Está en la página 1de 33

SULFAMIDAS

DOCENTE: Dra. Q.F.DORS ELISA YUPANQUI S.


DESCUBRIMIENTO
En el año de 1932 el científico
alemán Gerhard Domagk se
encontraba trabajando con
colorantes para teñir al
Estafilococo Aureus

Durante este trabajo se dió


cuenta que un colorante rojo
(llamado posteriormente Prontosil
Rubrum) protegia a los ratones y
conejos contra dosis letales de
estafilococos y estreptococos
hemolíticos.

Este Prontosil era un derivado de


la sulfanilamida (p-
aminobenzenosulfonamida) que
había sido sintetizada por el
químico de Viena, Gelmo en 1908.
ANTECEDENTES
Las drogas sulfonamidas fueron los primeros
agentes quimioterapéuticos efectivos al ser
empleados sistémicamente para la prevención y la
cura de infecciones bacterianas en humanos. Con el
advenimiento de la penicilina y otros antibióticos,
ha disminuido el uso de las sulfonamidas, y su uso
se ha limitado. Sin embargo, la combinación del
trimetoprim ha aumentado su uso en la profilaxis y
tratamiento de infecciones microbianas específicas.
Sulfonamidas y el trimetoprim son antimetabolitos
selectivamente tóxicos para los microorganismos
porque interfieren con la síntesis de ácido fólico.
SULFONAMIDAS
• Las sulfonamidas son compuestos ácidos
débiles que comparten similitud con las
propiedades químicas del PABA. Los miembros
de este grupo difieren por sus propiedades
farmacocinéticas y su uso clínico. Entre esas
diferencias se citan modesta penetración
tisular, metabolismo hepático, excreción de
tanto la droga intacta como metabolitos
acetilados en la orina. La solubilidad puede
disminuir en la orina ácida, resultando en la
precipitación de la droga o su metabolito.
MECANISMO DE ACCIÓN
• Las sulfonamidas son bacteriostáticos que inhiben la síntesis
de ácido fólico en la bacteria. Como un antagonista
competitivo o un antimetabolito del PABA (Ácido Para-
aminobenzoico), la sulfonamida inhibe competitivamente la
síntesis de dihidropteroato sintasa, enzima que en condiciones
normales produce la formación de ácido dihidrofólico, que
subsecuentemente se convierte en ácido tetrahidrofólico
(tetrahidrofolato), purinas, y por último en ADN. Estas también
pueden actuar como un sustrato para esta enzima, resultando
en la síntesis de formas no funcionales de ácido fólico, que
conlleva por igual a la no formación del ADN. Es evidente que
los microorganismos sensitivos para las sulfonamidas deben
sintetizar su propio ácido fólico. Las bacterias que usan folato
preformado no son sensitivas a las sulfonamidas. Incluso, las
células somáticas no son afectadas por las sulfamidas ya que
requieren de ácido fólico preformado y no la sintetizan
endógenamente.
MECANISMO DE ACCIÓN
• Este compuesto INHIBE a la enzima dihidrofolato
reductasa e impide que se forme el ácido
tetrahidrofólico, es decir actúan en la misma vía
metabólica que las sulfonamidas, pero en una
reacción enzimática posterior.
• El trimetroprim nunca se utiliza solo, mas cuando
se asocia a sulfonamidas se potencian de tal
forma que se hacen BACTERICIDAS, disminuyen
la posibilidad de generar resistencia y aumentan
el espectro antimicrobiano.
ACCIÓN MICROBIANA
• los microorganismos sensitivos para las
sulfonamidas deben sintetizar su propio ácido
fólico.
• Las bacterias que usan folato preformado no
son sensitivas a las sulfonamidas. Incluso, las
células somáticas no son afectadas por las
sulfamidas ya que requieren de ácido fólico
preformado y no la sintetizan endógenamente.
TRIMETROPRIM
• Fue obtenido por síntesis, tratándose de una pirimidina.
• Este compuesto INHIBE a la enzima dihidrofolato reductasa
e impide que se forme el ácido tetrahidrofólico, es decir
actúan en la misma vía metabólica que las sulfonamidas,
pero en una reacción enzimática posterior.
• El trimetroprim nunca se utiliza solo, mas cuando se asocia a
sulfonamidas se potencian de tal forma que se hacen
BACTERICIDAS,
• disminuyen la posibilidad
• de generar resistencia y
• aumentan el espectro
• antimicrobiano.
DIVISIÓN DE LAS SULFONAMIDAS
Por la característica de su limitada solubilidad
 
• Sulfonamidas de acción corta: Sulfisoxazole.

