Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

Facultad de educación

Especialidad: Profesorado en Ciencias Sociales

Ciclo: 02-2021

Cátedra: Teorías del desarrollo

Contenido: Sostenibilidad Urbana En América Latina

Catedrático: Rubén Mejía Panameño

Grupo: 0-1 A

Integrantes del equipo # 1:

- García Deras, Evelyn Vanessa


- Hernández Escobar, Diego Alberto
- Rafaelano, Roxana Patricia
- Rivera Navas, Yessenia Raquel
- Villanueva Martínez, Jorge Adalberto

Lugar y fecha de entrega: San Salvador, martes 9 de noviembre de 2021


Sostenibilidad Urbana En América Latina

Siguiendo la lectura enfoque su esfuerzo en los parámetros siguientes:

1. Descripción y causas del fenómeno

Entre los años 50 y 2000 se experimentó un significativo avance de la urbanización en el


mundo. El porcentaje de población residente en zonas urbanas pasó de representar el 29%
de la población total en 1950 a equivaler al 51% en 2010. Esta tendencia tuvo lugar con
una alta asimetría. Mientras los países desarrollados lograron un grado de urbanización
cercano al 75% en 2010, aquellos en desarrollo llegaron al 45%.
Mientras en los países desarrollados este crecimiento fue equitativo su gran mayoría, en
América Latina y El Caribe fue todo los contrario, fue un crecimiento desproporcionado, no
planificado y por supuesto desordenado en donde lo que nació fueron los anillos de
pobreza que rodean la ciudad, en San salvador los primero Anillos de pobreza quizá
comenzaron en los años 60, y obviamente la guerra los incremento, la ciudad y el Estado
mismo no estaban preparados para absorber toda esa población en el sentido que no había
suficiente fuentes de trabajo, no había cobertura educativa y de salud, lo que hizo
profundizar la pobreza, hay un crecimiento desproporcionado y no planificados de ciudades
con una alta demanda de servicios lo que genera el que caos que hoy reía en la mayoría de
ciudades de importantes de ALC, es el efecto bola de nieve que comenzó y a medida que
avanza crece y crece más, así es por la alta tasa de natalidad y consiguiente necesidades
de la población , haciendo la brecha más grande entre pobres y ricos.

2. Que aportan las teorías del desarrollo en relación con este tema de las
urbanizaciones.

Las teorías del desarrollo tradicionalmente dedicaron una atención especial a la


urbanización. Postulaban que la industrialización de la actividad económica lleva a una
brecha entre la productividad laboral urbana y rural, la cual, a su vez, se refleja en un
diferencial salarial entre las dos áreas, que presiona la migración rural-urbana. Este
fenómeno se ve reforzado por una caída en la participación de los productos agropecuarios
en la demanda a favor de la producción de los sectores industrial y de servicios. Cada país
tiene sus propios motivos migratorios internos, el salvador por ejemplo fue el desarrollo dela
guerra civil la que provoco el abandono del campo en favor de vivir en las ciudades, debido
a que la guerra no afectaba a las ciudades más importantes, y sumado a la caída de los
precios del café a nivel internacional y de otros países, hizo que la productividad tanto en el
salvador como en ALC disminuyeran y por consiguiente también buscaran trabajar y vivir
en la ciudad con mejores salarios, el problema ha sido la misma contante en ALC, el cual
es que no ha sido un crecimiento ordenado y proporcional a la oferta de trabajo así como
también a la oferta de vivienda digna por lo cual hay mucha demanda de trabajo y poca
oferta y por consiguiente desencadena en mucho trabajo en el sector informal, factores que
vendrán a desarrollar grandes problemas tales como zonas desarrolladas y zonas con altos
índice de pobre y delincuencia, sectores con un alto grade de necesidad de servicios
básicos y con muchas carencias de los mismos tales como agua, salud, educación,
inclusive el transporte, dejando a estos sectores de forma vulnerables a desastres
naturales y pandemias.

