Está en la página 1de 41

TONO

MUSCULAR
ELEMENTOS CLAVE
• Definición: "Es un estado fisiológico que se
presenta en los músculos y se manifiesta como
una tensión pasiva.“
• En un músculo es una contracción parcial y
continua.
ESTRUCTURAS IMPLICADAS EN EL
MOVIMIENTO

Vías
descendentes
Ganglios
basales

Cerebelo

Movimiento
es regulado
TIPOS DE TONO
TONO PASIVO

TONO ACTIVO

TONO
TONO BASE

TONO POSTURAL
TONO PASIVO - POSTURA

Entre las 28 a las 40 semanas evoluciona desde hipotonía


global del eje y de los miembros a hipertonía en flexión de
los miembros.
RECIEN NACIDO A TERMINO

Al nacer los bebes presentan una


hipertonía fisiológica, es decir, es una
condición normal en todos los recién
nacidos.
Representada de la siguiente manera:
brazos y piernas en flexión.
RN PREMATURO

Reducción de la actividad espontánea y el tono, los miembros


no adoptan la posición en flexión típica de los recién nacidos
de término.
TONO PASIVO
• Es el resultado de las propiedades de elasticidad y contractibilidad del
músculo.
• Valorado mediante la apreciación extensibilidad y pasividad de la tensión
múscular durante una maniobra.

EVALUACIÓN DE
MANIOBRAS

EXTENSIBILIDA
BALANCEOS
D

RANGOS SIMETRIA DE
ARTICULARES MOVIMIENTO
Maniobra de extensibilidad

Exploración:
Se aprecia segmento por segmento por cierto número de maniobras valorando
la amplitud de un movimiento lento.
El resultado puede expresarse generalmente por un ángulo valorado pero no
medido.

Evaluación de las maniobras:


1. Los miembros
2. El eje corporal
Maniobras de
extensibilidad

Maniobra Ángulo de Rotación


Ángulo de Ángulo Ventana Maniobra
talón - dorsiflexió lateral de la
aductores poplíteo cuadrada de bufanda
oreja n del pie cabeza
ÁNGULO DE
ADUCTORES
En decúbito supino se extienden los MMII.
• Recién nacido: 30º
• 1-3 meses: 40º-60º
• 4-6 meses: 70º-110º
• 7-9 meses: 100º-140º
• 10-12 meses: 130º-150º
• 24 meses: 140º-150º
ÁNGULO POPLÍTEO
Se valoran los dos ángulos simultáneamente:
• Recién nacido: 80º
• 1-3 meses: 80º-100º
• 4-6 meses: 90º-120º
• 7-9 meses: 110º-160º
• 10-12 meses: 150º-170º
• 24 meses: 155º-180º
VENTANA CUADRADA
• Se mide el ángulo entre la eminencia hipotenar y la parte anterior de antebrazo.
• Mas vinculada con la movilidad de la articulación que el tono muscular.
TALÓN-OREJA
La cadera no se debe levantar de la mesa, existe asimetría si hay resistencia de un lado en
comparación al otro:
• 1-3 meses: 80º-100º
• 4-6 meses: 90º-130º
• 7-9 meses: 120º-150º
• 10-12 meses: 140º-170º
MANIOBRA DE BUFANDA
0: El codo llega a la línea axilar anterior contralateral.
1: Codo entre la línea axilar contralateral y la línea media del tórax
2: Codo entre la línea media del tórax.
3: Codo no llega a la línea media del tórax.
MANIOBRA ROTACIÓN LATERAL
DE LA CABEZA
● La cabeza se detiene por la resistencia de los músculos
contralaterales.
DORSIFLEXIÓN DEL PIE
EVALUACIÓN DEL TONO PASIVO DEL
EJE CORPORAL
Flexión ventral
del tronco

Flexión repetida
de la cabeza
Eje corporal
Extensión de
tronco

Flexión de
tronco
FLEXIÓN VENTRAL DEL TRONCO

● La flexión pasiva del tronco es posible pero poco amplia, se


limita con el diámetro abdominal.
FLEXIÓN REPETIDA DE LA
CABEZA

● Cuando se flexiona varias veces la cabeza, la resistencia de los antagonistas


permanece casi idéntica. SI POR EL CONTRARIO, la resistencia aumenta con
los movimientos, esta maniobra revela una hipertonía de los extensores alcanzado
máximo a los 4 o 5 ensayos.
EXTENSIÓN DE TRONCO

● La amplitud de movimiento normalmente es muy limitada (cerca de cero).


FLEXIÓN DE TRONCO

● Este movimiento, depende de la tonicidad de los músculos


contralaterales por lo general se ve muy limitado
VALORACIÓN MUSCULAR-
TONO PASIVO

Balanceo de los
Maniobra de pies
balanceo Balanceo de las
manos
BALANCEO DE LOS PIES

• Se aprecia si la amplitud de los movimientos es idéntico o no .


BALANCEO DE LAS MANOS

• Se aprecia si la amplitud de los movimientos en las manos es idéntico o no.


