Psicomotricidad aplicada II
Klgo. Anna Balocchi
Introducción
Durante los primeros años de vida,
un niño desarrolla un increíble
repertorio de habilidades como el
arrastre, caminar y correr, escalar.
El surgimiento de todas estas
habilidades requiere el desarrollo de
una actividad postural para apoyar
los primeros movimientos.
Hitos motores y
surgimiento del control
Postural
Tradicionalmente el desarrollo del
control postural se ha asociado a
una secuencia sucesiva y predecible
de comportamientos motores. Hitos
motores.
Teorías del desarrollo
del Control Postural
¿Cuáles la base para el desarrollo del control
postural?
Diversas teorías sobre el desarrollo motor relacionan
la función neuronal y el comportamiento motor.
Teoría Jerárquica
Las teorías clásicas sobre el desarrollo dan prioridad
a los reflejos. La aparición del control postural y
motor depende de la aparición y subsiguiente
integración de estos.
La aparición y desaparición de los reflejos evidencian
la creciente madurez de las estructuras corticales
que inhiben e integran reflejos controlados por los
niveles inferiores del SNC en respuestas posturales y
motoras más funcionales y voluntarias.
Teoría Jerárquica
Sedente:
Centro de gravedad cae hacia anterior.
Bipedestación:
Marcha automática
Bipedestación Primaria
1° mes
Características
Actividad similar al
R.N.
Disminuye la flexión
fisiológica.
Mejora control
musculatura
extensora de cabeza
y cuello.
Aumenta elevación
de la cabeza.
2° mes
Características
Hipotonía asimetría flexión disminuida
extensión aumentada.
Prono:
Pelvis más baja
Inicio del levantamiento de cabeza más fácil.
Abducción de hombros permite apoyo de
manos.
2° Mes
Supino:
Aumenta rotación externa de
hombros debido a la gravedad.
Cabeza asimétrica. La rotación de
cabeza da inicio a la rotación de
columna cervical y traslado de peso.
RTCA
TAS: trata de asistir con la cabeza.
REL y REO.
2° mes
Sedente:
Con apoyo.
Cabeza cae hacia anterior y
posterior intermitentemente.
No existe control de tronco.
Bipedestación:
Astasia abasia
3° mes
Características
Comienzo de la simetría.
Comienzo de control bilateral de
músculos del cuello.
Desarrollo del control flexor de
cuello antigravitatorio.
3° mes
Prono:
Apoyo de antebrazos. (feedback
propioceptivo a hombros y cuello, lo
cual potencia la estabilidad)
Mayor abducción de hombros.
Extensión de parte superior de
tórax.
Puede elevar y rotar la cabeza.
3° mes
Prono:
EEII : R.E Abd.
Flexion de rodillas.
Contacto Pie con
pie estimulo
sensitivo y
conciencia del
cuerpo.
3° mes
Supino:
Cabeza asimétrica.
Visión en línea media.
Barbilla al pecho.
Manos juntas sobre el tórax.
EEII flexión RE de cadera y flexión
de rodilla. Contacto de los pies.
3° mes
TAS: Cabeza asciende asimétrica.
Falta control antigravitatorio
flexor.
Sedente: Requiere de apoyo total.
Cabeza sostenida en simetría con,
mentón hacia anterior, hombros
altos.
Espalda cifotica.
Bipedestación: EEII en extensión.
4 mes
Características
Control de cabeza mejorado, debido
a mayor balance entre musculatura
flexora y extensora, lo que le
permite realizar flexión lateral de
cabeza, en decúbito lateral.
4 mes
Prono
Aumento del control extensor.
Actividad flexora antigravitatoria
Barbilla al pecho
Brazos más al centro
Aumenta extensión lumbar y anteversión
pélvica.
EEII mayor aducción y extensión.
Realiza medio giro accidental.
4 mes
Supino
Lleva manos a las rodillas
Inicio de actividad abdominal
Rueda a lateral
Eleva cabeza en decúbito lateral gracias al
sistema de enderezamiento óptico y laberíntico,
al equilibrio entre flexores y extensores de
cuello.
4 mes
Características:
Emergencia del
traslado lateral de
peso y de las
reacciones de
enderezamiento de
cuerpo sobre
cabeza.
5 mes
Prono
Extensión de codos
Caderas en rotación
neutra.
Reacción de equilibrio
Control para asumir y
permanecer en decúbito
lateral. Estímulo
propioceptivo y táctil del
lado de apoyo.
Puede girar a supino en
forma accidental
5 mes
Flex.
