Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

NORTE DE LA UNIVERSIDAD PERUANA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

“PUZOLANAS, CEMENTO PORTLAND”


ALUMNA:
 ARAUJO MEJÍA ROYER ANDREÉ
 ARAUJO SÁNCHEZ ANGHELO IVÁN
 BARBOZA GUEVARA OLGA YAKELYN
 DÁVILA DELGADO CINTHY FIORELLA
 GUTIERRÉZ ACOSTA YERSON ALEXANDER
 JAVE ESCALANTE ROYNE EMANUEL
 MARÍN CUEVA ANTHONY JESÚS
 TAPIA CUEVA RODRIGO FRANCO
 SÁNCHEZ MANOSALVA ROSMERY
 VILLAR ARAUJO XIMENA ALEXANDRA.

DOCENTE:
 Ing. ROCÍO ELIZABETH MORI SÁNCHEZ

 
PUZOLANAS

Definición
 Son sustancias, naturales o artificiales, que reducidas a polvo y amasadas con cal,
le proporciona propiedades hidráulicas .
 Su composición química, silicatos alumínicos hidratados

HISTORIA
• La palabra puzolana se deriva de Puzzuoli, nombre de un yacimiento de esta roca, en la bahía de
Nápoles.
• Los romanos emplearon la puzolana: la cloaca máxima, el Panteón de Agripa, Puentes de Neron en
Ancio
CEMENTO PORTLAND

Definición
 Es el producto resultante de la pulverización muy fina de clinkers, obtenidos calcinando a fusión
incipiente materiales calcáreos y arcillosos.
 El Clinker se presenta en la forma de pequeñas esferas hasta de 2cm. De diámetro y de un color gris-
negruzco
Caracteres
• Los últimos estudios acerca de la composición química del cemento portland,
parecen indicar que un buen Clinker, bien quemado, tiene la siguiente composición:
Silicato tricálcico 3CaO, SiO2 36%
Silicato bicálcico 3CaO, SiO2 33%
Aluminato tricálcico 3CaO, Al2O3 21%
Otros componentes 10%
100%
• Bajo el rubro de otros componentes se comprende:
Oxido de fierro Fe2O3
Magnesia Mg0
Azufre en forma de oxido cálcico, SO3-
en calcinación insuficiente CaO
• Para apreciar la bondad de la composición química de un cemento es
usual compararlo con la composición teórica perfecta, expresada por la
formula de Eckert:

 2.8 ( 𝑆𝑖𝑂 2 ) +1.1 ( 𝐴𝑙 2𝑂 3 ) +0.7 ( 𝐹𝑒 2𝑂 3) =1


1.0 ( 𝐶𝑎𝑂 )+1.4 ( 𝑀𝑔𝑂)
CLASES DE CEMENTOS
• Cemento portland: Ya descrito. Cuando se le quiere precisar sele llama, en el
curso, cemento portland normal.
• Supercemento o cemento de endurecimiento rápido: Es un cemento portland
que por su composición química se endurece mas velozmente que el cemento
portland.
• Cemento aluminoso o fundido: obtenido por la fusión de una mezcla de caliza y
bauxita.
• Cemento blanco: fabricado con materias primas casi exentas de hierro, que es el
mineral que da el color gris al portland.
• Cemento romano: material antiguo, de características
hidráulicas, que se describe al hacer la historia de las
cales hidráulicas.
• Cemento natural: el obtenido de rocas que tienen la
proporción de cal y arcilla conveniente para la obtención
de un cemento similar al portland.
• Cemento de escorias: es preparado con los residuos de
los hornos metalúrgicos, especialmente los de hierro.
• Cemento puzolánico: obtenido pulverizando una mezcla
de dos a cuatro partes de puzolana con una parte de cal
hidratada.
Materias primas
Las principales materias primas empleadas para la fabricación del cemento son la siguientes:

MATERIALES CALCARIOS
• Calizas arcillosas: (cement rocks) llamadas a veces rocas de cemento, en algunas
regiones de España se les conoce por piedras romanas.
• Calizas: (limestones) siendo las apropiadas aquellas que tienen un 90% de carbonato
cálcico y pequeños porcentajes de alumínica, oxido de fierro, carbonato de magnesio,
azufre y varios álcalis.
• Margas: (marls) son rocas blandas que constituyen depósitos generalmente en el lecho
de lagos extinguidos o inexistentes.
• Creta o tiza: (chalk) es una variedad de carbonato cálcico. Roca suave formada por
residuos orgánicos microscópicos
MATERIALES
ARCILLOSOS

• Arcillas exfoliables estratificadas: (shales) que son


rocas compuestas principalmente de alumina, sílice y
oxido de fierro.
• Arcillas desagregadas: (descayed shales) caracterizadas
por poseer mayor cantidad de agua de cantera.
• Pizarras: (slates).
PRODUCTOS INDUSTRIALES
Están formadas por
silicatos fusibles,
originados durante la
reducción de minerales de • ESCORIAS DE ALTOS HORNOS
fierro en los altos hornos,
por la combinación del
material fundente (caliza)
con la materia terrosa o
ganga del mineral.

