Está en la página 1de 61

Centro Nacional de Radioterapia

“Nora Astorga”
Curso de Protección Radiológica 2021

Tema 4: Radiobiología

Docente: Francsico J. Hernandez Flores


Fisico Medico.
franciscohernandez_f2010@hotmail.com
Cel. 8396-9681
Introducción

•Las células contienen compuestos inorgánicos (agua y minerales) y orgánicos


(proteínas, carbohidratos, ácidos nucleicos, lípidos)
•Las partes principales de la célula son el citoplasma y el núcleo
•Las células pueden son somáticos (mitosis) y sexuales o gametos (meiosis).
•Las células son las unidades funcionales de todos los organismos vivos.
Contienen una organización molecular y sistemas bioquímicos que son capaces
de:
Almacenar información genética,
 Traducir esa información en la síntesis de las moléculas que forman las células
Producir la energía para llevar a cabo esta actividad a partir de los nutrientes
que le llegan.
Reproducirse pasando a su progenie toda su información genética.
Introducción

La Radiobiología es la ciencia que estudia los fenómenos que suceden cuando un tejido
vivo ha absorbido la energía cedida por las radiaciones ionizantes. Estos fenómenos son las
lesiones que se producen y los mecanismos que aporta el organismo en funcionamiento
para compensar esas lesiones.

Todos los seres vivos están compuestos de protoplasma que consiste de compuestos
orgánicos e inorgánicos disueltos o suspendidos en agua. La unidad más pequeña de
protoplasma capaz de vivir de manera independiente es la célula.
Objetivos

 Conocer el impacto de la interacción de las radiaciones ionizantes en las moléculas


vivas de los seres humanos.
 Conocer los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes en los seres vivos.
 Conocer los diferentes periodos en el cual se da el daño biológico cuando una
molécula interacciona con un haz de radiación ya sea directa o indirectamente
ionizante.
 Conocer los diferentes modelos usados para el estudio de supervivencia de las células
Composición del cuerpo humano

Desde un punto de vista muy básico, el cuerpo humano está compuesto de átomos; la radiación
interacciona en el aspecto atómico. La composición atómica del organismo determina el carácter y
el grado de la interacción radiactiva.

Composición atómica
del organismo Composición molecular
• 60,0% hidrógeno. del organismo
• 25,7% oxígeno. • 80% agua.
• 10,7% carbono. • 15% proteínas.
• 2,4% nitrógeno. • 2% lípidos.
• 0,2% calcio. • 1% hidratos de carbono.
• 0,1% fósforo. • 1% ácido nucleico.
• 0,1% azufre. • 1% otros.
• 0,8% oligoelementos.
Cinética Celular y Supervivencia Celular a Radiaciones ionizantes

¿Que es la cinética celular?


1. Es el proceso mediante el cual se mantiene el equilibrio en la población celular.

2. En una población normal, el numero de células que se pierden por agresiones, debe
ser compensada con la producción de nuevas células

3. Solo en embriones y en tumores existe un aumento real de células.


Composición de las Células

• La célula es la unidad básica y fundamental de la vida, la mas


pequeña unidad capaz de existir de forma independiente.

• Contiene compuestos • Componentes fundamentales


inorgánicos • Citoplasma
• Agua • Se dan todas las funciones
• Minerales metabólicas dentro de la
• Contiene compuestos célula
orgánicos
• Proteínas • Núcleo
• Carbohidratos • Contiene la información
• Ácidos nucleicos genética (ADN)
• Lípidos
Ácido desoxirribonucleico ADN

Información genética. La información


genética está contenida en la secuencia de
nucleótidos del ADN. Cada molécula de
ADN contiene dos cadenas de nucleótidos
complementarias que permanecen unidas
por puentes de hidrógeno entre los pares
de bases guanina-citonina (G-C) y
adenina-Timina (A-T).
Clasificación de las Célula

