Está en la página 1de 32

“Cultivo de Banano AUTORES:

LESCANO OLIVA STEICE GABRIELA

(Musa paradisiaca)”
MEDINA RUIZ SEGUNDO HAIRO
MOLINA COLLAZOS GRETA ALEXANDRA
RUIZ NARVAEZ JUNIOR GUSTAVO
VALERIO AMBROSIO EMANUEL
VERGARA MALASQUEZ SHARON ANTONELLA
CURSO:
 
CULTIVO EN ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS II
DOCENTE:
ING. VIDAL VEGA MIRANDA

 NUEVO CHIMBOTE – PERÚ


2021
BOTÁNICA
a. Planta: Es de tipo herbáceo gigante, el tallo verdadero es un órgano de reserva
subterráneo llamado rizoma o cormo y el tallo aparente es un pseudotallo, que es el
resultado de la unión de las vainas foliares. Puede medir de 3 a 6 metros de altura
b. Raíces: Son superficiales distribuidas en una capa de 30-40 cm, concentrándose la
mayoría a los 15 a 20 cm. Son de color blanco y tiernas cuando emergen,
posteriormente son duras, amarillentas. Pueden alcanzar los 3 m de crecimiento
lateral y 1,5 m de profundidad.
c. Hojas: Muy grandes y dispuestas en forma de espiral, de 2-4 m. de largo y hasta de
0.50m de ancho, con un peciolo de 1 m o más de longitud y limbo elíptico alargado.
d. Tallo: El verdadero tallo es un rizoma grande, almidonado,
subterráneo, que está coronado con yemas; éstas se desarrollan
una vez que la planta ha florecido y fructificado.
e. Flores: Las flores son amarillentas, irregulares y con 5 estambres
fértiles y uno estéril.
f. Fruto: El fruto es una valla alargada de tres o seis lados, con un
grado de encurvamiento y longitud que varía según la variedad,
éste se forma a partir del ovario de una flor pistilada.
DIVERSIDAD GENÉTICA
Los bananos son monocotiledóneas de porte alto,
originadas de cruzas intra e inter-específicas entre Musa
acuminada Colla (genoma A) y Musa balbisiana Colla
(genoma B) que pertenecen a la familia Musaceae. Estas
especies diploides provienen de los genomas A y B,
respectivamente. En orden de importancia económica,
existen bananos triploides (AAA, AAB y ABB), diploides
(AA y AB) y tetraploides (AAAA, AAAB y AABB). Los
principales cultivares comerciales son triploides, altamente
estériles, partenocárpicos y propagados asexualmente. Los
bananos y plátanos representan el principal alimento de al
menos 400 millones de personas. Anualmente se producen
85.5 millones toneladas y alrededor de 10 % se exporta
para consumirse como postre.
FISIOLOGÍA
Rodríguez (2002) indica que el cormo, una
vez plantado, inicia su brotamiento mediante
la emisión de hojas, cuyas vainas van a
formar el pseudotallo. Cuando se han
formado alrededor de 20 hojas y quedan
algunas por salir en la base de la planta, este
Juego se abre paso por el centro del
pseudotallo. Al terminar este proceso se inicia
la yema floral en forma de un domo. El
mecanismo que induce a este cambio parece
ser la llegada de la planta a un determinado
desarrollo vegetativo. Esto en condiciones de
cultivo normal en el trópico ocurre 7 a 8
meses después de la plantación y 20 días más
tarde se produce la salida de la inflorescencia
o emisión floral, que aparece en el cogollo o
zona terminal del pseudotallo. En este
momento la planta tiene alrededor de 10 a 15
hojas.
FENOLOGÍA DEL CULTIVO

Fase vegetativa: Tiene una


duración de 6 meses y es donde
en su inicio ocurre la formación de
raíces principales y secundarias,
desarrollo de pseudotallo e hijos.
Ocurre desde la emisión de raíces
hasta los 6 meses después,
formando raíces principales y
secundarias, alcanzando hasta 4
metros en forma horizontal. Las
raíces principales se ramifican en
secundarias y emiten pelos
absorbentes, estas se localizan
entre 20-25 cm. de la base de la
planta a una profundidad de 10-15
cm.
Fase floral: Tiene una duración aproximada de tres
meses, a partir de los seis meses de la fase
vegetativa. El tallo floral se eleva del cormo a través
del pseudotallo y es visible hasta el momento de la
aparición de la inflorescencia, en este momento falta
que se desarrollen de 10 -12 hojas.

