Está en la página 1de 79

MÉTODO

VOJTA
Método de fisioterapia usado en lactantes, niños, adolescentes y adultos que
padecen alteraciones del Sistema Nervioso Central, trastornos
motores y posturales.

Desarrollado entre 1950 – 1970 por el Dr. Vaclav Vojta


Basado en el fundamento científico de la:

LOCOMOCIÓN
REFLEJA

Neurólogo Checoslovaco
Su importancia se basa en el descubrimiento de que
era posible desencadenar una serie de patrones de
locomoción refleja, que desencadenan acciones
motoras normales, estimulando determinados puntos y
partiendo de unas posturas determinadas

Con su activación repetida se mejora la postura


corporal, las destrezas y habilidades.

Por ello permite corregir las alteraciones posturales


o articulares adquiridas y/o el movimiento anormal
patológico.

Enfocado principalmente para tx de niños con PC


Control
del
equilibrio

Existen 2 complejos de locomoción:


reptación refleja y volteo reflejo
Los
patrones de
Cambio
coordinado
Locomoción Enderezami Ambos son formaciones artificiales, ya que
refleja ento sus juegos musculares no aparecen en el
postural
activados
incluyen: movimiento espontáneo, y sólo son
desencadenables de una manera refleja, a
partir de una determinada postura o a
través de determinados estímulos

Desplazami
ento del CG
❖Control a nivel supramedular
❖Los juegos musculares están ausentes en la PC, lesiones periféricas y alteraciones
posturales por lo que desarrollan patrones sustitutorios patológicos
❖Pueden ser desencadenados a cualquier edad
• 1954:ANTECEDENTES
fase de experimentación en px con
espasticidad
• 1959: inicia la aplicación con niños con
alteraciones motoras y lactantes con amenaza de
alteración motora
• Filogenia  Reptación refleja
• Ontogenia  Volteo reflejo
EFECTOS
Cambios de
Modificación de
automatismos
reflejos primitivos Mejora la capacidad
medulares en
hacia su respiratoria
lesionados
normalización
medulares

Influye en la
Explosión de corrección de
Esterognosia
lenguaje estrabismo
convergente

Se iguala
Disminuye la Se activan
crecimiento
hemianopsia reacciones
desproporcionado de
homónima vegetativas
extremidades
Activación de:
• Mecanismos musculares necesarios para el apoyo, prensión, puesta en pie y
marcha
• Funciones de equilibrio y sostén de la columna vertebral
• Musculatura respiratoria, abdominal y de suelo pélvico, mejorando la función de
esfínteres vesical y rectal
• Ajuste y centramiento de articulaciones, especialmente caderas y hombros. Lo
que reduce las posturas anormales y los dolores frecuentes
• Estimulación de la musculatura orofacial, mejorando masticación, deglución y
habla
• Musculatura ocular
• Control postural y Enderezamiento corporal 
.
Enfermedades o limitaciones funcionales de la columna
vertebral
PCI

Disartrias

Esclerosis múltiple

Estrabismo

INDICACIONES Lesion medular

Espina bífida, paresias de plexo

Miopatías congénitas

Alteraciones de la capacidad respiratoria

Hemiplejia/apoplejia

Displasias y luxaciones
Osteogénesis imperfecta

Niños con grandes problemas metabólicos

Px con tumores cerebrales


CONTRAINDICACIONES
En brotes de la esclerosis múltiple

Px con crisis asmáticas en brote

Enfermedades que cursan con fiebre/inflamación


REACCIONES
POSTURALES
En el desarrollo
normal, las fases
corresponden con
Se modifican el nivel de
según el nivel de desarrollo
desarrollo alcanzado de la
Posturas y alcanzado
movimientos ontogénesis
provocados por
determinados
cambios de la
posición del
cuerpo.