Precipitados de carbono de
calcio obtenido en la • ALCALIS
preparación industrial de la
soda caustica por el método RESIDUALES
Leblanc.
La mescla de estas materias primas se puede hacer en las siguientes
formas, que se indican como ejemplo:

o Rocas de cemento + calizas puras


o Arcillas o pizarras + margas
o Arcillas o pizarras + calizas puras
o Arcillas o pizarras + creta
o Arcillas o pizarras + álcalis residuales
o Escorias + calizas puras
PROCEDIMIENTOS DE FABRICACIÓN

- PROCEDIMIENTOS POR
- PROCEDIMIENTOS POR VIA HÚMEDA
VIA SECA
En el que las materias primas
En el cual las materias primas se después de haber sido molidas
muelen y se desecan, en primer separadamente, se dosifican y
lugar; se mesclan en seguida mezclan amasándolas con
dosificándolas y después son mucha agua; el lodo así formado
reducidas a polvo, pasando pasa a los hornos
luego a los hornos.
PROCEDIMIENTOS POR VÍA SECA
PROCEDIMIENTOS POR VÍA
HÚMEDA
Esquema característico de los principales procedimientos de fabricación :
Procedimiento por vía seca Procedimiento por vía húmeda
Materiales Materiales Materiales Materiales
calcáreos arcillosos calcareos arcillosos

Trituración Trituración Decantación


Secado

Secado
Dosificación

Dosificación lodos

Los dos procedimientos :