Fase de fructificación: Tiene una


duración aproximada de tres meses y
ocurre después de la fase floral, en
esta fase se diferencia las flores
masculinas y las flores femeninas
(dedos). Hay una disminución gradual
del área foliar y finaliza con la cosecha.
El tiempo desde el inicio de la floración
a la cosecha del racimo es de 81 a 90
días; en esta fase los factores adversos
solo influyen en el tamaño de los frutos,
la cantidad de frutos fue dada en las
dos fases anteriores
Nutrición y Fertilización
Las primeras fases de crecimiento de las plantas son decisivas
para el desarrollo futuro, por tanto, es recomendable en el
momento de la siembra utilizar un fertilizante rico en fósforo.
La primera fertilización tendrá lugar cuando la planta tenga entre
3 y 5 semanas.
Los compuestos nitrogenados se lavan rápidamente, por tanto,
se recomienda fraccionar la aplicación de este elemento a lo
largo del ciclo vegetativo.
A los dos meses, es recomendable aportar urea o nitrato
amónico, repitiendo el tratamiento a los 3 y 4 meses. Al quinto
mes se debe realizar una aplicación de un fertilizante rico en
potasio, por ser uno de los elementos más importantes para la
fructificación del cultivo.
En plantaciones adultas, se seguirá empleando una fórmula rica
en potasio.
Manejo del Cultivo

Plantas jóvenes Plantas en producción


De 4 hasta 6 meses después de haber plantado Pasados uno o dos años por regla
los plataneros y todas las restantes especies se general ya no hay más maleza, por
procederá a un control selectivo de maleza. tanto, los cuidados se reducen
Como en los suelos fuertemente utilizados y principalmente a trabajos de poda.
degradados crecen intensamente ciperáceas y Además del retiro de los brotes se
gramináceas, éstas se extraerán, y en su lugar cortarán también las hojas que ya no
se pondrán semillas de Canavalis ensiformis, tengan vida.
Crotolaria ssp. La planta con el correr del tiempo
La vegetación de acompañamiento se someterá empieza a “caminar”, es decir: las
a poda, el material podado se despedazará para distancias originales entre las plantas
luego ser utilizado como rastrojo de cobertura. cambian, puede ser necesario ralear las
Según la variedad y necesidades del platanero plantas que estén muy juntas.
se permitirá más o menos sombra.
Establecimiento del
cultivo
A. PREPARACIÓN DEL TERRENO
- El campo seleccionado debe estar libre de contaminantes.
- Es recomendable el pase de arado y gradeo con el fin de mejorar las
condiciones del suelo. Todo el terreno con pendientes mayores al 25%
deben ser nivelados.
- Luego de nivelar se deben eliminar restos vegetales que han quedado en el
campo
- Es recomendable orientar los surcos en dirección del viento con el fin de
evitar que las plantas se tumben por efecto de los fuertes vientos.
- El diseño del sistema de conducción del campo debe estar determinado
principalmente por la pendiente.
- Para la preparación de hoyos, el terreno debe estar húmedo, las
dimensiones de los hoyos van a depender del tipo de suelo.
Es importante considerar la incorporación de materia orgánica al momento
de preparar el terreno.
b. Distanciamiento

Según recomendación de
SENASA el sistema de
siembra va a depender del
tipo de terreno,
desarrollándose un manejo
de densidad de plantación de
3x3 metros en suelos ligeros
y 3.3x3.3 metros en suelos
pesados
RIEGO
Consume alta cantidad de agua, de 120 –
150 mm al mes durante todo el año.
Generalmente se considera usar 18000
m3/ha/año (según radiación solar). Los
sistemas más usados son por goteo y
aspersión. En verano las necesidades
hídricas alcanzan aproximadamente a 100
m3 /semana/Ha y en otoño 50 m3
/semana/Ha. Los riegos disminuyen cuando
los frutos están próximos a la madurez.
Tiene altos valores de evaporación anual,
desde 1500 – 1800 mm (1500 – 1800
m /Ha) por mes, con valores diarios desde 4
3