Siete reacciones posturales


1. Reacción de Vojta
• Moro de ambos brazos,
manos abiertas
1ª • Flexión de cadera y rodilla
de la pierna de arriba con
fase flexión dorsal de tobillo.
• Extensión de la pierna de
(1-10 sem) abajo con flexión dorsal de
tobillo, supinación,  flexión
de los dedos del pie.
1ª fase de •

Disminuye Moro, manos abiertas
Brazos en flexión relajada
transición • Piernas ligeramente flexionadas
• Dedos del pie de arriba ya no se abducen.
(11-20 sem)
• Extremidades adoptan una
2ª fase posición de flexión relajada
(4-7 mes)
• Manos abiertas o cerradas
• Pies en flexión dorsal
2ª fase de • Brazos ligeramente flexionados

transición • Cadera flexionada con rodillas hacia extensión


• Pies en flexión dorsal
(8-9 mes)
3ª fase • Extremidades del lado de
arriba en extensión
(9-13/14
mes) • Pies en flexión dorsal
2. Reacción de tracción
•  Valorar la posición de la cabeza durante el movimiento
de tracción, desde la horizontal hasta la posición vertical
de sedestación.
• Posición alrededor de 45º, es posible observar la
reacción de todo el cuerpo y de las extremidades.
• Aprovechar el reflejo de prensión de las manos.
• Posición de partida: Decúbito supino, cabeza en
posición media.
Realización: Lentamente se eleva al niño hasta unos
45º.
1º Fase
(1-6 sem)

En el periodo perinatal Después del periodo


La cabeza cuelga hacia las piernas están perinatal: Posición de
atrás. flexionadas y levemente flexión inerte de las
abducidas. piernas
2º Fase
(7 sem-6 mes)

Movimiento de
Flexión de Flexión de
flexión de todo
cabeza piernas
el tronco
2º Fase (7 sem-6 mes)

Movimiento de flexión
Flexión de cabeza Flexión de piernas
de todo el tronco

Final de la 2ª fase
Piernas flexionadas hasta el
Mentón se dirige al pecho
abdomen
3º Fase (8-9 mes)

Punto de gravedad
Niño se endereza se traslada hacia Flexión de piernas
el trasero.
4º Fase (9º/10º - 14º mes)

Flexión del
El niño se Cabeza tronco se Piernas en Rodillas en
tracciona alineada con el restringe a la
hacia arriba. tronco charnela abd extensión
lumbosacra
3. Reacción a la suspensión
vertical de Peiper
• Posición de partida: En los primeros 4–5 meses en decubito supino, después en
decúbito prono. Cabeza en posición media, las manos deben abrirse.

• Realización: En el recién nacido y lactante joven se sujeta la parte proximal del


muslo, en lactantes más mayores y niños pequeños la parte distal del muslo o las
rodillas. De forma repentina se le lleva al niño a la posición vertical con la cabeza
hacia abajo.
1ª fase desde la 1ª semana hasta el final del 3º
mes

FASE 1a FASE 1b

• Moro • Moro incompleto


• ABD brazos 90º
• Disminución del patrón flexor
distal
2ª fase desde el 4º hasta el 5/6º
mes

Brazos extendidos hacia lateral a una altura media. 135º de


abd

Manos abiertas.

Nuca y tronco extendidos hasta la charnela dorsolumbar.

Posición de flexión de la pelvis disminuye

Desarrollo de cadenas muculares


3ª fase desde el 7º hasta el 9º/10º/12º
mes

Brazos se extienden hacia arriba.

Manos abiertas.

Extensión simétrica de nuca y tronco hasta la


charnela sacrolumbar.
4ª fase aproximadamente a partir del 9º
mes

En el 1ª trimestre el brazo se dispone


perpendicular al eje del tronco.

Ese ángulo aumenta paulatinamente en el


2º trimestre de 90º a 135º.

Al final del 3º trimestre alcanza alrededor de


160º.
4. Reacción a la suspensión
vertical de Collins
• Posición de partida: Decúbito supino.
• Realización: Se le sujeta al niño en una rodilla (en lactantes jovenes en el muslo cerca de
la cadera) y se le lleva de forma repentina a la vertical con la cabeza hacia abajo.

1ª fase de la 1ª semana hasta el final del 6º/7º 1ª fase de la 1ª semana hasta el final del 6º/7º
mes mes

La pierna libre adopta una posición de flexión de cadera, rodilla y tobillo.


