Está en la página 1de 37

PRIMERA PRÁCTICA

TOMA DE MUESTRA ORINA

Mg. TM Carmen Aranda


Contenido
1.- Indicaciones para muestra adecuada de muestras de
orina
2.- Preparación de materiales y equipos a ser usados
3.- Control de calidad de reactivos y equipos
Formato de
Solicitud
de análisis

Indicaciones al
TOMA DE
paciente y
MUESTRA
usuarios

Transporte y
recepción de Procedimientos
muestras

Medición de
Instalaciones
indicadores

Asociación Peruana d e Gestión de Calidad en Lab oratorio Clínico


NORMAS LABORATORIO CLÍNICO
• OBLIGATORIAS NTS 072, normas MINSA
• VOLUNTARIAS (gestión de calidad)
• ISO 9001:2015
• ISO 15189:2012 (NTP ISO 15189:2014)
• ISO 20658:2017

PROPORCIONAN UNA GUÍA A PARTIR DE UNA SERIE DE


FUENTES QUE SE INCORPORAN EN UN CONJUNTO DE
BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
ISO 20658:2017

• Requisitos y recomendaciones de buenas


prácticas para la toma, el transporte, la
recepción y el manejo de las muestras
destinadas a análisis de laboratorio clínico.
• Aplicable a los laboratorios clínicos y otros
servicios médicos involucrados en los
procesos de pre-análisis que incluyen la
solicitud de análisis, la preparación del
paciente y la identificación, toma de muestra,
el transporte, la recepción y almacenamiento.
• NO APLICA A BANCOS DE SANGRE,
ERRORES EN EL LABORATORIO CLÍNICO
% error/muestras
0.05% - 10 %

!!!

(1) Restelli V., Taylor A., Cochrane D., Noble M. (2017) Medical laboratory associated errors: the 33-month experience of an on-line volunteer Canadian province wide error reporting system. Diagnosis (aop); (2) Carraro, P. (2007) Errors in a Stat
Laboratory: Types and Frequencies 10 Years Later. Clin. Chem. 53(7) (3) Plebani, M. (2006) Errors in clinical laboratories or errors in laboratory medicine? Clin. Chem. Lab. Med. 44 (6)750-759
PRE-ANÁLISIS

3. Identificación del 4. Preparación


Paciente para la toma de
muestra
8. Recepción de 9.
la muestra Almacenamient
o muestras no
analizadas

5. Toma de muestra 7. Transporte de


2. Proporcionar la muestra
instrucciones a los
6. Preparación para
pacientes
1. Generación de el transporte
solicitud de toma de
muestra
ISO
20658:2017
19. Satisfacción 20. Identificación y control 21. Indicadores de 22. Documentos y
del Cliente de no conformidades desempeño registros

M
P
Generación Proporcionar Preparación Preparación Transporte U
A Identificación Toma de Recepción de
de instrucciones a para la para el de la E
del la muestra
solicitud de los pacientes toma de transporte muestra S
orina Paciente muestra
C muestra T
I
12. 14. 16. R
10. Almacenamiento
Identificación Toma de Transport
E Formulario del Muestra e de las A
de 11. Paciente 15.
N 13. muestras 18.
solicitud Información Integridad 17.
Identificación de la Almacenamiento
para pacientes Recepción de
T de las muestra y de las muestras
y usuarios del la muestra
estabilidad y antes del
E
servicio muestras
evaluación análisis

6. Infraestructura y 7. Equipo y 8. Prevención y control de


9. Personal
condiciones ambientales infecciones (Bioseguridad)
suministros
SOLICITUD DE ANÁLISIS

FECHA DE NACIMIENTO……..
RECIPIENTES ADECUADOS

Características:
• Limpio
• A prueba de fugas
• Transparente
• Desechable
• Inerte a los componentes de la orina.
• Estéril
• Abertura redonda (min 4 cm)
• Volumen de al menos 50 ml
• etiqueta
Brindar instrucciones al paciente

 ¿QUÉ INFORMACIÓN DEBE ENTREGARSE AL


PACIENTE?

 ¿CÓMO DEBE PREPARARSE EL PACIENTE?

 ¿QUÉ DEBE DECIR EN LAS INSTRUCCIONES?


INDICACIONES TOMA DE MUESTRA
ADULTOS VARONES
ADULTO MUJERES
EN NIÑAS LACTANTES
EN NIÑOS LACTANTES
INDICACIONES TOMA DE MUESTRA ORINA

ELABORACION DEL INSTRUCTIVO

https://youtu.be/guB2I2XcHho
TIPOS DE MUESTRA

Orinaocasional  Orina completa


 Sedimento urinario
Primera orina de la mañana  Urocultivo
 Orina 24 horas
 Orina 2 horas
Segunda orina de la mañana
¿LA MUESTRA DE ORINA ES ESTÉRIL?
¿ Cuál solicitaría
Ud. ?
RECEPCION DE LA MUESTRA