• Somáticas
• Su división se denomina mitosis.
• Como consecuencia de la mitosis se producen un par de células idénticas
• Se clasifican en:
1. Células madre: aquellas que no son especializadas pero tienen la capacidad de
convertirse en cualquiera de ellas.
2. Células de tránsito: las que dan lugar a las diferenciadas.
3. Maduras: células completamente diferenciadas y que no exhiben actividad mitótica.
• Germinales
• Su división se denomina meiosis.
• Son la responsables de la formación de las células reproductoras o gametos (óvulos y
espermatozoides) .
Compartimientos celulares de un tejido

Células en fase G0

Los tejidos normales, ante una


reclutamiento agresión provocan un
reclutamiento de células en la
Células Células estériles
fase G0.
proliferantes

Un tumor al ser extirpado


recluta células en G0, esto se
Células muertas
conoce como recidiva tumoral
Fases del Ciclo celular
Ciclo celular

• Está dado por períodos bien definidos:


• Mitosis donde tiene lugar la división (M)
• Dura menos de una hora
• Período de síntesis de ADN (S)
• Dura entre 6 y 8 horas
• G1 y G2 (gaps) períodos intermedios entre M y S
• G1, 1 – 8 horas; G2, 2 – 4 horas
• En general la célula es mas radiosensible en sus
fases M y G2 y mas resistente al final de la fase S.
• El ciclo celular para células malignas es mas corto.
Ciclo Célular

Tiempo de duplicación.
Tiempo necesario para que se duplique el numero de células de una población.

Tiempo de división celular.


Tiempo que tarda una célula en dividirse.

Fracción de Crecimiento.
El total de células en duplicación mas en división en un determinado momento,
respecto el total de células de la población e indica:

Velocidad de crecimiento tisular.


Cuanto mayor sea la fracción de crecimiento mas rápido será el crecimiento de un
tejido.
Estructura del ADN

• Columna vertebral de azúcares y ácido fosfórico.


• Bases nitrogenadas enlazadas por puentes de hidrógeno

Albert van der Kogel; Basic Clinical Radiobiology, 4ta edicion


Replicación celular

• La replicación del ADN es el proceso según el cual una molécula de ADN de doble
hélice da lugar a otras dos moléculas de ADN con la misma secuencia de bases.

• Se rompen los puentes de hidrógeno


quedando cadenas o hebras “molde”
• Se sintetizan cadenas
complementarias para cada una de las
hebras.
Las etapas del Daño Celular
Muerte celular
• Para células no proliferativas: pérdida de su función
específica.
• Para células madre u otras capaces de dividirse:
pérdida de su integridad reproductiva.
• Apoptosis
• Catástrofe mitótica
• Necrosis
• Senescencia inducida
• Aquellas células que sobreviven y mantienen su
integridad reproductiva y proliferativa casi de
forma indefinida se denominan clonogénicas.
Tolerancia del tejido normal

Puede definirse en relación a un objetivo clínico.


Por ejemplo:
• 50% de descamación húmeda de la piel
• 5% de neumonitis en pulmón

La tolerancia clínica depende de la situación médica del


paciente, de la medicación y fundamentalmente del volumen de
tratamiento
Efectos de la radiación en tejido normal

Tejidos Normales con Reacciones Agudas


- Tejidos con rápida proliferación
- Dependen fuertemente del tiempo total de tratamiento
- Dependen poco del tamaño de la fracción
 
Tejidos Normales con Reacciones Tardías  
- Tejidos no proliferativos o de lenta proliferación
- No dependen del tiempo total de tratamiento
- Dependen fuertemente del tamaño de la fracción
Efectos de la radiación en Tolerancia de tejidos
tejido normal normales
Tejidos Normales con
Reacciones Agudas Tejido Síntoma Riesgo Dosis (Gy)
- Piel
- Tracto gastrointestinal Piel descamación 50% 55-60
- Mucosa oral
  fibrosis 50% 60-65
Tejidos Normales con Mucosa Oral mucositis 50% 65-70
Reacciones Tardías
• Pulmón Intestino fibrosis 5% 50
• Riñón
• Hígado Cerebro necrosis 5% 50
• Tejido muscular Nervios desmielinización 5% 65
• Tejido conjuntivo y vasos
• Tejido cartilaginoso Pulmón neumonitis 5% 20
• Tejido óseo
• Células ganglionares simpáticas
• Nervios
Factores que afectan a la radiosensibilidad celular

Factores físicos

• La calidad de la radiación y la tasa de dosis modifica la respuesta celular.

