Está en la página 1de 5

Las diferentes causas de la migración

Nos vamos a dividir de a dos artículos en lo que cada uno sacara las ideas principale de
estos para luego a mas tardar en martes en una videollamada juntemos ideas para crear
resumen, hipótesis y problema de investigación luego nos dividimos ( conclusión,
justificación y estado de arte ) llamada para el miércoles terminar lo que haga falta y enviar

La evolución de la migración interna :

El artículo analiza cómo ha cambiado la migración interna en Colombia, enfatizando


aspectos históricos y estadísticos. Se destaca la vulnerabilidad del país durante el siglo XX
y principios del XXI, destacando hechos como la violencia, las tensiones políticas, la
existencia de grupos guerrilleros, el narcotráfico y la migración voluntaria motivada por
empleo y vivienda. Utiliza información de censos poblacionales, en particular el estudio de
Ciro Leonardo Martínez Gómez sobre las migraciones internas en 1973 y 1993. Hasta la
década de 1930, la mayoría de las personas vivían en áreas rurales, sin embargo, en la
década de 1950, a pesar de la ruralidad, se observa una tendencia a la urbanización debido a
conflictos sociales. Según el censo de 2005, Granados (2010) enfatiza la necesidad de
comprender las tendencias migratorias. Cuando la respuesta erra positiva se indagaba sobre
la razón y los datos consolidados arrojaron las siguientes respuestas: 49,8 % de la población
había cambiado de residencia por razones familiares; el 25,8 % por otras razones no
específicas; el 15,2 % por la dificultad para conseguir trabajo; 3,4 % por necesidad de
educación; el 3,0 % por amenazas a su vida; 1,6 % por salud y 1,1 % por riesgo de desastre
natural.
Este análisis aporta a la comprensión de las migraciones internas en Colombia,
especialmente enfocándose en el desplazamiento causado por condiciones violentas. Se
destacan dos períodos cruciales de desplazamiento: La Violencia entre 1948 y 1965 y el
conflicto armado interno desde finales de la década de 1970 hasta la actualidad. Se hace
énfasis en los desplazados internos, aquellos que huyen de situaciones violentas dentro de
su propio país.

El texto también explora la relación entre la urbanización y el desarrollo económico como


factores de atracción para migrantes internos. Se señala que, entre 1985 y 2015, alrededor
de 2.7 millones de personas migraron a las ciudades, especialmente a Bogotá. La
urbanización se presenta como un efecto territorial de la acumulación capitalista, y se
destaca la conexión entre el proceso de urbanización y la transformación demográfica del
país.

Además, se discute la migración entre las regiones del país, enfatizando que factores como
el desempleo, la pobreza y la violencia influyen en estos movimientos. Se mencionan las
cifras de migración intrarregional e interregional, con una atención especial en las áreas
urbanas o cabeceras de los departamentos como destinos principales.

Este texto aborda la migración regional en Colombia durante el período 1998-2003. De los
3.6 millones de migrantes registrados hasta el primer trimestre de 2003, el 40.8% (1.5
millones) cambió de residencia eligiendo un departamento y una región diferente, mientras
que 2.1 millones se desplazaron pero permanecieron dentro de la misma región. La región
central se destaca por tener el saldo neto de migración negativo más alto y la proporción de
población nativa más alta fuera de su territorio, caracterizándose como la región que genera
mayores niveles de expulsión de población.

En términos generales, según estimaciones del dane, la Costa Caribe es la región del país
donde más habitantes han salido en los últimos 35 años, con aproximadamente 1,389,852
migrantes. Departamentos como Magdalena, Bolívar, Córdoba, Cesar y Sucre encabezan la
lista. Se destaca que en algunos de estos territorios, como Magdalena, Sucre y Bolívar, la
migración interna aumentó entre 1995 y 2005, coincidiendo con un aumento de la violencia
debido al conflicto armado en esas áreas del país. Este fenómeno también se repite en los
departamentos del Chocó, Nariño y Cauca.
De lo anterior se deduce que en el proceso de migración interna
del país predominan los desplazamientos poblacionales de larga distancia.
Esta característica de la movilidad espacial de la población
colombiana pone en evidencia la constancia de algunas de las características
de la migración interna del país. La región oriental exhibe el
más elevado número de emigrantes (2.5 millones), quienes en su mayoría
(79.5 %) tienen como destino principal la capital de la República
y en menor medida las regiones Central, Atlántica y Pacífica, es decir,
solo el 20.5 % de la emigración de esta región se debe a desplazamientos
de corta distancia.
Desplazamiento in terno forzado producto de conflicto armado:
El texto destaca la importancia de analizar los eventos históricos durante el conflicto
armado en Colombia para comprender las razones detrás de la migración forzada.
Colombia es el segundo país con más personas desplazadas, con más de seis millones y
medio, siendo más del 50% mujeres y más de dos millones menores de edad. Además,
cerca del 15% de la población afrocolombiana y el 10% de la población indígena han sido
desplazados. La mayoría de los desplazados vivían en el campo, y se estima que 8.3
millones de hectáreas han sido despojadas o abandonadas por la fuerza.

