar Casa de
Teatro 2000 por el cuento La impecable visión de la inocencia; Segundo lugar Casa de
Teatro, más recientemente, por el cuento El sueño de Sísifo. En el marco de la XV Feria
Internacional del Libro Santo Domingo 2012, se le dedicó un día y se asignó una calle con su
nombre. Durante la celebración de la XI Feria Regional del Libro Hermanas Mirabal, efectuada
en Tenares en el 2015, fue objeto de un reconocimiento y la dedicatoria de una calle (Este
homenaje lo compartí directamente con este querido amigo, ya que a mí se me hizo igual
distinción en esa ocasión).

El periodista, escritor y crítico literario José Carvajal, expresa que “De Camilo leí en 2002 su
primera novela “Chat”, la cual me pareció en aquel momento un texto novedoso en la narrativa
dominicana, aunque un tanto arriesgado porque, como lo anuncia el título, toda la obra se
desarrolla en diálogos por internet o lo que se conoce popularmente como “chateo”.

El ensayista y poeta José Rafael Lantigua, considera que en los cuentos de Pedro Camilo el
argumento está para ser verificado y consumido, pero el juego narrativo configura un mundo que
se moviliza entre coartadas psicológicas de distintos niveles, en cuyos bordes se sitúan aspectos
comunes, mientras en sus centros se sitúan los hechos confluyentes de una tragedia inequívoca
donde la conciencia del sujeto se estremece y espanta. Los relatos del escritor salcedense se
construyen sobre un estilo de signos vivaces, donde, a la inversa de lo que Borges dijo de
Cortázar, cada ordenamiento estructural tiene su acento y su palabra, su crónica y su universo
perfectamente balanceados.

La poeta y narradora Ángela Hernández, Premio Nacional de Literatura 2016, asegura que las
palabras de Pedro Camilo tejen un velo vivo; nos cubren de temblores eróticos y cotidianos
encantos; misceláneas chispas de vertiginosos sentidos vitales, los de duración y la esperanza,
suscitando un agridulce paladeo, un rumor de alas confundidas en los bordes del viento, un gusto
profundo por una realidad que se disuelve en leve y pertinaz fragancia de jazmines.

En lo personal, voy a repetir por aquí lo que una vez publiqué en Facebook: “Estoy seguro que lo
que diré aquí, ahora, no tiene nada que ver con su obra, pero no me importa, lo diré de todas
formas… Pedro Camilo es por mucho, uno de los escritores dominicanos de trato más afable y
uno de los que por su superba calidad humana, más admiro.”; a lo que de manera simpática pero
enfática respondió el dilecto amigo y gran escritor nuestro Rafael Peralta Romero: “¿Por qué
tanta timidez para expresar ese juicio sobre Pedro Camilo? Yo, no solo suscribo lo que dices,
sino que diré más: Pedro Camilo es magnífico escritor y excelente persona”.

José Acosta

Nació Santiago de los Caballeros, República Dominicana el 29 de julio de 1964) es un poeta,


narrador y comunicador social.
Egresado con honores académicos del Instituto Superior de Agricultura de Santiago de los
Caballeros, en el área de Agronomía (1983). Entre 1994 y 1995 estudió Hotelería en Córdoba,
España. Trabajó como reportero en El Diario La Prensa, el periódico hispano de mayor
circulación en los Estados Unidos. Actualmente dirige el Departamento de
Prensa y Literatura del Comisionado Dominicano de Cultura en los Estados Unidos. En
1994 su primer poemario Territorios extraños recibió el Premio Nacional de Poesía
Salomé Ureña y en 1997 obtuvo el Premio Internacional de Poesía Odón Betanzos Palacios de
Nueva York con la obra Destrucciones. Entre sus galardones figuran también una mención de
honor en el Cuarto Concurso Internacional de Poesía “La Porte des Poètes”, en París (1994), otra
en la Bienal Latinoamericana de Literatura “José Rafael Pocaterra” celebrada en Valencia,
Venezuela (1998) y tres Accésit premios de poesía en el concurso de Casa de Teatro (2000).