3. El pensamiento de la CEPAL sobre desarrollo urbanístico. Las etapas.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2010a),
existe una alta concentración de la pobreza en las ciudades latinoamericanas. Para 2008,
se estimó que dos tercios de los pobres de la región residían en zonas urbanas (118
millones de personas). A pesar de esta compleja realidad social, las ciudades cumplen un
rol clave en la generación del producto regional, pues aproximadamente el 70% del PIB de
ALC se genera en ellas.
Se pueden distinguir tres etapas en el proceso de urbanización latinoamericano:
La primera se desarrolló en los albores del siglo XX, con el crecimiento urbano inicial de
los países del cono sur, como resultado de los períodos de prosperidad y crecimiento
orientado hacia la exportación que tuvieron lugar principalmente en Argentina, Chile y
Uruguay (Polèse, 2010). La segunda etapa sobrevino en la segunda mitad del siglo XX y
se caracterizó por el crecimiento y la profundización de la urbanización, generados en gran
parte por la estrategia de sustitución de importaciones. Por último, la tercera etapa,
signada por la desconcentración de las grandes ciudades a favor de las urbes intermedias,
se ha venido desarrollando en las dos últimas décadas.
En síntesis, las ciudades concentran la población y la actividad económica de ALC y
determinan, en gran medida, la calidad de vida del ciudadano de la región, más allá de lo
que correspondería al nivel de desarrollo de estos países. Alcanzar metas superiores de
desarrollo —como los objetivos de desarrollo del milenio (ODM)— requerirá una amplia
acción sobre las urbes, lo que obliga a preocuparse también por sus condiciones de
gobernabilidad.
4. El rol del Estado en este proceso de desarrollo urbanístico

La urbanización crea una mayor demanda de actividades y servicios por parte del Estado,
para cuyo financiamiento, a su vez, se requieren mayores recursos. De acuerdo con la
llamada “Ley de Wagner”, la urbanización que acompaña al crecimiento económico genera
relaciones sociales y espaciales más complejas, que demandan la intervención del Estado
como regulador, coordinador y proveedor de servicios. La mayor intervención estatal se
presenta principalmente a través de dos canales. En primer lugar, el incremento de la
población urbana da como resultado sociedades más desarrolladas con mayores conflictos
entre sus miembros. En este sentido, el Estado comienza a desempeñar un papel crítico en
la solución de las disputas entre sus ciudadanos. Por otra parte, en la medida en que el
gasto público tiende a crecer en mayor proporción que el ingreso, se observan dificultades
para satisfacer la gran demanda de bienes y servicios públicos que trae la urbanización.
El cambio del rol que ha sumido el Estado en la construcción de políticas públicas; provoco
un desmonte del Estado de Bienestar por un Estado regulador de las relaciones entre la
comunidad y el sector privado. La construcción de ciudad, acceso y tenencia de la tierra ha
estado regulada por el libre juego de la oferta y la demanda, donde el Estado se convierte
en regulador de lucha de contradicciones, debe cumplirle al capital pero también a las
demandas de la comunidad. Esta última se ha constituido en el agente social más
permanente en los procesos de urbanización informal, a través de las formas organizativas
de las clases populares a lo largo de la historia. Ha permitido la construcción barrial de la
periferia de las ciudades colombianas, consiguiendo por sus propios mecanismos el
derecho a la ciudad que ha sido coartado por las élites financieras.