• La transferencia lineal de energía (LET) es el término que describe la tasa de


pérdida de energía de los distintos tipos de radiación a medida que atraviesan la
materia. La irradiación del mismo sistema biológico con radiaciones de distinto
LET conducirá a distinto grado de respuesta biológica. La eficacia biológica
relativa (RBE) es el parámetro que relaciona la respuesta biológica con el tipo de
radiación empleado.
Factores biológicos

- Las fases más radiosensibles son G1 y M


- G2 muestra una radiosensibilidad intermedia
- S es la fase más radiorresistente.

• Como segundo factor biológico implicado en la respuesta celular a las radiaciones


ionizantes, citaremos, la capacidad de la célula de reparar lesiones subletales.

• Tanto los factores físicos, como los químicos y biológicos modifican las curvas de
supervivencia, aumentan la pendiente y disminuyendo el hombro
(radiosensibilizantes) o disminuyendo la pendiente y aumentando el hombro
(radioprotectores) de las curvas de supervivencia célula.
IRRADIACIÓN DE CÉLULAS

• Primero: efectos físicos estándar entre la radiación y los átomos de la célula .


• Mas tarde: posible daño biológico.
• Los efectos biológicos se manifiestan fundamentalmente como consecuencia del daño al
ADN (blanco crítico dentro la célula)

• Acción directa:
• La radiación actúa directamente con la molécula de ADN, los átomos de esta molécula
son ionizados o excitados a través de interacciones coulombianas generando una
cadena de eventos físicos y químicos que producen eventualmente el daño biológico.
• Este es el proceso dominante en la interacción de partículas de alta LET con material
biológico
• Los efectos directos se producen como consecuencia de la “interacción física”
IRRADIACIÓN DE CÉLULAS

• Acción indirecta:
• Primero la radiación interactúa con otros átomos, especialmente con el agua contenida en el
citoplasma (80 % de la célula) en la cual se producen radicales libres (radiólisis)

• Los radicales libres difunden a través de la célula y al entrar en contacto con el ADN y lo
dañan.

• Aproximadamente dos tercios del daño que produce en la célula la radiación de baja LED es
consecuencia de este tipo de efecto.

• Las acciones indirectas de la radiación pueden ser modificadas (atenuadas o potenciadas) a


través de sustancias químicas sencibilizadoras o protectoras.
SECUENCIA DE PASOS – DAÑO BIOLÓGICO

1. Un fotón primario interacciona (fotoeléctrico, compton, formación de pares) y produce


un electrón de alta energía
2. El electrón de alta energía se mueve a través del tejido produciendo radicales libres en
agua o ionizando directamente los átomos en la molécula de ADN
3. Los radicales libres producen cambios en el ADN debido a la rotura de los enlaces
químicos
4. Los cambios en los enlaces químicos del ADN producen efectos biológicos
Paso 1 – está en el campo de la física
Paso 2 – está en el campo de la química
Pasos 3 y 4 – está en el campo de la biología o radiobiología
Periodos en el cual se da el daño biológico 
Escala de tiempos
Destino de las células irradiadas

• Sin efecto
• División retardada: la célula se retarda para comenzar la división.
• Apoptosis: La célula muere antes de que pueda dividirse o mas tarde, por fragmentación
en pequeños cuerpos, los que son absorbidos por otras células.
• Fallos en la reproducción: la célula muere en el intento de la mitosis.
• Inestabilidad genómica: hay una forma retardada de falla reproductiva como resultado de
la inestabilidad genómica inducida.
• Mutación: la célula sobrevive pero contiene mutaciones genéticas
• Transformación: la célula sobrevive, pero la mutación conduce a la transformación de su
fenotipo y posiblemente a la carcinogénesis.
• Efecto bystander: una célula irradiada puede enviar señales a sus vecinas no irradiadas e
inducir en ellas daño genético.
• Respuesta adaptativa: la célula irradiada reacciona y se hace mas resistente a radiaciones
subsecuentes.
PARADIGMA DEL DAÑO BIOLOGICO
Clasificación del daño por radiación