El desplazamiento ha impactado profundamente la vida de los colombianos, ya sea dentro


del país o buscando refugio internacional. La falta de políticas públicas adecuadas ha
dejado a muchos desplazados enfrentando desafíos significativos. Según los Principios
Rectores del Desplazamiento Interno de las Naciones Unidas, los desplazados internos son
personas obligadas a abandonar sus hogares debido a conflictos armados, violencia
generalizada, violaciones de derechos humanos, o desastres naturales o causados por el
hombre, sin cruzar fronteras internacionales reconocidas.
También se destaca la importancia de analizar los eventos históricos durante el conflicto
armado en Colombia para comprender las razones detrás de la migración forzada.
Colombia es el segundo país con más personas desplazadas, con más de seis millones y
medio, siendo más del 50% mujeres y más de dos millones menores de edad. Además,
cerca del 15% de la población afrocolombiana y el 10% de la población indígena han sido
desplazados. La mayoría de los desplazados vivían en el campo, y se estima que 8.3
millones de hectáreas han sido despojadas o abandonadas por la fuerza.

El desplazamiento ha impactado profundamente la vida de los colombianos, ya sea dentro


del país o buscando refugio internacional. La falta de políticas públicas adecuadas ha
dejado a muchos desplazados enfrentando desafíos significativos. Según los Principios
Rectores del Desplazamiento Interno de las Naciones Unidas, los desplazados internos son
personas obligadas a abandonar sus hogares debido a conflictos armados, violencia
generalizada, violaciones de derechos humanos, o desastres naturales o causados por el
hombre, sin cruzar fronteras internacionales reconocidas.

El texto concluye con cifras del Informe de Tendencias Globales de 2017 de la Agencia de
las Naciones Unidas para los Refugiados, indicando un aumento de más de 2.9 millones de
personas desplazadas forzosamente en ese año, sumando un total de 68.5 millones de
personas en todo el mundo. A pesar de estos datos, la situación empeora, ya que en una
década, del 2007 al 2017, la cifra de desplazados ha aumentado considerablemente.
En Colombia, la migración interna se caracteriza por una combinación de motivos
voluntarios y forzados. Los procesos de urbanización y desarrollo económico atraen a las
personas, mejorando las condiciones de vida, pero la violencia y el conflicto armado han
elevado la migración forzada a niveles dramáticos. La movilidad interna reciente en el país,
impulsada por la búsqueda de oportunidades y la violencia, ha llevado a millones de
personas a abandonar sus territorios y enfrentar la vulnerabilidad en zonas pobres e
informales.

A pesar de la Ley de Víctimas que busca brindar asistencia y reparación, existen


limitaciones debido al desconocimiento de los procesos, una tarea pendiente tanto para el
Estado como para la sociedad civil organizada. La migración interna en Colombia sigue
siendo dinámica y se ve afectada por la mala distribución de la riqueza, corrupción,
ineficiencia política, falta de recursos y persistencia de problemas como el narcotráfico y la
violencia. El desplazamiento forzado, tanto interno como transfronterizo, continúa, y la
búsqueda de mejores oportunidades dentro y fuera del país motiva a miles de colombianos
a migrar anualmente. Se destaca la necesidad de una claridad estadística y caracterización
socioeconómica para comprender las necesidades y desafíos de los migrantes, con el
objetivo de generar planes de prevención y atención, tanto para aquellos que migran por
razones económicas como para los desplazados forzosos.

También podría gustarte