Está en la página 1de 4

Neuropsicología T/M

Carmen Onesis Pérez Santana

Glosario
a. Neuropsicología: Es el estudio de las
relaciones entre la conducta y el cerebro,
prestando especial atención a las consecuencias
que provocan las lesiones cerebrales sobre las
funciones cognitivas y el comportamiento.

b. Neurociencia: Ámbito interdisciplinar que


estudia diversos aspectos del sistema nervioso.

c. Sistema nervioso: Es un conjunto de células


especializadas que se encarga de transmitir los
impulsos nerviosos a través de todo el cuerpo.
Está constituido por el sistema nervioso central
y el periférico.

d. Función/ Funcionamiento: Procesos que


actúan como un regulador de eventos vitales.

e. Desarrollo: Proceso complejo que tiene


como resultado la maduración de las estructuras,
la adquisición de habilidades y, finalmente, la
formación del individuo como persona única.
f. Patología: Ciencia que investiga el
desarrollo de las enfermedades que afectan al
ser humano, a nivel estructural, bioquímico y
funcionales, se encarga de la clasificación y
descripción de las enfermedades.

g. Neurobiología: Se encarga del estudio de la


anatomía, fisiología y bioquímica del sistema
nerviosos.

h. Neurología: Se encarga del estudio y


tratamiento de los trastornos del sistema nervioso.

i. Neurofisiología: Se encarga del estudio de la


actividad funcional del sistema nervioso.

j. Neuroanatomía: Encargado del estudio de la


estructura y morfología del sistema nervioso.

k. Neurofarmacología: Se encarga del estudio


del efecto de los fármacos sobre el sistema
nervioso.
l. Psicobiología: Se encarga del estudio de
las bases biológicas de los procesos
mentales.

m. Psicología fisiológica: Estudio de los


mecanismos neurobiológicos del
comportamiento mediante la manipulación
directa del cerebro en experimentos
controlados.

n. Psicofisiología: Se encarga del estudio


de la relación entre los procesos
psicológicos y los procesos fisiológicos
subyacentes en seres humanos, sin recurrir
a técnicas invasivas.

o. Neuropsicología: Se encarga del estudio


de las relaciones entre el cerebro y la
actividad mental superior.

p. Neurociencia cognitiva: Estudio de las


bases neuronales de la cognición en sujetos
sanos mediante neuroimagen funcional.
Referencias

Adrián, Rossana. ( Última edición:9 de agosto del


2021). Definición de Patología. Recuperado de:
https://conceptodefinicion.de/patologia/. Consultado
el 22 de agosto del 2021

Medina Alva, María del Pilar, Kahn, Inés Caro,


Muñoz Huerta, Pamela, Leyva Sánchez, Janette,
Moreno Calixto, José, & Vega Sánchez, Sarah María.
(2015). Neurodesarrollo infantil: características
normales y signos de alarma en el niño menor de
cinco años. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Publica, 32(3), 565-573.
Recuperado en 22 de agosto de 2021, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S1726-46342015000300022&lng=es&tlng=es
.

Portellano, J. A. (2005). Introducción a la
neuropsicología. McGrawHill.

Venegas Bustos, Blanca Cecilia. (2002). La


valoración neurológica: un soporte fundamental para
el cuidado de la enfermería. Aquichan, 2(1), 40-43.
Retrieved August 22, 2021, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S1657-59972002000100008&lng=en&tlng=es
.

También podría gustarte