5. Reacción a la suspensión
horizontal de Collins
1ª FASE
2ª FASE

•Antebrazo libre va hacia la pronación.


•Al final de la 2ª fase: La mano de apoyo asume la carga
de peso.
•La pierna mantiene la posición de flexión.
3ª FASE

• Abducción de cadera de la pierna libre.


• Apoyo en el borde externo del pie (8º mes).
• Apoyo sobre toda la planta del pie
(Comienzo del 4º trimestre
5. Reacción de Landau

• PROCEDIMIENTO
Explorador levanta al niño en posición horizontal, sujetándolo con las palmas de
sus manos por el abdomen

• REACCIÓN
4 fases
6. Reacción de suspensión axilar

Realización: Posición
vertical. Se le sujeta al niño Valorador no toque el borde
por el tronco, la cabeza inferior del trapecio del niño
arriba y de espaldas al con sus pulgares, ya que
valorador.  Se ha de tener ello supone un estímulo
cuidado con que el niño no propioceptivo, el cual
esté colgando de las manos provoca una posición
del valorador a nivel de las extensora de las piernas.
axilas,
FUNDAMENTOS

La locomoción refleja se activa a


partir de 3 posiciones básicas: Se pone resistencia a los
sobre el vientre, de lado y de movimientos parciales
espalda
ZONAS DE
DESENCADENAMIENTO

ZONAS PRINCIPALES: en las ZONAS SECUNDARIAS: cintura


extremidades, estímulo sobre el escapular y pélvica, estímulo
periostio perióstico + strech en
determinados grupos musculares

Los estímulos sobre periostio, los de


strech, los de presión sobre las
9 zonas superficies articulares y ligamentos
tienen carácter propioceptivo.
ZONAS PRINCIPALES

Pierna nucal Pierna facial Brazo nucal Brazo facial

Borde externo Epicóndilo medial 1 cm Epitróclea


del talón, del fémur proximalmente a Hacia dorsal,
calcáneo Presión en la apófisis caudal y medial
Presión: dirección contra estiloides del
dirección ventral, la add y en radio, cara medio
craneal y medial dirección a la ventral del radio
cadera (dorsal, Dirección hacia
medial y craneal) craneal, dorsal y
lateral. Hacia
codo y hombro
ZONAS
SECUNDARIAS
Cintura
Cintura pélvica
escapular lado
lado facial
facial
Borde medial de la Espina ilíaca
escápula anterosuperior
P: hacia lateral, P: hacia dorsal,
craneal y dorsal. caudal y medial
Hacia el codo
Cintura escapular lado Cintura pélvica lado
nucal nucal

Borde ventral del acromion Porción media del glúteo


P: hacia dorsal, medial y medio
caudal D: hacia ventral y medial.
• Posición de partida:
hacia la mitad de la
distancia entre la rodilla y
el codo del lado facial
• Movimiento completo:
rodilla del lado facial
Tronco

Debajo del ángulo de la


escápula del lado nucal
D: hacia el esternón
Posición de partida:
distancia entre la rodilla y
el codo
Con flexión completa
del lado facial: hacia la
rodilla
SUMACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL DE
LOS ESTÍMULOS DESENCADENANTES
La SUMACIÓN
El output motor puede
ESPACIAL ocurre al
Se obtiene una poner en marcha los
estimular
actividad muscular más juegos musculares
simultáneamente varias
completa y rápida programados
zonas de
ontogénicamente.
desencadenamiento.

A lo largo de la
activación ocurre una Si las respuestas
Puede aumentar
contracción isométrica locales se propagan
prolongando el estímulo
que se desarrolla por la aparece una respuesta
o poniendo resistencia.
SUMACIÓN global.
TEMPORAL
REPTACIÓN
REFLEJA
(1965)
• Contiene los 3 componentes esenciales de la locomoción:
1. Control postural
2. Enderezamiento del cuerpo contra la gravedad
3. Movimientos propositivos de paso (transporte)

• Fase de apoyo del paso: enderezamiento.