Como narrador ha recibido numerosos premios, entre ellos el Premio Nacional de Cuento
Universidad Central del Este (2000), con El efecto dominó; el Premio Nacional de Novela
(2005), con Perdidos en Babilonia y el Premio Nacional de Cuento (2005), con
Los derrotados huyen a París. En 2001 ganó el premio único de cuento del Primer Concurso de
Cuento-Testimonio sobre Emigración e Inmigración de PECX, una organización académica
colombiana de Nueva York. En 2004 su libro de cuentos, Desórdenes, fue finalista del Premio
Internacional de Relatos “Los Cachorros”, del
Instituto Cultural Iberoamericano “Mario Vargas Llosa”. En 2003 ganó la Mención de Honor del
Premio Internacional de Poesía Revista Hybrido de Nueva York. Su poemario El evangelio
según la Muerte obtuvo en 2003 el Premio Internacional de Poesía “Nicolás Guillén”, de
México, y ese mismo año otro poemario suyo quedó finalista del Premio Internacional de Poesía
“Miguel de Cervantes”, de Armilla, en España. En 2010, una novela suya estuvo entre las 10
finalistas del XV Premio Fernando Lara de Novela, de la editorial Planeta. En 2011, fue finalista
del Premio Internacional de Cuento Juan Rulfo, de Francia, y ese mismo año volvió a ganar el
Premio Nacional de Novela con La multitud. En 2015, su novela Un kilómetro de mar recibió el
Premio "Casa de las Américas", uno de los más prestigiosos del continente americano.

En 2000 el Consejo Presidencial de Cultura de República Dominicana publicó bajo el título


Poesía junta sus libros Territorios extraños, Destrucciones, De este lado del cielo, Orbis tertuis,
En la pradera de Asfódelos, Lo que en sueños me visita desde niño y Dark Groceries. Su obra ha
sido traducida parcialmente al inglés, francés, italiano y portugués.
Poemas y cuentos suyos aparecen en antologías nacionales e internacionales, entre ellas
Antología de Narrativa Breve, Colección Cabana, Palma de Mallorca, España, con el cuento
“Veinte minutos”(2004); Las palabras pueden: los escritores y la infancia, Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF), con el cuento infantil
“Perdidos”(2007); Plata Caribe: Poesía Dominicana y Uruguaya del Siglo XXI (2008); Miroirs
de la Caraïbe: douze poètes de Saint-Domingue (2000); Prometeo: Memoria del
XI Festival Internacional de Poesía de Medellín (Colombia, 2001). Quedar en lo contado:
Selección de poesía contemporánea dominicana y argentina (2009). Antología PanAmericana: 48
Contos.

Obras

•Territorios extraños.

•Destrucciones.

•Poesía junta.

•Catequesis del íncubo.

•El evangelio según la muerte.

•El efecto dominó.

•Desórdenes.

•Los derrotados huyen a París.

•Eladia Malfiní. •El tigre y otros cuentos.

•Perdidos en Babilonia.

•La multitud.

Pedro Antonio Valdez

Escritor dominicano (La Vega, 1968). Pedro, el hijo del “Riíto” de La Vega, nació en 1968.
Desde muy joven se consagró a la escritura y se ha distinguido por su gran creatividad, por el
ingenio de su pluma y la madurez estética de sus publicaciones.
Dentro de los libros de su autoría que pueden adquirirse en las librerías están:
• Papeles de Astarot (1992), con el que obtuvo el Premio Nacional de Cuento;
Bachata del ángel caído (1999), con el que obtuvo el Premio Nacional de Novela
• Naturaleza Muerta (2000), merecedor del Premio de Poesía de la Universidad Central del
Este (UCE); el libro de cuentos La rosa y el sudario (2001)
• Carnaval de Sodoma (2002), con el que ganó el Premio Nacional de Novela y obtuvo el
reconocimiento y el respeto de la crítica y los lectores
• Y su libro de cuentos Narraciones Apócrifas (2005).

Fue fundador del Taller Literario La Matrácala y del Ateneo Insular. Dirige Ediciones
Hojarasca y es miembro del Teatro Kábala. Ha publicado el libro Papeles de Astarot (1992), la
antología de cuentos Última flor del naufragio (1995) y el libro de investigación Historia del
carnaval vegano (1995). En 1989 obtuvo el primer premio en el Concurso Dominicano de
Cuentos de Casa de Teatro con El mundo es algo chico, Librado; en 1992 recibió el Premio
Nacional de Cuentos por su libro Papeles de Astarot; en 1998 obtuvo el Premio Internacional
Alberto Gutiérrez de la Solana, de Estados Unidos, por su texto teatral Paradise.