 Molinos
 Hornos
 Yeso Glinicer Petróleo

 Molino Combustible Polvo de


 cemento carbón
LA FABRICACIÓN DEL SEMENTO PERUANO “SOL”
La planta se encuentra en Atocongo a unos 27 km. Al sur de lima, al pie de las canteras de caliza.
En Atocongo, para el tratamiento de materia prima se emplean sucesivamente una chancadora de trompo,
martillos chancadores, y molinos de rodillos, dosificándose en este proceso, convenientemente los materiales.
Los hornos para preparar el Clinker son de dos tipos, el primero modelo alemán correspondiente al sistema de
calcinación por vía semihungria:
El otro tipo corresponde al modelo norte americano
consistente a un cuerpo cilíndrico de planchas de fierro de
60.00 m de largo aproximadamente.
• En el interior de estos hornos se puede constatar las siguientes
transformaciones químicas: en la sección de entrada del material o zona
fría, se observan pequeñas volatilizaciones de gases, en la zona de
calcinación, el carbonato de calcio que es el componente mas importante,
la materia prima sufre un desdoblamiento ocasionado por la elevación de la
temperatura a 850°- 900°, desprendiéndose anhidrido carbónico y
formándose cal viva que muy ávida reacciona con los otros elementos,
sílice y alanina, creando silicatos y cluminatos de calcio, mientras que la
temperatura se sigue elevando hasta cerca de 1200°, por ultimo en la zona
de clinkerizacion, con el hierro existente al estado de oxido que actúa como
fundente a una temperatura de 1450°, permite la formación del aluminato
férrico tetracálcico.
Los ladrillos refractarios que revisten interiormente los hornos no son de la misma
composición en todas las zonas. Así los porcentajes de sílice y alúmina respectivamente son
los siguientes en las distintas zonas: en las zonas frías de 50 y 50%, en la zona de
calcinación, 40 y 60%, en la de clinkerizacion, 30 y 70%, y por último en la zona de
descarga, el revestimiento no necesita ser de ladrillos refractarios.
• El Clinker sale del horno, por la zona de descarga o de enfriadores a una temperatura
de 200°.
• Después, el Clinker es acarreado a la planta de maravillas, en la ciudad de lima, donde
sufre el tratamiento final consistente en trituración, adición de yeso, pulverización,
ensilado y ensacado.
• FRAGUA DEL CEMENTO:
• Amasado el cemento con agua se produce su endurecimiento o petrificación, en un
periodo de tiempo más o menos corto. Este endurecimiento es debido principalmente a
la hidratación y consecuentemente cristalización de los componentes.
En el proceso de petrificacion del cemento, se pueden distinguir dos etapas
perfectamente marcadas. La primera se llama Fragua; y la segunda, endurecimiento.
La Fragua es la pérdida de plasticidad o de fluidez que sufre la pasta de cemento y
que hace que este soporte, sin dejar huellas aparentes, la presión suave de un objeto
exterior.
El endurecimiento es la mayor resistencia estructural que va adquiriendo el cemento
en el transcurso del tiempo.
En esta parte del curso se estudia de preferencia la Fragua, dejando el
endurecimiento para tratarlo al estudiar los morteros y el concreto.
En el fraguado hay que distinguir dos períodos: el principio de la Fragua y el final o
conclusion de la Fragua.
El principio del fraguado es el tiempo transcurrido desde el momento en que se
vierte el agua del amasado, hasta aquel en que la pasta pierde, parcialmente, la
plasticidad.
En la final del fraguado es el tiempo transcurrido desde que la pasta ha comenzado
a perder plasticidad, hasta que adquiere suficiente consistencia para resistir
determinada presión.
Tanto el principio como el fin del fraguado se pueden determinar por medio de los
aparatos conocidos con los nombres de Aguja de Vicat y Agujas Gillmore.
La aguja Vicat esta formada por una sonda cilindrica con un peso de 300 gr. La
sonda o aguja, que se desliza en una corredera vertical, acciona un indicador que se
mueve sobre una escala graduada en mm
Las agujas Gillmore, generalmente se montan en pareja; son de sección circular y el
extremo de ellas esta cortada a angulo recto con el eje vertical. Una de ellas se
denomina aguja inicial; tiene un diámetro de 1/12'' y esta cargada con un peso de
1/4 lb; la otra que se llama aguja final, tiene un diámetro de 1/24'' y soporta un peso
de una libra.
• También se define a la pasta normal por la cantidad de agua usada, que
esta normalmente comprendida entre 24 y 30% del peso del cemento.
• Por ultimo se controla la consistencia de la pasta, por medio de la sonda
tetmajer, que consiste en una barra de 1 cm*2 y carga un peso de 300 gr.
• La pista tendrá la consistencia adecuada cuando dejando caer la sonda en
el molde, aquella se detiene a unos 5 o 6 mm medidos a partir del fondo.
• Cuando se use la aguja de Vicat, el ensayo se realiza llenando el molde
en forma de anillo, de dimensiones normales y cuando la aguja alcanza
un punto situado a 5mm mas arriba del fondo del molde, a los 30
segundos de haber sido aplicada. El fraguado final se determina cuando
la aguja no penetra en la pasta
Propiedades del cemento
• 1. Finura:
Por medio de los análisis granulométricos; que consiste en hacerlos pasar por zarandas, cadazos, cribas o sarandas, apreciando
el porcentaje de peso que atraviesa el material.
El grado de finura es importante, ya que se ha observado que el agua no actúa si no en una profundidad de 0.1 de los gránulos,
y como el agua es indispensable para que el cemento se materialice, el grado de finura debe ser conveniente para que el agua
penetre cada granulo del material.
El grado de finura que normalmente presenta este material es de más del 78% de su peso.
Pero en la actualidad se prefiere usar, en lugar del cedazo, la determinación de la velocidad de asentamiento del material a
través de un líquido o un gas.
La relación entre los gránulos del material y la velocidad de asentamiento se establece que esa velocidad es al cuadrado del
diámetro del corpúsculo sólido.
En la industria se usan maquinas especializadas para este trabajo, que hacen que el trabajo sea más rápido y mejorado.
2. Firmeza: llamada también iderformidad, es la propiedad en la
que el cemento al ser fraguado, no se deforme y se mantenga
firme.
Al fraguarse este material tiende a aumentar su volumen.
• Un cemento tendrá firmeza cuando durante y después de la
fragua, no aumenta de volumen. En los laboratorios se
comprueba esta cualidad preparando tortas de pasta normal, que
después se secan al vapor, y se examinan para observar si se han
presentado fracturas de contracción, distorsiones
desintegraciones, etc.
• También se usa el aparato de Le Chatelier, que consiste en el
cilindrito mostrado en la figura, el cual se llena con la pasta de
cemento, y después de colocado en agua hirviendo por un
tiempo determinado, indica el aumento de volumen de la pasta
al fraguar por la separación de las agujas.
• Peso específico.- Como se sabe, es el guarisno que resulta de
dividir el peso por el volumen. El cemento Portland debe tener
un peso específico superior a 3.10, pudiendo bajar a 3.07, para
los cementos blancos tipo Portland.
• En los laboratorios para la determinación del peso especifico se emplea generalmente el
densinetro de Le Chalelier.
• Ensayo del cemento en las obras. Al pie de obra los ensayos usuales son los siguientes:
1º.- Terminación de la iniciación y termino de la fragüé: se hace por medio de la aguja
Vicat, ó de las agujas Gillmore, en la forma ya indicada.
• Un medio de orientación se puede obtener realizando el llamado ensayo de la uña, el
que se practica según las siguientes prescripciones.
• Se prepara la pasta de cemento con una cantidad de agua comprendida entre el 24 y
30% del peso del cemento. La prueba debe efectuarse en un recinto cerrado, cuya
temperatura deberá; mantenerse entre 18 y 25⁰ Se considera como principio de fragua
el momento en que la pasta opone cierta resistencia a la penetración de la uña, y que los
bordes de una hendidura de 1/2 mm, de profundidad, adquieren cierta rigidez y se
mantengan. Una vez que la uña, aplicada sin gran esfuerzo, no deja una marca
perceptible en la pasta, el tiempo de fragua ha terminado.
• Durante toda la operación debe protegerse la pasta contra el aire, para evitar la
evaporación prematura de la humedad.
• 2°.- Ensayo de la firmeza.- Se practica de la panera siguiente: Con la peata normal se
prepara una galleta de 1.5 a 2.0 cm. de espesor por unos 8 & 10 ca. de diámetro, sobre
una placa de vidrio.
• Se introduce la galleta con su placa en una caja
saturada de humedad, y en la cual se le tiene 24
horas, a temperatura de 18º a 21º. Después de coloca
la galleta en posición vertical sumergiéndola en un
deposito de agua fría, que se calienta lentamente
hasta la ebullición, la que se mantiene por tres horas.
Después del ensayo la galleta debe presentarse dura,
sonara y sin grietas,
• 3º Determinación de la densidad
se realiza utilizando una medida de 10lts. De capacidad
en la cual se deja caer el cemento desde una altura de 40
cm medidos sobre los bordes de la caja. El exceso se
separa con una regla pasada sobre los bordes. Se
determina el peso contenido en la medida.
Se prescribe la altura del llenado de la caja porque un
metro cubico de cemento pesa entre 900 y 1200 kg,
envasado es decir apretado por el sacudimiento de las
medidas, 1300 a 1700 kg. Y endurecido de 2500 a3000 kg.
• Especificaciones del cemento peruano “sol”
A continuación se dan las especificaciones que satisface
este cemento comparándolas con las del gobierno Norte-
Americano para cemento portland.
• Mercado
El cemento que viene del extranjero se importa en barriles de
madera, y en bolsas de papel, generalmente el barril pesa 180
kg.
En los tratados técnicos se considera que el barril tiene un
volumen de 3.9 pies cúbicos, por esta razón usualmente se
considera que el barril de cemento tiene 1/10 de m3.
• Historia
La fabricación del cemento prosigue al de la cal hidráulica.
Después que este producto haya sido descubierto y ensayado
con éxito varios constructores fabricaron materiales similares.
FÁBRICAS PERUANAS DE CEMENTO