• Movimiento de balanceo del paso: movimiento fásico.
POSICIÓN DE
PARTIDA
• Prominencia frontal apoyada.
• Prominencia frontal apoyada.
• Rotación 30º cabeza.
• Rotación 30º cabeza.
• BRAZO FACIAL: 120-135º hombro
• BRAZO
flexión.FACIAL:
30º abd.120-135º hombro
flexión. 30º abd.
• PIERNA NUCAL: RE y abd
• PIERNA NUCAL: RE y abd
• PIERNA FACIAL: 30 – 40º flex, 60º abd,
• PIERNA
40º REFACIAL: 30 –flex
cadera. 40º 40ºde
flex, 60º abd,
rodilla. (niños)
40º RE cadera. 40º flex de rodilla. (niños)
Respuesta motora ideal en la
reptación refleja
BRAZO FACIAL
• Asume la función de apoyo para el
tronco
• Fase de apoyo
• Escápula: va a ADD
• Hombro va a extensión y add
• El punto de apoyo es el codo que
permanece semiflexionado
• Antebrazo en posición media en cuanto
a la pronosupinación
• Se acompaña de cierre de la mano,
extensión dorsal de la muñeca y
desviación radial. Abd de los
metacarpianos al flexionarse las
articulaciones IF
BRAZO NUCAL
• Extremidad de avance durante el
movimiento hacia adelante. “movimiento
de paso”
• Fase de flexión de paso
• Elevación del tronco para posibilitar el
movimiento hacia adelante del brazo
• Hombro va a RE, abd y flexión
• Codo va a supinación y flexión
• Extensión dorsal de la muleca con
desviación radial y abd de los
metacarpianos
• En la posición de partida de la reptación
refleja al estimular las zonas
correspondientes la posición final ya
está preprogramada
PIERNA FACIAL
• Fase de flexión que se facilita al mantener isométricamente la fase de apoyo del
brazo facial.
• Retroversión pélvica
• Flexión máxima de cadera (140º), abd y RE. El cóndilo femoral contacta con la
superficie de apoyo durante toda la flexión.
• Flexión máxima de rodilla
• Flexión dorsal y eversión del pie. Extensión y abd de dedos
• A partir de la fase de apoyo se desarrolla la fase de impulso
PIERNA NUCAL
• Hace movimiento en extensión
• Contiene un elemento de locomoción y enderezamiento
• Se crea un punto de apoyo en el talón
• Retroversión pélvica
• Cadera en RE y extensión
• Rodilla en semiflexión con tendencia a la extensión
• Pie en 90º con inversión
• Flexión y abd de los dedos del pie
Desarrolla la fase de apoyo cuando la pierna facial está
en flexión. Se trata de un movimiento de extensión a partir
del cual se origina el impulso en dirección al punto de
apoyo en el codo

El pie nucal se poya primero sobre el talón (fase de apoyo)


antes de que se desplace el peso del cuerpo (fase de impulso)
desde el borde externo del pie hacia el primer metatarsiano y lo
impulse hacia adelante.
CABEZA
• Su posición inicial es con 30º de rotación
• Al estimular el acromion se favorece el giro de la cabeza al lado nucal
• Extensión de la columna cervical
• Se mueve la cabeza de forma dirigida al realizar la orientación óptica, acústica y
olfatoria

TRONCO
• Hay una extensión y rotación hacia el lado nucal
• En la zona cervical el movimiento más importante es la rotación de la cabeza, pasando por una
extensión de cuello
• La importancia de la musculatura ventral se manifiesta en el enderezamiento del tronco
• Musculatura abdominal asume una función antigravItatoria, producen una prensa abdominal que
provoca una presión sobre el contenido de los órganos internos, su contracción actúa como como
resistencia contra el movimiento del diafragma durante la respiración y aumenta la distensión del
suelo pélvico. Favorece el vaciado vesical e intestinal
REGIÓN OROFACIAL