• Sulfonamidas de acción intermedia:


Sulfamethoxazole
• Sulfonamidas de acción prolongada:
Sulfasoxine.
 
SULFISOXAZOL
• Es una sulfonamida de acción corta. Es rápidamente
absorbido y excretado con gran actividad antibacteriana.
El sulfisoxazol se une de manera extensiva a las proteínas
plasmáticas. Sufre entre un 28-35% metabolismo en su
forma acetilada. El 95% de la dosis es excretada por el
riñón en las primeras 24 horas. Las concentraciones en el
fluido cerebroespinal puede alcanzar 1/3 que en la
sangre. El sulfisoxazol es el preferido para uso oral en
niños y se usa en combinación con eritromicina para la
otitis media en niños. La orina es excretada con un color
anaranjado-rojo luego de la ingestión de esta
combinación de fármacos. Como es un agente de corta
duración, solo el 0.1% de los pacientes se ha registrado
que tienen reacciones tóxicas; la toxicidad más
importante de este agente es la nefrotoxicidad causada
por cristaluria y hematuria.
FARMACOCINÉTICA
• ABSORCIÓN: Presentan buena absorción por via oral entre 70 %y 100%

• DISTRIBUCIÓN Las sulfonamidas se unen a proteínas plasmáticas en los


sitios compartidos por la bilirrubina y otras drogas.
  Un dato importante es que las sulfonamidas pasan la placenta y llegan a la
circulación fetal. La concentración en el tejido fetal es suficiente como para
producir efectos antibacterianos y tóxicos en el feto.
 
• El METABOLISMO mayor de las sulfonamidas es la Sulfonamida N4-
acetilada. Esta acetilación, tiene la desventaja que no tiene actividad
antibacteriana. En la orina muy ácida, las sulfonamidas son insolubles y
pueden precipitarse formando depósitos cristalinos que pueden ocasionar
obstrucción urinaria.

• ELIMINACIÓN Pocas cantidades de las sulfonamidas son eliminadas en


las heces, bilis, leche materna, y otras secreciones. 
FARMACOCINÉTICA
• Se absorben rápidamente en el tubo digestivo
(estomago e intestino, sobre todo delgado). La
fracción de absorción oscila entre el 70 y 90%.
Por las vías rectal, piel o mucosas,
la absorción es reducida.
• Tras la administración oral se alcanzan
concentraciones máximas en sangre al cabo
de 2 a 6 horas, con valores de 50/150 mg/L.
 Las sales de sulfonamidas son administradas
por vía intravenosa.
RESISTENCIA BACTERIANA
• La resistencia bacteriana a las
sulfonamidas es común; puede resultar
de la disminución de la acumulación
intracelular de la droga, disminución de
la producción del PABA por la bacteria, o
la disminución a la sensibilidad de la
dihidropteroatosintetasa a las
sulfonamidas.
ESPECTROBACTERIANO
Los microorganismos susceptibles a las
sulfonamidas Son:
• S. pyogenes, S. pneumoniae, Haemophilus
influenzae, Haemophilus ducreyi, Nocardia,
Actinomyces, Calymmatobacterium
granulomatis, y Clamidia trachomatis.
 