– 8 mm/día según las condiciones que se


desarrollen. En zonas tropicales varían de
1200 – 2200 mm en zonas tropicales secas.
Riego por
VENTAJAS goteo
-Alta eficiencia, pues se evapora poca agua.
-Fertirriego ilimitado.
-Se requiere poca energía, pues la presión necesaria
no es alta.
DESVENTAJAS
-Es más caro por hectárea, la malla de filtración debe
ser fina y necesita muchos metros de tuberías.
-Es imposible darse cuenta si los goteros están
taponados (ocurre frecuentemente) hasta que se nota
el crecimiento desigual e irregular de las plantas.
-Es más preciso por lo que necesita contratación
especializada.
-Vida útil corta, y se deterioran las membranas
internas a causa de los fertilizantes
VENTAJAS
Riego por aspersión
-Vida útil mayor a 10 años.
-Fácil localización de algún problema técnico.
-No requiere de contratación especializada.
-Bajo costo por hectárea por el poco número de tubos
y accesible filtración.
DESVENTAJAS
-Requiere de energía y presión (bombeo), sobre todo
en superficies altas.
-Precisión limitada, favoreciendo el crecimiento de
malezas o desperdiciando agua y reduciendo la
eficiencia del fertirriego.
-Mientras se realiza el riego por aspersión, no se
pueden hacer labores en el campo.
¿Cuánto, qué, cuándo y cómo aplicar los
fertilizantes?
Nitrógeno (N)
Responsable del crecimiento vegetativo y Fósforo (P)
producción de frutos. Se usa esto tanto en la Necesario en la primera edad del cultivo,
nstalación del cultivo como en su mantenimiento. para mejorar su desarrollo radicular y
a deficiencia de este elemento genera clorosis en luego en la floración, una deficiencia
hojas superiores y arrepollamiento de hojas provoca un sistema radicular poco
pequeñas con poco vigor. Fraccionado en 3 desarrollado, hojas color verde oscuro
plicaciones: la primera es el 30% de la dosis anual con clorosis y necrosis en los bordes.
stablecida cuando la planta emite su primera hoja Fraccionado en 2 aplicaciones: la
15 – 30 días después de la siembra), la segunda primera es el 50% de la dosis anual
es el 50% de la dosis anual establecida cuando la establecida cuando la planta emite su
planta haya emitido 10 hojas (2 meses y medio, primera hoja (15 – 30 días después de la
espués de la primera aplicación) y la tercera es el siembra) y la segunda es el 50% de la
0% de la dosis anual establecida cuando la planta dosis anual establecida cuando la planta
haya emitido 20 hojas. haya emitido 10 hojas (2 meses y medio,
después de la primera aplicación).
¿Cuánto, qué, cuándo y cómo aplicar los
fertilizantes?
Potasio (K)
Importante en la calidad de frutos, aumenta
esistencia al frío y sequía. Su deficiencia, genera
ojas necróticas en su ápice y clorosis en su base,
un exceso genera tejidos frágiles ocasionando la
ruptura del racimo y su caída. Fraccionado en 3
plicaciones: la primera es el 30% de la dosis anual
stablecida cuando la planta emite su primera hoja
15 – 30 días después de la siembra), la segunda
es el 50% de la dosis anual establecida cuando la
planta haya emitido 10 hojas (2 meses y medio,
espués de la primera aplicación) y la tercera es el
0% de la dosis anual establecida cuando la planta
haya emitido 20 hojas (4 meses y medio, después
del trasplante).
Uno de los aspectos de la estabilidad de los ecosistemas, es la habilidad de
resistir cambios que sean causados por perturbaciones y de recuperarse
después de éstas. El proceso de recuperación del ecosistema después de una
perturbación, hasta llegar a una forma similar a la original, se llama sucesión.

Cuando el ecosistema
recuperado alcanza
nuevamente una etapa
muy similar a la original
se dice que está en
el clímax. 
Sin los análisis foliares y de suelo la fertilización resulta
insuficiente o excesiva, trayendo como consecuencia
pérdidas económicas, deterioro y contaminación
ambiental. Se acompaña de abonos orgánicos para
mejorar propiedades físicas, químicas y biológicas.
Los macronutrientes y micronutrientes están relacionados
habiendo antagonismo y sinergia entre ellos.
ANTAGONISMOS: Cuando hay exceso de un
elemento, hay deficiencia de otro. Ejm: K/Ca;
K/Mg; N/K; N/B; P/Zn; P/Cu; Cu/Fe; Fe/Mn; K/B;
K/Mn y Ca/micro-elementos.
SINERGISMOS: La absorción de 2 elementos, se
refuerza mutuamente. Ejm: Nitrato/Mg; Mg/P, K/Fe.
(p.16)
PODAS, DE SANIDAD:
Las hojas de los árboles de plátano pueden
dañarse por una variedad de razones.
Algunas razones comunes incluyen
heladas, insectos y deshidratación.
Se debe podar solamente hojas que son
marrones; que aparecerán marchitas,
secas y marrones. Una vez que estén
marrones, no hay que revivirlos y será
necesario podarlos para que su plátano se
vea exuberante. Asimismo, estar atentos a
las hojas con agujeros para saber qué
tallos podar. Si las hojas de su árbol de
plátano tienen agujeros, podrían haber sido
afectados por insectos.
CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Sigatoka negra (Mycosphaerella