1. Compañía Peruana de Cemento Portland.


Producción en el año de 1956: 467380 tons. Capital en
1954: $ 240 millones.

2. Compañía de cemento Chilca. Planta en Chilca a


80 kms al sur de Lima. Producción en 1956: 87500
tons, Capital en 1955: $85 millones.

3. Compañía Nacional Portland del Norte. Planta


en el puerto de Pacasmayo a 637 kms al norte de
Lima. Capacidad proyectada 100000 toneladas al
año.
FÁBRICAS PERUANAS DE CEMENTO
_CEMENTO
4. Cemento Andino S.A. Planta en Crancha a 14 PORTLAND TIPO I, II,
kms de la Oroya. Capacidad inicial proyectada a V
83000 tons, capaz de ser aumentada _CMENTO
PORTLAND
progresivamente a 33000 tons anuales. PUZOLÁNICO TIPO I
(PM)

5. Cemento Chiclayo S.A. Planta en Chiclayo a 760


kms al norte de Lima, sobre la carretera Panamericana

_CEMENTO PORTLAND TIPO I


(MARCA RUM)
6. Compañía de cemento del Sur S.A. Planta _CMENTO PORTLAND
PUZOLÁNICO TIPO IPM (MARCA
en Caracoto, cerca de Juliaca, cerca de la vía de “INTI”)
los Ferrocarriles del Sur. _CEMENTO PORTLAND TIPO II, V

También podría gustarte