Pedro Antonio Valdez es uno de los escritores dominicanos contemporáneos más importantes y
exitosos. Ha incursionado en los diferentes géneros literarios con gran acierto y su carrera ha
evolucionado hasta el punto de que se ha convertido en un ejemplo a seguir para los escritores de
generaciones más jóvenes.

Valdez, quien no sólo es un talentoso y dedicado escritor sino que también es un gran gestor
cultural, actualmente es el Director Ejecutivo de la Dirección General de la Feria del Libro y es
el creador de ABECEDARIO, foro de discusión y promoción de las letras dominicanas.

Ramón Tejada Holguín

Sociólogo, narrador, ensayista, analista político y docente universitario. Nació en San Francisco
de Macorís, el 24 de setiembre de 1961. Licenciado en Sociología Cum Laude de la Universidad
Autónoma de Santo Domingo (UASD), y Maestría en Población por la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), México.

Como narrador ha sido considerado como una de las voces más definidas y agudas de la
generación de cuentistas del ochenta. En 1987 con su cuento La verdadera historia de la mujer
que era incapaz de amar obtuvo el Primer Premio en el Concurso Nacional de Cuentos de Casa
de Teatro. Tiene publicado el libro de relatos El recurso de la cámara lenta, además de casi una
decena de ensayos e investigaciones sobre cultura política, población y desarrollo.

Manuel Núñez Asencio

Santo Domingo, 12 de agosto de 1957.

Elegido miembro de número en julio del 2002, tomó posesión el 22 de enero del 2003 con el
discurso titulado La lengua española, compañera de la nación dominicana.

Licenciado en Lingüística y Literatura por la Universidad de París VIII y máster en Lingüística


Aplicada y Literatura General en la Universidad de París VIII, realizó estudios de doctorado en
Lingüística Aplicada a la Enseñanza de la Lengua (FLE) en la Universidad de Antilles-Guyane.
Ha sido profesor de Lengua y Literatura en la Universidad Tecnológica de Santiago y en el
Instituto Tecnológico de Santo Domingo, y de Lingüística Aplicada en la Universidad Autónoma
de Santo Domingo. Fue director del Departamento de Filosofía y Letras de la Universidad
Tecnológica de Santiago y es director del Departamento de Español de la Universidad APEC.
Autor de numerosos textos de enseñanza de la literatura y la lengua española, tanto en la editorial
Susaeta como en la editorial Santillana, en la que fue director de Lengua Española durante un
largo periodo y responsable de toda la serie del bachillerato, así como autor de las colecciones
Lengua Española y Español, y director de las colecciones de lectura, las guías de los profesores y
una colección de ortografía para educación básica.

Ha recibido, entre otros reconocimientos, el Premio Nacional de Ensayo de 1990 por la obra El
ocaso de la nación dominicana, título que, en segunda edición ampliada y corregida, recibió
también el Premio de Libro del Año de la Feria Internacional del Libro (Premio E. León
Jimenes) de 2001, y el Premio Nacional de Ensayo por Peña Batlle en la era de Trujillo en 2008.

Miguel Ángel Fornerín

Es poeta, ensayista y crítico literario dominicano. Doctor en literatura de Puerto Rico y el Caribe.
Profesor del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe y de la Universidad de
Puerto Rico en Cayey.

Obras
• Dulce amor de primavera (poesía)1984
• Teoría y práctica en la poética de León David (ensayo), 1987
• La espía que me amó y Yo soy esta ciudad (poesía), 1996
• Detrás de los infiernos, (poesía) 1997
• Puerto Rico y Santo Domingo también son..., 1999
• La dominicanidad viajera, 2002
• I passi dell'ebrio (antología poética traducida al italiano por Givanni di Pietro), 2004
• Ensayos sobre literatura puertorriqueña y dominicana, 2004.

Ha sido profesor invitado de la Universidad de Bordeaux 3 y la Universidad de Poitiers de


Francia en 2003 y 2007. Tiene en prensa el libro "Andrés L. Mateo y la aventura espiritual de la
dominicanidad"

José Enrique García

Santiago de los Caballeros, 26 de noviembre de 1948.

Tomó posesión el 20 de noviembre de 2007 de su plaza de académico de número. Ocupa el sillón


R. Secretario desde 2014.

Escritor, crítico literario y docente, José Enrique García realizó estudios en Educación y
Letras en la Universidad Pontificia Católica Madre y Maestra. Obtuvo el doctorado en Filología
Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó su trayectoria profesional como
profesor de Literatura en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Ha colaborado como
crítico literario en Isla Abierta, suplemento del diario Hoy.