El giro de la mirada
Los ojos se mueven de golpe hacia el Activación de la boca y maxilar inferior
lado nucal y vuelven a su primera La hendidura bucal se mueve en dirección hacia
posición. Se da un Nistagmus de posición el giro planeado de la cabeza
en el que el componente rápido sacuden Movimiento de la boca y movimiento lateral de la
dirección contraria mandíbula
La locomoción refleja provoca una Cuando hay afectación de los movimientos
activación de la zona de los ojos coordinados de la boca y del maxilar inferior se
puede poner resistencia selectiva, al aplicar
locomoción refleja, en la zona de cada uno de los
Motricidad de la lengua y suelo de la músculos mímicos como al movimiento de la
boca. Deglución mandíbula
Hay desviación de la lengua hacia el lado
del giro de la cabeza
• El movimiento se realiza en un patrón cruzado. • Se pone una resistencia adecuada
al movimiento de giro que aparece
• La pierna de un lado y el brazo contrario
realizan función de apoyo y de impulso de en la cabeza.
tronco hacia adelante • Con ello aumenta la activación de
los músculos de todo el cuerpo
VOLTEO
REFLEJO
(1965)
• Se descubrió en el tx de un niño de 5 años con
atetosis severa
• Al estimular la zona media (zona pectoral) aparecía
en el niño una reacción global: rotación de cabeza
con flexión de las piernas y giro de la pelvis,
apertura de las manos. Aparecía una respiración
costal más profunda con ensanchamiento de la caja
torácica.
• Parte del DD, al DL y termina con el gateo
1º FASE: de DS o
DD a DL

Fases
2ª FASE: de DL a
cuadrupedia 
gateo
1ª FASE: DEL DD ASIMÉTRICO A LA
POSTURA DE PARTIDA PARA EL VOLTEO

POSICIÓN DE PARTIDA
DD asimétrico
determinada por la
posición de la cabeza
(rotación de 30º)
Columna alineada
MS Y MI relajadas sobre
la base de apoyo
SITUACIÓN LOCALIZACIÓN DIRECCIÓN DE
ESTÍMULO
PUNTO Entre el 5º y 6º o 6º Intersección entre la dorsal, medial y
PECTORAL 7 o espacio línea media craneal hacia el
intercostal clavicular y otra hombro
perpendicular contralateral
desde el final del
esternón. Debajo
del pezón (adultos)
• Produce una contracción del diafragma que distiende a los intercostales externos
• La inspiración colabora con la extensión de la columna
• La musculatura abdominal trabaja en contra de ésta distensión en la respiración,
hay un aumento de la PIA que actúa sobre la vejiga y el intestino
• En ésta fase aparece un vaciado vesical y un aumento del peristaltismo intestinal
En ésta fase:
1. Se consigue una postura simétrica (centramiento del eje
longitudinal)
2. Nuca, escápulas y columna adoptan una función de apoyo
3. Piernas elevadas en ángulo recto contra la gravedad sin
apoyo
4. Aparece en hombro y cadera una rotación externa con
flexión (fin de la 1ª fase)

Centro de gravedad se desplaza cranealmente

Los RE y los add adoptan una función de soporte para que las piernas no caigan lateralmente =
FUNCIÓN SINERGISTA ANTIGRAVITATORIA

En el adulto se opone resistencia a la cabeza desde el principio


CABEZA Y TRONCO Estiramiento axial
de toda la columna
Cabeza gira al lado
nucal

Hombros se pegan
al plano en RE
CG se desplaza a
Hay retroversión craneal
fisiológica de la
pelvis
2ª FASE DEL VOLTEO REFLEJO

Resistencia en
distintas zonas para
trabajar contracción
isométrica para
evitar movimientos El cuerpo se apoya
La activación del
compensatorios. Se sobre brazo pierna
brazo de abajo se
Comienza desde realiza contra el colocados debajo,
traslada desde el
DL y su objetivo es desplazamiento del es impulsado hacia
hombro hacia el
el GATEO centro de gravedad, adelante y arriba en
codo y finalmente
de modo que contra de la
hacia la mano
permanezca el gravedad
apoyo sobre el
hombro y la cadera
y no sobre la rodilla
y mano.
Comienza de DL
hasta llegar a 4
puntos