Prono Abd
RE
Ext.
Add
RI
5 mes
Supino
Lleva pies a la
boca
Realiza extensión
de codos.
Mayor control en
decúbito lateral
Mayor elevación
de cabeza en
lateral
5 mes
Sedente: Logra
mantenerse por
momentos con amplia
base de apoyo. Existe
flexión anterior, se
apoya con manos hacia
anterior.
Puede permanecer en
“Guardia alta”
5 Mes
TAS: tracciona y flexta EEII.
Puede traccionar para pararse.
6 mes
Características
Reacción de enderezamiento de
cuerpo sobre cuerpo dominante.
Reacciones de equilibrio en prono y
supino.
Reacción de Landau madura.
6 mes
Prono
Reacción natatoria.
Alta actividad
extensora.
Extiende brazos en
busca de juguetes.
Acción abdominal
estabiliza pelvis
permitiendo
extensión de caderas.
6 mes
Supino:
Eleva cabeza de
superficie.
Eleva EE II con
extensión de
rodillas.
Gira de supino a
prono.
6 mes
Sedente:
Mantiene la columna
mas derecha. mejora
control extensor de
columna y cadera.
EEII permanecen en
semiflexión.
EESS pueden
permanecer libres.
Reacción paracaídas
anterior.
6 mes
TAS: Se toma de los dedos y
tracciona.
Bipedestación: Puede mantener su
peso con apoyo.
Etapa del saltador.
7 mes
Características
Comienzan reacciones de equilibrio
en sedente.
Inicio de reacción protectora
lateral
Posición prono favorita.
7 mes
Prono
Puede pivotear y
arrastrarse.
Gira hacia lateral y
se mantiene
jugando.
7 mes
Transiciones
Desde prono puede ir a cuadrúpedo. Marcada
lordosis lumbar. Realiza movimientos de vaivén.
Desde cuadrupedia trasfiere a sedente.
Desde cuadrupedia, con apoyo anterior
(mueble) asume posición de rodillas y puede
llegar a bipedestar, extendiendo ambas rodillas
simultáneamente y descargando peso en EESS.
Desde prono puede ir posición de OSO (apoyo
de manos y pies)
7 mes
Sedente:
Espalda recta.
No requiere de
base amplia, solo
flexta y abduce
EEII cuado
traslada peso
hacia lateral.
Tiene rotación de
tronco.
8 mes
Características
Inicio de reacciones de
equilibrio en
cuadrupedia.
Reacciones
protectoras laterales
El gateo es un
mecanismo primario de
locomoción
independiente
8 mes
Sedente:
Tiene mejor control, rota el tronco
y traslada peso.
Trasfiere de sedente a cuadrupedia
con mayor control.
Desde cuadrupedia puede
arrodillarse sin la necesidad apoyo
de EESS. Mantiene las caderas en
flexión.
8 mes
Desde rodillas puede transferir a
bípedo en posición simétrica o
asimétrica. Aún descarga peso en
EESS y extiende ambas rodillas a la
vez.
Gateo:
Puede gatear en forma asimétrica o
simétrica dependiendo del control
de tronco.
8 mes
Bípedo:
Se mantiene con apoyo
de manos, amplia base
(abducción de caderas).
Puede liberar una mano
de apoyo.
Puede comenzar a
realizar marcha lateral.
Asistido por un adulto
puede realizar marcha
anterior, con abducción
y rotación externa de
caderas.
9 mes
características
Realiza actividades manipulativas
finas y cognitivas en sedente.
Posee una amplia gama de
transiciones.
9 mes
Sedente
Realiza variados movimientos de
EEII.
Puede permanecer en posición
sedente lateral.
9 mes
Sedente y Cuadrupédia
variaciones
Arrodillamiento
Bípedo Semiarrodillamiento
11 mes
Semiarrodillamiento
funcional, puede
jugar en él.
En la transferencia a
bípedo ya no necesita
empujarse de EESS.
Desde rodillas pasa a
semiarrodillamiento,
se eleva y traslada
peso delante de las
piernas flectadas,
extendiendo ambas
simetricamente.
11 mes
Puede mantenerse
de pie en forma
independiente.
Mantiene guardia
alta.
Al caminar con
apoyo utiliza
mayor rotación de
pelvis.
12 mes
Transfiere de semiarrodillamiento a
bípedo, sin apoyo:
Arrodillado Traslado de Bipedestación
peso hacia
anterior
Semi
arrodillado Cunclillas
12 mes