5. Datos y tendencias que indican el comportamiento de la urbanización.

En los últimos 60 años se experimentó un significativo avance de la urbanización en el


mundo. El porcentaje de población residente en zonas urbanas pasó de representar el 29%
de la población total en 1950 a equivaler al 51% en 2010. Esta tendencia tuvo lugar con
una alta asimetría. Mientras los países desarrollados lograron un grado de urbanización
cercano al 75% en 2010, aquellos en desarrollo llegaron al 45%. Una excepción dentro de
este último grupo lo constituye ALC, en donde se alcanzó un promedio de urbanización
cercano al 80%. De acuerdo con las proyecciones de las Naciones Unidas (2008), el
proceso de urbanización se profundizará en las próximas décadas, y en 2050 el promedio
mundial ascenderá al 69% y en el caso de ALC al 89%
Es importante mencionar que el hecho que la región latinoamericana tenga un alto
porcentaje de población urbana no sígnica que las personas tengan una calidad de vida y
una economía estable pues según el reporte realizado por el Banco interamericano de
desarrollo, pues dos de cada tres personas lo hacen en condiciones de pobreza, pues al
haber una alta demanda de servicios y recursos.
En la siguiente grafica se puede observar las proyecciones de urbanización que se tienen
previstas para Latinoamérica de cara al año 2050.

Las teorías de desarrollo tradicionalmente dedicaron una atención prioritaria al aspecto de


la urbanización pues los productos agrícolas tuvieron una gran caída en la economía por lo
cual la urbanización según las teorías debe significar indicadores de bienestar, pues en
teoría deberían de disfrutar de una mayor calidad de vida con respecto a los residentes de
las zonas rurales.
Sin embargo, esta teoría no refleja necesariamente el patrón de desarrollo de los países de
América Latina ni explica por qué presentan niveles de urbanización sustancialmente
mayores que otras regiones del mundo.
Un aspecto que facilito la urbanización excesiva en Latinoamérica es la baja producción
rural, esto llevo a una escaza regulación urbana, la que llevo a que en esta región se den
crecimiento de asentamientos urbanos informales que no reúnen las condiciones que
establecen las teorías de desarrollo.
6. Sostenibilidad del crecimiento urbano

Las ideas de sostenibilidad se vienen manejando desde finales del siglo XX basándose en
la preservación de los ambientes rurales y silvestres las cuales deben estar protegidas de
la urbanización.
Es decir que las primeras ideas establecidas por las primeras ideas de preservación se
basaban no en una urbanización sostenida si no que se basaban en detener la
urbanización.
En el año 1,987 se empezó a manejar el desarrollo sostenible y se empezó a manejar otro
concepto diferente ya que se empezó a manejar como “un proceso armonioso capaz de
satisfacer los aspectos de justicia social y la responsabilidad ambiental.
se consideraba que era necesario un compromiso que permitiera equilibrar las metas
económicas, ambientales y sociales entre las generaciones presentes y futuras.
A pesar de estos avances, habría que esperar hasta 1992 para que, durante una
conferencia de expertos en Rio de Janeiro, las ciudades fueran reconocidas como un área
importante para la aplicación del concepto de desarrollo sostenible.
En este sentido se pude decir que se empezó a manejar un concepto global de desarrollo
sostenible en el que se tomó en cuenta a las ciudades las cuales son importantes ya que si
no hay un control en la urbanización se harán grandes daños al medio ambiente y las
personas no tendrán las condiciones adecuadas para desarrollarse como es el caso de
muchos países en Latinoamérica en las cuales hay una creciente urbanización en la cual
muchas personas viven en zonas de riesgo en las cuales no pueden llegar a tener un
desarrollo adecuado y se hace un grave daño al medio ambiente ya que se siguen
destruyendo zonas verdes.

7. Consecuencias de la urbanización

o El flujo de grandes cantidades de personas pone una sobre carga en las ciudades. Su
infraestructura no es capaz de enfrentar a tal cantidad de personas y el mercado de
trabajo no puede proporcionar tantos trabajos. El resultado es la pobreza y por extensión
mala salud y gente sin hogar.

o El crecimiento intensivo de las ciudades puede generar más pobreza e impedir que los
gobiernos locales ofrezcan servicios a todas las personas.
o El consumo concentrado de energía aumenta la contaminación del aire, con un notable
impacto en la salud humana.

o Las emisiones de los automóviles producen elevados niveles de plomo en el aire urbano.

