Está en la página 1de 13

INSTITUTO TECNOLOGICO

SUPERIOR DE ACAYUCAN
PLANIFICACION FINANCIERA
UNIDAD 3. RAZONES FINANCIERAS
DOCENTE: JEIMI FONSECA DOMINGUEZ
ALUMNO: EYMARD RAMOS LOPEZ
Tema: Razones Financieras
Abstract:
The analysis of financial statements for financial ratios, allows corporate
managers have more detailed overviews of the financial health of their
investments. It is also an objective basis for making strategic decisions.

Keywords: Financial Ratios, Financial Planning, Financial strategy.


INTRODUCCIÓN
Empezaremos por definir que es una Razón Financiera: es la
relación entre dos cantidades de los Estados Financieros de
una empresa, la que se obtiene dividiendo una cantidad entre
otra.
El propósito de usar razones en los análisis de los estados
Financieros es reducir la cantidad de datos a una forma
práctica y darle un mayor significado a la información. Se
utilizan cuatro tipos de razones:
 Razones de liquidez
 Razones de rentabilidad
 Razones de cobertura
 Razones de endeudamiento
 Tir
 Vpn
RAZONES DE LIQUIDEZ
 Miden la capacidad de la empresa para
cumplir compromisos de corto plazo entre
sus activos líquidos, estas razones
particularmente interesan a los acreedores.
También están incluidas caja y otros activos
tales como valores negociables e
inventarios, cualquiera de los cuales se
pueden vender para generar fondos. La
clasificación es:
• RAZÓN CORRIENTE:
Medida de capacidad para reunir fondos = activos corrientes
para cumplir con las obligaciones y el
RESULTADO representa el numero de pasivos corrientes
veces que el AC puede ser frente al PCP.

• RAZÓN DE LIQUIDEZ:
Mide la capacidad para cumplir las activos corrientes
obligaciones de corto plazo a partir de sus = -inventario
activos mas líquidos y el RESULTADO
representa el numero de veces que el AC Pasivos corrientes
sin considerar la eventual de la realización
del inventario puede hacer frente al PCP.

• CAPITAL NETO DE TRABAJO:


El RESULTADO indica el monto con el que = activo circulante
realmente se cuenta para trabajar después
de cubrir las obligaciones de corto plazo. pasivo de corto plazo
RAZONES DE RENTABILIDAD

 Miden el éxito de la empresa al ganar un


retorno neto en ventas o en una inversión,
ya que la utilidad es el objetivo final de la
empresa y se clasifica en:
• MARGEN BRUTO DE UTILIDAD:
Refleja la efectividad de la política
de precios y de eficiencia de
= resultado del ejercicio
productividad y su RESULTADO ventas netas
representa el porcentaje de utilidad.

• MARGEN NETO DE
OPERACIÓN:
Indica la rentabilidad de ventas
antes de gastos, de impuestos e = ingresos de operación
interés y el RESULTADO representa
la efectividad de producción y ventas ventas
del producto al generar ingresos
antes de impuestos.
• MARGEN DE UTILIDAD EN VENTAS:
Refleja la política de precios relativa a = ingreso neto
los costos, un índice útil para la toma
de decisiones. ventas

• RETORNO EN ACTIVOS TOTALES:


Es el retorno total después de
= ing. Netos + gtos. de int.
impuestos de la empresa para los
accionistas y prestamistas y el activos totales
RESULTADO representa el porcentaje
de utilidad.

• RETORNO EN PATRIMONIO: = ing. netos para accionistas.


El objetivo de la administración es comunes
generar el máximo retorno en la Patrimonio para accionistas.
inversión de los accionistas de la comunes
empresa.
RAZONES DE COBERTURA
 Las razones de endeudamiento permiten identificar el grado de
endeudamiento que tiene la empresa y su capacidad para asumir sus
pasivos. Entre los indicadores que se utilizan tenemos:

 Razón de endeudamiento.

Mide la proporción de los activos que están financiados por terceros.


Recordemos que los activos de una empresa son financiados o bien por los
socios o bien por terceros (proveedores o acreedores). Se determina
dividiendo el pasivo total entre el activo total.
 Razón pasivo capital.

Mide la relación o proporción que hay entre los activos financiados por los
socios y los financiados por terceros y se determina dividiendo el pasivo a
largo plazo entre el capital contable.
RAZONES  DE ENDEUDAMIENTO
 Las razones de cobertura miden la capacidad de la empresa para cubrir sus
obligaciones o determinados cargos que pueden comprometer la salud financiera
de la empresa. Entre los indicadores a utilizar tenemos:

 Cobertura total del pasivo.


Determina la capacidad que tiene la empresa para cubrir el costo financiero de sus
pasivos (intereses) y el abono del capital de sus deudas y se determina dividiendo la
utilidad antes de impuestos e intereses entre los intereses y abonos a capital del
pasivo.

 Razón de cobertura total.


Este indicador busca determinar la capacidad que tiene la empresa para cubrir con
las utilidades los cotos totales de sus pasivos y otros gastos como arrendamientos.
Para ello se divide la utilidad antes de intereses impuestos y otra erogación
importante que se quiera incluir entre los intereses, abonos a capital y el monto de la
erogación sustraída del dividendo, como por ejemplo el arrendamiento.
TIR

Tasa Interna de Retorno (TIR)

La Tasa Interna de Retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad


que ofrece una inversión. Es decir, es el porcentaje de beneficio o
pérdida que tendrá una inversión para las cantidades que no se han
retirado del proyecto.
Es una medida utilizada en la evaluación de proyectos de inversión
que está muy relacionada con el Valor Actualizado Neto (VAN).
También se define como el valor de la tasa de descuento que hace
que el VAN sea igual a cero, para un proyecto de inversión dado.
VPN
 Valor Actual Neto (VAN)
 El Valor Actual Neto (VAN) es un criterio de inversión que consiste en
actualizar los cobros y pagos de un proyecto o inversión para conocer
cuanto se va a ganar o perder con esa inversión. También se conoce
como Valor neto actual (VNA), valor actualizado neto o valor presente
neto (VPN).

 Para ello trae todos los flujos de caja al momento presente


descontándolos a un tipo de interésdeterminado. El VAN va a expresar
una medida de rentabilidad del proyecto en términos absolutos netos, es
decir, en nº de unidades monetarias (euros, dólares, pesos, etc).
 Se utiliza para la valoración de distintas opciones de inversión. Ya que
calculando el VAN de distintas inversiones vamos a conocer con cuál de
ellas vamos a obtener una mayor ganancia.
Referencias Bibliográficas
 Besley, S., & Brigham, E. (2008). Fundamentos
de Administración Financiera. Cengage Learning.
 García Padilla, V. (2014). Introducción a las
Finanzas. Grupo Editorial Patria.
 García Padilla, V. (2015). Análisis Financiero: Un
enfoque integral. Grupo Editorial Patria.
 Morales Castro, A. (2014). Planeación
Financiera. Grupo Editorial Patria.
 Stanley, B. (2013). Fundamentos de
administración financiera. McGraw Hill.

También podría gustarte