• Las infecciones con Nocardia y C. trachomatis
son blancos para el tratamiento de las
sulfonamidas.
USO CLÍNICO
• Infecciones del tracto urinario. Oral
(sulfisoxazol).
• Infecciones oculares. Tópico (sulfacetamida)

• Infecciones de quemaduras. Tópico


(mafenide, sulfadiazina)
• Colitis ulcerativa, artritis reumatoide. Oral
(sulfasalazina)
• Toxoplasmosis. Oral (Sulfadiazina +
pyrimetamina –trimetoprim- + ácido folínico).
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN
ESTRUCTURA QUÍMICA

Las sulfonamidas representan el genérico de la


sulfanilamida. Estos fármacos contienen un grupo
sulfuro unido a un anillo de benceno y grupos NH2
que le confieren a la molécula la actividad
antibacteriana.
La estructura química de las principales
sulfonamidas se encuentran resumidas en el
esquema que esta a continuación:
SÍNTESIS
• Debido a su semejanza con el ácido para-
aminobenzoico las sulfonamidas se comportan
como inhibidor competitivo de esta sustancia
que es necesaria junto a la dihidropteridina para
sintetizar el ácido dihidrofólico compuesto
intermediario de la vía de síntesis de los folatos.
TRIMETROPRIM
INTERACCIONES
Producen anorexia, náuseas y vómito en el 2% de
los pacientes al parecer por efectos a nivel
central. Atraviesan la placenta y se excretan por
la leche, por lo que no deben darse en mujeres
embarazadas y durante la lactancia.

Presentan interacción farmacológica con los


anticoagulantes orales, los hipoglicemiantes
orales y los anticonvulsivantes como la fenitoína.
Potencian el efecto de estas drogas al inhibir su
metabolismo y desplazarlas de la unión a
proteínas séricas. Por esto, se deben ajustar las
dosis de sulfonamidas en estos casos.
EFECTOS INDESEABLES
• dolor abdominal, náuseas, reacciones de
hipersensibilidad que suelen ser de tipo
cutáneo. Puede dar el síndrome de Stevens
Johnson, que son erupciones graves sobre todo
en niños, aparición de cálculos renales
llamados cristaluria (cristales de sulfamida en
orina que puede dar sangrado) debido al
aumento en la concentración de sulfamida en
orina. Hay que hidratar al paciente para diluir
la concentración de sulfamida y no se formen
cristales, hepatitis, alteraciones hematológicas.
EFECTOS ADVERSOS

Reacciones alérgicas
anemias
hemoliticas en deficiencias de
G6PD
anemia y leucopenia
TOXICIDAD E INTERACCIONES
Ocurren en aproximadamente el 5% de los tratados. Los más significativos son los
siguientes:
TRACTO URINARIO: Las sulfonamidas pueden producir cristaluria por ser poco solubles
en la orina. Para evitar esto, se recomienda mantener bien hidratados a los pacientes
que las vienen tomando para lograr volúmenes urinarios altos. También se puede
alcalinizar la orina para aumentar la solubilidad de las drogas.

TRANSTORNOS HEMATOLÓGICOS: a) Anemia Hemolítica: Parece que se da por


fenómeno de sensibilización. No es un efecto adverso frecuente; b) Agranulocitosis:
Ocurre principalmente en pacientes que vienen tomando sulfadiacina (0.1% de los
casos); c) Anemia Aplásica: Se debe a un efecto mielotóxico directo que es frecuente en
pacientes con SIDA, siendo en estos últimos generalmente reversible. En el resto de
pacientes es un efecto adverso muy poco frecuente.

REACCIONES DE HIIPERSENSIBILIDAD: Su incidencia es variable. La piel y las mucosas
son los sitios más comprometidos, presentándose como lesiones que van desde un
simple rash hasta fotosensibilidad y Síndrome de Steven-Johnson. Pueden
acompañarse de fiebre, prurito y malestar general. Generalmente ocurren en la
primera semana de tratamiento. Si se presenta, se debe suspender la droga.

TOXICIDAD
• Nefrotoxicidad: que puede llevar a
insuficiencia renal. Parada respiratoria, si se
da este antibiótico después de una anestesia y
aún existe anestesia en sangre. Estos
antibióticos potencian la acción de los
bloqueantes neuromusculares.

También podría gustarte