o Grandes volúmenes de residuos no recogidos suponen múltiples riesgos para la salud.

o El desarrollo urbano puede magnificar el riesgo de desastres medioambientales, como


las inundaciones súbitas.

o La contaminación y las barreras físicas que impiden el crecimiento de las raíces


fomentan la pérdida de masa forestal urbana.

o La fauna se ve perjudicada por sustancias tóxicas, vehículos y la pérdida del hábitat y


las fuentes de alimentos. 1

8. Desafíos para considerar respecto de la urbanización.


Existen diversos obstáculos que se deben de tener en cuenta y de igual manera para que
estos sean superados como el más grande de todos el gran crecimiento poblacional y la
distribución del mismo en un espacio que suele ser reducido en comparación al espacio
disponible adecuado para el desarrollo urbanístico.
Dentro de la sociedad existe la estratificación social lo cual genera una obvia desigualdad
social lo cual genera urbes enfocadas en un determinado sector siendo estas urbes o
barrios pobres creando un entorno social de inseguridad, violencia insalubridad creando
también zonas de riesgo.
Es necesario un determinado territorio adecuado para que en ella se pueda construir una
urbanización adecuada para la población y que no ocurra, así como se mencionó una zona
de riesgo por parte de un inadecuado terreno.
Ser realmente unas urbanizaciones inclusivas con sus habitantes.
Crear los elementos adecuados para que exista un desarrollo sustentable para sus
habitantes, además de tener en cuenta el entorno ambiental.

1
Ledon, L. V. (05 de ABRIL de 2021). ALEPH. Obtenido de https://aleph.org.mx/cuales-son-las-causas-y-consecuencias-de-la-
urbanizacion
9. Sus conclusiones.

A lo largo de la evolución y desarrollo de américa latina ha sobrellevado diversos


obstáculos en los diversos entornos sociales, estructurales y urbanístico dichos procesos
han determinado de gran manera los avances actuales de la urbanización y su posible
desarrollo a futuro, el desarrollo urbano ha tenido una gran influencia en el entorno y
obviamente a las sociedades que estas albergan, para esto se desarrollaron diversas
técnicas de desarrollo urbanístico con cada una de las ventajas y dificultades para su
elaboración y desarrollo en la realidad social, la sostenibilidad urbana basa su éxito en el
cumplimiento de diversos elementos a cumplir ya que debe de cumplir las expectativas
para un pleno desarrollo social ya que se deben adaptar a las necesidades de la urbes
dependiendo a tamaño de esta ya que estas tienen diversas necesidades por solventar por
el hecho de la cantidad de personas que habitan en una gran o pequeña urbanización, las
autoridades tendrán a su cargo un completo esquema de lo que se espera al final del
proyecto, la urbanización latinoamericana tiene diversos obstáculos por solventar ya que
existen diversos agentes que se ven involucrados en el desarrollo de los proyectos
urbanísticos donde todo tendrá que encajar en cada uno de los elementos de la misma,
teniendo en cuenta otras dificultades como lo puede ser la corrección, la violencia social ya
que las grandes urbes también suelen ser el epicentro de diversos fenómenos sociales no
deseados, además de los problemas sociales también los problemas medioambientales
que estos producen al entorno natural, es necesario que Latinoamérica desarrolle diseños
urbanísticos más apropiados, Latinoamérica se ve sumergidos en diversos problemas que
afectan de gran manera a la sociedad actual y que estos serán solventados teniendo en
cuenta estas necesidades ya que el diseño actual ha significado un serio problema que tal,
parece persistirá por mucho tiempo.
Bibliografía:

 Sostenibilidad urbana en América Latina y el Caribe. (2021). Consultado el 6 de noviembre


de 2021, de https://es.slideshare.net/gracielamariani/sostenibilidad-urbana-en-amrica-latina-
y-el-caribe

 "Amenazas De La Urbanización". 2009. National Geographic.


https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/amenazas-de-la-urbanizacion.

También podría gustarte