• Daño letal
• Es irreversible, irreparable y conduce a la
muerte celular.
• Daño subletal
• puede ser reparado en horas a menos que se
vuelva a agregar daño subletal cuya suma se
traduzca en daño letal.
• Daño potencialmente letal
• Puede ser manipulado cuando las células
permanecen en un estado de no
divisibilidad.
Efectos según tipo de células irradiadas

• Efectos somáticos: sobrevienen como consecuencia de los daños en las células


somáticas los que provocan el sufrimiento de la persona en algún momento de su vida
• Cáncinogénesis*
• Catarata
• Esterilidad
• Acortamiento de la vida

Efectos genéticos o hereditarios: son consecuencia de las mutaciones inducidas por


radiación en células germinales
Defectos en la descendencia
* La carcinogénesis consiste en efectos somáticos tardíos en forma de leucemia
mieloide aguda o crónica además de algunos tumores sólidos de la piel, hueso, tiroides
pulmones y mama
Dosis media absorbida en un tejido u órgano

La dosis absorbida, D, en un material dado se define (ICRU,


1998b) como el cociente dε/dm donde dε es la energía media
impartida por la radiación a un material de masa dm

La unidad SI [Gy]
    ˙ 𝑫𝑻
Unidad Antigua [rad] 𝑫𝑻 =
𝒅𝒕
1 Gy = 100 rad
Dosis equivalente H

La dosis equivalente es la dosis absorbida multiplicada por


un factor sin dimensiones de ponderación de la radiación,
wR, que expresa la eficacia biológica de un cierto tipo de
radiación.
Tipo de Radiación Factor
ɤ, x, β 1
La unidad SI [Sv] Protones y Piones 2
  H Unidad Antigua [rem] Neutrones [En] 5 -20
1 Sv = 100 rem Particulas α 20
Dosis Efectiva E

La dosis efectiva (E) es una magnitud definida por la suma de


las dosis equivalentes en tejido, multiplicada cada una por el factor
de ponderación para tejido correspondiente:

  Órgano/Tejido WT Órgano/Tejido WT
E
Médula ósea 0.12 Pulmón 0.12
  E Vejiga 0.05 Esófago 0.05
Superficie ósea 0.01 Piel 0.01
Mama 0.05 Estómago 0.12
La unidad SI [Sv] Colon 0.12 Tiroides 0.05

Unidad Antigua [rem] Gónadas 0.20 Resto 0.05


Hígado 0.05
1 Sv = 100 rem
Dosis Efectiva E = Σ HT . wT
Efecto según la probabilidad de ocurrencia

• Efectos estocáticos
• Se manifiestan para bajas dosis de radiación.
• Su probabilidad de ocurrencia crece con el
incremento de la dosis pero su severidad no
depende de esta:
• Carcinogénesis
• Efectos genéticos
• No existe un umbral de dosis para estos efectos
porque surgen en células individuales y siempre
hay una pequeña probabilidad de que el evento
ocurra incluso a pequeñas dosis
Efecto según la probabilidad de ocurrencia

• Efectos determinísticos
• Aparecen por encima de una dosis umbral.
• Aumentan en severidad con el aumento de la
dosis.
• Disfunción orgánica
• Fibrosis
• Catarata
• Cambios en la sangre
• Son consecuencia de daños causados a grandes
poblaciones de células.
Efectos según el período de latencia (tiempo)

Efectos agudos Efectos tardíos


• Se manifiestan pronto después de Se retrasan: + 6 meses
la exposición a la radiación: 3 – 6 Se caracterizan por
meses • Fibrosis, Atrofia, Ulceración, Estenosis u
• Se caracterizan por obstrucción del intestino.
• Inflamación
Los efectos tardíos pueden ser genéricos y
• Edema
causados ​por la absorción de radiación
• Denudación de epitelios y
directamente en el tejido irradiado o aparecer
tejido hematopoyético
como consecuencia al daño agudo en tejidos
• Hemorragia
subyacentes como mucosa o la epidermis.
Las 5 R de la Radioterapia

• Reparación
• Redistribución
• Repoblación
• Reoxigenación
• Radiosensibilidad

Curso de Actualización para Tecnólogos en Radioterapia. ARCAL RLA6/058 Tema 4 : Radiobiología E. Pastor, H. Marsiglia 38 2008-10
LAS 5 R DE LA RADIOTERAPIA

REPARACIÓN
Recuperación del daño celular por mecanismos celulares intrínsecos. Se produce en
unas pocas horas después de la irradiación.