Obras

• Meditaciones alrededor de una sospecha (1977)


• El fabulador (1980
• Ritual del tiempo y los espacios (1982)
• Contando lo que pasa (1986)
• Cuando la miraba pasar (1987)
• Huellas de la memoria (1994)
• Una vez un hombre (2000)
• Recodo (2001)
• Un pueblo llamado pan y otros cuentos infantiles (2002)
• La palabra en su asiento. Análisis poético (2004)
• Juego de villanos (2006)
• El futuro sonriendo nos espera (2007).

José Enrique García ha recibido, entre otras distinciones, el premio Siboney de Poesía 1979, el
Premio Nacional de Poesía 2000 y 2001 y el Premio Nacional de Literatura Infantil 2002.

Daisy Cocco De Filippis

Nació el 25 de febrero de 1945. Es una escritora, educadora y feminista


dominicanaestadounidense. Desde 1978 es profesora de literatura hispanoamericana y lengua
española.

En la actualidad es vicepresidenta académica del Eugenio María de Hosto Community College,


en la ciudad de Nueva York.

Obrad

• Hijo de Camila.
• Documento de la Disidencia.
• Tertulia.
• El tambor y las palabras.
Mu-Kien Adriana Sang

Nació el 8 de septiembre de 1955 en Santiago. Es una historiadora, ensayista, analista, politóloga


y educadora dominicana.

Obras

• Ulises Heureaux, Biografía de un dictador.


• El caudillo del sur.
• Espaillat y el Liberalismo.
• Historia Dominicana Ayer y

José Mármol

José Pedro Crisologo Mármol, nació en Buenos Aires el 2 de diciembre de 1807 y murió en
agosto de 1871, fue un poeta narrador, periodista y político argentino perteneciente al
romanticismo cuyo nombre completo era José Mármol Zavalera.

Decidió dar a conocer su sufrimiento reales o supuesto durante los días que había estado en la
Comandancia de política publicando un poema dedicado a Rosa que incluía la dramática frase
que había escrito con carbón en las paredes de su celda.

Escribió en periódico como El Nacional de Andrés Luma y El Comercio de Plata de Florencio


Varela.

Obras

• Canto del peregrino.


• Su armonía o poesía.

Fernando Valerio Holguín

Escritor dominicano nacido en La Vega en el 1956. Profesor de literatura latinoamericana y


caribeña en Colorado State University. Has publicado trabajo en diversas revistas literarias y
medios de comunicación.

Obras
• Nuestra última morada 1980.
• Nuestra última lluvia juntos 1981.
• Viajante insomnes 1982
• Viaje alrededor y dentro de sí mismo 1983.

Miguel D. Mena

Nació en santo domingo en el 1961. Es un ensayista coleccionista dominicano residente en


Berlín desde 1990. Realizó estudios de sociología el la Universidad Autónoma De Santo
Domingo y se graduó en 1986 con la investigación ciudad, espacio y poder en República
Dominicana.

Miguel Collado

Bibliógrafo, ensayista, escritor, académico, editor y profesor universitario. Publicó un libro,


Francisco Noel el primogénito de Salomé Ureña de Henríquez el cual fue publicado por el
Centro Dominicano de Investigaciones Bibliográficas.

Obras

• Pesada atmósfera 1976


• Soliversedario 1980.
• Un encuentro propiciado por la lluvia 1988.
• Apuntes bibliográficos sobre la literatura dominicana 1993.
• Apuntes sobre la historia de las fiestas patronales del municipio de Janica 1987.

Julia Álvare

Nació en santo domingo en el 1950. Es una poeta, novelista y educadora que durante varios años
desarrollo actividades de enseñanza y animación literaria escolares de diversos niveles, así como
en comunidades. De esta época se destaca un proyecto de taller literario bilingüe en wilmington,
que culminó con la antología yo soy/ l am.
Sus novelas han sido elogiado por los más importantes medios de comunicación de los Estados
Unidos y Latinoamericanos. Su primera novela Como Las Chicas Garcias Perdieron Su Acento,
fue declarada libro del año en 1991 por new york time book y por el library journal. En 1994, En
el Tiempo de la Mariposa, su segunda producción fue nominada al mejor libro del año por el
national book critics y elegida el mejor libro de 1994 por la american library association.

