Está en la página 1de 15

Filosofía Moderna 2021

La filosofía de John Locke


Biografía
• Nació en 1632, en Inglaterra (Somerset). Estudio en
Oxford cursando estudios no sólo de filosofía sino
también de medicina. De hecho, Locke tuvo un título
de médico y fue reconocido desde su juventud por
eso ya que logró curar una enfermedad infecciosa en
el hígado del conde Shaftesbury. A partir de ahí fue
su médico personal y educador de sus hijos. Este
encuentro no es menor ya que el conde fue el
fundador del partido liberal (whig) que se opuso a la
monarquía absolutista del momento. Locke, por su
parte, puede decirse que fue el fundador filosófico
del liberalismo. Muere en 1704.
Bibliografía
• Textos principales:
- Ensayo sobre el entendimiento humano (1690).
- Segundo tratado sobre el gobierno civil (1690).

- Relación Empirismo – liberalismo.


a) ¿Todo empirismo implica un liberalismo?
b) ¿Todo liberalismo implica un empirismo?
- Problema hermenéutico (interno a la obra) y
problema filosófico en sí mismo.
Contexto filosófico teórico y práctico
• Teórico: Filosofía cartesiana. Rompe con la escolástica:
prejuicios antropológicos y cognitivos. Animal racional.
¿Qué es la ratio?, ¿cómo actúa?, ¿cómo define la
diferencia antropológica? Método: camino correcto para
acceder al objeto. ¿Cómo se accede a la ratio? Duda
metodológica: búsqueda de principios indubitables.
Ideas innatas.
• Práctico: En el plano socio-político hay monarquías
absolutistas. Thomas Hobbes y su Leviatán (1651).
Revolución inglesa (1642-1648). Ascenso del
parlamentarismo (liberalismo).
• Teórico-científico: Desarrollo del mecanicismo y
nacimiento de ciencias: física y química (Galileo y Boyle).
Carta al lector
• Carta al lector. El texto se presenta como un producto del
ocio, pasatiempo. Nace de una reunión casera donde aparece
el motivo del Ensayo:
Lo discutido se había “desviado del camino” y se comenzó a
cuestionar la capacidad propia del entendimiento. De allí dos
cuestiones centrales:
1. Una es la del método. La búsqueda de un camino seguro
que no desvíe lo problematizado. La investigación que lleva a
cabo el entendimiento.
2. Para ello la investigación se invierte y se vuelve
problemático, objeto de conocimiento, el propio
entendimiento. El instrumento mismo. La cuestión es: ¿cuál
es su límite?, ¿hasta dónde puede conocer?, ¿de qué
manera opera y cómo capta la realidad?
Carta al lector
• Discusión. Tres cosas de interés:
1) Tema del método
2) Tema del entendimiento
3) Tema del lenguaje

Entendimiento – Lenguaje – Realidad

Idea (objeto mental)


Libro I
¿Cómo investigar al entendimiento?
1) Proceso de distanciamiento: objetivación. Similar al ojo: uso pre-
advertido, mira sin ser mirado.
Objetivación: Tomar distancia reflexiva. Suspender el uso de la cosa:
“sacarlo” de su operatividad natural. Observación como
transparencia de la cosa. Latín: objectum: poner delante. Hacerlo
presente ante el pensamiento. ¿Se presupone una transparencia
total del objeto?
2) Finalidad: investigar el origen, certeza y alcance del
entendimiento. Esto da el conocimiento del fundamento y grados
de opiniones, creencias y afirmaciones.
3) Estudio no anatómico-fisiológico ni esencialista sino histórico.
Método histórico

• Método histórico:
Lo histórico: lo genético: ¿cómo surgen las ideas?. Problema del
origen de nuestro conocimiento del mundo en tanto tener ideas.
“Cómo entran las ideas en nuestra mente” (&7).
- Ideas: campo de consciencia: tener presente el objeto mental.
La consciencia es re-presentación.
- El concepto genético, búsqueda del origen, posibilita
averiguar cómo surge la idea, desde dónde y a partir de qué.
Esto permite delimitar la opinión (doxa) del conocimiento
(episteme) respecto a las ideas y la forma de regular y moderar
afirmaciones.
1) Finalidad gnoseológica: comprensión adecuada de las cosas.
2) Finalidad ética: cautela en la aplicación de ideas a otros.
Conocimiento adecuado

• & 5. “Nuestras capacidades son las adecuadas a nuestro


estado y a nuestros intereses”.
• & 6. “El conocimiento del alcance de nuestras capacidades
cura el escepticismo y la pereza”.
(lectura interpretativa)
Impresión

• Origen de idea: impresión


concepto constructivo y destructivo

1. El origen es una noción histórica, genética.


2. Génesis diferente de innato.
3. Ideas innatas: principios puramente analíticos-deductivos.
4. Innatismo presupone dos notas: universalidad y necesidad.
5. Ideas innatas: presuponen uso de un conocimiento cierto
universal y necesario por un razonamiento deductivo.
Impresión
• Impresión experiencia origen de las ideas por
datos sensibles de cosas externas
(extra-mentales)

Sujeto experiencia (empiria) sensibilidad


experiencia corpórea

Cuerpo: sensibilidad observable y constatable


Experiencia: originariamente particular pero constatable
intersubjetivamente transferible y repetible.
Dos presupuestos: Transparencia de las notas objetivas en las
ideas, y continuidad constante del objeto externo y la experiencia
(homogeneidad estructural externa e interna como condiciones
de repetición de la experiencia).
Impresión

Conocimiento: conocimiento constructivo de base experiencial

Impresión: experiencia: singular, transparente, repetible y


transferible. Criterios de verificación: repetición y transferencia.

Conocimiento: particular, validado por constatación o prueba


intersubjetiva, de origen sensible y constituido por inducción
(epagogé)

Conocimiento adquirido (no descubrimiento o revelación)


opera sin presunciones (tabula rasa)
relativo al uso y familiaridad con el objeto (no
inmediato: significado depende del contexto y del trato)
Impresión

Conocimiento: generalizable (no universalizable)

validez general consensuada y contingente

- Principios innatos: su validez es un consenso generalizado.

- Principios lógicos y matemáticos: validez consensuada


Ej. Principio de identidad:
Familiaridad experiencial con el objeto
Trato continuo y denominación lingüística (nombre)
Razón
(I, 10). Razón: “razonar es búsqueda y mirar entorno, y requiere
solicitud y aplicación” (interpretar).

Entendimiento Pensamiento Conciencia Mente

Pensamiento: operaciones mentales conscientes y no


conscientes: percibir, recordar, atender, considerar, razonar.
Conciencia: inmediatez perceptiva del objeto. Discontinua
(sueños).
Entendimiento: capacidad de recibir y producir ideas
Lenguaje: no natural, dimensión nominal de origen mental.
Ideas
Ideas: re-presentación. Imagen (de diferentes sentidos)
acompañadas de signos verbales o nombres. Origen sensible.
Transparentes a la mente

Subjetivas y objetivas capacidad corporal


Objetivas: cualidades primarias u originarias. Inseparables del
objeto percibido. Constituyen su descripción: extensión, forma,
movilidad, número, reposo, velocidad.
Subjetivas: cualidades secundarias. Separables del objeto.
Meramente subjetivas. Colores, sonidos, sabores, etc.
Potencialidad del objeto de producir distintas representaciones.
Capacidad corporal: ambas ideas dependen de la capacidad
corporal perceptiva

También podría gustarte