Tener en cuenta: Criterios de rechazo (Indicar


cuando se hace las recomendación)
 Si el paciente esta tomando Medicamentos.  Etiqueta de frasco sin datos del
 Paciente no debe tener relaciones sexuales 24 paciente y fecha de nacimiento
horas antes.  No escribir fecha y hora de
recolecta de orina
 No debe realizar ejercicio 24 horas antes  Muestra evidencia contaminación
 La orina debe haber estado en su vejiga mínimo con heces , papel, o cualquier
6 horas antes de la recolección. sustancia o artefacto que pueda
afectar los resultados.
 Muestra insuficiente.
 Codificación incorrecta.
 Muestra sin refrigerar en el caso
de demorar en su entrega ???
FRASCOS INADECUADOS
POCA O EXCESIVA CANTIDAD DE
MUESTRA
VOLUMEN IDEAL 50 ML
Transporte de muestras
El transporte de la muestra debe garantizar la integridad de la muestra, evitar
fugas y minimizar la agitación. Los requisitos especiales de transporte se
definirán cuando sean críticos para la prueba.
Cambios en la orina no conservada
Componente Observación Mecanismo
Cambios Físicos
Color Se oscurece o cambia Oxidación o reducción de solutos (Urobilinógeno, bilirrubina)

Turbidez Disminuye Precipitación de cristales; proliferación bacteriana

Olor Amoniacal, mal olor Conversión bacteriana de urea a amonio (y proliferación


bacteriana)
Cambios químicos
pH Aumenta Conversión bacteriana de urea a amoníaco; pérdida de CO2

Glucosa Disminuye Consumido por células y / o bacterias.


Cetonas Disminuye Volatilización y conversión bacteriana.
Bilirrubina Disminuye Fotooxidación a biliverdina por exposición a la luz

Urobilinógeno Disminuye Oxidación a la urobilina.


Nitritos Aumenta Conversión bacteriana de nitratos dietéticos.

Cambios microscópicos
Glóbulos rojos Disminuye Lisis y / o desintegración, especialmente en orina diluida y
alcalina.
Cilindros Disminuye Desintegración, especialmente en orina diluida y alcalina.

Bacterias Aumenta Proliferación exponencial de bacterias.


Tricomonas Disminuye Pérdida de la motilidad característica y la muerte.
FORMA INADECUADA DE RECEPCION
FORMA CORRECTA GUARDANDO
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
Recepción de la muestra

Se requiere que las muestras


sean trazables inequívocamente,
mediante el formulario de
solicitud y etiquetado, de un
paciente identificado.

FORMULARIO MUESTRA RECEPCIÓN


DE ETIQUETAD DE LA MUESTRA
SOLICITUD A
Criterios para la aceptación o el
rechazo de muestras
PROCEDIMIENTO Criterios de:
S PARA LA ACEPTACIÓN Y
RECEPCIÓN DE RECHAZO DE
MUESTRAS MUESTRAS

Cada rechazo de muestras


deberá ser registrado
Criterios para la aceptación o el rechazo
de muestras
a. Una incorrecta manipulación o transporte de la muestra;
b. Contenedores sin etiquetar o mal etiquetados;
c. Discrepancia entre la etiqueta y formulario de solicitud;
d. Ausencia de identificadores únicos en la muestra o el formulario de solicitud;
e. Muestras mezcladas o posiblemente contaminadas que pueden afectar los
resultados del análisis;
Criterios para la aceptación o el rechazo
de muestras
f. La falta de información necesaria para determinar si la muestra o la prueba
solicitada es adecuada para responder a la pregunta clínica;
g. Exposición de la muestra a temperaturas extremas que afectan la estabilidad o
integridad de la muestra;
h. Volumen o cantidad de muestra insuficiente;
i. Recipiente inapropiado;
j. Daños en el recipiente de la muestra;
k. Tiempo entre la obtención de la muestra y la recepción en el laboratorio
exceden el período de tiempo especificado.
Confirmación de la etiqueta de la muestra

Identificación Identificación del


del paciente en paciente que se
las etiquetas de proporciona en el
las muestras formulario de
solicitud.

Las de las muestras deberán ser


inequívocamente
alícuotas trazables a la primaria
muestra
original.
- Nombre del paciente
- Identificador único
- Fecha y hora de recolección
- Conservante

NO ETIQUETAR EN LA TAPA
Registros de recepción de muestras
Todas las muestras recibidas por el laboratorio deben registrarse en un libro de
acceso, hoja de excell, sistema de información de laboratorio u otro sistema similar.
Registros de recepción
de muestras
El registro incluirá:
a. identidad del paciente [nombre y apellido y el identificador único del paciente (s)];
b. si es aplicable, un número de identificación de la muestra (por ejemplo, número de
acceso);
c. la fecha y hora de recolección y la identidad de la persona que toma la
muestra;
d. la fecha y hora en que la muestra fue recibida por el laboratorio;
e. la identidad de la persona que recibe la muestra;
f. tipo de muestra recibida; para fluido corporal, al menos información sobre el tipo de
muestra, tipo de contenedor primario;
g. si es necesario, comentarios relativos a la calidad de la muestra (por ejemplo,
hemólisis, cantidad insuficiente, o muestra tomada de una línea IV);
h. si es aplicable, información sobre las muestras que han sido rechazados y el motivo de
su rechazo.
Satisfacción del Cliente
Muchas Gracias

También podría gustarte