TONO ACTIVO
• Es la respuesta ante un estímulo que pone en juego la actividad
postural, muscular y motora.
• Estado de tensión muscular durante una acción.
• Responsable de la motilidad espontanea.
VALORACIÓN DEL TONO ACTIVO

Maniobra llevar a
la posición sentado
(valora flexores de
cuello)
Tono activo
Maniobra inversa
(valora extensores
de cuello)
MANIOBRA LLEVAR A LA POSICIÓN
SENTADO
decúbito
MANIOBRA INVERSA (VALORA
EXTENSORES DE CUELLO)
TONO POSTURAL
• Es la semi contracción de los músculos anti gravitatorios en respuesta al
estiramiento de baja intensidad causada por la gravedad.
ALTERACIÓN DEL TONO MUSCULAR

HIPERTONIA DISTONIAS
Aumento de fibras Se presenta cuando no
contraídas en el hay fibras contraídas,
músculo. por los cual se generan
Se divide en mecanismos en los
espasticidad y rigidez. cuales se contraen las
fibras de manera
involuntaria y
HIPOTONIA repetitiva.

Disminución significativa
del tono muscular o
grado de contracción que
mantienen los músculos
en reposo.
MANIOBRA DE
SUSPENSION VERTICAL
MANIOBRA
SUSPENSIÓN VENTRAL
SÍNDROME HIPOTÓNICO
Historia clínica
Aspecto ¿Qué evaluar?
Historia familiar • Enfermedades neuromusculares
• Enfermedades genéticas
• Historia de consanguinidad
Embarazo Presencia de teratógenos
Alcohol
Drogas
Fármacos
Oligohidroamnios o polihidroamnios
Restricción del crecimiento intrauterino
Enfermedades maternas
Diabetes gestacional,
Infecciones
Hipotiroidismo
Pre-eclampsia
Historia perinatal Prematurez
Distocias de posición
Características del trabajo de parto
Complicaciones/ Hospitalizaciones periparto
Hitos del desarrollo Evaluar en detalle todos los hitos del desarrollo hasta el
psicomotor momento de la consulta, poniendo énfasis en diferenciar si hay
un retraso global del desarrollo o si es de predominio motor.
ELEMENTOS IMPORTANTES DEL
EXAMEN FÍSICO
Aspecto ¿Qué evaluar?

Examen general Postura


Movimientos espontáneos
Dismorfias
Signos de infección
Antropometría Peso
Talla
Incremento ponderal y estado
nutricional
Perímetro cefálico (ajustado por
talla)
Examen neurológico completo • Nivel de alerta y reactividad,
irritabilidad, somnolencia.
• Motor: posición en reposo y
movimientos espontáneos,
simetría de movimientos, reflejos
osteotendinoso.
• Tono: suspensión ventral y vertical,
rango de movilización de
articulaciones. Tener en cuenta
que el examen del tono muscular
irá cambiando según la edad del
menor, de modo que un mismo
rango articular podría ser normal a
una cierta edad, pero anormal a
otra.
• Sensitivo (cambios en mímica
facial ante estímulos).
• Cerebelo (observar temblor al
cambiar de posición).
• Signos meníngeos.
RECOMENDACIONES PARA PADRES
(BAJO LA SUPERVISIÓN)
1. Realizar masajes en las extremidades superiores e inferiores para regular el
tono muscular.
2. Realizar movimientos de todas las articulaciones en especial de las
extremidades inferiores y superiores, el niño puede colocarse sobre una
colchoneta y la facilitadora puede asistirlo moviendo cada extremidad.
3. Controlar la higiene postural del niño para evitar deformidades de columna,
así mismo trabajar fortaleciendo los músculos que intervienen en dicha zona.
4. Estimularlo a nivel sensorial, puede valerse de algunos materiales como una
esponja o una escobilla de cerdas suaves, estas deberán pasarse lentamente
por las extremidades superiores e inferiores en dirección de abajo hacia
arriba y viceversa.
CONCLUSIÓN
El tono muscular es parte del examen físico del lactante. Cualquier alteración de
éste, ya sea hipotonía o hipertonía, debe ser abordado a través de una anamnesis
dirigida a la búsqueda de factores de riesgo y posibles etiologías.

En el cuidado del infante esta involucrado un equipo multidisciplinario.

Cada integrante tiene una responsabilidad en distintos momentos del desarrollo,


por lo cual, es importante contar con herramientas que permitan realizar una
valoración oportuna con el objetivo de dar respuesta lo más pronto posible a las
necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños.

Es de vital importancia la participación de la familia.


Gracias!
Refererencias
● Fisiopatología del tono muscular. En Manual de Patología
General. S. de Castro del Pozo. Salvat editores (Capítulo 61, pág
475. Ed. 1989)
● Nunez A; Aranguiz J, Kattan J, Escobar R. Síndrome hipotónico del
recién nacido. Rev. chil. pediatr. [online]. [Citada 20 febrero
2014].  2008, vol.79, N°2: 146-151 . Disponible en internet: 
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v79n2/art03.pdf
● Fisioterapia en pediatría. Parálisis cerebral y patologías similares
de L. Macias Merlo (Capitulo 15, pag303-353. Segunda edición
2018.

También podría gustarte