Extremidades de abajo
adoptan una función
de apoyo y mueven al
cuerpo en contra de la
gravedad hacia arriba
y hacia adelante

Las de arriba hacen un


movimiento hacia
adelantey se preparan
para llegar al apoyo
final
Brazo colocado
abajo
Adopta una función de apoyo

Brazo colocado a 90º con


respecto al tórax

Aparecen actividades
musculares, como si la función
de apoyo se transfiriera
distalmente: del hombro al codo
y, hacia la mano
Pierna colocada abajo
• Cadera flexionada 30º-40º,
rodilla flexionada 40º, talón
alineado en tuberosidad
isquiática. Durante el
movimiento la pierna se
encuentra en la fase de apoyo e
impulso
Variantes • Cadera y rodilla en flexión de
90º, ésta posición se usa para el
cambio de fase en el que la
cintura pélvica va asumiendo
progresivamente la función de
apoyo. Se orienta
fundamentalmente a conseguir
el desplazamiento del centro de
gravedad hacia la cadera
Brazo colocado arriba

A lo largo del tronco

Hombro en ligera RI, codo extendido, antebrazo en ligera


pronación, muñeca y dedos en posición media

Al oponer resistencia en la apófisis estiloides del radio se


completa la fase de impulso, empezando la fase de flexión que
terminará con el apoyo de la mano
Pierna colocada arriba

• Cadera flexionada 30º-40º, rodilla


flexionada 40º, talón alineado en

Variantes tuberosidad isquiática. Se efectúa


la fase de flexión
• Cadera y rodilla en flexión de 90º.
Muslo en ligera add
Zonas de estimulación de la 2ª fase
TRONCO

1/3 medio del borde medial de la


escápula

Acromion

Fosa ilíaca: espina ilíaca


anterosuperior

Glúteo medio: parte media de la


aponeurosis
EXTREMIDADES

Brazo de abajo Pierna de abajo Pierna de arriba Antebrazo de arriba

Epicóndilo medial del Epicóndilo lateral del Epicóndilo medial del Apófisis estiloides del
húmero fémur fémur radio
tuberosidad externa
calcáneo
Funciones de las extremidades de apoyo

Brazo En DL el apoyo se
Pierna
desplaza, al rotar el El apoyo se desplaza
tronco, desde la de la cadera a la
articulación del rodilla
hombro hacia el codo

Aparece la pronación
El mantener la rodilla
del antebrazo al
en flexión el pie se
flexionarse el codo y
lleva a inversión,
se produce apertura
dedos del pie se
de la mano para el
flexionan
futuro apoyo

Recae sobre la rodilla


mientras se facilita el
movimiento el giro de
la cintura pélvica en
el gateo
Funciones de las extremidades
descargadas

Brazo Se produce RE, abd y


flexión de hombro,
Pierna
extensión de codo y Flexión de rodilla que
antebrazo en supino. corresponde a la futura
Extensión dorsal de marcha
muñeca con desviación
radial

Hace movimiento
orientado al futuro
apoyo
Diferencias entre reptación refleja y volteo
reflejo

En la reptación refleja las


La reptación refleja alcanza partes distales de las
estadios de la ontogénesis extremidades se convierten
motora más avanzados que en órganos prensores
los del volteo reflejo mientras que en el volteo
(marcha bípeda libre) reflejo se preparan para la
función de apoyo
Características
Terapéuticamente la reptación y el
volteo reflejo no pueden sustituirse
uno por el otro

Están basados en el control


automático innato de la postura para
obtener la mayor diferenciación
muscular automática

En ambos patrones actúan los


mismos grupos musculares, pero en
funciones diferentes
BIBLIOGRAFÍA
• Vojta V, Peters A. (1995) El principio de Vojta. España. Springer-
Verlag Ibérica.
• Vojta.com [internet]. Internationale Vojta Gesellschaft e.V.:
2019. Disponible en: https://www.vojta.com/es/

También podría gustarte