REDISTRIBUCIÓN.
Efectos en el Ciclo Celular
En la irradiación de una población celular, al ser diferente la sensibilidad en las distintas
fases del ciclo, se produce indirectamente un cierto grado de sincronización de la
población.

Efectos sobre la progresión en el ciclo celular


Las células que sobrevivieron probablemente se encontraban en una fase resistente del
ciclo celular y en las próximas horas pasarán a una fase sensible (base de algunos
fraccionamientos).
LAS 5 R DE LA RADIOTERAPIA

REOXIGENACIÓN.
Las células sobrevivientes pueden ser hipóxicas (resistentes) pero luego de la dosis de
irradiación pueden oxigenarse y aumentar la radiosensibilidad.

REPOBLACIÓN.
Fenómeno homeostático desencadenado por la muerte celular.
La proliferación aumenta el número de blancos en un curso prolongado de radioterapia.

RADIOSENSIBILIDAD.
Es la forma en la que se manifiesta la acción biológica producida por la radiación sobre
una determinada población celular o tejido. Datos experimentales demuestran que : El
daño inicial sobre una célula por unidad de dosis es variable y dependiente
intrínsecamente de dicha célula.
LAS 5 R

• Dos de ellas provocan radioresistencia a una segunda


dosis de irradiación:
Reparación y Repoblación

• Dos de ellas aumentan la radiosensibilidad:


Redistribución y Reoxigenación

La Radiosensibilidad global depende de las 5 R

Curso de Actualización para Tecnólogos en Radioterapia. ARCAL RLA6/058 Tema 4 : Radiobiología E. Pastor, H. Marsiglia 40 2008-10
Teoría del Blanco.

Tres Postulados.
1. En las células de los organismos vivos existe una zona sensible
denominada blanco celular.
2. La ionización del blanco lleva a la inactivación de la célula irradiada.
3. La interacción entre radiación y blanco celular ha de ser de tipo
probabilístico.
Teoría del Blanco.

• En
  células procariotas cuando administramos una dosis de radiación suficiente para
que todas las células puedan ser alcanzadas (Dosis Letal Media) la fracción de
supervivencia celular es del 37 % del primer 37 %, y así sucesivamente.
• Matemáticamente se expresa como.
• donde.
• S: numero de células supervivientes
• : numero de células originales
• D: dosis administrada.
• : coeficiente de destrucción celular. Porcentaje de células que se destruyen por dosis
de radiación.
Teoría del Blanco.

−𝜶 𝑫
 
𝒔=𝒔 𝟎 ∗𝒆
 
Curva de supervivencia
Cuando D=DLM (Dosis Letal Media), αD=1 a la radiación de una
población celular

• =0.37. Asi, cuando administramos una


dosis de radiación igual a la dosis letal
media, sobreviven el 37% de las mismas
Teoría del Blanco.

 Enlas células de mamíferos (eucariotas ), se observa que cada


impacto sobre la célula no lleva a la muerte (hacen falta varios
impactos).

Esto ocurre por que la célula tiene capacidad de reparar el daño.

Asi:
, donde n, es un numero de extrapolación.
Curva de supervivencia a la Curva de supervivencia a la
radiación de una población radiación de una población
celular procariota. celular eucariota.

  ]

𝑆=
  𝑆 0 𝑒− 𝛼 𝐷
Teoría del Blanco.
• Lesiones producidas por la radiación.
Lesiones subletales:
• La lesión producida, no conlleva a muerte celular si no que esas lesiones pueden ser
reparadas por mecanismos enzimáticos.

Lesiones letales:
• No pueden ser reparados. Son lesiones irreversibles que conllevan a la muerte celular.