Viriato Sensión

Nace en San José de Ocoa, República Dominicana en1941. Luego de la caída del régimen de
Trujillo en 1961 logra realizar sus estudios de ciencias políticas en Costa Rica y desde 1989
reside en Estados Unidos donde estudió literatura hispana.
En 1993 a esta obra, Los que Falsificaron la Firma de Dios se le otorgó el premio nacional de
novelas, sin embargo por decisión del gobierno se le negó entregar dicho premio al escritor
Obras
• La enana
• Celenia
• Los que Falsificaron la Firma de Dios.

Frank Martínez

Frank Martínez ofrece una de las mejores propuestas literarias de los últimos años en la
República Dominicana. Demostrando que es un poeta sobrio, ebrio e inconforme, con un
búsqueda artística perceptible sólo para aquel que aproxima sus ojos a las ranuras que va
ofreciendo.

“Tres veces niego mi nombre” es un libro de poesía en prosa del escritor dominicano Frank
Martínez que fue publicado a mediado del año 2012 bajo el sistema de creación literaria.

Obras

• Aduce Baudelaire.
• Certeza.

Jorge Piña

Nacido en San Juan de la Maguana, cultiva la Metapoesia, concepto que se refiere a poema
centrado en la poesía como tema y la relación que tiene el autor con el texto y con el público.
Obras

• La pasión de los sueños.


• Androginociego.
• Metaonirica.
• Metapoesía.
• Ars metaonirica ( Los manifiestos de la metapoesia).
• El poema es metalenguaje.

Fernando Valerio Holguín

Nació el 11 de septiembre de 1956. Es profesor universitario en la Universidad Estatal de


Colorado . Tiene un doctorado en literatura hispana y has realizado investigaciones sobre la
diáspora del caribe.

Obras

• Viajante insomnes (1983) .


• Poética de la frialdad. La narrativa de Virgilio Piñera ( 1996).
• Arqueología de la sombra: La narrativa de Marcio Veloz Maggiolo (2000).
• Memoria del último cielo (2002).
• Autorretrato (2002).
• Café insomnia (2002).
• Presencia de Trujillo en la narrativa contemporánea (2006).
• La era del viento (2006).

Miguel Aníbal Perdono

Obtuvo el premio nacional de ensayo 2014 por Ensayo al Vapor y el premio nacional de cuento
2014 por los Violines Gemelos.

Obras publicadas

• La poesía joven dominicana a través de sus textos (1978).


• Cuatro esquina tiene el viento (1982).
• Los pasos en la esfera (1984).
• Y7El inquilino y su fantasma (1997).
• La colina del gato (2004).
Modesto Galán

Tomás Modesto Galán es un escritor dominicano que reside en Nueva York desde 1986. Parte de
su obra que comprende novela, ensayo, crítica, poesía, y memoria aún permanece inédita. Fue
galardonado por el América Poetry Festival de Nueva York como el poeta del año 2015.

Obras

• Los cuentos de Mount Hope (1995).


• Los niños del Monte Edén (1998).
• Vida subterránea y otras confesiones (2008).
• Amor en bicicleta y otros poemas (2014).
Bibliografía

Alcántara Almánzar, José. (1972). Antología de la literatura dominicana. Santo Domingo:


EDITORIAL CULTUTAL DOMINICANA.

________________ (1976) Antología de poetas los años. Santo Domingo: EDITORA TALLER.

Balaguer (1968) Historia de la literatura dominicana. Santo Domingo, Rep. Don. EDITORIAL
Julio de Postigo.

Gutiérrez, Franklin. (1995). Antología histórica de la poesía dominicana del siglo XX


(19121995). (1era ed.) República Dominicana: EDITORA CORRIPIO, C. POR A.

La Poesía dominicana del siglo XX, generaciones y tendencias, poéticas independientes:


EDITORA Universidad Católica Madre y Maestra, 1977

Los poetas dominicanos del 1965. Santo Domingo. Ediciones de la Biblioteca Nacional, 1985.

Morales, Manuel. (2013). Freddy Prestol Castillo. Su vida. Disponible en:


http://www.bibliotecavirtual.com.do/Literatura/FreddyPrestolCastillo.htm
Morales, Manuel. (2013). Freddy Prestol Castillo. Su vida. Disponible en:
http://www.escritoresdominicanos.com/prestol.html

Vallejo de Paredes, Margarita. (1981). Antología Literaria Dominicana. República Dominicana:


EDITORA CORRIPIO C. POR A.

Tema

Antología de autores dominicanos, siglo XX


Ely Franchesca Asencio Doñé

También podría gustarte