fijiensis)
Sus síntomas inician con diminutos
puntos que se desarrollan hasta formar
finas rayas de color pardo rojizo, se unen
y oscurecen hasta ennegrecerse, son
visibles en la superficie superior y en
estado avanzado, las zonas negras y
muertas se secan y adquieren un color
más pálido.
Sigatoka amarilla (Mycosphaerella
musícola): Síntomas Inicia con la
presencia de estrías de color amarillo a
parduzco, con mayor presencia y
abundancia en la punta y en el lado
izquierdo de la hoja.
 Control cultural: Selección de un terreno adecuado para el
cultivo (buen drenaje, tipo de suelo, etc.), realizar la
fertilización en forma apropiada y oportuna.  Deshoje
fitosanitario, que consiste en eliminar el material dañado
(total o parcial), logrando así reducir la presión del inóculo,
se sugiere realizar los deshojes cada mes en los meses
de menos lluvias y cada 15 días en los meses de mayor
precipitación (dejando un mínimo de 12 hojas por planta) y
en caso de que queden hojas caídas, rociarlas con Urea
al 10% para inactivar las esporas (semillas) del hongo.
(Centa, 2020)
 Control químico: Realizar aspersiones dirigidas al follaje
con cualquiera de los siguientes productos: Metil tiofanato
70 WP, en dosis de 16 – 20 cc / bomba de 4 galones, más
400 – 500 cc de aceite agrícola más 1 % de surfactante
por volumen de aceite. Intervalo de aplicación 15 - 20 días.
Sin restricción, período de espera entre la última aplicación
y la cosecha
Punta de cigarro (Gloeosporim sp,
Colletotrichum sp. Verticillium sp.). Se observa
una necrosis en la punta del fruto similar a la
ceniza de un cigarro.
- Control cultural Se evita mediante desflore, que
es la operación de cortar los pistilos de las flores,
aproximadamente a los 12 o 15 días de nacido
(un indicador para realizar esta labor es cuando
los dedos estén en sentido horizontal y la flor
comience a necrosarse y luego que se observe
un anillo negro, en ese momento se mueve cada
flor hacia abajo y esta cae sin producir látex
- Control químico: Azoxystrobin 50 WG, en dosis
de 5 gramos / bomba de 4 galones. 1 día,
período de espera entre la última aplicación y la
cosecha. - Tebuconazol + Triadimenol 30 EC, en
dosis 40 cc / bomba de 4 galones.
MOKO (Ralstonia solanacearum)

Síntomas: Se presenta un secado de los bordes de las hojas, seguido de una franja de color amarillo intenso. Necrosis o
ennegrecimiento, iniciando en la parte central del pseudotallo. Amarillamiento de hojas jóvenes. Los frutos presentan
necrosis interna, con una coloración amarilla; además, entre la pulpa y la cáscara aparece un anillo de color negro que emite
un líquido viscoso de donde deriva su nombre: moko.
- Control cultural - Uso de material sano (plantas y rizomas) libre de la enfermedad, de preferencia vitroplantas. Eliminar
plantas dañadas, enterrarlas (a una profundidad 1.0 -1.5 m) o quemarlas fuera de la plantación. Mantener un drenaje
adecuado, ya que el agua es la principal fuente de contaminación, y diseminación de la enfermedad. Rotación de
cultivos (pastos, chipilín, entre otros). Aplicación de cal previo a la siembra (1.5 lb por postura).
- Control químico preventivo: Sulfato de Cobre 24 SC, en dosis de 20 – 30 cc / bomba de 4 galones. Estreptomicina,
Oxitetraciclina 16, 5WP en dosis de 20 g / bomba de 4 galones. - Sulfato de gentamicina, clorhidrato de oxitetraciclina
8 WP, en dosis de 20 g / bomba de 4 galones.
Chinche de encaje (Corytucha sp.)
Picudo (Cosmopolites sordidus)
Daños: El ataque lo hace en época seca. Toda la
Daños: Formación de galerias en el rizoma. Pudrición del rizoma
hoja se pone amarilla (se seca). Se presenta como
y Acame de la planta
puntos amarillos en la hoja, causando marchitez.
- Método de monitoreo Para constatar la presencia del insecto,
- Control con productos botánicos o químicos:
cortar el pseudotallo a 15 cm del suelo, luego revisar
Azadirachtina 80 CE, en dosis de 120 cc / bomba
periódicamente para confirmar la presencia del picudo. Control
de 4 galones. Sin restricción, entre la última
químico Imidacloprid 0.8 GR, en dosis de 20 – 25 g / planta. 1
aplicación y la cosecha. Fipronil 20 SC, en dosis
día, período de espera entre la última aplicación y la cosecha.
de 90 - 180 cc / bomba de 4 galones. 1 día,
Fipronil 20 SC, en dosis de 90 – 180 cc / bomba de 4 galones. 1
período de espera entre la última aplicación y la
día, período de espera entre la última aplicación y la cosecha.
cosecha.
GRACIA
S

También podría gustarte