Lesiones potencialmente letales:


• La lesión es grave y muy difícil de reparar. La reparación de los daños va a depender
de los requerimientos de dicha célula.
Efecto oxigeno

• Las células irradiadas con fotones, son mas


radiosensibles en presencia de oxigeno.
• Las células irradiadas con partículas de alta LET, son
independientes del oxigeno.
Modelo Cuadrático Lineal

• Este Modelo presupone que la supervivencia de las células


depende de dos posibilidades:
• Que la célula muere por daño irreparable
• Que se produzca un daño reparable por la célula.

α En función de estos parámetros la curva de supervivencia viene


determinada por dos componentes.

β  Uno linealmente proporcional a la dosis de radiación, relacionado con el


daño irreparable (daño letal).

 Y otro proporcional al cuadrado de la dosis, relacionado con el daño


reparable (daño subletal).
daño letal

daño subletal
Modelo Lineal Cuadrático

• 
• Donde representa el termino lineal proporcional a la dosis, este componente
representa la dosis necesaria para inactivar una diana celular (ADN) con una sola
interacción (), α representa la porción lineal de la grafica, a medida que el valor de
α crece habrá mayor radiosensibilidad.

• es el termino cuadrático, proporcional al cuadrado de la dosis. Este componente


representa la dosis necesaria para inactivar una diana (ADN) por la acumulación
de dosis subletales (), a medida que aumenta menor capacidad de reparar el daño
subletal y por lo tanto mayor radiosensibilidad celular
Modelo Lineal Cuadrático

Si el termino lineal se iguala al termino cuadrático,


𝟐
es decir cuando la porción del daños reparables e   −(𝛂 𝐃 +𝛃 𝐃 )
irreparables iguala el modelo queda 𝐒=𝐞
 

 Esdecir que el cociente (llamado cociente de


efectividad) es igual a la dosis a la que los daños
reparables e irreparables se igualan.

 Unagrafica muy encurvada tendrá un pequeño,


mientras que una curva aplanada tendra un
grande.
Resumen

Los efectos de la radiación ionizante pueden ser deterministas y estocásticos,


inmediatos o tardíos.

• somáticos o genéticos.
• Algunos tejidos son altamente radiosensibles.
• Cada tejido tiene su propio factor de riesgo.
• El riesgo debido a la exposición podría ser evaluado a través de tales
factores.
• Los efectos deterministas a pacientes y personal pueden evitarse
implantando actuaciones prácticas de reducción de dosis.
Dónde conseguir más información (1)
• 1990 Recommendations of the ICRP. ICRP Publication 60. Pergamon Press
1991
• Las recomendaciones 2007 de la Comisión Internacional de Protección Radiológica.
ICRP publicación 103. Sociedad Española de Protección Radiológica.

• Radiological protection of the worker in medicine and dentistry. ICRP Publication 57.
Pergamon Press 1989

• Sources and Effects of Ionizing Radiation. United Nations Scientific Committee on


the Effects of Atomic Radiation UNSCEAR 2000 Report to the General Assembly,
with Scientific Annexes. New York, United Nations 2000.

• Joint WHO/IRH/CE workshop on efficacy and radiation safety in IR. München,


October, 1995.
59
Dónde conseguir más información (2)
• Avoidance of radiation injuries from medical interventional procedures. ICRP
Publication 85. Ann ICRP 2000;30 (2). Pergamon

• Manual of clinical oncology 6th edition. UICC. Springer-Verlag.


1994

• Atlas de Histología y organografía microscópica. J. Boya. Panamericana. 1998


• Tubiana M. et al. Introduction to Radiobiology. London: Taylor &
Francis, 1990. 371 pp. ISBN 0-85066-763-1.
• Wagner LK and Archer BR. Minimising risks from fluoroscopic x rays. Third Edition.
Parteners in Radiation Management (R.M. Partenership). The Woodlands, TX 77381.
USA 2000.

• Vañó, E and Lezana, A. Radiation protection in Interventional Radiology. 9th European


Congress of Radiology, Vienna (Austria), 120
a s
ci
ra
s G
h a
u c
M

También podría gustarte